Está en la página 1de 8

Romero Morales Karen Yareli Grupo: 2211

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGÓN

Administración Publica
La Salud en México y su Economía en
tiempos de Pandemia
Prof. Julia Olivares Gomez.

Alumna: Romero Morales Karen Yareli

Grupo: 2211
Ciclo escolar: 2022-2
CDMX, mayo, 22, 2022

Tabla de contenido
Introducción.......................................................................................................3
Romero Morales Karen Yareli Grupo: 2211

La Salud en México desde hace tiempo.............................................................4


¿El gobierno el causante de tantas muertes por Covid-19?...............................5
Conclusión.........................................................................................................7
Bibliografía........................................................................................................8
Romero Morales Karen Yareli Grupo: 2211

Introducción
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que tenido la
importancia de las fortalezas y debilidades de los sistemas de salud de cada país,
así como el carácter la microeconomía y macroeconomía de los principales
mercados relacionados con la salud, la insuficiente capacidad de los Estados a
nivel nacional y la ausencia de una gobernanza capaz de articular una
cooperación eficiente en situaciones como la que se enfrenta actualmente. Por lo
anterior, cabe afirmar que la economía de la salud se ha convertido en un área
estratégica, no solo en lo que respecta al análisis económico, sino también al
bienestar general.

La economía de la salud nació como una rama de la economía del bienestar el


cual aborda este estudio desde una perspectiva microeconómica y, en
consecuencia, se centre en analizar los mercados de prestación de servicios
sanitarios, producción de insumos y tecnología para los tratamientos y, más
recientemente, en proponer criterios para la asignación de recursos a los distintos
procedimientos de los sectores de salud. Desde una perspectiva microeconómica,
una preocupación fundamental de la economía de la salud radica en corregir las
fallas del mercado a la hora de producir dichos bienes y servicios. A su vez, esto
implica distintas formas de intervención del Estado en esos mercados.

La economía de la salud también tiene una dimensión macroeconómica: el gasto


en salud como porcentaje del producto interno bruto (PIB) tiende a incrementarse
con el paso del tiempo, y el financiamiento de los servicios sanitarios constituye
una de las principales preocupaciones de los gobiernos en la actualidad. Además,
la salud es una variable que influye en el crecimiento económico a través del
capital humano. Al mismo tiempo, el acceso a los servicios de salud y su calidad
se convierten en algo fundamental para el bienestar de la población, y tiene
participación en la distribución de los ingresos como en los niveles de pobreza.
Romero Morales Karen Yareli Grupo: 2211

La Salud en México desde hace tiempo.

La economía de la salud en la microeconomía es un factor muy importante en


nuestros tiempos. El gasto de este en diferentes países tiende a incrementarse a
largo plazo por consecuencia de dos fenómenos la transición demográfica y la
epidemiológica. El resultado de estas dos es que la población puede durar más
años, pero muchos de la población pueden padecer una enfermedad crónica y
como consecuencia de este, puede traer un aumento en los costos de la atención
sanitaria y esto provoca un aumento del gasto de salud público.
La construcción de los sistemas públicos de salud en México empezó a fines del
siglo XIX, luego de la Revolución Mexicana. En 1917, se creó el Departamento de
Salubridad Pública, que, en 1943, se combinó con la Secretaría de Asistencia
Pública y dio lugar a la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA). Aquel mismo
año, el presidente Manuel Ávila Camacho creó el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS). Estas dos instituciones participaron el desarrollo del sistema
mexicano de salud pública sobre la base de dos pilares: uno dedicado a los
trabajadores formales del sector privado el IMSS, y otro para la población sin
cobertura de seguridad social contributiva el SSA. Y para 1960, con la creación del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), fue creado un tercer pilar con el objetivo de atender a los empleados
gubernamentales.
A lo largo de los años, la estrategia del Estado Mexicano consistió en que la
entrada a la salud se diera, cada vez en más grande medida, mediante los
organismos de seguro social de los trabajadores del sector formal de la economía;
en especial, el IMSS y el ISSSTE. Pero el sistema dedicado a atender a la
población sin cobertura de seguridad social no logro su meta desde la crisis de la
deuda, el cambio estructural de aquellos años y con el poco incremento
económico reducido del trabajo formal. A consecuencia de esto, México destinaba
un bajo porcentaje del PIB al gasto público en salud, lo que trajo problemas tanto
en materia de bienestar demográfico como en los principales indicadores
sanitarios y de infraestructura, así este sector se fue deteriorando poco a poco
durante los años posteriores.
Romero Morales Karen Yareli Grupo: 2211

La falta de acceso a los servicios de salud públicos plantea a la población que


obtiene ingresos insuficientes a caer en una situación de pobreza frente a posibles
enfermedades donde los costos sean altos. Al mismo tiempo, la mala calidad de la
atención recibida son factores que contribuyen a profundizar la desigualdad
económica y social característica de México.

¿El gobierno el causante de tantas muertes por Covid-19?

