Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGÓN

Microeconomía I.
Unidad VII
Prof. Contreras Campos Claudia.

Alumna: Romero Morales Karen Yareli

Grupo: 2211
Ciclo escolar: 2022-2
CDMX, mayo, 15, 2022
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
7.1 El dilema del prisionero...............................................................................................................4
7.2 El duopolio de Cournot................................................................................................................6
7.3 Variaciones por conjeturas...........................................................................................................8
7.4 El modelo de Stackelberg...........................................................................................................10
Conclusión.......................................................................................................................................12
Bibliografía......................................................................................................................................13
Introducción
En la actualidad, tanto en México como en el mundo la mayoría de empresas u
organizaciones son oligopolios, esto quiere decir, que son mercados en los cuales prima
como característica fundamental la interdependencia entre las decisiones de las empresas, o
también llamada interacción estratégica, esto quiere decir que la decisión tomada por una
empresa, repercute afectando a las demás empresas del mercado, por lo que estas empresas
desearán tener la mayor información posible de sus rivales, tanto de precios, cantidad,
calidad, variedad, estrategias de competidores y estructura de mercado, para lo cual es
fundamental tomar como herramienta principal a la teoría de juegos.

Otras características importantes de una empresa oligopólica es la existencia de barreras de


entrada, a la vez, éstas pueden producir productos diferenciados y no diferenciados, y como
este tipo de mercado contiene pocos competidores provoca que éste ya no se desarrolle en
un escenario pasivo, tal como en el caso de monopolio y competencia perfecta donde se le
brinda mayor importancia a la reacción de los consumidores.

Tomando en cuenta que las organizaciones varían de una a otra, existen diferentes modelos
analizados posteriormente, que explican de qué manera las empresas toman decisiones,
siempre a la expectativa de las decisiones y estrategias de las firmas rivales en el mercado y
de este modo obtener utilidades económicas.
7.1 El dilema del prisionero.

Es un problema de la teoría de juegos. El dilema


del prisionero analiza los incentivos que tienen dos
sospechosos de un crimen para delatar a su
compañero o proclamar su inocencia.

La Teoría de juegos se usa para analizar comportamientos estratégicos, donde hay dependencia
mutua, es decir, donde hay que tener en cuenta el posible comportamiento de otros. Un ejemplo es
el famoso Dilema del Prisionero, que suele atribuirse a A.W. Tucker (profesor de Nash).
El dilema del prisionero se usa como ejemplo del clásico conflicto entre intereses individuales y
colectivos de quienes toman decisiones, y también para justificar los beneficios de la colaboración.

Ejemplo

A continuación, expondremos y analizaremos el problema clásico del dilema del prisionero.


El problema clásico del dilema del prisionero es el siguiente: “la policía detiene a dos sospechosos
de un delito. No tienen suficientes pruebas para condenarlos, por lo tanto, deciden interrogarlos por
separado. Cada uno de ellos va a ser preguntado sobre la culpabilidad del otro. Cada uno de los
sospechosos se encuentra en una celda, y a ambos se les ofrece el mismo trato: si uno confiesa y su
cómplice continúa sin hablar, su cómplice será condenado a la pena máxima (10 años) y él será
puesto en libertad. Si el cómplice confiesa, pero él no, recibirá la pena máxima y su cómplice será
liberado. Si ambos permanecen callados, ambos serán encerrados 6 meses por un cargo menor,
mientras que, si ambos confiesan, serán condenados a 6 años. “
Cada preso puede optar por “Colaborar” con el otro, asegurando que el compañero se encuentra
injustificadamente en la cárcel, o “Defraudar”, acusándole de haber realizado el delito. La matriz
que representa las opciones de este juego y sus posibles resultados es la siguiente:
Vamos a analizar cada una de las
opciones posibles y los consecuentes
resultados.
En primer lugar, suponemos que la
única meta de ambos sospechosos es
minimizar su pena, es decir, ambos
sospechosos son completamente
egoístas.
Cada sospechoso tiene dos opciones:
cooperar con su cómplice y
permanecer callado o traicionar a su
cómplice y confesar. El resultado de
cada elección depende de la elección
del cómplice, por lo tanto, podrían
esperar a saber su elección para
realizar la suya. El problema es que no pueden saber la opción elegida por éste, es decir, cada uno
de los sospechosos debe elegir una opción sin saber qué ha elegido su cómplice. Incluso si fueran
capaces de hablar entre ellos, tampoco pueden estar seguros de poder confiar el uno en el otro.
Si uno de ellos confía en que el cómplice va a cooperar y va a permanecer en silencio, la opción
más egoísta (opción óptima) sería confesar, ya que de esta manera saldría libre y su cómplice
tendría que cumplir la pena máxima. Sin embargo, si espera que el cómplice confiese, la mejor
opción es confesar también y así evitar la pena máxima.
En este caso ambos cumplirían la misma pena de 6 años. Si ambos deciden cooperar, cumplirían la
pena mínima. Como hemos podido ver, confesar es una estrategia dominante para ambos jugadores,
ya que, sea cual sea la elección del cómplice, siempre se reducirá la pena al confesar. Sin embargo,
este resultado no es óptimo, ya que si ambos confiesan reciben una condena larga. Aquí se
encuentra el punto clave del dilema del prisionero.
Desde el punto de vista del interés óptimo del conjunto de los dos sospechosos, la elección que lleva
al mejor resultado es que ambos prisioneros cooperen, ya que de esta forma ambos cumplen la
mínima pena posible. Este es el resultado óptimo del grupo, y cualquier otra decisión empeoraría el
resultado del conjunto. Sin embargo, si los jugadores siguen
intereses individuales y egoístas, ambos recibirán una sentencia
larga.

