Está en la página 1de 63

CULTURA FÍSICA

TERAPEÚTICA
La Cultura Física Terapéutica es una disciplina médica independiente, que
aplica los medios de la Cultura Física en la curación de enfermedades y
lesiones, en la profilaxis de sus agudizaciones y complicaciones, así como
para la recuperación de la capacidad de trabajo. El principal medio que
emplea la Cultura Física Terapéutica como estimulador esencial de las
funciones vitales del organismo, son los ejercicios físicos; esto diferencia a
la Cultura Física Terapéutica de los demás métodos terapéuticos.

Los ejercicios físicos influyen en el grado de reacción de todo el


organismo, por lo tanto la Cultura Física Terapéutica contempla la
ejecución consciente y activa de los ejercicios físicos por parte del enfermo
para tratar la enfermedad que padece y a la vez interiorizar el proceso de
curación de la misma. La terapéutica integral no sólo actúa sobre los
tejidos, órganos o sistemas del organismo en general, sino que trabaja
también sobre la etapa de recuperación y en la necesidad de restitución de
la capacidad de trabajo del hombre.

Cultura Física Terapéutica (CFT).- Consiste en la aplicación de


ejercicios físicos con fines profilácticos y medicinales para lograr un rápido
y completo restablecimiento de la salud, de la capacidad de trabajo y la
prevención de las consecuencias de los procesos patológicos.

Rehabilitación.- Es la utilización de todos los métodos que permitan lograr


la curación completa del enfermo, su preparación para el trabajo y su lugar
en la sociedad. Estos métodos pueden ser: medicinal, psicológico,
fisioterapia, laboral-terapia, sociológico, cultura física terapéutica, factores
naturales.

Indicaciones para la aplicación de la Cultura Física Terapéutica

 Todas las enfermedades teniendo en cuenta la etapa de la


enfermedad y el estado de salud general del individuo.
 Todas las edades y sexos.
Contraindicaciones para la aplicación de la CFT

- Grave estado de salud general del enfermo.


- Fiebre alta (+ 37.5).
- Estado agudo de la enfermedad.
- Fuertes dolores.
- Hemorragia peligrosa.
- Incorrecta inmovilización de las partes del hueso fracturado
(Pseudoartrosis).
- Durante el tratamiento conservador de tumores malignos.

Deformidades de los Miembros Inferiores.

Los miembros inferiores tienen como principal función la estática, sostén y


desplazamiento del cuerpo.

En el pie podemos encontrar distintas deformidades que reciben sus


nombres según se presenten:
1.-Por el Arco Plantar.- Son 2 arcos, el longitudinal que se divide en
interno y externo - El transversal que va desde el primer dedo hasta el 5to
dedo del pie.

Atendiendo al Arco Plantar pueden ser:


1- Pie Plano.- Desciende el arco longitudinal tanto el
interno como el externo y puede haber un descenso del
transversal. También pueden estar los tobillos pronados donde
se unen y las puntas se abren.

El Pie Plano se divide en 3 grados:


1er Grado.- tiene afectado el tejido muscular.
Objetivos de acuerdo al grado.-
.- Lograr la estática del pie
.- Fortalecer los músculos en general del pie y en especial los
que con su tonicidad mantienen el arco.
.- Reeducación de la marcha.
.- Evitar la progresión de la deformidad.

2do Grado.- tiene afectado el tejido muscular y el tejido ligamentoso-


articular.

Objetivos de acuerdo al grado.-


.- Flexibilizar y fortalecer los músculos y ligamentos que
forman el arco plantar.
.- Aliviar los dolores si existen.
.- Lograr la normalidad de las articulaciones que forman el pie.
.- Reeducar la marcha.
.- Evitar la progresión de la deformidad.

3er Grado.- tiene afectado el tejido muscular, el tejido ligamentoso-


articular y también el tejido óseo y nervioso.

Objetivos de acuerdo al grado.-


.- Evitar el dolor.
.- Eliminar la rigidez que existe en el pie.
.- Mejorar la circulación local.

Para los ejercicios en el Pie Plano de primer grado se le indica al


paciente sentarse para disminuya el peso del cuerpo y el pie tiende a buscar
su forma. Se trabaja de forma activa.

Tratamiento del pie plano para un primer grado.-

Los ejercicios se harán en la posición de pie, esta gimnasia se ejecuta


a diario con los pies descalzos.
1.- P. I.- Pies paralelos y algo separados, elevar con lentitud el borde
interno y flexionar los dedos.
2.- P. I.- Pies unidos, elevarse con lentitud sobre las puntas, ponerse en
cuclillas, permaneciendo sobre la puntas.
3.- P. I.- Sobre un banco, pies paralelos, los talones en el borde del mismo
los antepies en el vacío. Flexionar al máximo los dedos y los antepies.

Ejercicios en la marcha.-

Estos ejercicios se harán alternadamente hacia delante y hacia atrás.


1.- Marcha apoyándose sobre las puntas de los dedos en aducción.
2.- Marcha apoyándose sobre los bordes externos flexionando los dedos.
3.- Marcha apoyándose sobre las puntas de los pies, cruzando las rodillas.
4.- Marcha sobre los talones.
5.- Marcha sobre un suelo desigual o sobre la arena.

Ejercicios de destreza.-

1.- Asir un objeto con los dedos y depositarlo sobre una silla.
2.- Sentado en el suelo, asir una pelota con los antepies y lanzarla.
Para los ejercicios en el Pie Plano de 2do grado se le indica al
paciente sentarse, se le forma el arco plantar pero no bien formado del todo.
La posición recomendable es sentada y los ejercicios son los activos
asistidos y en las progresiones se puede llegar a realizarse los ejercicios
resistidos contando con una mesa y el paciente se sienta en la misma con
las piernas extendidas.

Ejercicios

1.- Flexión y extensión de los dedos y pie.


2.- Circunducción a ambos lados.
3.- Flexión del pie con supinación.
4.- Asir un objeto con los dedos y depositarlo en otro lugar.
5.- Un rodillo lo apoyamos en el suelo y deslizamos los pies sobre él.

Ejercicios en marcha.-

1.- Marcha sobre las puntas de los pies con rotación interna.
2.- Marcha sobre los bordes externos de los pies y en rotación interna.
3.- Marcha sobre los talones con los pies en paralelos.
4.- Marcha sobre el Till Beard, pies paralelos y puntas hacia adentro.

Para los ejercicios en el Pie Plano de 3er grado se recomiendan los


ejercicios sentados y acostados con piernas extendidas, los movimientos
deben ser pasivos porque existe mucha rigidez y mucho dolor.

Medios a utilizar en el 3er grado.- calor que puede aplicarse a través


del agua, de rayos infrarrojos o con el sol; hidromasaje, masaje manual,
movimientos pasivos y con la participación del propio paciente, estos
medios combaten el dolor y la rigidez, flexibilizan las articulaciones,
mejorando la circulación, descontracturando y tonificando los grupos
musculares afectados.
2- Pie Cavo.- Aumento del arco longitudinal interno y
externo. (Huella casi invisible, el apoyo se realiza con el calcáneo y cabeza
de los metatarsianos). También puede haber metatarso caído. En este
tratamiento podemos utilizar como primera parte medios de calor en la
planta de los pies, acompañado de movimientos de flexión plantar de los
dedos, luego amasamiento en el tríceps sural y posteriormente los
siguientes ejercicios:
1.- Montar bicicleta
2.- Flexión dorsal resistida del pie.
Aunque podemos utilizar estos ejercicios, los resultados serán
mínimos debido a que está afectado el tejido óseo.

Atendiendo al Punto de Apoyo sobre el suelo pueden ser:

- Pies Valgo - Las puntas de los pies se alejan de la línea media del
cuerpo y se apoya el borde interno del pie.

Los movimientos deben ser de rotación interna de los pies, marcha con
pies paralelos y puntas hacia adentro, sentado asir una pelota con los
antepiés y lanzarlos. Todos los movimientos en sentido contrario, o sea
hacia el interior del pie.

Ejercicios sentados con piernas extendidas.-

1.- Flexión y extensión de los pies y dedos.


2.- Rotación interna de los pies.
3.- Rotación interna combinada con supinación del pie.
4.- Circunducción de los pies.
5.- Tratar que se miren las plantas de los pies acompañado de flexión
de dedos.

Ejercicios de pie.-

1.- Pies paralelos y separados, elevar el borde interno, flexionando


los dedos.
2.-. Pies paralelos y separados, elevar borde interno, apoyando el
borde externo y realizando flexión de dedos, mantener.

Ejercicios en marcha.-

1.- Marcha sobre las puntas de los pies con rotación interna.
2.- Marcha sobre los bordes externos de los pies y en rotación
interna.
3.- Marcha sobre los talones con los pies paralelos.
4.- Marcha sobre el Till Beard, pies paralelos y puntas hacia adentro.

Ejercicios de destreza.-

1.- Asir un objeto con los dedos elevándose hasta las manos.
2.- Sentado en el suelo, asir una pelota con os antepiés y lanzarla.
3.- Pateo con el exterior del pie.
- Pies Varo - Las puntas de los pies se unen a la línea media del
cuerpo y se apoya el borde externo del pie.

Los movimientos deben ser de rotación externa de los pies, caminar con
puntas hacia fuera (abducción), el pateo con pelotas con el borde interno de
los pies.

Ejercicio sentado.-

1.- Sentado, flexión y extensión de los dedos.


2.- Rotación externa de los pies.
3.- Rotación externa de los pies, combinada con pronación del
mismo insistiendo en el momento de la pronación.
4.- Circunducción externa.

Ejercicios en marcha.-

1.- Marcha en punta de los pies en rotación externa.


2.- Marcha sobre los talones en rotación externa.
3.- Marcha con los pies al máximo en abducción.
4.- Marcha sobre el Till Beard con rotación externa.
5.- Caminar en los bordes internos del pie, sin insistir.

Ejercicios de destreza.-

1.- Arrugar una toalla con los dedos gordos de los pies.
2.- Pateo de una pelota con el interior del pie.
3.- Impulsión hacia fuera de pequeños pasos, golpeando con el borde
externo de los pies.

- Pie Equino - Apoyo de las puntas de los pies (metatarso) y el talón se


levanta. Puede haber un acortamiento del tendón de Aquiles.

Los movimientos deben ser de flexión dorsal de los pies, caminar sobre
los talones, caminar sobre un plano inclinado y descender de espalda.

Ejercicios de sentado.-

Se puede aplicar movimientos forzados para ayudar a la movilidad


del pie en general y a su normalización y realizarlos sobre el ejercicio para
reforzar su influencia.
1.- Flexión dorsal de los pies.
2.- En flexión dorsal realizar rotación externa de los pies, pudiéndose
combinar con pronación.
3.- Circunducción sin insistir en la flexión anterior.

Ejercicios en la marcha.-

1.- Marcha lenta tratando de comenzar el apoyo del pie con el talón.
2.- Marcha sobre los talones.
3.- Marcha sobre un plano inclinado hacia arriba y descendiendo
sobre el plano de espalda.

Ejercicios de destreza.-

1.- Parar una pelota con la planta del pie.


2.- De frente a la espaldera, agarrar con las manos la misma, tratar de
poner los antepiés sobre el primer escalón y los talones en el suelo.
3.- Sobre un plano inclinado con la parte superior más elevada.
Flexión dorsal del pie.
4.- Parado sobre el primer travesaño de la espaldera tratar de
descender lo más posible ambos talones.

- Pie Talo o Calcáneo - Se apoya el talón o parte posterior del pie y la parte
delantera del pie se levanta.

Los movimientos deben ser de flexión plantar de los pies y la marcha


en puntas de los pies.

Ejercicios de sentado.-

1.- Flexión plantar de los pies.


2.- Flexión plantar, con supinación de los pies.
3.- Flexión plantar, rotación interna y supinación de los pies.

Ejercicios en marcha.-

1.- Marcha en punta de los pies.


2.- Marcha con el borde externo y dedos en flexión plantar.
3.- Marcha sobre un plano inclinado con la parte posterior de los pies
más elevada.
4.- De pie, frente a la espaldera, agarrándola con las manos, realizar
flexión plantar del pie a tocar el suelo (apoyo total).
Ejercicio de destreza.-

1.- Pateo con el empeine del pie.


2.- Subir y bajar por la espaldera.
3.- Montar bicicleta.

El objetivo del tratamiento debe estar en buscar la normalidad del pie


visto desde el punto de apoyo, flexibilización, movilidad y fortalecimiento
general del mismo.

Deformidades en Rodilla.

La articulación de la rodilla es una de las más complicadas del


cuerpo humano y de las más difíciles. Para ello hay que tener en cuenta la
función que realiza. La principal función que tiene el miembro inferior es la
estática y la rodilla es el sostenimiento del peso del cuerpo en la estación
bípeda. Esta función la realiza la rodilla a través de un eje transversal. Pero
su disposición impide que la pierna o el muslo se doble hacia delante, cosa
muy importante ya que en la marcha o carrera el centro de gravedad se
desplaza en ese sentido.

Movimientos de la articulación de la rodilla y músculos que intervienen:

1.- Flexión.- Este movimiento lo realizan los siguientes músculos:


 Semimembranoso
 Semitendinoso
 Bíceps femoral
 Recto interno
 Sartorio
 Poplíteo
 Tensor de la fascia lata

2.- Extensión.- Este movimiento lo realiza el siguiente músculo:


 El cuadriceps femoral. El sólo, es más potente que todos los flexores
reunidos. Este músculo está formado por cuatro músculos más
pequeños:
.- Recto interno
.- Vasto interno
.- Vasto externo
.- Crural

3.- Rotación interna.- Este movimiento lo realiza los músculos:


 Semimembranoso (fundamentalmente)
 Semitendinoso
 Recto interno
 Sartorio
 Poplíteo

4.- Rotación externa: Este movimiento lo realizan los músculos:


 Bíceps femoral
 Tensor de la fascia lata

Causas que producen las deformidades de Rodillas


1. Congénitas: Rodillas valgas por tener las cavidades cotiloideas muy
cerca una de otra.
Rodillas varas por tener las cavidades cotiloideas
lejanas unas de otras.

2.- Adquiridas.- Utilización de calzado inadecuado


.- raquitismo
.- Parar al niño ante de tiempo
.- Mala nutrición
.- Mala osificación de los huesos que forma la
articulación
.- Por sobrepeso

Las rodillas son la base de sustentación intermedia del cuerpo


humano, en ellas también encontramos deformidades y hay que verlas
desde dos planos que son:
- Plano Frontal

- Plano Sagital

En el Frontal están las:

- Rodillas Valgas o en X.- Se encuentran en rotación interna, tienden


a unirse y rozar las tuberosidades femorales, los tobillos no.