La industria farmacéutica mexicana ha sufrido altibajos a partir de la crisis de


2009, que han quedado reflejados en una disminución de su participación en el
PIB. Dicha reducción se ha debido, a los diferentes cambios, debido a que la mitad
de sus insumos son importados, lo cual ha tenido un aumento en las
importaciones.
Frente a las debilidades que ha puesto de manifiesto la actual crisis sanitaria, la
política industrial debe ofrecer prioridad al sector farmacéutico y al sector de la
producción de equipos de seguridad y tecnología para la atención de la salud.
Gracias a décadas de gasto insuficiente en salud, México tiene un número limitado
de instalaciones médicas, la mayor parte de las cuales están mal equipadas y
cuentan con poco personal.
Uno de los más grandes inconvenientes para un sistema capaz de respuesta
médica es la escasez de personal de salud capacitado pues no se cuenta con un
gran equipo de médicos especializados para abarcar grandes sectores de salud
en nuestro país. En el caso de los especialistas relevantes durante la pandemia de
COVID-19, México cuenta con 726 neumólogos certificados, la mitad de ellos en el
área metropolitana de la Ciudad de México; 24 de las 32 entidades federativas
registran menos de 10 neumólogos certificados. Asimismo, el 56% de los 1 199
especialistas que trabajan en cuidados intensivos se concentran en el área de la
Ciudad de México, mientras 15 estados reportan menos de 10. Pero quizá el más
importante es una atención de calidad y eficaz a corto plazo, la escasez de
personal de enfermería calificado. Si bien la población de México ha crecido y
envejecido, el de por sí bajo número de enfermeras ha aumentado a un ritmo
lento, y entre 2018 y 2019 registró una reducción de 864 enfermeras a nivel
nacional, y de aproximadamente 4 000 enfermeras para el subsistema coordinado
por la Secretaría de Salud (Siarhe, Salud).
Romero Morales Karen Yareli Grupo: 2211

Por tanto, la insuficiencia de recursos se agravó en los años previos a la


pandemia. El nuevo gobierno de México, elegido en 2018, hizo con grandes
recortes y despidos de trabajadores de la salud con contratos temporales. En
marzo de 2019, la Secretaría de Salud informó del despido de al menos el 30% de
sus trabajadores, como parte de los esfuerzos del nuevo gobierno para generar
ahorros. Pero de nada sirvió esto, pues tuvo grandes perdidas y con la venida de
una pandemia agresiva esta tuvo consecuencias en los últimos años cobrando
vidas de varios mexicanos y empeorando el sector salud y económica de nuestro
país.
La aparición de nuevas infecciones en especial, de la propagación o la rápida
mutación de virus como el SARS-CoV-2 necesito una más grande inversión en
investigación en el ámbito de la salud y el desarrollo de nuevos mecanismos de
prevención y atención, así como el fortalecimiento de las capacidades de los
servicios de medicina. De ahí que los retos de aumentar la cobertura, reorganizar
las prioridades del sistema y mejorar la calidad de la atención estén.
A la dicho anterior hay que decir que el acceso a los servicios de salud sigue
siendo un factor que incide en la pobreza y desigualdad de una proporción
considerable de la población mexicana y la consecuencia, ante la falta de
recursos, los tiempos de espera se convirtieron en el principal problema empleado
por los servicios públicos de salud para administrar el exceso de demanda ante
una oferta insuficiente durante los tiempos que estuvimos en esta grande
pandemia.
Es de vital importancia saber que el sistema de salud que tenemos en nuestro
país carece de igualdad, equidad y de limitada infraestructura para abastecer a
toda la población y que por estos problemas planteados que llevan décadas atrás
sufriendo y careciendo no se ha podido implementar bien los planes de salud que
el gobierno a propuesto. Se necesita más que unos simples programas y
subsidios, se necesita más apoyo por parte del Estado para que la salud en el país
sea mejor y de calidad. Con más especialistas, más infraestructura, herramientas
y equipamiento de hospitales.
Romero Morales Karen Yareli Grupo: 2211

Conclusión.

El principal objetivo para garantizar el derecho a la salud puede ser en


universalizar la cobertura, calidad y la oferta de las prestaciones de los sistemas
públicos de salud. Para que esto se logre, será necesario dotarlo de suficientes
recursos materiales, financieros y humanos y de una organización adecuada para
que funcione en beneficio de la población que no sea solo a corto plazo, si no sea
flexible a largo plazo, y que participe con las demás instituciones públicas del
sector, a fin de construir un auténtico sistema nacional de salud.

El Estado no puede dejar a un lado su responsabilidad de garantizar el acceso a


la salud a todos los ciudadanos. Debe un esfuerzo fiscal que permita financiar un
sistema nacional de salud de esas características.

Por ello no se puede decir que las fuerzas del mercado o las negociaciones
comerciales no son, ni pueden ser, las que determinen los niveles de salud de la
población. La elaboración de las políticas que inciden en la salud de los mexicanos
constituye una tarea del Estado y, lo que, es más, se trata de una obligación que
esta estipulada en la Constitución Política de México, que en su artículo 4
reconoce el derecho a la salud. Es responsabilidad de todos y, en particular, de los
legisladores diseñar los mecanismos adecuados para garantizar ese derecho.
Romero Morales Karen Yareli Grupo: 2211

Bibliografía.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020a), “América Latina y
el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales”, Informe
Especial COVID-19, Nº 1, Santiago, abril.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-
covid-19-efectos-economicos-sociales
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2020),
La política social en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) en México,
Ciudad de México.
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Paginas/Politica_Social_COVID-19.aspx

Dolci, S. C. (Ciudad de México de 2012). Gaceta Médica de México. Obtenido de


El sistema de salud mexicano: ¿requiere una transformación?:
https://www.anmm.org.mx/GMM/2012/n6/GMM_148_2012_6_502-508.pdf
OPS (Organización Panamericana de la Salud) (2020), México se encuentra en
una situación “extremadamente compleja” por la pandemia de COVID-19, dice
OPS: https://www3.paho.org/mex/index.php
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2021), La
economía de la salud en México, Leonardo Lomelí v.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46830/1/RVE132_Lomeli.pdf
ITAM (Programa de Derecho y Salud Publica) (7 de mayo 2018) Derecho y salud
en México: ¿se cumple el artículo 4° constitucional?:
http://programadesaludpublica.itam.mx/

También podría gustarte