Está en la página 1de 15

MERCADO DE BIENES: OLIGOPOLIO

El oligopolio es una estructura de mercado integrada por un


número de empresas lo bastante reducidos para asegurar su interdependencia
recíproca.

Cada empresa ajusta su comportamiento, considerando como influirán


sus actos sobre las políticas de las empresas rivales.

El oligopolista es como un jugador de ajedrez; antes de actuar medita las


reacciones posibles de su adversario y la forma de contrarrestarlas. Hay
infinitos esquemas de reacción.

En un extremo está la situación de oligopolio donde las empresas resuelven


actuar de acuerdo y por ende llegar a una situación de monopolio en todas las
decisiones de precios y cantidades.

En el otro extremo está el oligopolista individual que cambia su precio y


producción sin tomar en cuenta las reacciones de los rivales. En el medio hay
una gama muy amplia de posibilidades.

El producto de una industria oligopolica puede ser tanto homogéneo como


diferenciado. De los primeros tenemos el ej. del acero, cemento, cobre
productos petroquímicos y del segundo producción de automóviles, artefactos
del hogar, cigarrillos, computadoras etc.

Pueden existir barreras a la entrada como las naturales: economías de escala,


reconocimiento de una marca con el producto, lo cual disuade a nuevas
empresas a entrar al mercado, patentes, acceso a determinadas tecnologías.
Pero las empresas que ya están en el mercado pueden tomar medidas como
bajar los precios e inundar el mercado para disuadir a la entrada a otras
empresas.

La consideración de decisiones estratégicas es muy importante. Como solo


compiten pocas empresas cada una de ellas debe considerar la influencia de
sus actos en las rivales. Las reacciones son dinámicas y evolucionan con el
tiempo. Ej. una firma baja el precio en un 10% y la mayoría la sigue, excepto
otra que lo baja el 15% y puede generarse una guerra de precios que anulan
los beneficios de todas.

Equilibrio en un mercado oligopólico

En un mercado oligopólico la empresa fija el precio o el nivel de producción


basándose en parte en consideraciones estratégicas relacionada con la
conducta de sus competidoras. Las conductas pueden ser cooperativas o
confrontativas. Lo mismo sucede con las competidoras. ¿Cómo podemos
averiguar entonces cuales son el precio y la q de equilibrio? ¿O más bien,
existe el equilibrio?

Cuando analizamos el monopolio, decíamos que independientemente de otras


empresas el equilibrio lo encontraba igualando el Imag con el Costo Mag..
Este principio puede aplicarse con algunas modificaciones a los mercados
oligopólicos. Ahora, sin embargo, cada empresa quiere obtener el mejor
resultado posible dado lo que hacen sus competidoras. Cada empresa tiene en
cuenta a sus competidoras y supone que ellas hacen lo mismo. Y son tan
racionales e inteligentes como ella.

El concepto de equilibrio que se utiliza para analizar los mercados


oligopólicos es el Equilibrio de Nash:

Equilibrio de Nash: Cada empresa obtiene el mejor resultado posible dado


el resultado de sus competidores. O sea, tiene en cuenta la reacción de las
otras empresas.

MODELOS

Pueden ser de productos homogéneos o diversificados

1- Productos homogéneos. Compiten por la cantidad

 Modelo de Cournot ( duopolio)

La q que ofrece cada oligopolista será en función inversa de la q


que ofrece el otro. Q1+Q2= Qt

Q1= f1( q2) y q2=f2 (q1)


Los equilibrios se obtienen simultáneamente para ambos competidores.

En realidad, este competidor hace lo mejor que puede dada la decisión


del otro. (es un equilibrio de Nash)

 Modelo de Stackelberg (o de liderazgo y seguidores)

Uno de los competidores fija su posición y el otro actúa en consecuencia

Se pueden dar 4 situaciones

A sea líder y B seguidor

B líder y A seguidor en estos dos casos hay solución de equilibrio

A y B seguidor…. se termina en una solución de cournot

A y B son líderes…… se genera una guerra de precio o en un acuerdo


colusorio.

Ambas soluciones la de Cournot y la de Stackelberg son aplicables a


distintos casos

Cuando las dos empresas son similares el modelo que se aplica es el de


Cournot,

Cuando hay empresas grandes de mayor tamaño, esta lidera fijando la q


primero en tanto que la otra considera dicha cantidad como un dato para
luego fijar su cantidad. Stackelberg

2- Casos de productos diferenciados

Cuando son diferenciados la competencia se verifica en la fijación de precios.