El tratamiento en este caso va encaminado a fortalecer ligamentos


internos, músculos adductores y elongar músculos abductores. Los
ligamentos colaterales internos (tibiales) más elongados y los colaterales
externos (peroneos) más acortados. La combinación más frecuente de los
pies Valgo es con las rodillas Valgas.
Ejercicios.-
1.- Sentado, rodillas flexionadas ligeramente, pies paralelos y con los
talones apoyados en el suelo, movimientos individuales y luego
simultáneos de supinación del pie, como si los pies intentasen contacto con
las plantas, sin separar las rodillas.
2.- El mismo ejercicio con extensión dorsal simultanea de los pies
(acción tibial).
3.- El mismo ejercicio pero con extensión simultanea de ambos pies
(acción tríceps sural).
4.- Sentado, rodillas flexionadas, manos sobre ellas, planta con
planta, llevar las rodillas hasta el piso.
5.- Parados, píes paralelos, manos a las rodillas, realizar flexión de
rodilla con rotación externa.
6.- Frente a la espaldera, manos a la altura de los hombros. Parado
sobre el borde externo (arcos externos), de los pies:
 Caminar en el lugar (marcar el paso).
 Caminar hacia el costado (2 pasos hacia cada lado).
 Caminar hacia delante.
 Caminar hacia atrás.
 Caminar hacia los costados, un solo paso hacia cada lado,
pero cruzando en cada paso un pie por encima del otro.
7.- Parado con los pies paralelos, se coloca una almohadilla entre las
rodillas que las separen 5 cm y se mantiene con una venda bien
envuelta de manera que no se separen. Manos sujetas a la espaldera:
 Pararse sobre el borde externo (arco externo) de los pies,
flexionando discretamente las rodillas (10 grados).
8.- Sentado, colocar una almohadilla entre las rodillas y otra entre los
tobillos con un vendaje sujetando ambas:
 Pararse con este vendaje y sentarse, primero apoyando y
luego sin apoyar las manos en el asiento.
 Pararse con los pies paralelos y sobre el borde externo de
los pies.
9.- Decúbito dorsal, con venda envolviendo los maleolos, en cada
rodilla una venda tracciona hacia fuera; la venda rodea el borde de la
mesa y se termina con una pesa de 4 Kg. Esta posición de gimnasia
estática debe mantenerse de 10 a 30 seg.
10.- Caminar en el Till Beard con puntas hacia el centro o pies
paralelos con las rodillas hacia fuera.
11.- Caminar en puntas de pies, borde externo y talones.
- Rodillas Varas o en ( ).- Se encuentran en rotación externa, se unen
los talones pero no los cóndilos internos. Aquí se encuentran los peroneos
más elongados y los tibiales más acortados.

Ejercicios.-
1.- Rodilla semiflexionada y talones apoyados en el suelo. Pronación
de los pies apartando lo más posible las plantas de la línea media sin
separar los tobillos.
2.- El mismo ejercicio, con extensión plantar (acción del tríceps
sural). Esto tres primeros ejercicios pueden hacerse de forma individual;
alternada y simultáneos.
3.- Sentado, rodillas flexionadas en ángulo recto, pies cruzados uno
sobre el otro, apoyados en el suelo, alternando. Extender las rodillas
tratando de que se separen lo más posible sin descruzar los pies.
4.- parados, pies paralelos, manos en las rodillas, realizar flexión de
rodillas con rotación interna.
5.- Parados, levantando el borde externo de los pies, con agarre en la
espaldera:
 Caminar en el lugar.
 Caminar hacia delante, atrás y los costados.

Como se puede apreciar, estos ejercicios son aproximadamente de


igual concepto, que los de rodillas valgas, pero se realizaran de forma
inversa.

En ambos casos debe aplicarse gimnasia tónica general insistiendo


en los músculos estiradores e hipotónicos, así como gimnasia respiratoria y
de columna vertebral, teniendo en cuenta las deformidades repercutivas del
aparato locomotor, que pueden ocasionar estas deformidades de los
miembros inferiores.

Desde el Plano Sagital están las rodillas:

- I.- Hiperextendidas o tipo Sable- Corvas hacia atrás, se da


por tener rodillas laxa, ligamentos debilitados,
hipertonicidad del cuadriceps, hipotonicidad del bíceps
femoral. La fuerza de los músculos antagónicos están
afectados. Existe un predominio de los músculos
extensores y hay falta de fuerza en los músculos
extensores sobre los flexores.
Ejercicios.- Analizando lo que puede producir esta deformidad,
aplicaremos ejercicios según el caso que se presente.

Si es por el aumento de la tonicidad del músculo extensor y


disminución de los flexores, aplicaremos los siguientes ejercicios:
1.- Sentado, piernas extendidas, flexión y extensión de los pies y
circunducción a ambos lados.
2.- Colgado de frente a la espaldera, realizar flexión y extensión de
piernas.
3.- Decúbito prono: flexión de ambas piernas.
4.- Decúbito prono: elevación alternada de piernas extendidas.
5.- Decúbito prono: flexión de ambas piernas con resistencia.
6.- caminar tratando de tocarse los glúteos con los talones.
7.- Marcha lenta apoyando talón, borde externo y punta.

Cuando se presentan estos problemas por poseer el paciente una


constitución laxa o por debilitamiento de ambos planos musculares
antagónicos, se utilizan los ejercicios siguientes:

1.- Sentado, piernas extendidas. Contracción isométrica de ambas


extremidades.
2.- Igual al anterior, realizar:
 Flexión y extensión alternada de las piernas.
 Flexión simultanea de ambas piernas.
3.- De pie, de frente a la espaldera, agarre de ambas manos a la altura
de los hombros. Elevación en punta de pies. Flexión de piernas lentamente
y extensión volviendo a la posición inicial.
4.- Caminar llevando las rodillas al pecho y extendidas al frente.
5.- Caminar en plano inclinado.

- II.- Semiflexionadas.- ligera flexión de la rodilla que no


permite la completa extensión de la pierna. El tratamiento
va dirigido a fortalecer los cuadriceps.
Ejercicios.-
1.- Sentado, piernas extendidas, flexión y extensión de los pies y
circunducción en ambas direcciones.
2.- Igual al anterior. Contracción isométrica de ambas extremidades.
3.- Igual al anterior. Flexión y extensión alternada de las piernas.
4.- De pie frente a la espaldera, agarre de ambas manos a la altura de
los hombros. Elevación en punta de los pies. Flexión de piernas lentamente
y extensión volviendo a la posición inicial.
5.- Caminar llevando la rodilla al pecho y extendiéndola al frente.
6.- Marcha lenta apoyando talón, borde externo y punta.
El tratamiento en general va dirigido a fortalecer los cuadriceps. El
objetivo del tratamiento en las deformidades de rodillas es elongar
ligamentos retraídos, tonificar músculos debilitados y equilibrar cargas en
meniscos. Al igual que en el pie debe realizarse masajes antes de los
ejercicios.

Logros, progresos y limitaciones en los tratamientos por medio de


los ejercicios.
Es necesario aclarar, que el tratamiento por medio de ejercicios, tiene
sus limitaciones, puesto que las rodillas son articulaciones complejas por
los cuales pasan solamente ligamentos sobre los que es difícil influir por
medio de ejercicios, además estas deformidades tienen corrección efectiva
en las edades de 0- 2 años, o sea, en el momento en que el niño comienza a
caminar y tiene sus huesos, músculos y ligamentos moldeables. En todas
estas deformidades los tratamientos son más efectivos los quirúrgicos o por
medio de aparatos ortopédicos.

La Cultura Física Terapéutica en deformidades de la columna


vertebral en el plano sagital.

La parte de la CFT encargada de corregir malformaciones o deformidades


se denomina Gimnasia Correctiva y sigue los mismos principios de la
rehabilitación, preocupándose del organismo en general, su desarrollo y
fortalecimiento, así como busca las causas y forma parte de un tratamiento
integral destinado a controlar el mal en su origen.

Las deformaciones más propagadas son las de la columna vertebral, las


cuales violan la estructura normal del cuerpo humano provocando cambios
en la caja torácica, los hombros, la pelvis, las piernas y pies. Estas
deformaciones pueden ser congénitas o adquiridas. Las deformaciones
congénitas pueden deberse a causas embriológicas de índole hereditario o
no y las deformaciones adquiridas pueden ser por secuelas de
enfermedades (ej. poliomielitis, asma, etc.), por trastornos en el desarrollo
(ej. Crecimiento desequilibrado de los miembros inferiores, desarrollo
anormal de una vértebra, etc.), por accidentes o traumas que rompen el
equilibrio de la postura y por causas ambientales (ej. Posturas viciosas,
sobrecarga de esfuerzo unilateral, etc.).

Las deformaciones en el hombre tienen efectos negativos, ya que las


mismas violan la situación y actividad de los órganos internos y altera la
función de apoyo motor. Esto repercute desfavorablemente en la mecánica
corporal, afectando la salud y la capacidad de trabajo. Es por todo esto que
le prestamos gran atención a las deformidades de la columna vertebral.

BREVE DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LA COLUMNA


VERTEBRAL.

La columna vertebral es vertical, no es rectilínea, presenta numerosas


inflexiones o curvaturas en su plano sagital. Estas inflexiones en los
segmentos torácicos y sacro, tienen la convexidad dirigida hacia atrás y en
los segmentos cervical y lumbar hacia delante.

Las curvaturas convexas hacia atrás se denominan CIFOSIS y las de


convexidad dirigidas hacia delante, se denominan LORDOSIS. En el recién
nacido, la columna vertebral es casi rectilínea y sus curvaturas no se
resaltan. Cuando el niño comienza a sostener la cabeza, en la región del
cuello se forma una curvatura; y en la cabeza, situada en su mayor parte por
delante de la columna, tiende a dirigirse hacia abajo, por lo cual para
mantenerla en posición elevada, la columna se flexiona hacia delante, lo
que es favorecido por los intentos repetitivos del niño de levantar la cabeza
y de mantenerla en dicha posición, por la contracción de los músculos
posteriores de la cabeza. Ello favorece a la formación de la lordosis
cervical. Después, en la posición sentado se intensifica la cifosis dorsal y
cuando el niño aprende a mantenerse de pie y a caminar, se forma la
curvatura principal, la lordosis lumbar. Con la creación de esta última, tiene
lugar la inclinación de la pelvis, a la que están unidos la articulación
coxofemoral; la columna vertebral, para poder mantenerse en la posición
vertical, debe flexionarse en el segmento lumbar, gracias a lo cual el centro
de gravedad se desplaza por detrás del eje de la articulación coxal, con lo
que se previene la inclinación del tronco hacia delante. La presentación de
estas dos lordosis (cervical y lumbar) condicionan el desarrollo de las dos
cifosis (dorsal y sacrococcigea) lo que está relacionado con el
mantenimiento del equilibrio en la posición vertical del cuerpo, rasgo
distintivo entre el hombre y los animales.

Las curvaturas de la columna vertebral se mantienen gracias a la


fuerza activa de los músculos, ligamentos y la propia forma de las
vértebras. Esto tiene gran importancia en el sentido del mantenimiento de
un equilibrio estable, sin un consumo excesivo de fuerza muscular. La
columna vertebral, encorvada de esta forma y gracias a su elasticidad,
resiste la carga del peso de la cabeza, de los miembros superiores y del
tronco, como la reacción de un muelle elástico. Con la intensificación de la
carga se aumenta las curvaturas y a la inversa, con la disminución del peso,
las curvaturas se hacen menores. La importancia de esas flexiones consiste
en atenuar los golpes y conmociones a lo largo de la columna vertebral, tan
corrientes en los saltos e incluso, simplemente al andar, la fuerza del golpe
se contrarresta por la intensificación de la curvatura de las flexiones sin que
sus efectos alcancen el cráneo y el encéfalo contenido en el mismo.

En la vejez, la columna va perdiendo sus curvaturas, debido a la


disminución de sus discos intervertebrales y de las propias vértebras, y a
consecuencia de la pérdida de elasticidad, la columna vertebral se encorva
hacia delante, constituyendo una gran flexión dorsal, con la particularidad
de que la longitud de la columna vertebral disminuye considerablemente, la
diferencia con la longitud anterior puede llegar de 5 a 6 centímetros.

Lo anteriormente planteado nos indica que la postura depende ante


todo del estado de las curvaturas de la columna vertebral que es el principal
sostén del cuerpo humano. A su vez las curvaturas de la columna vertebral
dependen del grado o ángulo de inclinación de la cadera, ya que el extremo
inferior de la columna está fijada fuertemente al hueso sacro que se
encuentra afianzado e inmóvil entre los huesos de la cadera. El aumento o
disminución del grado de inclinación de la cadera conduce, por
consiguiente, al aumento o disminución de las curvaturas fisiológicas de la
columna vertebral.

Así podemos observar que la pelvis puede estar equilibrada,


basculada hacia delante o basculada hacia atrás. Los músculos
abdominales, el glúteo mayor y los isquios de la pierna basculan la pelvis
hacia atrás el músculo Soas lo hace bascular hacia delante. Ya sea la
basculación hacia uno u otro lado crea modificaciones en las curvaturas de
la columna vertebral independientemente que las mismas puedan sufrir la
acción de los músculos que se inserten directamente sobre ella.

Atendiendo al estado de las curvaturas de la columna vertebral y a su


inclinación pélvica (bascularización de la pelvis), pueden existir diferentes
deformidades y estas son:

 Espalda Plana
 Espalda Cifótica
 Espalda Lordótica
 Espalda Cifolordótica

Características de la Espalda Plana.

1.- Disminuyen todas las curvaturas.


2.- La pelvis bascula atrás porque su ángulo de inclinación
disminuye.
3.- Glúteos y abdomen aplanado.
4.- Cabeza y hombros adelantados.
5.- Tórax aplanado.
6.- Escápulas aladas.
7.- Debilidad de la musculatura del tronco

Objetivo del Tratamiento.- Fortalecer la musculatura del tronco en general,


esto se hace para prevenir otras enfermedades.
.- Aumentar la inclinación pélvica

Características de la Espalda Cifótica.

