Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

Observación directa

Alumno Ana Luisa Maciel Mendez


Tutor: Mtro. Juan Manuel Montiel Génova
Módulo 800 Metodología II. El método científico y
la evaluación psicológica.
Grupo: 9811
15/03/2023
No de cuenta 420100553
Introducción
La observación ha significado desde el inicio de la ciencia el
principio de la investigación pues representa identificar los
elementos a analizar y plantear los objetivos de la
investigación.
Su práctica ha avanzado desde la observación simple y natural
hasta la estructuración de guias y planificación de la
observación de manera controlada con objetivos y criterios
específicos que permiten comprobar la información y validar los
datos obtenidos.
Observación directa

La observación directa consiste, como su


nombre lo indica, en observar la manera como
el paciente se maneja en una situación
provocada o también en su vida normal. La
conducta observada puede ser manifiesta y
visible, o puede incluir una actividad fisiológica
únicamente observable y registrable con
equipos especiales. (Bernstein y Nietzel, 1991)
Metodología
observacional

Es un método de investigación
que busca observar y estudiar las
conductas de las personas de una
manera no reactiva, es decir, en
un contexto natural donde los
sujetos evaluados se comporten
de manera espontánea y en
donde el evaluado no intervenga
ni modifique ningún aspecto
contextual.
Características según
Quera y Behar (1997)
1. Estudia el comportamiento espontáneo
sin manipulación de variables
2. Requiere de observadores profesionales
y especializados para obtener registros
de observación apegados a criterios
preestablecidos
3. Se comprueba la fiabilidad y validez de
los datos obtenidos
4. Los observadores son independientes a
los investigadores para obtener
resultados objetivos.
5. El observador no debe intervenir en el
comportamiento de los sujetos
observados
6. Permite observar conductas naturales
7. Los datos obtenidos pueden analizarse
de muy diversas formas
Codificación de
la conducta

Según Quera y Behar (1997) es el proceso


mediante el cual se busca flujo conductual
en datos objetivos a partir de los cuales sea
posible contrastar las hipótesis. Para ello se
debe elegir las conductas a evaluar, las
unidades y sistemas en que se van a
categorizar.
Elección de las Unidades Sistemas de
conductas a conductuales categorías
observar

Se realiza una Se correlacionan las


Se segmenta la
observación unidades de forma
información obtenida,
preliminar para lógica para obtener
definiendo el tamaño de
delimitar o relaciones y
las unidades de acuerdo
seleccionar las conclusiones que se
al objetivo de la
conductas a evaluar. puedan comparar y
investigación
excluir para comprobar
la hipótesis.
Medidas conductuales
Primarias: frecuencia y la duración de las
categorías
Secundarias: se emplean para resumir la
conducta que se produce durante un cierto
período de observación.
Recogida de
Muestreo observacional y sesiones de observación
datos Muestreo de sujetos: seleccionar una muestra
representativa de la población
observacionales Muestreo intrasesional de sujetos: Determinar cuales
sujetos y en que momento serán observados
Según Quera y Behar Muestreo intersesional de tiempo: seleccionar el periodo
en que los sujetos serán observados
(1997) Muestreo intrasesional de tiempo: observar y registrar
de modo continuo dentro de la sesión, sin efectuar ningún
tipo de
muestreo temporal.
Coeficientes globales o de sesión. Son
correlaciones entre medidas globales
como la tasa, la duración relativa,
etc., de las categorías de conducta,
obtenidas por 2 observadores
diferentes.

Coeficientes secuenciales. Son


correlaciones entre las frecuencias
Confiabilidad y de transición obtenidas por dos
observadores diferentes.
validez
según Hartmann
Coeficientes punto por punto. Son
(1977) proporciones de concordancia momento a
momento entre los observadores, y deben
calcularse cuando las hipótesis aluden a
relaciones temporales entre unidades de
tiempo ocupadas por las categorías,
dentro de la sesión de observación
Observación
natural
De acuerdo con Fabbri (1998) implica la
observación de una conducta o
comportamiento sin interferir de
ninguna forma con sus variables y en su
contexto original. Permite observar
variables que no se pueden replicar,
permite comprobar la validez externa,
sin embargo puede tener sesgo por falta
de control y ser subjetiva al no tener
criterios preestablecidos para recopilar
los datos.
Observación controlada
Según Campos y Martínez (2012) Se
refiere a la observación metódica que
es apoyada por los instrumentos como
la guía de observación y el diario de
campo mediante la utilización de
categorías previamente codificadas y
así poder obtener información
controlada, clasificada y sistemática.
Puedee existir
perauraunysesgo
h de
d dinformación
al Rui
manipular
m ume las variables
a y al no
replicar
Exp correctamente
ic a la situación a
observar.
Conclusión

La observación es el primer paso de toda investigación y resulta


indispensable para el planteamiento de la misma, ya que no se pueden ni
siquiera plantear los objetivos sin conocer la conducta a evaluar.
Existen distintos tipos de observación y todas aportan distintos tipos de
información para el análisis de datos, por ejemplo la observación natural
permite observar las variables en su contexto de origen, evitando influir
en ellas, mientras que la observación controlada brinda datos
sistemáticos y comprobables verificados a través de guias
preestablecidas.
La validez de esta información suele recaer en que este correctamente
recuperada, registrada y además pueda ser comprobada o validada a
través de una segunda observación.
Es importante mencionar que se recomienda que este proceso se lleve a
cabo a través de un agente externo para que no se vea afectada por el
propósito de la investigación.
Referencias
Bernstein, D. y Nietzel, M. (1991). Introducción a la psicología
clínica . México: Mc Graw Hill. Cap. 7.

Campos, G., & Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un


método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.

Fabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: la


observación. Https://humyar. unr. edu.
ar/escuelas/3/materiales% 20de% 20catedras/trabajo% 20de%
20campo/solefabril.

Losada López, J. L., & Benítez Borrego, S. (2019). Metodología


observacional.

Quera, V. y Behar, J. (1997). La observación. En G. Buela y J.


Sierra (dirs.). psicológica . Madrid: Siglo XXI. Cap. 15

También podría gustarte