La competencia basada en los precios con productos diferenciados

El equilibrio de Nash en cuanto a los precios. En este caso dos empresas


venden un producto diferenciado y la demanda de cada uno depende de su
precio y del precio de la competidora.
Las dos eligen el precio al mismo tiempo y cada una considera el precio de la
otra como dado.

La curva de reacción de la empresa 1 indica el precio maximizador de los


beneficios en función del precio que fija la 2 y lo mismo ocurre con la otra.

El equilibrio de Nash se encuentra en el punto de intersección de las dos


curvas y no tienen incentivo a cambiarlo. Obtienen el mejor resultado posible
dado el precio de su competidora.

Los beneficios de coludir serían mayores

Grafico
COMPETENCIA FRENTE A COLUSION: el dilema del prisionero

Las conductas colusivas o cooperativas tienen por objeto incrementar el


Beneficio del conjunto de participantes actuando como monopolio (bajan
cantidad y suben P). Estas prácticas explicitas están prohibidas.

Si suponemos que ambos coluden (y cumplen) a las firmas le conviene ya


que aumentan sus beneficios.

La colusión es ilegal. Pero si la cooperación puede generar mayores beneficios


¿por qué no cooperan las empresas sin coludir explícitamente.? Por ej. En la
fijación del precio.

Lo que sucede es que nuestro competidor probablemente no fijará el precio


acordado.

¿por qué “sacaría los pies del plato”, Porque sería mejor para él elegir un
precio más bajo, incluso aunque supiera que la otra empresa va a fijar el
precio en el nivel de colusión.

Existe un ejemplo clásico en la Teoría de los juegos llamado el dilema del


prisionero que ilustra el problema al que se enfrenta las empresas
oligopolisticas y el riesgo de un acuerdo implícito.

La colusión explicita es un delito y la implícita es de alto riesgo.

El dilema del prisionero es un problema fundamental de la teoría de


juegos que muestra que dos personas pueden no cooperar incluso si ello va en
contra del interés de ambas.

El equilibrio de Nash es un equilibrio no cooperativo: cada empresa toma


las decisiones que le permiten obtener los mayores beneficios posibles, dado
lo que hacen sus competidoras.
Los beneficios resultantes de cada competidora son mayores que en
condiciones de competencia perfecta, pero menores que si coludieran.
Coludir es hacer pactos en perjuicio de un tercero.

Con su trabajo sobre la teoría de los juegos, Nash cuestionó la teoría de la


mano invisible de Adam Smith.

El matemático estadounidense John Nash, célebre por su trabajo sobre la


teoría económica de los juegos ganó el Premio Nobel de Economía en 1994.

Aplicó la teoría de los juegos de Von Neumann a situaciones que


implicaban conflicto y ganancias, y concluyó que la “partida” concluía
cuando cada jugador elegía su mejor respuesta a la estrategia de sus
adversarios. Esa idea simple, “el equilibrio de Nash”, tuvo un fuerte
impacto en la economía al cuestionar la teoría de la mano invisible de
Adam Smith.

La teoría de la mano invisible postula que la suma de los comportamientos


egoístas de las personas redunda en un beneficio y bienestar general, pero
lo que remarca Nash es que para que ello ocurra se requiere un mínimo de
cooperación entre los agentes económicos. “El bienestar común no depende
exclusivamente de la búsqueda por el bienestar individual, como dice Adam
Smith en su teoría de la mano invisible, sino de la búsqueda simultánea por
el bienestar individual y colectivo”.

“El equilibrio de Nash”, tal como se conoció a su teorema, es lo que le


permitió obtener en 1994 el Premio Nobel de Economía y en marzo de este
año el Premio de la Academia Noruega de Ciencias y Letras, considerado el
Nobel de las matemáticas-
El dilema del prisionero

Dos prisioneros han sido acusados por un delito. Están incomunicados en


celdas separadas. Se le pide que confiesen

Alternativas

1- Si confiesan ambos, cada uno será condenado a 5 años


2- Si no confiesa ninguno pueden lograr 2 años
3- Si confiesa uno de los prisioneros y el otro no, el que confiesa le dan
1 año y el que no confiesa 10 años.

¿Qué harían?? Están en un dilema, no se pueden comunicar y si se


comunicaran, no confían.