1.- Aumento de la curvatura Dorsal o la Cifosis Dorsal y disminuye


la Cervical y la Lumbar.
2.- La pelvis bascula atrás porque su ángulo de inclinación
disminuye.
3.- Abdomen y glúteos aplanados.
4.- cabeza y hombros adelantados.
5.- Tórax aplanado o hundido.
6.- Escápulas aladas.

Objetivo del tratamiento.- Fortalecer los músculos de la espalda,


fundamentalmente la musculatura Dorsal para buscar disminuir la cifosis
dorsal.
.- Disminuir la cifosis dorsal.

Características de la Espalda Lordótica.

1.- Aumenta la curvatura Cervical y Lumbar y disminuye la Dorsal.


2.- La pelvis bascula al frente porque aumenta su ángulo de
inclinación.
3.- Abdomen y glúteos prominentes.
4.- Cabeza y hombro generalmente atrás.
5.- Tórax al frente.
6.- Escápulas retraídas.

Objetivo del tratamiento.- Fortalecer musculatura abdominal y glúteos


fundamentalmente.
.- Disminuir la inclinación pélvica
Características de la Espalda Cifolordótica.

1.- Aumentan la curvaturas Dorsal y Lumbar y disminuye la


Cervical.
2.- La pelvis bascula al frente porque aumenta su ángulo de
inclinación.
3.- Abdomen y glúteos prominentes.
4.- Cabeza y hombro al frente (adelantado).
5.- Tórax aplanado o hundido.
6.- Escápulas aladas.

Objetivo del tratamiento.- Fortalecer la musculatura alta de la espalda


(cintura escapular y la parte dorsal de la espalda). También fortalecer
abdomen y glúteos.
.- Disminuir la inclinación pélvica, disminuyendo
la lordosis lumbar.

Orientaciones Metodológicas.-

 Los tratamientos deben tener parte inicial, principal y final.


 Vigilar una correcta postura.
 Incluir ejercicios respiratorios.

Dosificación.-

Se comienza con 4 o 5 repeticiones aumentando estas gradualmente


hasta llegar a las 15 o 20 repeticiones, comenzar entonces un nuevo ciclo
de 8 repeticiones y mayor complejidad en los ejercicios.

TRATAMIENTOS POR EJERCICIOS FISICOS PARA LAS


DEFORMIDADES DE COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO
SAGITAL.

Espalda Plana.-
Parte Inicial.-

1. Caminar.- a) En punta de pie


b) En borde externo
c) En los talones
2.- P. I.- Parado piernas ligeramente separadas brazos abajo, realizar:
a) Balanceo angular de brazos al frente, afuera, arriba, abajo y
atrás.
3.- P. I.- Parado piernas unidas, brazos horizontales, realizar:
a) Balanceo de piernas al frente y atrás después alternar
b) Cruzando al frente y atrás, alternar

Parte Principal.-

1.- P. I.- Decúbito supino, piernas extendidas, brazos a los lados del
cuerpo, realizar estiramiento de la columna con flexión dorsal de los
pies, volver a P. I.
2.-P. I.- Decúbito supino, piernas extendidas y brazos extendidos a
los lados del cuerpo. Realizar flexión y extensión alternada de las
piernas elevándolas y bajándolas lentamente.
3.- P. I.- Decúbito supino, brazos en T y pierna flexionadas y unidas
sin apoyo de los pies. Realizar Torsión bilateral de la pelvis y volver
a la P. I.
4.- P. I.- Decúbito supino, brazos a los lados del cuerpo, piernas
flexionadas apoyadas en el suelo, realizar respiración abdominal o
diafragmática tomando el aire por la nariz y espirando por la boca.
5.- P. I.- Decúbito prono, manos una sobre la otra con la frente
apoyada sobre las mismas, piernas extendidas, realizar
hiperextensión del cuello y la parte alta de la espalda (dorsal),
recogiendo el mentón.
6.- P.I.-. Decúbito prono, hiperextensión alternada de piernas, frente
apoyada sobre el dorso de las manos.
7.- P. I.- Decúbito prono, brazos extendidos al frente, realizar arqueo
atrás elevando brazos y piernas al mismo tiempo.
8.- P. I.- Cuadrupedia horizontal, realizar posición de gateo (hundir
la espalda llevando la cabeza atrás, posteriormente elevar la espalda
llevando la cabeza entre los brazos). Volver a la P. I.
9.- P. I.- Realizar suspensión en la espaldera de frente a la misma,
contando hasta tres y bajar.
10.- P. I.- Realizar suspensión en la espaldera de frente, elevar una
pierna extendida atrás y alternar.

Parte Final.-

1.- P. I.- Parado, piernas ligeramente separadas, brazos a los lados


del cuerpo, realizar elevación de brazos arriba (extendidos)
respirando y volver a la P. I.
2.- P. I.- Caminar en correcta postura con un peso sobre la cabeza,
manos en la cintura.
3.- P. I.- Caminar en correcta postura, mirándose en un espejo.
4.- Caminar en postura con un bastón detrás de las escápulas.
5.- Juego postural.

Espalda Cifótica.-

Parte Inicial.-

1.- Caminar.- a) En punta de pie


b) En borde externo
c) En los talones
2.- P. I.- Parado, piernas ligeramente separadas brazos abajo,
realizar:
a) Balanceo angular de brazos al frente, afuera, arriba, abajo y atrás.
3.- P. I.- Parado piernas separadas con manos en la nuca, realizar
flexión posterior del tronco a tocar pierna contraria. Alternar el
movimiento.
4.- P. I.- Parado, piernas unidas, brazos horizontales, realizar:
a) Puntear al frente y elevar la pierna hacia atrás llevando las manos
en aros sobre la cabeza y mirando hacia arriba, alternar el
movimiento.
b) Puntear cruzando por el frente y cruzar por detrás con la pierna en
elevación. Alternar.

Parte Principal.-

1.- P. I.- Parado de espalda a la espaldera, agarre por encima de la


cabeza con los codos ligeramente flexionado, parándose en punta de
los pies, extensión de los codos hiperextendiendo la cabeza y
arqueando el cuerpo hacia delante, hasta sentirse bien el
estiramiento.
2.- P. I.- Arrodillado, con un bastón detrás de las escápulas, realizar:
a) Flexión bilateral del tronco.
b) Torsión bilateral del tronco.
c) Hiperextensión del tronco.
3.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, con una almohadita o
saquito debajo de la cintura, brazos extendidos arriba, sentarse
llevando las manos a la nuca.
4.- P. I.- Decúbito supino, piernas unidas y extendidas con una
almohadita debajo de la cintura, manos en la nuca, realizar flexión y
extensión alternadas de las piernas, bajándolas lentamente.
5.- P. I.- Decúbito supino, piernas semiflexionadas con un saquito
debajo de la cintura, brazos a los lados del cuerpo. Respiración
profunda exhalando. Tratar de no despegar los hombros del piso, si
es necesario fijarlos.
6.- P. I.- Apoyo mixto sobre las manos y las rodillas, tratar de acercar
el pecho al piso, hiperextendiendo la cabeza y hundiendo la cintura.
7.- P. I.- Colgado de frente a la espaldera, realizar hiperextensión de
las piernas y la cabeza, alternando si es necesario.
8.- P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, brazos
extendidos oblicuos arriba con un bastón entre las manos, realizar
hiperextensión de la cabeza y el tronco, en forma asistida.
9.- P. I.- En igual posición a la anterior. Flexión con hiperextensión
alternada de las piernas extendidas y luego cruzarlas.

Parte Final.-

1.- P. I.- Arrodillado con las manos cogidas abajo y atrás, realizar:
a) Hiperextensión de la cabeza atrás y mantenerla por varios
segundos.
b) Flexión bilateral de la cabeza.
c) Torsión bilateral de la cabeza.
2.- Caminar haciendo círculos hacia atrás con los brazos extendidos
lateralmente.
3.- Caminar en postura con un bastón detrás de las escápulas.
4.- Juegos posturales.

Espalda Lordótica.-

Parte Inicial.-

1.- Caminar.- a) En punta de pie


b) En borde externo
c) En los talones
2.- P. I.- Parado pierna ligeramente separadas, brazos al frente,
afuera, arriba, abajo, atrás.
3.- P. I.- Parado piernas separadas con manos en la parte baja de la
cadera, realizar flexión con torsión anterior del tronco a tocar el pie
contrario, volver a P. I., alternar.
4.- P. I.- Parado, piernas ligeramente separadas, manos en la parte
baja de la cadera, realizar flexión y extensión al frente, balancear
hacia atrás punteando. Repetir 4 veces con la misma pierna y
alternar.
.- Cruzar por el frente con pierna extendida en elevación y cruzar por
detrás punteando. Alternar.
Parte Principal.-

1.- P. I.- Sentado en un banco con piernas abiertas, manos en la parte


baja de la cadera, realizar:
a) Flexión bilateral del tronco
b) Inclinación del tronco al frente
c) Inclinación con torsión hacia la pierna contraria.
2.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas tratando de pegar los
talones en los glúteos y la cintura al suelo. Sentarse manteniendo las
piernas rodeando las rodillas con los antebrazos y llevando la cabeza
a la rodilla.
3.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas en abducción, manos
debajo de los muslos, llevar la rodilla a los hombros, manteniéndolas
flexionadas y llevando el mentón hacia el pecho.
4.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del
cuerpo respiración profunda al exhalar contrayendo la parte baja del
abdomen y retrayendo la pelvis pegando la cintura al suelo.
5.- Apoyo mixto en pies y manos, realizar semiflexión de las piernas
y luego estirarla manteniendo la cabeza entre los brazos.
6.- P. I.- Colgado de espalda a la espaldera, realizar flexión alternada
de las piernas, se cuidará que no despegue la cintura de la espaldera.
7.- P. I.- Parado de frente a la espaldera con agarre al nivel de los
hombros, realizar semiflexión de las piernas metiendo bien la cabeza
entre los brazos y adelantando la pelvis hasta sentir el estiramiento
en la región lumbar.
8.- P. I.- Parado sobre la viga, caminar en distintas direcciones con
las manos en la cintura, la cadera y a los lados del cuerpo.

Parte Final.-

1.- P. I.-.Sentado, piernas cruzadas frente a la espaldera con agarre a


nivel de los hombros, realizar:
a) Flexión bilateral de la cabeza.
b) Torsión bilateral de la cabeza
2.- Caminar contrayendo los glúteos y abdomen, las manos en la
cintura.
3.- Caminar en buena postura con una tablita sobre la cabeza, manos
en la cintura.
4.- Juegos con pelotas medicinales, preferiblemente “El Túnel” o
lanzamientos por debajo.

Espalda Cifolordótica.-
Parte Inicial.-

1.- Caminar.- a) En punta de pie


b) En borde externo
c) En los talones
2.- P. I.- Parado piernas ligeramente separadas, brazos abajo, realizar
balanceo al frente,afuera, arriba, abajo, atrás.
3.- P. I.- Parado, piernas separadas, manos en la nuca, realizar
flexión con torsión anterior del tronco a tocar el pie contrario, volver
a P. I, alternar el movimiento.
4.- P. I.- Parado, piernas ligeramente separadas, brazos horizontales,
realizar:
a) Flexión y extensión de las piernas en elevación al frente,
balancear hacia atrás punteando, repetir 4 veces con la misma
pierna y alternar.
b) Cruzando por el frente con la pierna extendida en elevación y
cruzar por detrás punteando.

Parte Principal.-

1.- P. I.- Sentado en un banco con piernas abiertas, manos en la nuca


o con un bastón detrás de las escápulas, realizar:
a) Flexión bilateral del tronco
b) Inclinación del tronco al frente.
c) Inclinación con torsión hacia la pierna contraria.
2.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas tratando de pegar los
talones a los glúteos y la cintura al suelo, brazos a los lados del
cuerpo, sentarse llevando las manos a la nuca.
3.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, tratando de pegar los
talones a los glúteos y la cintura al suelo, brazos flexionados arriba
en “T”, llevar las rodillas a los hombros manteniéndolos flexionados,
es necesario fijar los hombros contra el piso.
4.- P. I.-. Decúbito supino, piernas flexionadas en elevación, brazos
flexionados en “T”, torsión bilateral de la pelvis fijando los hombros
contra el piso.
5.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas brazos a los lados del
cuerpo, respiración profunda al exhalar contrayendo la parte baja
abdominal y retrayendo la pelvis, pegando la cintura al suelo.
6.- P. I.- Decúbito prono, con saquito debajo de la cintura, brazos
extendidos arriba hiperextensión alta del tronco.
7.- P. I.- Apoyo mixto en rodillas y manos, elevar al frente brazo
derecho y extensión atrás de la pierna izquierda, alternar el
movimiento.
8.- P. I.- Colgado de espalda a la espaldera, realizar flexión alternada
de la pierna tratando de llevar la rodilla al pecho, cuidando de que
pegue lo más posible toda la espalda y cintura a la espaldera.
9.- P. I.- Colgado de frente a la espaldera, mantener la posición de
estiramiento, descansar y repetir otra vez.
10.- P. I.- Colgado de frente a la espaldera, manos separadas, respirar
elevando la cabeza sobre los hombros, juntar los omoplatos, separar
las piernas retrayendo la pelvis.

Parte Final.-

1.- P. I.- Sentado, piernas cruzadas con agarre frente a la espaldera al


nivel de los hombros, realizar:
a) Flexión bilateral de la cabeza.
b) Torsión bilateral de la cabeza.
2.- Caminar contrayendo los glúteos y abdomen con manos en la
nuca o con bastón detrás de las escápulas.
3.- Caminar en buena postura con una tablita sobre la cabeza, manos
en la nuca con los codos bien abiertos.
4.- Juegos con pelotas medicinales o de Voleibol.

Partiendo de los movimientos y posiciones iniciales atendiendo a la


deformidad que analizaremos en el plano sagital es que presentamos a
continuación unos cuadros que nos explicaran de forma más profunda la
vinculación entre los mismos a la hora de poder poner un ejercicio a un
paciente.

