Está en la página 1de 7

I COHORTE DERECHO

SEMIPRESENCIAL

Ensayo Crítico
Sentencia De Fecha 09/10/2012, Fallo 1342, Dictada
Por La Sala Constitucional Del Tribunal Supremo De
Justicia, Publicada En Gaceta Oficial Nro. 40. 052, De
Fecha 16/11/2012

Facilitadora: PARTICIPANTE:
Franci Montoya V- 12.903.357
Abog. Nurvys Vegas.
Yobanny Cortez V- 16.511.048

San Fernando de Apure, Agosto de 2022


El presente ensayo crítico tiene como objetivo principal delinear
mediante la norma jurídica venezolana el tema relacionado a la Sentencia
1342, del Tribunal Supremo de Justicia publicada en Gaceta Oficial Nro. 40.
052, De Fecha 16/11/2012.
Tomando en cuenta que el presente ensayo es un texto en el cual los
autores presentan su punto de vista u opinión personal sobre el mencionado
tema, lo analiza, lo describe y defiende a través de argumentos, basados en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, el Código
Civil de 1982 vigente y en las diferentes jurisprudencias del TSJ. En síntesis
este documento pretende abarcar los objetivos planteados en el módulo III
del sub-proyecto en cuestión, tanto en los aspectos comunicativos como
normativos exigidos por la facilitadora Nurvys Vegas.

Ahora bien, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


establece que el Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y
efectividad de las normas y principios constitucionales, será el máximo y
último intérprete de la Carta Fundamental y velará por su uniforme
interpretación y aplicación, de conformidad con lo establecido en artículo 335
constitucional, cualidades y potestades éstas que ejercerá solo en Sala
Constitucional, de allí que ésta ejerce en forma privativa respecto de
cualquier otro tribunal de la República el control concentrado, esto es
principal, directo y de efecto erga omnes, de la constitucionalidad de las
leyes y demás actos de los órganos que ejercen el Poder Público, en
ejecución directa e inmediata de la Constitución.
En este contexto en particular, nos referiremos a la sentencia De
Fecha 09/10/2012, Fallo 1342, Dictada Por La Sala Constitucional Del
Tribunal Supremo De Justicia, Publicada En Gaceta Oficial Nro. 40. 052, De
Fecha 16/11/2012 donde se le da respuesta a una demanda de nulidad

2
interpuesta por una jurista en fecha 18 de Noviembre del 2010, por
inconstitucionalidad ante el Tribunal Supremo de Justicia, contra el artículo
845 del Código Civil, fundamentando sus argumentos en el artículo 21 literal
1º de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, basado en la
raza, el sexo, el credo, la condición social. Al mismo tiempo, se refirió al
artículo 334 de la Carta Magna.

En este marco de argumentación legal, nos permitimos ser lo más


explícito en la comprensión de dicha demanda de Nulidad del referido
artículo 845 del Código Civil que establece “El cónyuge en segundas o
ulteriores nupcias no puede dejar al cónyuge sobreviviente una parte mayor
de la que deje al menos favorecido de los hijos de cualesquiera de los
matrimonios anteriores”. Frente a estas premisas la demandante, argumenta
que se está en presencia de una discriminación, por estar viciado de
inconstitucionalidad e infringir lo establecido en el artículo 21 literal 1 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, el cual reza:

Todas las personas son iguales ante la ley; en


consecuencia: 1. No se permitirán discriminaciones
fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o
aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de
toda persona.
En estas líneas argumentativas, destacamos el análisis que
presenta la accionante, al solicitar la nulidad del artículo 845 del Código Civil
vigente, manifestando que a su parecer fomenta discriminación, siendo que
“…el causante en primeras nupcias sí puede dejar al cónyuge sobreviviente
una parte mayor a la que pueda dejarle a los hijos de dicho matrimonio; es
decir, que se establece una verdadera discriminación con respecto a los
cónyuges de segundas o ulteriores nupcias”.

3
De allí pues que la demandante solicitó su nulidad al Indicar “…que
corresponde a la jurisprudencia su adecuada interpretación, atendiendo a las
nuevas realidades, y, por supuesto, a las razones que dieron motivo a
determinados hechos sociales, que, posiblemente, en su esencia, son los
mismos que originaron la norma, ahora obsoleta, pero cuyas causas, son
diferentes o distintas, puesto que cada generación tiene las suyas para
actuar y comportarse de una manera determinada que, en definitiva, viene a
ser la manera cómo interpreta su propia vida y los hechos y circunstancias
que dan vida a la ley”.

En atención a las consideraciones expuestas, la demandante alega lo


establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
que establece, que el Tribunal Supremo de Justicia garantizará la
supremacía y efectividad de las normas y principios constitucionales, será el
máximo y último intérprete de la Carta Fundamental y velará por su uniforme
interpretación y aplicación, de conformidad con lo establecido en artículo 335
constitucional, cualidades y potestades éstas que ejercerá solo en Sala
Constitucional, de allí que ésta ejerce en forma privativa respecto de
cualquier otro tribunal de la República el control concentrado, esto es
principal, directo y de efecto erga omnes, de la constitucionalidad de las
leyes y demás actos de los órganos que ejercen el Poder Público, en
ejecución directa e inmediata de la Constitución.