Prisionero B

Confesar No confesar

Confesar 5 5 1 10

Prisionero

No Confesar 10 1 2 2

¿Qué les conviene? Lo que observamos que ambos están obligados a


confesar ya que le produce mayor beneficio cualquiera sea la decisión del
otro., es la alternativa que le produce mayor beneficio. En este caso no es
posible coludir.
Las empresas oligopolìsticas se encuentran a menudo en un dilema del
prisionero. Deben decidir si compiten ferozmente intentando una cuota mayor
del mercado o si cooperan o coluden implícitamente. Lo mejor es cooperar-

Aplicando el mismo esquema a duopolista

Cuadro: matriz de ganancias. 2 empresas. P= Precio ; G= ganancia

Empresa 2

P=4$ P=6$

P= 4$ G=120$, G=120$ G=200$ G=40$

Empresa 1

P=6$ G=40$ G=200$ G=160$ G=160$

F C F C

Se encuentran en un dilema del prisionero y no pueden confiar. Qué precio les


conviene fijar. En este caso los competidores actúan simultáneamente, son
prisioneros, no pueden coludir.

Como en el dilema del prisionero (conducta no cooperativa) cada empresa


se ve impelida a fijar el precio más bajo ya que es la que más le conviene
cualquiera sea la decisión del otro.

Sin embargo, a diferencia de los prisioneros las empresas pueden


reaccionar a las decisiones de la otra e iniciar una guerra de precios o
coordinar sus decisiones.

El modelo de empresa dominante

Es una colusión implícita. Los acuerdos implícitos son de alto riesgo y de


poca duración. No hay guerras de precios.
Hay empresas grandes dominantes y de menores costos que fijan el precio, los
restantes se comportan como tomadoras de precios. Toman el precio de la
líder y en conjunto ofrecen una mayor cantidad-

Grafico
LOS CARTELES. Fijación del precio

En el cartel distintas firmas coluden y actúan como si fueran una sola con los
beneficios del monopolio. La diferencia con el monopolio es que el cartel
puede no abarcar la totalidad de los productores. Ej. petróleo

El cartel se caracteriza por la adopción de una decisión unificada de todos sus


componentes como si fueran parte de un monopolio. El objetivo es
incrementar el beneficio

Uno de los problemas que enfrenta, es como repartir las ventas éntre los
integrantes, si se procura maximizar el beneficio las ventas debieran
distribuirse de manera que los costos marginales sean iguales para todas de
modo que sea beneficioso redistribuir la cantidad

Si no incluye a la totalidad de las empresas del sector el análisis de p y q es


igual a la de liderazgo de precios-

La posibilidad de que exista acuerdos colusorios: subir el precio o bajar


cantidad, dependerá:

1. El grado de homogeneidad. Mas diferenciado menor posibilidad


de acuerdo.
2. Nª de participantes. Cuanto mayor es el n° más difícil es el
acuerdo.
3. Grado de complejidad de la estructura productiva, calidad,
elasticidad de la demanda-
4. Los cambios en la oferta y demanda, cuanto más rápido mayor
dificultad.

Las características: Hay barreras a la entrada, tienen beneficios a largo plazo,


el producto puede ser homogéneo o diferenciado.

Ej. de cartel: petróleo, cobre, bauxita, mercurio, yodo, estaño, café, té, cacao.
Han existido en distintos momentos del tiempo. Algunos de ellos han
fracasado en aumentar el precio.
Objetivos de la OPEP
OPEP es la sigla que identifica a la Organización de Países Exportadores de
Petróleo, una entidad fundada en 1960 que reunía a doce países. La asociación fue
creada con el objetivo de coordinar las políticas de sus integrantes referidas al
petróleo, de modo tal que puedan proteger sus intereses.