MOVIMIENTOS CONVENIENTES

ESPALDA BALANCEO DE BALANCEO DE SUSPENDIDO FLEXIÓN TORSIÓN


LOS BRAZOS LAS PIERNAS ESPALDERA DEL DEL
TRONCOI TRONCO

PLANA Todas direcciones Todas direcciones De frente Todas Bilateral


Hiperextensión direcciones

CIFÓTICA Hacia atrás Apoyando al De frente Bilateral y Bilateral


frente Hiperextensión atrás
elevar atrás

ORDÓTICA Hacia delante Apoyando atrás y De espalda Bilateral y Bilateral


elevar al frente flexión de pierna al frente

CIFO Hacia atrás Apoyando atrás y De espalda Bilateral y Bilateral


ORDÓTICA elevar al frente flexión de pierna al frente
manos en
la nuca
POSICIONES INICIALES CONVENIENTES

ESPA LDA DECÜBITO APOYO SUSPENCION BRAZOS


MIXTO
PLANA Parado o Prono Horizontal De frente a Cualquier
arrodillado la espaldera nivel
CIFÓTICA Arrodillado Prono Horizontal con De frente a la Por encima del
apoyo de espaldera nivel de los
antebrazos hombros
LORDOTICA Sentado Supino Vertical De espalda a la Por debajo del
espaldera nivel de los
hombros
CIFOLORDOTICA Sentado Supino con Horizontal De espalda a la Al nivel o por
brazos en espaldera encima de los
“T” hombros,
cuidando
inclinación
pélvica

Tratamientos por ejercicios para las deformidades de columna


vertebral en plano sagital.

Espalda Plana.-

1.- Desde la posición de pie, realizar balanceos de piernas en todas


direcciones vigilando siempre la tendencia que puede existir a otras
deformidades.
2.- Desde la posición de pie, realizar balanceos de los brazos en todas
direcciones.
3.- Desde la posición de arrodillado realizar flexiones bilaterales de
tronco, anteriores e hiperextensiones moderadas.
4.- Decúbito prono realizar hiperextensión de las piernas y del
tronco, vigilando la deformidad.
5.- Desde apoyo mixto (cuadrupedia), realizar el gato (hundir y
elevar la cintura).
Espalda Cifótica.-

1.- Desde la posición de pie realizar balanceos de piernas apoyado al


frente y elevando bien atrás.
2.- Desde la posición de pie realizar balanceos de brazos hacia atrás.
3.- Desde la posición de arrodillado realizar flexiones y torsiones
bilaterales de tronco, combinándola con hiperextensiones.
4.- Desde la posición decúbito prono (acostado de frente) realizar
hiperextensiones de tronco y piernas con las manos en la nuca.
5.- Desde la posición de apoyo mixto profundo y semiprofundo,
realizar gateo.
6.- Desde la posición decúbito supino con las piernas flexionadas y
una almohadilla debajo de la cintura, realizar ejercicios respiratorios,
inspirando por la nariz y espirando por la boca contrayendo el abdomen.

Espalda Lordótica.-

1.- Desde la posición de pie realizar balanceos de piernas bien al


frente y apoyando atrás.
2.- Desde la posición de pie realizar balanceos al frente.
3.- Desde la posición de sentado manos en la cintura, realizar
flexiones bilaterales del tronco y anterior combinándolas con torsiones.
4.- Desde la posición decúbito supino realizar ejercicios que
favorezcan el fortalecimiento de los músculos abdominales. Elevación de
las piernas extendidas o realizar bicicleta.
5.- Desde la posición de cubito supino con brazos en “T” (laterales) y
piernas extendidas, llevar las piernas flexionadas en la rodilla hacia arriba y
realizar torsión bilateral de la pelvis.
6.- Desde la posición de cubito supino, brazos a los lados del cuerpo
y piernas flexionadas, realizar ejercicios respiratorios, inspirando por la
nariz y espirando por la boca, contrayendo el abdomen durante la
espiración.

Espalda Cifolordótica.-

1.- Desde la posición de pie, realizar balanceos de brazos atrás


cuidando la inclinación de la pelvis.
2.- Desde la posición de pie realizar balanceos de piernas, apoyando
atrás y elevando bien al frente.
3.- Desde la posición de sentado (cuidando la cifosis alta), realizar
flexiones bilaterales, anterior con manos en la nuca e hiperextensión alta
del tronco.
4.- Desde la posición decúbito supino, brazos en “T”, realizar
ejercicios que ayuden al fortalecimiento del abdomen. Elevación de piernas
extendidas o bicicletas.
5.- P.I. Igual a la anterior. Realizar torsiones bilaterales de la pelvis.
6.- Desde la posición decúbito supino, realizar ejercicios
respiratorios, inspirando por la nariz y espirando por la boca, contrayendo
el abdomen durante la espiración. Las piernas flexionadas.

Deformidades de la columna vertebral en el plano frontal, vista


posterior.

Introducción.-

A diferencia de las deformaciones en el plano sagital, éstas son


consideradas de mayor magnitud con respectos a los trastornos que pueden
provocar en la salud general del sujeto, fundamentalmente sobre el sistema
respiratorio y desde el punto de vista estético. Son también más
desfavorable ya que crean grandes asimetrías cuando no se atienden en sus
inicios provocando todo esto en ocasiones limitaciones que repercuten
desfavorablemente en la vida del sujeto, tanto social como laboral.

Estas deformaciones que se presentan en el plano frontal, vista


posterior son denominadas ESCOLIOSIS y consiste en una desviación
lateral de la columna vertebral acompañada generalmente de rotaciones de
vértebras.

Atendiendo a sus causas las escoliosis pueden ser:


 Congénitas
 Adquiridas
 Idiopáticas

Congénitas.- Son aquellas que las causas que la originan nacen con el
sujeto, Ej. Hemivértebra, costilla supernumeraria, espina
bífida, fusión de dos o más vértebras, etc.

Adquiridas.- Se adquieren a través de la vida, Ej. Posturas


incorrectas mantenidas, procesos patológicos
(raquitismo), post-traumáticos (secuelas de un accidente o
trauma).

Idiopáticas.- De origen desconocido.


ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA NOMBRAR UNA
ESCOLIOSIS.

Las escoliosis se nombran teniendo en cuenta 5 aspectos que nunca


deben ser olvidados y estos son:

 Convexidad de la curva
 Forma
 Región que ocupa
 Equilibrio
 Grados

Convexidad de la curva.- De acuerdo con la dirección en que se desvía la


columna vertebral de la línea media del cuerpo y la forma
que toman las curvas, las escoliosis pueden ser Derecha o
Izquierda, según el lado de la convexidad.

Forma.- Es cuando las escoliosis comienzan a formarse en una curva en


forma de “C” (curva primaria) y el cuerpo buscando el
equilibrio forma otra curva compensadora y toma la
forma de “S”, o Triple curva. De acuerdo con lo anterior,
podemos distinguir:
 Escoliosis en “C” (casi siempre totales)
 Escoliosis en “S” (doble curva)
 Escoliosis de “Triple Curva”
 Escoliosis de más de tres curvas

Región.- Según el nivel donde se localicen, las escoliosis pueden ser


cervicales, dorsales o lumbares. A veces, la desviación afecta las
vértebras de la región cervical y las primeras dorsales, por lo que
se denominan cérvico- dorsales; si afectan las últimas vértebras
dorsales y primeras lumbares, se llamaran dorso- lumbares. Por
último, si afectan la parte más baja de la columna se denomina
lumbo- sacras.

Equilibrio.- Esto nos da la compensación de la escoliosis, pudiéndose por


tanto dividir en compensadas y descompensadas.
Compensadas.- Son aquellas en las cuales, al colocar la
plomada en la protuberancia occipital o 7ma
vértebra cervical, ésta pasa exactamente por el
pliegue intergluteo para terminar entre los dos
pies.
Descompensada.- Cuando la plomada colocada en la forma
antes mencionada, no pasa por el pliegue
intergluteo, desviándonse por tanto hacia la
derecha o la izquierda con relación a la línea de
gravedad.

Grados.- Se conocen tres grados de escoliosis y estos son:

1er. Grado.- Está afectado el tejido muscular, se conoce


también como Escoliosis Funcional o Actitud Escoliótica,
también se conoce como Escoliosis Postural. Aquí la
curvatura tiende a desaparecer cuando se aplica la
posición de Adams. Caracterizada por una posición
asimétrica del tronco, la cual puede ser corregida
voluntariamente. En este tipo de escoliosis no existen
cambios de estructuras (morfológicas) en el tronco,
aunque sí pueden existir en otras partes del cuerpo, ej.
Extremidades inferiores. Aquí existe un trastorno
funcional de los músculos del tronco y se corrige con
tensión activa de los músculos del tronco y al flexionar el
tronco al frente.

Objetivo del tratamiento.- Fortalecer musculatura paravertebral reeducar la


postura. Se resuelve con ejercicios fundamentalmente bilaterales.

2do. Grado.- Está afectado el tejido muscular, y el tejido


ligamentoso-articular. Se conoce también como
Escoliosis Estructural por estar afectadas las estructuras
óseas de las vértebras. Se le llama también Escoliosis
Verdaderas. Aquí se suspende al paciente de la espaldera
y debe desaparecer o disminuir la curvatura. Aquí existe
lesión anatómica, además del trastorno fisiológico. Hay
lesiones osteo- articulares que hacen más o menos
irreductibles las desviaciones laterales y las rotaciones
asociadas a éstas. La progresión de la deformación dura
generalmente hasta el término del desarrollo. También en
este grado notamos una escoliosis acompañada de
rotación de las vértebras y de curvas de compensación, de
aspecto más o menos rígido. En posición de parado el
sujeto, no desaparece la curvatura.

Objetivo del tratamiento.- Fortalecer la musculatura más distendida de la


espalda y ampliar la movilidad articular, reeducar la respiración.
3er grado.- Está afectado el tejido muscular, el tejido
ligamentoso-articular y el tejido óseo y nervioso. No se
corrige la escoliosis con ejercicio, sino con operación,
también aparece la giba costal al colgarse de la espaldera.
Existen también rotaciones de vértebras que comprimen
terminaciones nerviosas y provoca dolor. Se conocen
como Escoliosis Estructurales o Verdaderas.

Toda esta clasificación es para el estudio, ya que la deformación pasa


progresiva e insensiblemente de un grado a otro. Una escoliosis que parece
definitivamente estabilizada, puede agravarse súbitamente después de una
enfermedad, una fatiga, el embarazo, una fuerza desproporcionada, etc.

TRASTORNOS ASOCIADOS A LA ESCOLIOSIS

La flexión lateral permanente de la columna vertebral ocasiona la


comprensión lateral de las vértebras, el máximo de la presión la soporta la
vértebra en el lado cóncavo.

Lo primero que se produce es la desviación del núcleo pulposo hacia


la convexidad y el aplastamiento del fibrocartilago en la parte cóncava. Si
continua la presión del cuerpo va aplastándose en el vértice del ángulo,
ahora, la vértebra está relacionada no sólo por el cuerpo, sino por dos
columnas postero- laterales, las apófisis articulares, relacionadas entre sí y
con el cuerpo por láminas y podículos. Las apófisis son más altas y menos
comprensibles que los cuerpos con sus discos, resulta que llega el momento
en que la comprensión excéntrica hace que la columna, para seguir
incurvándose no tenga más remedio que rotar en sentido contrario a la
presión (hacia la convexidad). Naturalmente la relación del cuerpo llevará
consigo la del resto de las vértebras, aunque esta rotación estará limitada
por la resistencia que ofrece las apófisis articulares y los potentes medios
de fijación posterior (ligamentos inter- espinosos, articulares y músculos de
los conductos vertebrales).

Las mayores rotaciones ocurren en la parte media dorsal por la


disposición de sus apófisis articulares, unidas entre sí se oponen a toda
torsión. Por esto una misma desviación produce mayor gibosidad en la
región dorsal que en la lumbar.

En el lado convexo la porción vertebral de la costilla es arrastrada


hacia atrás, pero como el esternón no puede ser arrastrado en la parte
anterior la costilla se incurva de modo brusco en su parte anterior lo que
produce la gibosidad costal posterior. Las deformaciones costales llevan
consigo grandes modificaciones en la conformación torácica produciéndose
comprensiones y desviaciones importantes de los órganos internos.

La conclusión que podemos sacar de todo esto es que siempre la giba


(prominencia) se formará en el lado de la convexidad, por tanto, los
movimientos correctores serán realizados de la siguiente forma:
 La flexión lateral del tronco se realizará hacia el lado de la
convexidad y la torsión hacia el lado contrario (concavidad).

Las rotaciones se localizan más frecuentemente en la cintura


escapular, región costal y cintura pélvica.

Escoliosis Funcionales. Objetivos del tratamiento.-

Las escoliosis funcionales que son deformaciones de primer grado,


se producen por debilidades e incoordinación de los músculos que
mantienen la postura, o sea, que los mecanismos reflejos inconscientes
posturales se han debilitado.

Por esto el objetivo primordial en el tratamiento de estas escoliosis es


reeducar, o sea, fortalecer estos mecanismos. Para lograr nuestro propósito
por medio de ejercicios, primero, debemos seleccionar posiciones iniciales
en las cuales se efectúe la descarga y alineación de la columna vertebral y
después realizar los ejercicios correctores que en estas escoliosis se realizan
en forma simétrica (bilateral).

Las posiciones iniciales en las cuales haremos los ejercicios serán:


 Decúbito supino
 Decúbito prono
 Cuadrupedia (apoyo mixto)

Todos los movimientos componentes de un ejercicio se harán de tal


forma que la contracción tónica y estática de los extensores dorsales se
efectúe coordinamente. Con estos ejercicios se consigue hacer conciencia
en el paciente de la posición correcta de cada segmento de su cuerpo en el
espacio y será capaz de regular la dirección, amplitud, intensidad y ritmo
de los ejercicios. Paulatinamente, con este tratamiento el paciente
desarrollará los automatismos debilitados y las contracciones reflejas
simétricas en la posición acostado, sentado y por último de pie para
mantener la postura correcta en todas las actividades de la vida diaria por
los cuales cumpliremos nuestros objetivos del tratamiento.

Escoliosis Estructurales. Objetivos del tratamiento.-


Los objetivos del tratamiento para las escoliosis estructurales se
pueden resumir en los siguientes puntos:
 Corrección de la curva primaria.
 Crear curvas compensadoras o mejorar la función de las existentes.
 Impedir la progresión de la desviación.
 Reeducar la respiración y la postura

Pasada la edad del crecimiento, o antes si ya las curvas se encuentran


compensadas, el tratamiento se basará en ejercicios simétricos, dirigidos a
mantener la compensación de las curvas y ejercicios deportivos adaptados
a cada paciente vigilándolo y orientándolo en las actividades de la vida
diaria que han de ser compatibles con la deformación establecida.

