Está en la página 1de 4

SILVIA MALBRÁN

Estudiantes: Renata Oddi Farías y Melina Ortiz.


Espacio Curricular: Didáctica Especializada en Música I
Profesora a Cargo: Rosa Ferreyra.

Biografía:
Silvia Malbrán fue una pianista, investigadora y pedagoga musical de
dilatada trayectoria nacional e internacional. Creó y dirigió la maestría en
Psicología de la música en la Universidad de La Plata. Además, es docente
en la cátedra de Psicología Auditiva en la Universidad de Buenos Aires y
miembro de la Academia de Ciencias de New York. Ha sido Past Chair en la
Sociedad Internacional de Música de USA y representante regional de la
misma entidad, fue también miembro de Comité de Científico de
numerosas publicaciones y participó en una Universidad de Extrematura
en el estado vasco de España mientras aún era directora de aplicación en
la Argentina.
Sus publicaciones:
Sus trabajos han sido publicados por las más reconocidas editoriales y
revistas especializadas del país y el extranjero, entre ellas: Sociedad
Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música – SACCOM y Ricordi
(Argentina); AKAL, Universidad de Cantabria, GRAO y Énclave Creativa
(España); Sense Publishers (Holanda), International Society for Music
Education y Academia de Ciencias de New York (Estados Unidos);
Problems in Music Pedagogy (Lituania), Quaderni della SIEM Semestrales
di Recerca e didattica musicale (Italia) y Fundamentos da Educaçao
Musical (Brasil), entre otras.

EL MÉTODO MALBRÁN:
Su método explicado a través del Audio Libro: Guía para el maestro,
explica mucho a cerca de como el docente tiene que enseñar música
desde una audioperspectiva y a través de la lectoescritura.
Estudiar música es un deseo de muchas personas, niños y adultos, pero el
modo en que se enseña desalienta a muchos aspirantes.
Explica que la música como arte emociona, conmueve sensiblemente a
quién la produce y a quién la recibe; si para conocer sus códigos se
pierden estos efectos, se pierde también la principal vía de encantamiento
y satisfacción.
La formación musical basada en la audiopercepción, supone desarrollar
competencias que permitan proceder de la música al signo- esto es
escuchar una melodía y poder escribirla- y del signo a la música, poder
construirla en términos sonoros ante la imagen visual de la partitura.
Existe una brecha entre la lectura de la música y la escritura por audición.
La propuesta que explica el audio libro para el aprendizaje de notación
toma como punto de partida la música, considera que es todo un desafío
para el docente proyectar las clases usando como motivo de interés la
misma música, que esto requiere seleccionar obras, imágenes y
representaciones del concepto, signo o atributo a enseñar.
La enseñanza de la música ha estado influenciada por ciertas “verdades
pedagógicas que han obstaculizado el estudio crítico de los
procedimientos didácticos utilizados por el maestro. Se encuentran
afirmaciones como “este chico no va a progresar porque no tiene oído2 y
según Silvia Malbrán, escuchar es una capacidad perspectiva que se
desarrolla con la práctica, por lo tanto, está al alcance de cualquier
persona. Otra estancia equivocada que ella afirma es “No puede ingresar a
coro porque no tiene oído2, reproducir cantando una melodía escuchada,
pone en juego la conciencia corporal vocal, la movilidad expresivo-vocal y
la retroalimentación entre el sonido que se acaba de emitir y el aparato
vocal que lo ajusta al instante.

POSTURA DE ENSEÑANZA:
El punto de vista de Silvia Malbrán sobre aprender es que hay que cantar
para aprender a cantar y escuchar para aprender a identificar, la
progresión que realizará el maestro en los contenidos y habilidades es lo
que le permitirá al estudiante avanzar en el dominio de las competencias
complejas. Para los estudiantes que representen dificultades en la
producción musical, resulta importante la actitud del docente para
generar confianza y disminuir el ejercicio de autocensura, promover la
expresión personal, y combatir el miedo al error. Si un alumno ha contado
con igual grado de práctica que el resto del grupo y, sin embargo, no
puede entonar o estimar certeramente si un sonido sube, baja o se repite
respecto del anterior, no es aconsejable avanzar en el aprendizaje del
código hasta tanto supere estos obstáculos.
Todas las consideraciones revelan la complejidad del rol del profesor que,
según Silvia Malbrán, además de atender a la progresión de las
habilidades, impulsa, anima, estimula y ayuda a sus alumnos
compartiendo con ellos el placer de hacer música.

FUNDAMENTO PEDAGÓGICO:
Desde el Audio Libro: Para El Maestro, de Silvia Malbrán, se proponen
varias actividades y se le explica al maestro como enseñar, aquí van a ser
de las principales.
Entrenamiento Auditivo:
Escuchar música y determinar a partir de la percepción si la velocidad es
rápida o lenta, es una manifestación del común de las personas. Según
Malbrán, sin saberlo cotejamos el “puulso2 musical con nuestro pulso
fisiológico y nos damos cuenta si tenemos que palmear o bailar más lento
o más rápido. Identificar los tiempos musicales de una obra que
escuchamos es una acción que habitualmente realizamos al “seguir” la
música con el pie marcando sobre el piso. Acciones que se producen por
lo general a igual intervalo de tiempo, como caminar o mover la batuta
para dirigir una orquesta, pueden resultar pistas para identificar los
tiempos de la música. La frecuencia del movimiento es la pauta para
establecer la velocidad: Moderada, rápida o lenta. Este método permitirá
a los estudiantes identificar auditivamente los tiempos musicales y
determinar por audición la velocidad de ejecución de una obra musical.

NOTAS MUSICALES:
Las siete escaleras: La subida y bajada están graficadas a manera de
escalera. Se presenta el ordenamiento como sucesión de nombres y
alturas en siete series. Cada serie arranca de un nombre inicial diferente
“sube”, hasta repetir la octava y “baja” hasta repetir el comienzo.
Lo que se propone es que para cantar se debe prestar atención a la noción
de la tónica, altura que inicia la escala y genera relaciones de
subordinación de las otras seis alturas. Para cantar escalas los primeros
juegos serán con los siete nombres y alturas ascendiendo y descendiendo
a partir de cualquier tónica. En canciones iniciales las interpretaciones de
palmeos, chistidos o silencios, resultan propuestas de interés musical.

Ritmo:
En la página donde es “Dos y dos son Cuatro”, el proyecto musical que
propone es traducir a la escritura musical un ritmo escuchado lo cual
implica “medir” el comportamiento del sonido en el tiempo. Las grafías
son empleadas como modo de acceso al código de sonido y en silencio es
necesario que la ausencia de sonido implique una presencia internamente
medible. Se proponen simultáneamente la plica (Sonido) y el silencio, para
representar la presencia y ausencia de un fenómeno (cara, cruz de una
misma entidad). Operar con signos requiere la puesta en marcha de
acciones diversas como, por ejemplo: Decodificar su escritura y traducirlos
a código (transcribir), imaginar y también traducirlos a código (escribir).

También podría gustarte