7.2 El duopolio de Cournot.

Basado en la interacción existente entre las dos empresas


competidoras, a las cuales les afectan de manera directa los
cambios en la producción de la otra. Es decir, funcionan
atendiendo a las decisiones de oferta de su competencia directa .
Un duopolio es un modelo
de competencia en un
mercado caracterizado
principalmente por la
existencia de dos empresas
productoras que controlan
la totalidad de un mercado
en concreto,
especialmente, gracias a la
Cournot: cuando las empresas compiten simultáneamente en cantidades

Los supuestos básicos del modelo de Cournot son los siguientes:

 Existen dos jugadores: firmas 1 y 2.


 El espacio de estrategias de cada empresa es: q1 y q2, respectivamente. Cabe precisar, que
estas son conjeturas sobre la producción rival.
 Los pagos son: π1 y π2.
 El precio de mercado es el resultado de la oferta agregada (de la producción de ambas
empresas): P(q1 + q2).
 Se asume que ambas empresas tienen costos marginales constantes y simétricos (c).
En este modelo, las empresas escogen simultáneamente la cantidad a ofrecer; es decir, cada
empresa elegirá óptimamente un q para cada cantidad escogida por la empresa rival.

Ejemplo

Supongamos que dos empresas A y B forman un duopolio en el sector textil. En la época de las
rebajas, ambas empresas normalmente invierten grandes cantidades en publicidad. Esta inversión es
tan alta que suele implicar la pérdida de todo el beneficio obtenido con las rebajas. Dado que sólo
hay dos empresas, estas se ponen de acuerdo y deciden no invertir en publicidad para obtener todo
el beneficio que generen las ventas.
Sin embargo, si una de las dos empresas rompe el acuerdo y lanza una campaña publicitaria en el
último momento, conseguirá atraer a todos los consumidores, por lo que sus beneficios serán mucho
mayores, mientras que la empresa competidora perderá dinero.
Las opciones de cada una de las empresas y los posibles resultados pueden agruparse en una matriz
de pagos similar a las explicadas anteriormente.
Al igual que en casos anteriores, cada empresa tiene que elegir entre dos estrategias: respetar el
acuerdo o traicionar a la otra empresa e invertir en publicidad.
Si una de las empresas, por ejemplo, la empresa A, piensa que B le va a traicionar y va a invertir en
publicidad, ella también debería invertir ya que de esta forma no obtiene beneficios, pero tampoco
pérdidas.
Si de lo contrario piensa que la empresa B no le va a traicionar, A piensa que a ella le conviene
traicionar el acuerdo, ya que de esta manera obtendrá unos beneficios muy altos. Sea cual sea la
estrategia de la empresa competidora, lo que más le conviene a la empresa A es traicionar el
acuerdo.
Esta misma será la conclusión a la que llegue la empresa B. Por lo tanto, ambas empresas se
traicionarán y obtendrán resultados peores que si
hubieran mantenido el acuerdo. Vemos de nuevo
como en estos casos, los agentes actúan
buscando su propio interés, sin embargo, de esta
forma no obtienen un resultado óptimo.
7.3 Variaciones por conjeturas.

Sin embargo, se pueden hacer hipótesis


alternativas. Suponga que tiene dos empresas
que producen el mismo bien, por lo que el precio
de la industria está determinado por la La Variación conjetural es un término usado en la
producción combinada de las dos empresas. teoría del oligopolio y se refiere a la creencia que
Supongamos ahora que cada empresa tiene lo una empresa tiene sobre la forma en que sus
que se llama la "conjetura de Bertrand". Esto competidores pueden reaccionar si varía su
significa que, si la empresa A aumenta su producción (o precio).
producción, se conjetura que la
empresa B reducirá su producción a la empresa
exactamente compensado el aumento de A, por
lo que la producción total y por lo tanto el precio
se mantiene sin cambios. Con la conjetura de
Bertrand, las empresas actúan como si ellos
creen que el precio de mercado se ve afectado por su propia producción, debido a que cada empresa cree
que la otra empresa ajustará su producción por lo que la producción total será constante.