Si la escoliosis posee varias curvas, primero se actúa sobre la más


pronunciada y con más componente de rotación que es de suponer que sea
la primaria, en cuyo caso las otras curvas asociadas se beneficiarán de un
modo secundario.

TRATAMIENTOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE ESCOLIOSIS

PLAN “A”
Cadera derecha más baja, hombros a nivel.

Parte Inicial

1.- Caminar: a) Punta de Pies


b) borde externo
c) en los talones, brazos a los lados del cuerpo.
2.- P. I.- Parados, piernas ligeramente separadas, brazos abajo, tablita bajo
el pie derecho, balanceo angular de brazos al frente, afuera, arriba, abajo y
atrás.
3.- P. I.- Parado, piernas separadas, brazos horizontales, tablita bajo el pie
derecho: flexión con torsión anterior del tronco a tocar pie contrario, volver
a la P.I. y realizar torsión hacia atrás. Alternar.
4.- P. I- Parado piernas unidas, brazos horizontales:
a) balanceo de piernas al frente y atrás, después alternar
b) cruzando al frente y atrás y alternar.

Parte principal

1.- P. I- Parado, el lado izquierdo hacia la espaldera con agarre a nivel del
hombro, brazos horizontales:
a) Encoger la pierna derecha tensa
b) Elevarla lateralmente.
2.- P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera derecha o semiarrodillado
con la pierna derecha extendida lateralmente, manos a la nuca: a) flexión
bilateral del tronco, b) torsión bilateral del tronco.
3.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos extendidos arriba:
Sentarse extendiendo la pierna izquierda y llevando los brazos horizontales
con palma abajo.
4.- P. I. Decúbito supino, brazos as los lados del cuerpo: flexión y
extensión alternadas de las piernas, bajándolas lentamente y contrayendo la
parte baja abdominal.
5.- P.I.- Decúbito lateral izquierdo, mano izquierda debajo de la oreja
izquierda, mano derecha apoyada al frente: encoger la pierna derecha y
elevarla lateralmente.
6.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del
cuerpo: respiración profunda, exhalando forzadamente.
7.- P. I.- Apoyo mixto de manos y rodillas: Avanzar deslizando ambas
manos al mismo nivel, después avanzar la rodilla derecha manteniendo la
posición contando 3 y luego emparejar la rodilla izquierda con la derecha.
8.- P. I.- Colgado de espalda a la espaldera: encoger la pierna derecha y
elevarla lateralmente.
9.- P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados
del cuerpo: hiperextensión de la cabeza, haciendo supinación de las manos
con rotación de los hombros.
10.- P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados
del cuerpo: flexión de ambas piernas, b) hiperextensión alternada de
piernas.

Parte Final

1.- P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera, agarre en la espaldera a
nivel de los hombros: a) flexión bilateral de la cabeza, b) torsión bilateral
de la cabeza.
2.- Caminar haciendo círculos con los hombros hacia atrás, las manos a los
hombros y se mantiene los codos pegados al cuerpo.
3.- Caminar con buena postura con una tablita o libro sobre la cabeza.
4.- Juego postural.

PLAN “B”
Cadera derecha más baja, hombro derecho más bajo
Parte inicial

1.- Caminar: a) en la punta de los pies.


c) en los bordes externos
d) en los talones. Los brazos se dejan relajados a los lados del
cuerpo, elevando el hombro derecho.
2.- P. I.- Parados, piernas ligeramente separadas, brazos abajo, tablita bajo
el pie derecho, balanceo angular de brazos al frente, afuera, arriba, abajo y
atrás.
3.- P. I.- Parado, piernas separadas, brazos horizontales, tablita bajo el pie
derecho: flexión con torsión anterior del tronco a tocar pie contrario, volver
a la P.I. y realizar torsión hacia atrás. Alternar.
4.- P. I- Parado piernas unidas, brazos horizontales:
c) balanceo de piernas al frente y atrás, después alternar
d) cruzando al frente y atrás y alternar.

Parte principal

1.- P. I- Parado, el lado izquierdo hacia la espaldera con agarre a nivel del
hombro, mano derecha a la nuca:
a) Encoger la pierna derecha tensa
b) Elevarla lateralmente.
2.- P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera derecha o semiarrodillado
con la pierna derecha extendida lateralmente, mano derecha en la nuca y la
mano izquierda en la cadera: a) flexión del tronco a la izquierda, b)torsión
del tronco a la derecha.
3.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos extendidos arriba:
Sentarse extendiendo la pierna izquierda y llevando el brazo izquierdo
horizontal y el derecho oblicuo arriba.
4.- P. I. Decúbito supino, brazos as los lados del cuerpo: flexión y
extensión alternadas de las piernas, bajándolas lentamente y contrayendo la
parte baja abdominal.
5.- P.I.- Decúbito lateral izquierdo, mano izquierda debajo de la oreja
izquierda, mano derecha apoyada al frente: encoger la pierna derecha y
elevarla lateralmente.
6.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del
cuerpo: respiración profunda, exhalando forzadamente.
7.- P. I.- Apoyo mixto en manos y rodillas: avanzar deslizando la mano
derecha y la rodilla derecha: emparejar avanzando la mano y la rodilla
izquierda. El recorrido debe ser en círculo grande con la parte derecha
hacia fuera y la izquierda hacia adentro.
8.- P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, mano derecha en la
nuca, izquierda en la cadera: hiperextensión de la cabeza y del tórax,
fijando la pelvis.
9.- P. I.- Colgado de frente a la espaldera, mano derecha un peldaño más
arriba que la izquierda: encoger y elevar lateralmente la pierna derecha.
10.- P. I.- Igual al anterior: a) flexión de ambas piernas, b) hiperextensión
alternada de las piernas.

Parte Final

1.- P. I.- Sentado de frente a la espaldera con una tablita bajo la cadera
derecha, la mano derecha en un travesaño más alto y la izquierda a nivel de
los hombros: a) Flexión unilateral de la cabeza hacia la izquierda, b)
Torsión hacia la derecha.
2.- Caminar haciendo círculos con los hombros hacia atrás, las manos se
mantienen en los hombros y los codos pegados al cuerpo.
3.- Caminar con buena postura con una tablita o libro sobre la cabeza,
tratando de elevar el hombro derecho.
4.- Juego postural.

PLAN “C”
Cadera derecha más baja, hombro izquierdo más bajo.

Parte Inicial

1.- Caminar: a) en la punta de los pies.


e) en los bordes externos
f) en los talones. Mano izquierda en la nuca, derecha en la
región costal.
2.- P. I.- Parados, piernas ligeramente separadas, brazos abajo, tablita bajo
el pie derecho, balanceo angular de brazos al frente, afuera, arriba, abajo y
atrás.
3.- P. I.- Parado, piernas separadas, brazos horizontales, tablita bajo el pie
derecho: flexión con torsión anterior del tronco a tocar pie contrario, volver
a la P.I. y realizar torsión hacia atrás. Alternar.
4.- P. I- Parado piernas unidas, brazos horizontales:
e) balanceo de piernas al frente y atrás, después alternar
f) cruzando al frente y atrás y alternar.

Parte principal
1.- P. I- Parado, el lado izquierdo hacia la espaldera con agarre a la altura
de la cabeza, mano derecha en la cintura:
a) Encoger la pierna derecha tensa
b) Elevarla lateralmente.
2.- P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera derecha o semiarrodillado
con la pierna derecha extendida lateralmente, mano izquierda en la nuca y
la mano derecha en la región costal: a) flexión alta del tronco a la derecha,
b)torsión del tronco a la izquierda.
3.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos extendidos arriba:
Sentarse extendiendo la pierna izquierda y llevando el brazo derecho
horizontal y el izquierdo oblicuo arriba.
4.- P. I. Decúbito supino, brazos a los lados del cuerpo: flexión y extensión
alternadas de las piernas, bajándolas lentamente y contrayendo la parte baja
abdominal.
5.- P.I.- Decúbito lateral izquierdo, mano izquierda debajo de la oreja
izquierda, mano derecha apoyada al frente y arriba: encoger la pierna
derecha y elevarla lateralmente.
6.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del
cuerpo: respiración profunda, exhalando forzadamente.
7.- P. I.- Apoyo mixto en manos y rodillas: avanzar deslizando la mano
izquierda y la rodilla derecha hacia el frente, luego emparejar con la mano
derecha y rodilla izquierda.
8.- P. I.- Colgado de frente a la espaldera, mano izquierda un peldaño más
arriba que la derecha: encoger y elevar lateralmente la pierna derecha.,
cuidando no tocar la pelvis.
9.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, mano izquierda en la nuca
derecha en la región costal; hiperextensión de la cabeza y el tórax, fijando
la pelvis.
10.- P. I.- Igual al anterior: a) flexión de ambas piernas, b) hiperextensión
alternada de las piernas.

Parte Final

1.- 1.- P. I.- Sentado de frente a la espaldera con una tablita bajo la cadera
derecha, la mano izquierda en un travesaño más alto y la derecha a nivel de
los hombros: a) Flexión lateral de la cabeza hacia la derecha, b) Torsión
hacia la izquierda.
2.- Caminar haciendo círculos con los hombros hacia atrás, las manos se
mantienen en los hombros y los codos pegados al cuerpo.
3.- Caminar con buena postura con una tablita o libro sobre la cabeza,
tratando de elevar el hombro izquierdo
4.- Juego postural.
Plan “D”
Cadera izquierda más baja, hombros a nivel.

Parte inicial

1.- Caminar: a) en punta de los pies.


B) en los bordes externos
C) en los talones.
2.- P. I.- Parados, piernas ligeramente separadas, brazos abajo, tablita bajo
el pie izquierdo, balanceo angular de brazos al frente, afuera, arriba, abajo
y atrás.
3.- P. I.- Parado, piernas separadas, brazos horizontales, tablita bajo el pie
izquierdo: flexión con torsión anterior del tronco a tocar pie contrario,
volver a la P.I. y realizar torsión hacia atrás. Alternar.
4.- P. I- Parado piernas unidas, brazos horizontales:
g) balanceo de piernas al frente y atrás, después alternar
h) cruzando al frente y atrás y alternar.

Parte Principal

1.- P. I- Parado, el lado derecho hacia la espaldera con agarre a la altura de


los hombros, brazos horizontales:
a) Encoger la pierna izquierda tensa
b) Elevarla lateralmente.
2.- P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera izquierda o semiarrodillado
con la pierna izquierda extendida lateralmente, manos a la nuca: a) flexión
bilateral del tronco, b)torsión bilateral del tronco.
3.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos extendidos arriba:
Sentarse extendiendo la pierna derecha y llevando los brazos horizontales
con las palmas abajo.
4.- P. I. Decúbito supino, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados
del cuerpo: flexión y extensión alternadas de las piernas, bajándolas
lentamente y contrayendo el abdomen.
5.- P.I.- Decúbito lateral derecho, mano derecha debajo de la oreja derecha,
mano izquierda apoyada al frente: encoger la pierna izquierda y elevarla
lateralmente.
6.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del
cuerpo: respiración profunda, exhalando forzadamente.
7.- P. I.- Apoyo mixto de manos y rodillas: avanzar deslizando ambas
manos al frente al mismo nivel, después avanzar la rodilla izquierda,
manteniendo la posición contando 3, luego emparejar la rodilla izquierda
con la derecha.
8.- P. I.- Colgado de frente a la espaldera: encoger la pierna izquierda y
elevarla lateralmente.
9.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados del
cuerpo: hiperextensión de la cabeza haciendo supinación de las manos con
rotación de los hombros.
10.- P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados
del cuerpo: a) flexión de ambas piernas, b) hiperextensión alternada de
piernas.

Parte Final

1.- 1.- P. I.- Sentado de frente a la espaldera con una tablita bajo la cadera
izquierda, con agarre en la espaldera a nivel de los hombros: a) Flexión
bilateral de la cabeza, b) Torsión bilateral de la cabeza.
2.- Caminar haciendo círculos con los hombros hacia atrás, las manos en
los hombros y se mantienen los codos pegados al cuerpo.
3.- Caminar con buena postura con una tablita o libro sobre la cabeza,
tratando de elevar el hombro izquierdo
4.- Juego postural.

PLAN “E”
Cadera Izquierda más baja, hombro izquierdo más bajo.

Parte Inicial

1.- Caminar: a) en punta de los pies.


B) en los bordes externos
C) en los talones.
2.- P. I.- Parados, piernas ligeramente separadas, brazos abajo, tablita bajo
el pie izquierdo, balanceo angular de brazos al frente, afuera, arriba, abajo
y atrás.
3.- P. I.- Parado, piernas separadas, brazos horizontales, tablita bajo el pie
izquierdo: flexión con torsión anterior del tronco a tocar pie contrario,
volver a la P.I. y realizar torsión hacia atrás. Alternar.
4.- P. I- Parado piernas unidas, brazos horizontales:
i) balanceo de piernas al frente y atrás, después alternar
j) cruzando al frente y atrás y alternar.

Parte Principal

1.- P. I- Parado, el lado derecho hacia la espaldera con agarre a la altura de


los hombros, mano izquierda en la nuca:
a) Encoger la pierna izquierda tensa
b) Elevarla lateralmente.
2.- P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera izquierda o semiarrodillado
con la pierna izquierda extendida lateralmente, mano izquierda sobre la
nuca, mano derecha en la región costal: a) flexión del tronco a la derecha,
b)torsión del tronco a la izquierda.
3.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos extendidos arriba:
Sentarse extendiendo la pierna derecha y llevando el brazo derecho
horizontal y el izquierdo oblicuo arriba.
4.- P. I. Decúbito supino, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados
del cuerpo: flexión y extensión alternadas de las piernas, bajándolas
lentamente y contrayendo el abdomen.
5.- P.I.- Decúbito lateral derecho, mano derecha debajo de la oreja derecha,
mano izquierda apoyada al frente: encoger la pierna izquierda y elevarla
lateralmente.
6.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del
cuerpo: respiración profunda, exhalando forzadamente.
7.- P. I.- Apoyo mixto de manos y rodillas: avanzar la mano izquierda y la
rodilla derecha. El recorrido debe ser en círculo grande, con el lado
izquierdo hacia fuera del círculo.
8.- P. I.- Colgado de frente a la espaldera mano izquierda un peldaño más
arriba que la derecha: encoger la pierna izquierda y elevarla lateralmente.
9.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, mano izquierda a la nuca,
derecha en la cadera: hiperextensión de la cabeza y el tórax, fijando la
pelvis.
10.- P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, mano izquierda a la
nuca, derecha en la cadera: a) flexión de ambas piernas, b) hiperextensión
alternada de piernas.