La OPEP desde el momento de su fundación contó con el rechazo tanto de los


países consumidores (sobre todo Estados Unidos) como de las principales
organizaciones petroleras. Sin embargo, y como consecuencia de las decisiones
adoptadas por los países productores, poco a poco se fue creando conciencia en
las naciones desarrolladas y consumidoras de petróleo que este es un bien
perecedero y por tanto debían ajustar sus necesidades de consumo a través de la
adopción de medidas de conservación, eficiencia y ahorro. De esta forma,
podemos decir que la OPEP cumple con los siguientes objetivos:
 Estabilizar los precios del petróleo en los mercados internacionales
 Salvaguardar los intereses de los Estados productores
 Abastecer de forma eficiente y segura a los países consumidores
 Procurar una ganancia justa a los inversores en la industria del petróleo.
Países miembros y participantes
Actualmente, la OPEP la conforman 14 países de los cuales cinco son miembros
fundadores (Arabia Saudí, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela), el resto son Argelia,
Angola, Ecuador, Libia, Nigeria, Catar, Gabón, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos.
La sede de la Organización se encuentra en Viena gracias a las facilidades que el
Gobierno austríaco otorgó en su día. De estos países, el que más produce es Arabia
Saudí, al que le siguen Venezuela e Irán. Los que menos producen del grupo son
Catar y Libia.
Además de los países miembros existen otros países productores de petróleo que
sin formar parte de la Organización, participan como observadores en las
reuniones ordinarias del grupo. Estos países son Sudán, México, Noruega, Rusia,
Kazajistán, Omán y Egipto.
Estructura organizativa de la OPEP
La OPEP se conforma organizativamente de la siguiente forma:
1. Junta de gobernadores: Integrada por altos funcionarios de cada país miembro,
esta Junta prepara la “agenda” de la OPEP, es decir, el planteamiento de los
diversos temas que se van a tratar en las reuniones ordinarias. Sus decisiones se
trasladan a los ministros de cada país para que se lleven a cabo.
2. Secretaría General: Es la portavoz y representante legal de la Organización,
coordinando las relaciones públicas y el departamento jurídico. Su papel es el de
estudio del mercado petrolífero y sus condiciones.
3. Comisión de Economía: Es un órgano puramente técnico que se encarga del
estudio de las condiciones de oferta y demanda del mercado del petróleo y
prepara los proyectos de resoluciones de la Organización que se deben discutir y
aprobar en las conferencias.
La importancia de la OPEP en el mercado petrolífero
La influencia de la OPEP en el mercado de petróleo es indudable.
Aproximadamente el 43% de la producción mundial y el 81% de las reservas
mundiales de petróleo están en países miembros de la OPEP, su dominio en las
exportaciones de petróleo está en torno al 34,9% de todo el mundo y concentra la
práctica totalidad de la capacidad de producción de crudo, pudiendo afirmarse que
la OPEP se ha convertido en una especie de banco central del mercado petrolífero.
Tan es así que según Gonzalo Escribano, responsable del programa “Energía y
Cambio Climático” del Real Instituto Elcano, se prevé que la OPEP para 2.040
pueda controlar el 50% del mercado del petróleo gracias a que cuenta con las
mayores reservas petrolíferas.
Existen otras áreas productoras de petróleo situadas en países de fuera de la OPEP
(el Mar del Norte, Alaska, Egipto, Malasia y Colombia), pero extraer petróleo en
estas zonas a precios bajos resultaba insostenible. No obstante, hubo países como
Noruega e Inglaterra que se arriesgaron a invertir en los yacimientos del Mar del
Norte con resultado positivo, restando cuota de mercado a la OPEP y estimulando,
a su vez, el surgimiento de nuevas fuentes de energía alternativas al petróleo como
son la energía nuclear, solar, eólica o la geotérmica.

CARTEL DEL PETROLEO (OPEP)


P” es el precio que cobra el cartel, si sus productores no hubieran formado un
cártel el precio sería Pc, punto en que se corta la curva de demanda y el Cmag de la
OPEP.

Cartel del Cobre

El CIPEC consta de 4 países: Chile, Perú, Zambia y Zaire. Representan


alrededor de un tercio de la producción mundial. En estos países los
costos son más bajos que los costos de los que no pertenecen, pero no
mucho mas. La demanda total es mucho más elástica que la demanda
de petróleo (el cobre se puede sustituir por el aluminio fácilmente) por
lo tanto su poder monopólico es bajo, la diferencia entre el P y el Cmag
es pequeña y el Precio del cartel no es mucho más alto que el precio
competitivo.

En síntesis, para que un cartel tenga éxito se necesitan dos


condiciones:
1- La Demanda Total del bien no debe ser muy elástica con respecto al
precio
2- Un cartel debe controlar gran parte de la oferta mundial. O la oferta
del resto debe ser muy inelástica.
Es por eso que los cárteles internacionales de materias primas han
fracasado, ej. te, café, etc. Por qué pocos mercados internacionales
satisfacen estas dos condiciones.

En síntesis, el oligopolio es un mercado con pocas empresas que


interactúan. Estarán en equilibrio y no tendrán incentivos a cambiar
precio o cantidad cuando están en un nivel que le genera los
mejores resultados teniendo en cuenta la estrategia de su
competidor, lo mismo hace su competidor (equilibrio de Nash).
Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados.
Si son homogéneos compiten por la cantidad o una cuota de
mercado.
Si son diferenciados compiten con el precio,
Pueden acordar o coludir tácitamente o pueden coludir
explícitamente.
Si acuerdan y cumplen los beneficios son mayores a la competencia
sin acuerdo. El riesgo es que alguno no cumpla y se genere una
guerra de precios.
Si coluden explícitamente, Ej. cartel, el beneficio será mayor que en
el equilibrio de Nash. Pero solo tendrán éxito si la Demanda
mundial del producto es muy inelástica y controlan gran parte de la
oferta mundial. Ej., petróleo

Profesora Barbieri, octubre 2020

También podría gustarte