Bertrand: cuando las empresas compiten simultáneamente en precios


Los supuestos básicos del modelo de Bertrand son:

 Existes dos jugadores: firmas 1 y 2


 El espacio de estrategias de cada firma es: p1 y p2, respectivamente. En este caso, los
precios son conjeturas sobre el precio de la empresa rival.
 Los pagos son: p1 y p2
 Costos marginales constantes y simétricos (c)
En este modelo, las empresas determinan simultáneamente el precio a cobrar (pb); es decir, cada
empresa elegirá un p para cada precio que escoja la empresa rival.
El equilibrio de mercado viene dado por el equilibrio Bertrand-Nash.
Debe tenerse presente, que estamos bajo el supuesto de productos homogéneos o idénticos, con lo
cual los consumidores escogerán la firma con el
menor precio. En este contexto de bienes
homogéneos, los pagos de cada firma son:

Para encontrar el equilibrio de Bertrand-Nash, se


procederá a graficar las funciones de reacción de cada una de las firmas teniendo en cuenta los
pagos mostrados anteriormente. Cabe mencionar, que las funciones de reacción son el resultado de
maximizar los beneficios de la firma. El siguiente gráfico muestra las funciones de reacción para
ambas empresas.

Los resultados más importantes del modelo de Bertrand son:


• Al ser los productos homogéneos, en el equilibrio de Bertrand, el nivel de los precios que ofrecen
es igual al de competencia perfecta. En consecuencia, este modelo emula los resultados de
competencia perfecta, no existiendo PES.
• Como consecuencia de ofrecer precios similares a los de competencia perfecta, las empresas en el
modelo de Bertrand obtienen beneficios económicos iguales a cero.

7.4 El modelo de Stackelberg.

Representa un punto de inflexión en el


estudio de las estructuras de mercado,
especialmente en lo referente al análisis de
los duopolios, debido a que es un modelo
que se basa en hipótesis iniciales
diferentes, y muestra conclusiones
diferentes, a las de modelos de duopolios
anteriores como el de Cournot o el de
Bertrand.

En teoría de juegos, el duopolio de


Stackelberg es un juego secuencial (no
simultáneo, a diferencia del modelo de
Cournot). En este modelo, existen dos
empresas que producen bienes homogéneos
y están sujetos a la misma demanda y
función de costes. Una empresa, la líder, tal
vez debido a que es más conocida o es una marca con mayor valor, está mejor posicionada para
decidir primero cuanta será la cantidad q1 que ofertará. La otra empresa, la seguidora, tras observar
la decisión de la primera empresa, escogerá qué cantidad ofertará, q2.
Stackelberg: cuando la competencia es secuencial en cantidades
Los supuestos básicos del modelo de Stakelberg son:

 Existen dos jugadores: firmas 1 y 2


 El espacio de estrategias de las firmas es: q1 y q2
 Los pagos son: π1 y π2
 Precio resulta de la oferta agregada: P (q1 + q2)
 Ambas empresas enfrentan costos marginales constantes y simétricos (c)
 Juego secuencial en dos etapas:
 Empresa líder (firma 1) escogerá el q que maximice su π.
 Empresa seguidora (firma 2) elegirá un q dada la cantidad que escogió la empresa líder.
En este modelo, las empresas escogen secuencialmente la cantidad a ofrecer (qs), porque el juego se
resuelve utilizando la metodología de inducción hacia atrás.
El equilibrio de mercado viene dado por un equilibrio de Nash perfecto en sub juego. Para encontrar
el equilibrio de Stackerlberg, se procederá a graficar las funciones de reacción de cada una de las
empresas. Estas funciones se derivan de los problemas de maximización de cada una de las
empresas, en donde las firma 2 elegirá un q dada la cantidad óptima que escogió la empresa líder
(conjetura sobre la cantidad de la empresa líder), mientras que la firma 1 escogerá el q que
maximice su π. El siguiente gráfico muestra las funciones de reacción para ambas empresas.
Conclusión
El modelo de Cournot indica que la variable de decisión de las empresas es la cantidad que
van a producir mediante funciones de reacción que maximizan su beneficio económico,
manteniendo constante la producción de sus rivales.

El modelo de Bertrand señala que la variable de decisión de cada empresa es el precio que
cobran por sus productos, por la rivalidad existente entre las firmas, éstos solo podrán
disminuir sus precios hasta llegar a su costo marginal.

El modelo de Stackelberg, ofrece una secuencia entre dos empresas, en la cual la empresa
“líder” decide que cantidad produce, y tomando en cuenta esta decisión la empresa
“seguidora”, decidirá qué cantidad debe producir. Esta secuencia hace que el juego sea
dinámico pero las ganancias obtenidas son menoras al as ganancias producidas según el
modelo de Cournot.
Bibliografía

Arias, A. S. (17 de Febrero de 2015). Economipedia. Obtenido de Dilema del prisionero:


https://economipedia.com/definiciones/dilema-del-prisionero.html

FLORES, J. A. (Octubre de 2016). UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA. Obtenido de


APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE JUEGOS DE STACKELBERG: https://repositorio.usm.cl/

Galán, J. S. (4 de Febrero de 2017). Economipedia . Obtenido de Duopolio:


https://economipedia.com/definiciones/duopolio.html

Meléndez, L. V. (2012). UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO. Obtenido de MODELOS DE


OLIGOPOLIO.: https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/modelos-oligopolio.pdf

También podría gustarte