Parte Final

1.- 1.- P. I.- Sentado de frente a la espaldera con una tablita bajo la cadera
izquierda, la mano izquierda en un travesaño más alto, la derecha a nivel
del hombro: a) Flexión unilateral de la cabeza hacia la derecha, b) Torsión
hacia la izquierda.
2.- Caminar haciendo círculos con los hombros hacia atrás, los codos
pegados al cuerpo.
3.- Caminar con buena postura con una tablita o libro sobre la cabeza,
tratando de elevar el hombro izquierdo
4.- Juego postural.

PLAN “F”
Cadera izquierda más baja, hombro derecho más bajo.
Parte Inicial

1.- Caminar: a) en punta de los pies.


B) en los bordes externos
C) en los talones, mano derecha en la nuca y la izquierda en la
cadera.
2.- P. I.- Parados, piernas ligeramente separadas, brazos abajo, tablita bajo
el pie izquierdo, balanceo angular de brazos al frente, afuera, arriba, abajo
y atrás.
3.- P. I.- Parado, piernas separadas, brazos horizontales, tablita bajo el pie
izquierdo: flexión con torsión anterior del tronco a tocar pie contrario,
volver a la P.I. y realizar torsión hacia atrás. Alternar.
4.- P. I- Parado piernas unidas, brazos horizontales:
k) balanceo de piernas al frente y atrás, después alternar
l) cruzando al frente y atrás y alternar.

Parte principal

1.- P. I- Parado, el lado derecho hacia la espaldera con agarre a nivel de la


cabeza, mano izquierda en la cintura
a) Encoger la pierna izquierda tensa
b) Elevarla lateralmente.
2.- P. I.- Sentado con una tablita bajo la cadera izquierda o semiarrodillado
con la pierna izquierda extendida lateralmente, mano izquierda sobre la
región costal, mano derecha en la nuca: a) flexión alta del tronco a la
izquierda, b) torsión del tronco a la derecha.
3.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos extendidos arriba:
Sentarse extendiendo la pierna derecha y llevando el brazo derecho oblicuo
arriba y el izquierdo horizontal.
4.- P. I. Decúbito supino, piernas unidas y extendidas, brazos a los lados
del cuerpo: flexión y extensión alternadas de las piernas, bajándolas
lentamente y contrayendo el abdomen.
5.- P.I.- Decúbito lateral derecho, mano derecha debajo de la oreja derecha,
mano izquierda apoyada al frente: encoger la pierna izquierda y elevarla
lateralmente.
6.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, brazos a los lados del
cuerpo: respiración profunda, exhalando forzadamente.
7.- P. I.- Apoyo mixto de manos y rodillas: avanzar deslizando la mano
derecha y la rodilla izquierda hacia el frente, luego emparejar con la mano
izquierda y la rodilla derecha.
8.- P. I.- Colgado de frente a la espaldera, mano derecha un peldaño más
arriba que la izquierda: encoger la pierna izquierda y elevarla lateralmente,
cuidando no se haga rotación de la pelvis.
9.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, mano derecha a la nuca,
mano izquierda en la región costal: hiperextensión de la cabeza y el tórax,
fijando la pelvis.
10.- P. I.- Decúbito prono, piernas unidas y extendidas, mano derecha a la
nuca, mano izquierda en la región costal. a) flexión de ambas piernas, b)
hiperextensión alternada de piernas.
Parte Final

1.- 1.- P. I.- Sentado de frente a la espaldera con una tablita bajo la cadera
izquierda, la mano derecha en un travesaño más alto, la izquierda a nivel
del hombro: a) Flexión lateral de la cabeza hacia la izquierda, b) Torsión
hacia la derecha
2.- Caminar haciendo círculos con los hombros hacia atrás, las manos se
mantienen en los hombros y los codos pegados al cuerpo.
3.- Caminar con buena postura con una tablita o libro sobre la cabeza,
tratando de elevar el hombro derecho.
4.- Juego postural.

TRATAMIENTO POR EJERCICIO PARA UNA ESCOLIOSIS DE


PRIMER GRADO: EJERCICIOS BILATERALES.

1.- Caminar con la punta de los pies, borde externo y talones.


2.- Decúbito supino, piernas extendidas y brazos extendidos arriba y
apoyados, realizar estiramientos longitudinal de la columna vertebral,
elongando los brazos con flexión dorsal de los pies. Volver a la P.I.
3.- P. I.- Igual al anterior. Realizar hiperextensión del tronco, sin separar la
cabeza ni la pelvis del apoyo del piso.
4.- Decúbito supino, brazos en “T” y piernas flexionadas y unidas sin
apoyo de los pies. Realizar torsión bilateral de la pelvis, volver a la P. I.
5.- Decúbito supino, brazos a los lados del cuerpo, piernas extendidas.
Realizar flexión y extensión alternada de las piernas (elevarlas y bajarlas
lentamente).
6.- Decúbito prono, manos una sobre la otra con la frente apoyada sobre las
mismas, piernas extendidas. Realizar hiperextensión del cuello y parte alta
dorsal, recogiendo el mentón. Volver a la P.I.
7.- P. I.- Igual al anterior. Realizar hiperextensión alternada de piernas,
elevando las mismas. Volver a la P. I.
8.- Decúbito prono, manos una sobre la otra con la frente apoyada sobre las
mismas, piernas extendidas. Realizar hiperextensión simultánea de las
piernas. Volver a la P. I.
9.- Decúbito prono, brazos a los lados del cuerpo, piernas extendidas.
Realizar hiperextensión del tronco, cuello y piernas. Mentón recogido.
Volver a la P. I.
10.- Decúbito supino, brazos a los lados del cuerpo, piernas flexionadas y
apoyadas (ligera separación). Realizar respiración abdominal o
diafragmática, tomando el aire por la nariz y espirando por la boca.
11.- Cuadrupedia horizontal. Realizar el gato (hundir la cintura llevando la
cabeza atrás, posteriormente, elevar la cintura llevando la cabeza entre los
brazos). Volver a P. I.
12.- Cuadrupedia horizontal, las manos una frente a la otra (mirándose las
puntas), realizar planchas. Volver a la P. I. Eliminar este ejercicio en los
niños.
13.- Cuadrupedia horizontal. Llevar el brazo derecho extendido al frente y
pierna izquierda extendida atrás (al nivel de tronco) y apoyada. Volver a la
P. I. Alternar piernas y brazos, la vista se dirige hacia el brazo extendido.
14.- Cuadrupedia horizontal. Avanzar brazo y rodilla del mismo lado, luego
los dos y después alternar.
15.- Realizar suspensión en la espaldera de frente a la misma, contando
hasta 3. Para niños menores de 11 años se sube y baja la espaldera 3 veces,
ya que no se debe suspender.
16.- Decúbito prono, brazos a los lados del cuerpo, pies fijos. Realizar
hiperextensión de tronco, mentón recogido. Volver a la P. I.
17.-Decubito prono, realizar el ejercicio igual al anterior pero con manos a
la nuca.
18.- De pie, piernas ligeramente separadas, brazos a los lados del cuerpo.
Realizar elevación de brazos arriba (extendidos), inspirando y volver a la P.
I. Espirando.
19.- Caminar en correcta postura con un peso sobre la cabeza.

POSICIONES Y MOVIMIENTOS CONVENIENTES PARA LAS


ESCOLIOSIS DE PRIMER GRADO O FUNCIONALES.

Posiciones Movimientos Convenientes


 Decúbito prono Hiperextensión de tronco
 Decúbito supino Hiperextensión de cabeza
 Cuadrupedia horizontal Hiperextensión de piernas
Gateos
Ejercicios respiratorios
Orientaciones Metodológicas para las deformidades de columna vertebral.

 Los tratamientos deben tener parte inicial, principal y final.


 Siempre hay que vigilar la postura correcta.
 Incluir ejercicios respiratorios
 Realizar ejercicios de equilibrio (al principio con apoyo).
 Si se combinan deformidades del plano sagital y frontal se
priorizan las escoliosis.

EXAMEN POSTURAL

El examen postural constituye para el profesor de educación física o


para el profesor de gimnasia terapéutica el instrumento necesario que
corrobora la indicación o el diagnóstico que trae el sujeto para la
realización de los ejercicios. Por eso es importante que el sujeto venga con
una indicación médica y que además esté avalado por un rayo X como
forma de hacer más verídico el diagnóstico.

En realidad una mala postura es motivo de consulta por parte de


quién la padece, aunque un número significativo de dolencias puede ser
atribuidas a una postura inadecuada y frecuentemente el alivio de los
síntomas se puede pronosticar tan pronto como el problema postural ha
sido identificado y el paciente esté dispuesto a cooperar con la solución que
se le ofrece. Aunque es cierto que algunos defectos posturales sólo pueden
ser corregidos por medio de férulas o por la cirugía, hay muchos que
pueden corregirse o aminorarse por medio de los ejercicios. Son los casos
que pueden atribuirse a debilidad muscular o a la presencia de ligamentos
tensos. Un programa terapéutico que fortalezca los músculos y estire los
ligamentos acortados, continuando durante un tiempo suficientemente
largo, recompensa a menudo ampliamente los ejercicios que deben ser
realizados diariamente.

Para un buen Examen Postural o Test Postura, el profesor de educación


física debe conocer los aspectos que se requieren para la realización de este
examen y estos son:

1. Un buen lugar que reúna las condiciones higiénicas-sanitarias


mínimas como son: buena iluminación, buena limpieza, exista
privacidad.

2. Durante el examen el paciente deberá permanecer lo más desnudo


que la práctica local permita.- En el caso de los varones se podrá
realizar con una trusa y en el caso de las hembras con una trusa de
dos partes. También es importante la participación de un
acompañante a la hora de realizar la observación.
3. El paciente se despojará de todos los artículos que en su cuerpo él
posea.- estos pueden ser cadenas, anillos, reloj, entre otros.

El profesor de educación física como observador que él es, debe


conocer primeramente las indicaciones metodológicas que se requieren
para poder realizar el examen postural y estas son:

1. El paciente se colocará en una posición cómoda, donde él asumirá


la postura que habitualmente usa para pararse. Pero por tratarse de
que va ser observado él adoptará una posición prácticamente de
atención, sin observarse ninguna mala postura. Solamente lo
dejaremos dos o tres minutos y él solo adoptará la posición que
habitualmente usa, entonces es ahí cuando comenzamos a realizar
la observación completa del sujeto.

2. La posición más cómoda para el sujeto es parado, brazos a los


lados del cuerpo, piernas ligeramente separadas a unos 20- 30 cm,
vista al frente.

3. La observación se comenzará a realizar de los pies a la cabeza


(incluidos pies, dedos, tobillos, rodillas, cadera, abdomen, tórax,
hombros y cabeza). Esto quiere decir que si comenzamos por el
plano frontal anterior con esta observación a continuación los
otros dos planos se observaran de igual manera.

4. El sujeto siempre se mantiene en la misma posición que


comenzamos la observación y solo el observador es el que girará
para observar al sujeto en los diferentes planos.

5. Al final de cada plano se pondrá los aspectos más significativos


que fueron observados en cada vista y así poder elaborar el
tratamiento que se le suministrará al paciente.

6. El análisis de la postura depende primordialmente de la


inspección y la palpación, por eso es importante tener siempre
una plomada, un centímetro, espalderas, un lápiz estilográfico.

Antes de comenzar con el examen postural lo primero que realizamos


con el paciente es una anamnesis, que consistirá en conocer todo lo
relacionado con los antecedentes de la patología por parte del sujeto. Esta
anamnesis nos da a nosotros una idea de cómo está el sujeto con relación a
la enfermedad, así como abarcará todo lo relacionado a datos de interés que
a nosotros como profesor nos conviene saber para poder ponerle
tratamiento médico.

Una anamnesis puede estar formada por las siguientes preguntas:

 Nombre del sujeto


 Dirección particular
 Edad
 Peso
 Talla
 Sexo
 Fecha de nacimiento
 Escuela
 Tiempo de padecimiento de la enfermedad
 Si ha realizado gimnasia correctiva
 Cuando recibió tratamiento médico
 Si en su familia hay alguien con igual patología
 Si ha usado zapatos ortopédicos
 Si ha practicado actividad física
 Si ha sufrido algún tipo de accidente
 Si ha usado férula o corsé de yeso

Es importante señalar que el examen postural en niños solo se realizaran


después de los 7 años de edad, esto lo planteamos por nuestra experiencia
en trabajos con niños con problemas ortopédicos ya que ellos no pueden
mantener una postura de pie por mucho tiempo y es casi imposible lograr
que mantengan la posición para poder realizarle la observación

Aspectos a observar durante el examen postural con relación a los


diferentes planos.

PLANO FRONTAL VISTA ANTERIOR

Pies.- veremos si son normales, varos, valgos, talos o equinos, esto lo


podemos determinar por el punto de apoyo del pie.

Dedos.- veremos si los dedos son normales, en gatillo o existe hallus


valgus.

Rodillas.- ver si son normales, valgas o varas. También se observará


si existe una rotación interna o externa de la tibia, así como la
posición de la rotula con relación al plano frontal.

Pelvis.- se determinará si la pelvis es normal o si existe una más baja


que la otra. Esto se realizará a través de la palpación, que
consiste en tener las manos semicerradas y el pulgar extendido
arriba, se efectuará una presión sobre el borde superior de la
cresta ilíaca, lo que dará una idea aproximada de sí están al
mismo nivel o no.

Tórax.- observaremos si es normal, cónico, aplanado, cilíndrico,


embudo o en quilla.

Hombro.- veremos si son normales o hay uno más bajo que el otro.
También se buscará la simetría de la clavícula, y si las
extremidades superiores tienen la misma longitud.

Cabeza.- si es normal, si está flexionada o si está torsionada.

PLANO SAGITAL

Pie.- veremos si son normales, planos o cavos. Se observará la


formación del arco plantar, incluido el arco longitudinal y
transversal, así como los arcos interno y externo del pie.

Rodillas.- si son normales, hiperextendidas o semiflexionadas.

Glúteos.- se observará si son normales, prominentes o aplanados.


Espalda.- si es normal, plana, cifótica, lordótica o cifolordótica. Esto
se podrá determinar por la composición de las curvaturas de la
columna vertebral.

Abdomen.- veremos si es normal, prominente, flácido, péndulo

Tórax.- si es normal, prominente, embudo, quilla.