De allí pues, que nosotros como estudiantes del Derecho, hacemos


hincapié que en el sentido de querer favorecer al cónyuge en primeras
nupcias, la interpretación que hay que darle es la de procurar la protección
de los hijos del padre o madre fallecido, no creando ventajas frente a éstos a
quien no les une vínculo alguno, por ello el legislador ha establecido una
incapacidad parcial o limitada, que en definitiva permitiría al cónyuge
sobreviviente heredar, pero no más de lo que tendría el menos favorecido de

4
los hijos del causante, como hemos visto en nuestro estamento legal
venezolano establece los tipos de sucesiones ab-intestato y testamentaria.
De allí pues, que el cónyuge no sólo no hereda más que los hijos sino
que hereda en igual proporción. Es decir, que como tal es una limitación
como otras previstas en el mismo Código con la finalidad de dirigir una
herencia de la manera más coherente y justa.

La alusión que realiza la norma excluye no sólo a los hijos del


matrimonio existente al momento de la muerte del causante, sino a aquellos
hijos no habidos dentro de un matrimonio, desmejorándoles con tal
distinción. Otorgar el beneficio a una categoría de hijos del de cujus, esto es
los hijos de un Matrimonio anterior, obviando la inclusión de los hijos no
habidos en matrimonio, no obstante la igualdad que distingue a todos los
hijos de una persona, constituye si una violación al derecho a la igualdad
contenido en el parcialmente transcrito artículo 21 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, vistos los razonamientos citados al
respecto contenidos en la jurisprudencia de la Sala ya mencionada.

En tal virtud, esta Sala Constitucional anula la parte in fine de la norma


contenida en el artículo 845 del Código Civil que estatuye: “de cualquiera de
los matrimonios anteriores”, por atentar contra el artículo 21 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así se decide.

Precluyendo, del análisis efectuado consideramos que lo expresado


por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, según Sentencia
Número 1.342, de fecha 09 de Octubre de 2012, publicada en Gaceta Oficial
Nro. 40. 052, De Fecha 16/11/2012, determina Parcialmente Con Lugar, la
acción de nulidad por razones de inconstitucionalidad interpuesta por la
recurrente, contra el artículo 845 del Código Civil, publicado en la Gaceta
Oficial N° 2.990 Extraordinario del 26 de julio de 1982, acordado entonces la

5
vigencia del mencionado artículo de la siguiente manera: “El cónyuge en
segundas o ulteriores nupcias no puede dejar al cónyuge sobreviviente una
parte mayor de la que le deje al menos favorecido de los hijos.” En otras
palabras, que se elimina por mandato de la Sala Constitucional la parte final
del mencionado artículo cuando señala que “de cualquiera de los
matrimonios anteriores”, por ser violatorio del derecho y discriminatorio según
lo contemplado en los artículos 21 y 77 de nuestra Carta Magna.
Por último es conveniente acotar que la anterior decisión de la Sala
Constitucional estuvo fundamentada en el principio constitucional de igualdad
ante la ley y sin discriminación de ninguna naturaleza, por lo que permite no
sólo la protección de los hijos de matrimonios anteriores frente a una
decisión testamentaria, sino que también incluye a cualquiera de los hijos o
hijas habidos aún fuera del matrimonio. De tal manera que aquellos o
aquellas hijas de relaciones extramatrimoniales se encuentran equiparados
en sus derechos sucesorales y en particular, en las disposiciones
testamentarias.
Finalmente queremos resaltar que toda relación matrimonial o
extramatrimonial trae consigo una serie de relaciones jurídicas que como
toda institución familiar generan unas consecuencias en el matrimonio, tal y
como reza el marco legal que regula la materia de sucesiones, como es el
caso del Código Civil y más tácitamente nuestra Carta Magna cuando
contempla que, todas las personas son iguales ante la ley, y tiene los
mismos derecho donde no se permitirán discriminaciones de ningún tipo,
siempre y cuando tenga el reconocimiento del padre o de la madre, es
portador del goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos de
la herencia.

En fin estas normativas nacionales, establecen los procedimientos y


determinaciones que vienen a catapultar el mandato del Tribunal Supremo

6
de Justicia, sobre el artículo 845 del C. Civil, el cual refleja como las leyes
están en un constante evolución, siempre en beneficios del más débil
jurídico.

Referencias Bibliográficas:

Constitución Bolivariana República de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria, 5.453, Marzo 24,
2000.

Código Civil (1982). Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982

Sentencia nº 1342 de Tribunal Supremo de Justicia - Sala Constitucional de 9


de Octubre de 2012

También podría gustarte