Está en la página 1de 3

20 preguntas

Maestra: GABRIELA NUÑEZ GIL Alumna: JENNIFER YAMILETH FELIX


CARRASCO Grado: 1-5

I. ¿De que parte la teoría general del derecho? Parte del


presupuesto que el derecho es una realidad razonable; que es una
realidad coherente

II. ¿A qué se opone la TGD? Si a algo se opone la TGD es a


lo arbitrario, a lo caótico, a lo carente de racionalidad.

III. ¿Para que se hace la TGD? Se hace para entender la


coherencia que relaciona todos los fenómenos jurídicos; tiene, por
lo tanto un carácter instrumental, vale en la medida que es un
instrumento apto para la comprensión del derecho.

IV. ¿Qué carácter tiene la TGD? La TGD tiene un carácter instrumental


pero también artificial pero no arbitrario, por que es el resultado
de una elaboración humana. Es el ser humano quien la fabrica más
preciso la mente.

V. ¿Qué es la divergencia? En lo que se entiende por derecho se debe


a que se parte de diversas filosofías o a que se maneja la noción
del derecho bajo distintas concepciones del proceso científico o
ambas pueden estar relacionadas.

VI. ¿A que se le llama dogmática jurídica? A la sistemática jurídica.

VII. ¿Cuáles son los tres sentidos específicos en la ciencia del derecho?
La sistemática jurídica, la historia del derecho y la TGD.

VIII. ¿Cuál es la diferencia entre filosofía del derecho y TGD? Ambas se


aplican al derecho en su integridad. La diferencia se da en el objeto
formal de estudio o perspectiva bajo la cual se considera el objeto
material.

IX. ¿A que se debe el nombre de dogmática jurídica? Se debe a que


el jurista acepta sin discusión para estudio las normas un sistema
como si fueran dogmas es decir afirmaciones que por ser
fundamentales en una región sus fieles atacan sin discutir.

X. ¿A que se le llama metalenguaje? Se llama Metalenguaje al nivel


lingüístico distinguido por lógica moderna con a fin de designar,
por oposición al “lenguaje objeto”

XI. ¿Cómo nació la TGD? La TGD nació a pesar de intenciones en


contrario con una falta de precisión respecto a sus fundamentos
epistemológicos.

XII. ¿Cómo se hace posible la experiencia jurídica? Se hace posible solo


cuando existe por una parte una alimentación por parte de una
realidad de un conjunto de datos formando una situación ante la
cual va a reaccionar el ser humano.

XIII. ¿Cómo se dan las experiencias jurídicas según Luis Diez Picaza?
Se dan ante un conflicto de intereses, problema o controversia.

XIV. ¿Qué es la materia? La materia es aquello que el sujeto recibe al


conocer algo que está ahí en la vida independiente de el y que
puede ser aprendido por su intelecto.

XV. ¿Es posible una TGD? Si es posible por que responde a una
experiencia común a las sociedades humanas organizadas
políticamente.

XVI. ¿Qué es la experiencia jurídica? Un rencuentro entre el espíritu de


la realidad exterior percibido por la vía de los sentidos o de
conciencia y que procura al sujeto una información sobre el
mundo.

XVII. ¿A que llamamos experiencia jurídica? A la vivencia por la cual


alguien encuentra en algo las peculiaridades por las cuales ese
algo merece llamarse derecho.

XVIII. ¿Cómo se produce la experiencia jurídica? La experiencia jurídica,


moral y estética se produce en circunstancias muy concretas.

XIX. ¿Qué debe estudiar la TGD? La TGD debe estudiar al derecho en


su integridad (objeto material de su estudio) y lo debe estudiar
bajo todas las perspectivas (objeto formal de su estudio) por las
que el derecho sea accesible.

XX. ¿A que se refiere la TGD y la ciencia del derecho? Se refieren tanto


la TGD como la ciencia del derecho al derecho histórico, es decir
al derecho que ha sido o es, solo indirectamente (como
contraposición a ese derecho) tratan del derecho que debe ser.

También podría gustarte