Hombros.- si son normales, si están retraídos o están adelantados o


también más adelantados.

Cabeza.- si está normal, si está flexionada o si está torsionada.

PLANO FRONTAL VISTA POSTERIOR.


Pelvis.- se observará si es normal, cuál está más baja (Izquierda o la
derecha), esto se realizará a través de la palpación, se
observará también el borde pélvico si están a nivel o no.

Columna Vertebral.- se observará si está normal o hay escoliosis.


Esto se determinará tocándose las apófisis espinosas y
presionándolas hacia abajo con las puntas de los dedos y
seguidamente con un lápiz dermográfico se marcará sobre la
piel las hendiduras hechas. Para determinar el grado de la
escoliosis se le manda al paciente a flexionarse al frente con
los brazos extendidos a tocar el piso (posición de Adams), en
esa posición la escoliosis debe corregirse, esto se sabe pasando
el dedo índice a todo lo largo de la columna y se dice que es
una e escoliosis de I grado. Si la escoliosis no corrige en esa
posición, entonces se le manda al paciente a suspenderse de
una espaldera para que la escoliosis enderece, si se corrige
entonces hablamos de una escoliosis de II grado. Si no corrige
la escoliosis con ninguno de los métodos anteriores es una
escoliosis de III grado.

Compensación.- para saber si una escoliosis está compensada o no,


se usa la plomada, que se ubica en la VII vértebra cervical y se
deja caer pasando por el pliegue interglúteo. Si pasa por el
medio del pliegue se dice que está compensada y si no pasa no
está compensada y esta puede ser a la derecha o a la izquierda.

Angulo braquiotorácico.- Nos dice si están simétricos o no y cual


está más abierto de los ángulos, generalmente si hay escoliosis
siempre va a ver un ángulo más abierto que puede ser el
derecho o el izquierdo de acuerdo a la convexidad de la curva.

Gibosidad de la curva.- Nos plantea si hay rotación de vértebras


produciendo la formación de giba costal hacia el lado derecho
o al izquierdo.

Escápulas.- observaremos si son normales, más bajas, o si están


aladas.

Hombros.- si están normales, caídos, elevados o más bajos.

Después de haber realizado el examen postural a través de la


observación y la palpación, entonces estamos aptos para poder realizar un
diagnóstico al paciente y poder ponerle un tratamiento con ejercicio físico
que lo ayude a corregir o a mejorar su padecimiento. Sobre todo en la
escoliosis hay que tener presente a la hora de poner los ejercicios físicos las
distintas posiciones, como puede ser la posición llave para los brazos, la
flexión del tronco teniendo en cuenta la convexidad de la curva, así como
las torsiones, porque luego de ayudar a corregir la escoliosis, si no tenemos
claros todos estos aspectos lo podemos perjudicar más.

EXAMEN POSTURAL

FECHA_____________________________________________

NOMBRE________________________________________________________

EDAD_____________ SEXO___________

TALLA___________ PESO__________

PLANO FRONTAL VISTA ANTERIOR.

PIES: NORMALES____EQUINOS____ TALOS____VALGOS____ VAROS____

DEDOS: NORMALES _____ EN GATILLOS_______ HALLUX VALGUS_______

RODILLAS: NORMALES______ VALGAS (X) _______ VARAS (O)__________

PELVIS: NORMAL__________ MAS BAJA_______________

TORAX: EMBUDO__________ QUILLA____________________

CABEZA: NORMAL____________FLEXIONADA________ TORSIONADA______

OBSERVACIONES:____________________________________________________________
_______________________________________________________________

PLANO SAGITAL

PIES: NORMALES____CAVOS____PLANOS: LONGIT.____TRANSVERSAL____

RODILLAS: NORMALES_____ HIPEREXTENDIDAS:_____ FLEXIONADAS____

GLUTEOS: NORMALES:_______PROMINENTES_______APLANADOS_______

ESPALDA: NORMAL_____PLANA_____CIFOTICA_____LORDOTICA_______

ABDOMEN: NORMAL___PROMINENTE____EXCAVADO____ FLACIDO_____


PENDULO_______.

TORAX: NORMAL_____PROMINENTE_____MAS PROMINENTE_______


EMBUDO______ QUILLA_______

HOMBROS: NORMALES_____RETRAIDOS_____ADELANTADOS_____
MÁS ADELANTADO_________

CABEZA: NORMAL______ADELANTADA_______RETRAIDA_________
OBERVACIONES:_____________________________________________________________
_______________________________________________________________

PLANO FRONTAL VISTA POSTERIOR.

PELVIS: NORMAL______ MAS BAJA_______ROTADA HACIA ATRÁS______

COLUMNA VERTEBRAL: NORMAL____ ESCOLIOSIS______________________

GRADO: ___

DESPLAZAMIENTO DE LA LINEA DE GRAVEDAD: NO___DER.___ IZQ____

GIBOSIDAD COSTAL: NO____ DERECHA______ IZQUIERDA________

ANGULO BRAQUIO_TORACICO: SIMETRICO____NO___ MAS ABIERTO_____

ESCAPULAS: NORMALES____ MAS BAJA_____ MAS PROMINENTE______


ALADAS______ABDUCIDAS_____ ADDUCIDAS_______.

HOMBROS: NORMALES_____ CAIDOS_____ELEVADOS_____MAS BAJO_____

CABEZA: NORMAL_____FLEXIONADA____ TORSIONADA______

RESUMEN GENERAL:_________________________________________________
_____________________________________________________________________

POSICIÓN LLAVE:_______________________________________________

TRATAMIENTO:_____________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________

OBJETIVOS:__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

PROFESOR:_______________________________________________
La Cultura Física Terapéutica en la Artrosis, la Artritis y la
Sacrolumbalgia. Ejercicios para su tratamiento.

En la actualidad dentro de las patologías articulares a las que se realiza


CFT tenemos la artrosis y la artritis, ya que son muy frecuentes en la
población, ocasionando molestias y limitaciones, llegando en ocasiones a
interrumpir la vida laboral del que las padece.

Todos sabemos que las articulaciones tienen funciones básicas como


promover el movimiento y estabilizar el cuerpo para que aquel sea eficiente
y económico.

Los músculos realizan el movimiento, mientras que la cápsula articular, los


ligamentos, los tendones y los músculos fijadores hacen estable el resto del
cuerpo. Algunas articulaciones (tobillos, rodillas, caderas, sacroilíacas, etc.)
soportan el peso del cuerpo, lo que representa una sobrecarga funcional
más para ellas, pudiendo por tanto aparecer diferentes artropatías que
pueden ser o no inflamatorias.

El paso de los años va acompañado de cambios degenerativos que afectan


todos los tejidos, así cuando las articulaciones se van desgastando en sus
partes duras, lesionándose el cartílago hialino, estamos a un cuadro de
artrosis. En sentido clínico hablamos de artrosis cuando los síntomas y
signos en una o más articulación parecen desproporcionados a su edad
cronológica. En afección de la edad adulta (salvo raras excepciones)
producidas por causas conocidas y otras de origen desconocido.

Definiremos la Artrosis, como una enfermedad degenerativa articular ya


que produce desgaste o degeneración del cartílago provocando neo-
formaciones óseas.

Una artrosis que comienza se traducirá clínicamente por sensación de


cansancio en las largas estancias de pie y durante la marcha. Otras veces
cuando el paciente después de haber estado sentado largo tiempo va a
pararse notará dificultad para hacerlo, con una sensación desagradable y
dolorosa en rodillas y caderas, que lo inmovilizará por unos instantes antes
de reiniciar la marcha y al cabo del rato de estar caminando sentirá de
nuevo dolor y molestia que lo obligará a descansar.

Podemos notar una articulación artrósica al colocar la mano sobre la misma


y al flexionarla o extenderla sentiremos una crepitación o crujido tanto más
intenso cuanto más avanzada esté la enfermedad.

La artrosis se diagnostica por los síntomas que presenta el paciente y el


examen radiológico. Aunque el pronóstico de vida es bueno, a medida que
el proceso degenerativo avanza va ocasionando dolores y limitaciones de
los movimientos articulares. Las articulaciones que más sufren este proceso
son los miembros inferiores, columna vertebral, cadera y por último los
miembros superiores. Este orden se explica por el peso a que son sometidas
las articulaciones creando un deterioro progresivo del cartílago articular,
incapaz de soportar las presiones a que se ve sometida.

La Artrosis se puede clasificar atendiendo a dos formas que son:


 La artrosis Primitiva o Primaria
 La artrosis secundaria a múltiples procesos.
La primaria o Primitiva.- son las que aparecen de una forma
inexorable, en las que la lesión degenerativa se desarrolla en articulaciones
al parecer intactas, se caracterizan porque en ellas es imposible demostrar
el desgaste anormal o sobrecarga articular, se piensa que sea provocada por
cambios bioquímicos que producen alteraciones en el metabolismo del
cartílago.

La Secundaria.- es producida por el desgaste articular producto de


tensiones anormales que pueden asociarse a traumatismo articulares, como
ejemplo la Obesidad, etc. Pueden ser de dos formas que son:
 Localizadas
 Generalizadas

Como ejemplo de localizadas tenemos:

1.- Displasias y malformaciones


2.- Artrosis debidas a sobrecargas que van a someter a la
articulación a un microtraumatismo.
3.- Debidos a secuelas posteriores a traumatismo: fracturas,
luxaciones, esguinces y contusiones.
4.- Artrosis debido a secuelas infecciosas.
5.- Artrosis debido a secuelas inflamatorias secundaria a las
artritis reumatoidea.

Como ejemplo de generalizadas tenemos:

1.- Ligadas a la herencia (como prototipo destacamos la


poliartrosis).
2.- Secundaria a procesos endocrinos.
3.-. De causa metabólicas (gota)
4.- Secundaria a alteraciones de la sensibilidad, debido a
procesos nerviosos.
5.- Secundarias a enfermedades distróficas.
6.- Secundarias a isquemias óseas.

ZONAS DE ARTROSIS

Artrosis de rodilla – Muy frecuente, ocasiona dolores y crujidos en


una o ambas rodillas. Al examen de la palpación ocasiona leve
sensación dolorosa aunque más intensa en la zona de proyección
de la interlínea, hay limitación de movimientos en la
articulación, en especial la flexión. Al efectuar los movimientos
se puede palpar crepitación a veces fácilmente audible. Es
frecuente comprobar la existencia de derrame articular en pleno
período agudo o después del esfuerzo. También es común
observar hipertrofia de los músculos del muslo y la marcha es
claudicante con rodilla en semiflexión.

Espóndilo artrosis – Alcanza cualquier zona de la columna vertebral,


el orden de frecuencia mencionaremos la columna
lumbar, cervical y dorsal. Hay dolor y limitación al
movimiento.

Espóndilo artrosis lumbalgia – Aparece generalmente en sujetos


obesos con voluminoso abdomen y la lordosis
lumbar aumentada o rígida por contractura. Los
movimientos están muy limitados. El dolor es sólo
lumbar, uni o bilateral fundamentalmente después
de esfuerzos o cambios atmosféricos.

En la parte anterior y lateral de los cuerpos vertebrales se observan


osteofitos marginales de diversos tamaños bloqueando totalmente este
sector esquelético, hay esclerosis en la capa cortical que rodea el cuerpo
vertebral por delante y muchas veces disminuidas la altura de los espacios
intervertebrales.

Espóndilo artrosis cervical – Se localizan dolores en el cuello y


miembros superiores, acalambramientos y
limitación del movimiento de flexión, rotación y
lateralidad, además de mareos.

Espóndilo artrosis dorsal.- Se caracteriza generalmente por un


aumento de la cifosis juvenil y de fenómenos de
osteocondritis cartilaginosa vertebral dorsal en la
adolescencia. Los dolores son irradiados hacia
delante del tipo intercostal y bastante rebelde al
tratamiento. Los osteofitos se encuentran en las
márgenes anteriores de los cuerpos vertebrales al
centro de esa región entre la 4ta y 8va vértebra y
deformaciones vertebrales (vértebras en cuña).

Artrosis sacroílica – Más frecuente en mujeres por estar asociada a


las funciones del parto y de la gestación. Puede
presentarse también en casos de displasias y
deformaciones de columna, escoliosis y artrosis
coxofemoral. Los síntomas son pobres y el dolor
es vago.

Coxoartrosis – Denominado también artrosis o artritis deformante de


cadera, afección que ataca a adultos y viejos por causas
locales. Ej. Luxación congénita de la cadera, acortamiento
de miembros inferiores, etc. Se caracteriza por dolor en la
cadera, ingle y glúteos, a veces en la rodilla, acompañado con
claudicación de la marcha por lo que es necesario el empleo
del bastón. Desarrolla la lordosis lumbar como
compensación, limita los movimientos laterales de abducción
y adducción. La cadera toma una actitud característica que
evoluciona hasta la semiflexión, adducción externa, cuando
esto ocurre se aprecia el acortamiento del miembro.

ARTRITIS.-

Es el proceso inflamatorio que ataca las partes blandas de la


articulación (cápsulas, membrana sinovial y ligamentos), desde que se
implanta afecta la movilidad de la misma, llegando a perderla primero por
el dolor y luego por la anquilosis.

La artritis puede ser:


 Artritis Agudas
 Artritis Crónicas.

Artritis Agudas:

Son muy intensos los signos inflamatorios y frecuente el


derrame articular los cuales se implantan en el curso de horas o
días. Aquí tenemos la artritis infecciosas caracterizada por una
monoartrosis u oligoartrosis acompañada de manifestaciones
generales tales como fiebre elevada (casi siempre por encima
de 39 grados), escalofríos, astenia y anorexia. Generalmente
causada por focos sépticos en otros órganos y pueden ser una
infección primaria intra-articular. Su comienzo es brusco con
dolor, inflamación e impotencia funcional.

Artritis Crónicas:
Puede seguir a una aguda y a su vez en la evolución de
una artritis crónica puede producirse un brote inflamatorio
agudo. Aquí tenemos la artritis reumatoidea denominada
también poliartritis crónica progresiva por lo general afecta al
comienzo a las pequeñas articulaciones de manera simétrica, a
las que deforma y finalmente lleva a la anquilosis. Aparece
entre los 20 y 60 años de edad.

Tratamiento para la Artritis.-

En la fase aguda hay que procurar la desinflamación y alivio, por lo


que el reposo es el principal elemento en esta fase, ocupándonos de la
postura general del cuerpo, pues muchas deformaciones artríticas son
consecuencia de las malas posturas durante el encamamiento en el reposo.

Se utilizarán férulas para inmovilizar y proteger los tejidos con


inflamación aguda, cuando se ha logrado que el paciente esté cómodo y la
articulación bien colocada en la férula se dirigirá a la restauración de la
función articular. Estos movimientos deben ser suaves, locales, durante
poco tiempo todos los días, deben ser por esfuerzos del paciente sin ayuda
o por movimientos pasivos que son extensión y flexión suave de las
articulaciones, soportando el peso de los miembros por las manos del
técnico. No se debe hacer ningún intento por forzar, pues puede agravar la
rigidez. El músculo que ha sido aliviado del espasmo con el reposo, tienden
a atrofiarse si no se ejercita; el músculo atrófico es un rasgo peculiar del
trastorno artrítico. Estos músculos debilitados hacen más difícil la
rehabilitación en la fase de recuperación. Se pueden indicar ejercicios
posturales, de fortalecimiento paravertebrales y para los glúteos, sin
excederse.

TRATAMIENTO EN LA ARTROSIS Y EN LA ARTRITIS

Los ejercicios físicos ocupan un lugar importante en estas


enfermedades, en algunos casos será suficiente para solucionar el problema
real del enfermo, el tratamiento debe dársele a conocer al enfermo para que
él lo acepte, pues el éxito del mismo dependerá del paciente.

El tratamiento ideal es el preventivo, pero éste no siempre se pude


utilizar a tiempo, depende del origen y momento de su aplicación. Los
objetivos del tratamiento son normalizar la estática articular y corregir
actitudes viciosas e incluso prevenir mediante el tratamiento postural. En la
fase aguda como ya dijimos sólo se hacen movilizaciones suaves pasivas o
asistidas y teniendo en cuenta la inmovilización (artritis).

En la fase siguiente ya podemos aumentar la movilidad articular y


potencial la musculatura a base de ejercicios predominantemente activos y
contra la máxima resistencia.

Las suspensiones se pueden utilizar en pacientes que no tengan


afectados los miembros superiores y se deben alternar con ejercicios en el
piso.

El aumento de la potencia muscular se consigue por medio de la


repetición de un movimiento contra la máxima resistencia que pueda
vencer y que va adaptando en su evolución, pasando desde el movimiento
asistido hasta los resistidos.

INDICACIONES METODOLÓGICAS A SEGUIR EN LA ARTROSIS Y


ARTRITIS.

1. Las suspensiones se utilizan en pacientes que no tengan afectación en


los miembros superiores combinándose alternadamente con ejercicios
en el suelo.
2. Al llegar el paciente al área de trabajo el mismo se realizará primero
individualmente y posteriormente se pasa al trabajo en colectivo.
3. En la clase masiva lo primero a realizar es la marcha no en línea para
evitar problemas de alineación y equilibrio (se realiza lenta).
4. Se utilizan para el apoyo barras, espalderas, etc.
5. En la artritis vamos primero a la movilización pasiva o activa en forma
lenta. Después de la fase aguda se aumentan los ejercicios y se realizan
los ejercicios posturales y de movilidad general.
6. Las clases deben ser diarias y deben intervenir en los movimientos todas
las articulaciones.
7. Deben realizar ejercicios respiratorios de forma lenta.
8. Se indica natación después de realizar los ejercicios en tierra.
9. Se deben evitar las posiciones de pie y de ser así, con apoyo cerca.

DOSIFICACIÓN.-

Se comienza con 4 repeticiones y se aumentan por semanas hasta


llegar a 10 y mantenerse, la progresión de los ejercicios está dada por su
complejidad.

PLAN DE EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS Y ARTRITIS


Nota.- Todos los ejercicios de cuello se realizarán lentamente.

1.- Brazos a los lados del cuerpo. Flexión anterior de la cabeza. Volver a la
posición inicial. Flexión posterior 10- 15 repeticiones a cada lado.
2.- Flexión a la derecha de la cabeza, volver a la posición inicial. Flexión a
la izquierda. Las flexiones deben ser profundas 10- 15 repeticiones a cada
lado.
3.-Rotacion a la derecha e izquierda de la cabeza 10- 15 repeticiones a cada
lado.
4.- Circunducción de la cabeza hacia la derecha e izquierda, 5- 8
repeticiones a cada lado.
5.- Respirar extendiendo brazos atrás, 5- 10 repeticiones.
6.- Manos sobre los hombros. Circunducción hacia delante y atrás. 5- 10
repeticiones en ambas direcciones con las dos extremidades.
7.- Piernas extendidas. Describir un círculo amplio con los pies en ambos
sentidos. 10 repeticiones en ambas direcciones con las dos extremidades.
8.- Manos en la cintura, hombros arriba, atrás, abajo adelante. 5- 10
repeticiones en ambas direcciones.
9.- Respirar llevando manos por el lado del cuerpo hasta las axilas. 5- 10
repeticiones.
10.- Flexión, extensión alternada de ambos brazos.5- 10 repeticiones.
11.- Levantar extendida al máximo una extremidad y después la otra.5- 10
repeticiones.
12.- Levantar brazo derecho por encima de la cabeza y después el
izquierdo. 5- 10 repeticiones con cada uno. Alternar.
13.- Manos entrelazadas, circunducción de muñecas. 10- 20 repeticiones.

Con un bastón.-

1.- Brazos extendidos al frente, subir y bajar escalonadamente con las


manos por la misma.
2.- Igual posición. Soltando y agarrando en tramos la misma. Después bajar
con movimientos lentos de los dedos.
3.- Brazos extendidos arriba. Flexión del tronco a la derecha e izquierda. 5-
10 repeticiones hacia ambos lados.
4.- Brazos extendidos a la altura de las rodillas. Pasar una pierna por
encima del bastón y viceversa. 5- 10 repeticiones a ambos lados.
5.- Piernas unidas y extendidas. Flexión del tronco tocando los pies con el
bastón.
6.- Bastón detrás del cuello. Flexión del tronco a la derecha y a la
izquierda. 5- 10 repeticiones a ambos lados.
7.- Brazos extendidos al frente, pronación- supinación 10- 20 repeticiones
con ambos brazos.
8.- Descanso de 30 segundos.

Posición de parado.-

1.- Marcha rítmica en el sitio o puede realizare alrededor del salón.


2.- Cuclillas 5- 10 rep.
3.- Brazos arriba, flexión del tronco tocando puntas de los pies. Regresar
hasta la hiperextensión.
4.- Piernas separadas delante y detrás manos en la cintura, flexión del
muslo sobre la pierna (asalto). 5- 10 rep. con ambas piernas.

En la espaldera.-

1.- De frente a la espaldera, subir escalonadamente con las manos y


viceversa.
2.- De frente a la espaldera, circunducción de la cadera, 5- 10 en ambas
direcciones.
3.- De frente a la espaldera, colocar un pie en un peldaño flexión, extensión
con la pierna alzada. 5- 10 rep. con ambas piernas.
4.- De lado a la espaldera. Mano en la cintura. Levantar al lado pierna
extendida. 5- 10 repeticiones en ambos lados.
5.- De lado a la espaldera. Descolgar el cuerpo. 5 – 10 rep. en ambos lados.
6.- De espalda a la espaldera, descolgarse hacia delante. 1- 5 rep.
7.- Marcha flexionando bien las piernas 30 seg.
Posición de sentado.-

1.- Dorsiflexión de ambos pies. 10- 20 rep.


2.- Circunducción de muñecas y tobillos en ambas direcciones. 10- 20 rep.
3.- Realizar todos los movimientos posibles con dedos de la mano y del pie.
4.- Utilizar mecanoterapia (mesa universal, rueda de hombro, escalera
digital, etc.)
5.- Masaje o calor (parafina, infrarrojo, baños sulfurosos, etc.) y también
utilizar ultrasonido dependiendo del caso.

SACROLUMBALGIA. CONCEPTO.

En el pasado la lumbalgia o lumbago era de gran importancia


llegando a adquirir la categoría de entidad nosológica. En la medida que se
fueron conociendo distintas enfermedades, hasta entonces ignoradas, las
sacrolumbalgias pasaron a ser solo un dolor a nivel de la región lumbosacra
y en nuestros días es considerada un síntoma que puede ser característico
de muchas enfermedades y el cual es localizado en esta región de la
columna vertebral de la cual dicho síntoma toma su nombre.

La etiología o causa de este síntoma puede ser variada, entre las que
tenemos distintos factores como: factores congénitos traumáticos,
infecciosos, tumorales, metabólicos, endocrinos, psico-somáticos,
abdominales y deformidades estáticas.
Ejemplos de cada uno de los factores:

Factores congénitos.- Defectos del desarrollo de las vértebras


Sacralización de la última vértebra
Variaciones del ángulo lumbo-sacro

Factores traumáticos.- Contusión severa


Microtraumatismos
Fracturas
Luxación
Esguince
Lesiones musculares
Lesiones nerviosas (sección y compresión)

Factores infecciosos.- Infecciones agudas y crónicas


Artritis, sífilis
Miositis
Tuberculosis

Factores tumorales.- Benignos y malignos

Factores metabólicos y endocrinos.- Raquitismo


Gota
Obesidad
Esclerosis arterial

Factores circulatorios.- Izquemia


Hemorragia

Factores nerviosos.- Neuritis, meningitis, encefalitis y poliomielitis

Factores psico-somáticos.- histeria

Factores abdominales.- Lesiones viscerales


Ulcera gastroduodenal
Apendicitis
Afecciones ginecologías

Factores de deformidad estática.- Deformidades de los pies


Parálisis
Escoliosis

PAPEL DEL EJERCICIO FÍSICO SISTEMÁTICO

Las fases a seguir en el tratamiento de la sacrolumbalgia son tres:


I.- Aliviar por medio de la reeducación postural
II.- Mantener la estática local y general por medio de una
musculación sistemática en posición de corrección.
III.- Recuperar completamente al enfermo mediante una reeducación
cinética total. Rehabilitación.

I Fase.- Su finalidad es curativa, se deben evitar las posiciones y gestos que


perjudiquen y provoquen dolor, o sea, su objetivo es aliviar el dolor.

Se situará en reposo en actitudes segmentarias correctivas y no


dolorosas. Es necesario que el sujeto pueda adoptar la posición por sí
mismo. Esto requiere de una educación neuro-motora, un esfuerzo de
voluntad y atención para tomar conciencia de lo que se realiza y así
participar en sus propias correcciones. Esto combinado con ejercicios de
relajación logra la toma de conciencia de sus defectos, que pueden ser
confrontados en un plano de referencia, colocándose delante de un espejo.
Esta reeducación al inicio se realiza en posición decúbito supino
posteriormente se le enseña de pie y sentado.

II Fase.- Tiene como objetivo desarrollar masa muscular necesarias para el


equilibrio general.
La musculación en las posiciones corregidas tiende a reforzar el
sistema músculo- ligamentoso a nivel álgico, desarrollar masa muscular
necesarias a la reequilibración general, más que aumentar en fuerza
muscular, se trata de entrenar para el trabajo en las nuevas condiciones de
estática y cinética.
Los movimientos serán lentos y conducidos, evitando sean
dolorosos. En esta fase se automatiza la corrección estática a nivel álgico,
se persigue la reeducación postural general, después se aplicaran ejercicios
específicos. Debemos tener en cuenta mantener la posición corregida,
antes, durante y al final del movimiento.
III Fase.- Tiene como finalidad prevenir nuevas crisis. Este período es largo
debiendo ir siempre de lo simple a lo complejo.

En el se debe lograr la pérdida de viejos automatismos y


reemplazarlos por otros nuevos. Lo esencial es la puesta en reposo del nivel
lesionado por contracción estática de los músculos que lo fijan mientras
que el movimiento articular es trasladado más arriba o debajo en un cambio
de estado.

Aprender de nuevo a mantenerse sentado en su trabajo, en su


automóvil, recoger objetos del suelo, cargar pesos, todo esto en función de
sus actividades habituales.

En estas fases existen dos aspectos complejos que son la respiración y la


relajación

Posturas inadecuadas que deben evitarse:


 Flexión o inclinación del tronco al frente.
 Rotación o giro en flexión anterior del tronco.
 Cargar objetos pesados (más de 20 libras) con el cuerpo echado hacia
delante.
 Mantener posturas prolongadas por más de dos horas, (sentado o de
pie).
 Utilizar asientos sin respaldo que no estén a nivel con las rodillas y sin
descanso para los brazos.
 Dormir en colchón blando

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRATAMIENTO

1. Personas de edad avanzada solo reciben la fase curativa I.


2. En trastornos circulatorios se trabaja en plano inclinado o con
almohadones.
3. En trastornos ginecológicos no se dan abdominales mantenidos.
4. En las ciáticas las flexiones de los miembros inferiores sobre el tronco
producen dolor.
EJERCICIOS DE WILLIAMS-CHARRIERE PARA LA COLUMNA L-S

1. Posición de Charriere, brazos a ambos lados del


cuerpo Realizar báscula de pelvis, comprimir glúteos
y realizar ligera elevación de caderas sin despegar
cintura del colchón.

2. Igual posición, realizar báscula de pelvis levando


ambos brazos hacia atrás, tomando aire, regresar a
posición inicial expulsando el aire por la boca.

3. Posición de Williams, realizar igual ejercicio.

4. Posición de Charriere, brazos a ambos lados del


cuerpo. Realizar flexión de una cadera, tratando de
tocar el pecho con la rodilla, alternar el movimiento.

5. Igual posición y ejercicios tratando de tocar el


pecho con ambas rodillas simultáneamente.

6. Posición de Williams, realizar el mismo ejercicio.

7. Posición de Charriere, brazos a ambos lados,


realizar flexión de una cadera y tronco, tratando de
tocar la rodilla con la frene, extendiendo brazos
ligeramente hacia la rodilla, alternar con la otra
pierna.

8. Igual posición y ejercicios pero con las dos


piernas al mismo tiempo

9. Posición de Williams, realizar el mismo ejercicio


10. Posición de Williams, realizar pedaleo.

11. Acostado, piernas elevadas sobre la


espaldera, llevar ambas piernas hacia delante y
regresar a posición inicial.

12. Igual posición, llevar piernas hacia delante,


separarlas, unirlas y regresar a la posición inicial.

13. Posición de Williams, manos tocando los


hombros, despegar tronco del colchón tratando de
sentarse y regresar a posición anterior

También podría gustarte