Está en la página 1de 10

CÓDIGO GENÉTICO.

Por código genético se conoce el conjunto de reglas que determinan la manera en que la
información genética contenida en el ADN es traducida para que el ARN pueda convertirla en los
aminoácidos de una proteína.

En los medios de comunicación suele confundirse el significado de código genético con el de


genotipo, genoma y ADN, por lo que lo usan como sinónimo.

Sin embargo, es necesario tener presente que se llama código genético al conjunto de las
relaciones existentes entre codones y aminoácidos y no al ADN o genotipo en sí.

El ADN y el ARN están formados por nucleótidos. En el ADN los nucleótidos son adenina (A),
guanina (G), timina (T) y citosina (C). En el ARN, la timina es reemplazada por el uracilo (U).

El proceso de “lectura” del código genético se lleva a cabo en dos pasos, que son la transcripción y
la traducción. La clave para ejecutar estos procesos está en la complementariedad de los
nucleótidos; esto es, cada nucleótido en una cadena del ADN se complementa con otro, así, la
adenina solo forma par con la timina (A-T) y la guanina solo se aparea con la citosina (G-C).

La transcripción se refiere al proceso mediante el cual la información del ADN se transcribe en ARN
mensajero (ARNm). Esto es como si estuviéramos transcribiendo un texto antiguo a una versión
digital.
En la traducción, la secuencia de nucleótidos en el ARNm se decodifica en una secuencia de
aminoácidos que conforma al final una proteína. En este caso, es como si estuviéramos
traduciendo un texto en español al japonés, donde los caracteres son diferentes.

Características del código genético.

Para facilitar su comprensión, hemos de señalar las principales características del código genético.

 Tres nucleótidos seguidos forman un codón o triplete, que corresponden a un aminoácido.


 Es degenerado, esto significa que cada aminoácido puede estar codificado por varios
codones.
 La lectura del código es continua.
 No se superpone ni se solapa. Es decir, cada nucleótido forma parte de un único triplete.
 Es universal. Esto quiere decir que, en todos los seres vivos, un determinado codón le
corresponde apenas el mismo aminoácido.
 Existen codones de inicio de la síntesis de proteínas (AUG) y de fin de la síntesis (stop:
UGA, UAA, UAG).

La expresión génica.

es el proceso por medio del cual todos los organismos, tanto procariotas como eucariotas
transforman la información codificada por los ácidos nucleicos en las proteínas necesarias para su
desarrollo, funcionamiento y reproducción con otros organismos. La expresión génica es clave
para la creación de un fenotipo.

En todos los organismos el contenido del ADN de todas sus células (salvo en los gametos) es
esencialmente idéntico. Esto quiere decir que contienen toda la información necesaria para la
síntesis de todas las proteínas. Pero no todos los genes se expresan al mismo tiempo ni en todas
las células.

Exceptuando a los genes constitutivos (genes que se expresan en todas las células del organismo y
codifican proteínas que son esenciales para su funcionamiento general) todos los demás genes se
expresan o no dependiendo de la función de la célula en un tejido particular. Por ejemplo, genes
que codifican proteínas responsables del transporte axonal se expresan en neuronas, pero no en
linfocitos en donde se expresan genes responsables de la respuesta inmune. También existe
especificidad temporal, esto quiere decir que los diferentes genes en una célula se encienden o se
apagan en diferentes momentos de la vida de un organismo. Además, la regulación de los genes
varía según las funciones de estos.
El proceso de la expresión génica incluye los pasos siguientes:

 Transcripción - la transcripción es el proceso por el cual un segmento de la DNA se utiliza


para generar un patrón del ARN. El segmento de la DNA “es leído” por una enzima llamada
la polimerasa de ARN, que produce un cabo del ARN que es elogioso a la DNA. En este
cabo complementario del ARN, todas las bases del thymine son reemplazadas por el
uracilo.
 Tramitación - esta transcripción primaria del ARN entonces se modifica para convertirlo en
el ARN de mensajero maduro (mRNA) que se puede utilizar en la traslación. El mRNA
experimenta empalmar para quitar las piezas de la no-codificación de la transcripción
(intrones) de modo que solamente siga habiendo las secciones de la codificación (exones).
 maduración del ARN de la No-codificación - las regiones de la No-codificación de ARN
(ncRNA) se transcriben como precursores que entonces se tramiten más lejos. Por
ejemplo, estas regiones se pueden transcribir como ARN pre-ribosomal (pre-rRNA) que
entonces experimente hendidura para convertirse en ARN ribosomal (rRNA).

Genética mendeliana.

La genética mendeliana es la parte de la genética que sigue la metodología que ideó Mendel. Se
basa en el estudio de las proporciones en las que se heredan las características de los individuos.

Se considera a Mendel como fundador de la genética, aunque la comunidad cien- tífica no tuvo en
cuenta su obra hasta 40 años más tarde, cuando sus trabajos fueron redescubiertos
independientemente por De Vries, Correns y Von Tschermak.
Durante las dos terceras partes del siglo xx, se ha podido descubrir la función de muchos genes, las
leyes que rigen su transmisión hereditaria, se ha evaluado matemáticamente la probabilidad de
heredar una determinada característica, se ha mejorado el rendimiento de muchos cultivos, en
épocas en las que la naturaleza íntima de los genes no era aún accesible al investigador.

A la luz de los conocimientos actuales, podemos analizar las posibilidades que nos brinda el
estudio de las características hereditarias de la descendencia de un cruza- miento.

El éxito de los trabajos de Mendel se debe a varios factores:

- La selección adecuada del material de partida: la planta del guisante.

- El riguroso estudio estadístico de la descendencia, aspecto que no tuvieron en cuenta los


biólogos anteriores.

- La simplificación del problema, al analizar un solo carácter de los muchos que se podían
encontrar alterados.

Conceptos básicos de la herencia biológica.

Existen unos conceptos fundamentales en Genética que permiten la adecuada comprensión de los
mecanismos hereditarios. Son los siguientes:

- Genética. Ciencia que estudia la transmisión de los caracteres hereditarios.

- Carácter hereditario. Característica morfológica, estructural o fisiológica presente en un ser vivo


y transmisible a la descendencia.

- Gen. Término creado por Johannsen en 1909 para definir la unidad estructural y funcional de
transmisión genética. En la actualidad, se sabe que un gen es un fragmento de ADN que lleva
codificada la información para la síntesis de una determinada proteína. Mendel denominó “factor
hereditario”.

- Genotipo. Conjunto de genes que posee un individuo.

- Fenotipo. Características que muestra un individuo, es decir, expresión externa del genotipo.

- Alelos. Término introducido por Bateson en 1902 para indicar las distintas formas que puede
presentar un determinado gen.

- Homocigoto o raza pura. Individuo que posee dos alelos idénticos para el mismo carácter.

- Heterocigoto o híbrido. Individuo que tiene dos alelos distintos para el mismo carácter.

- Gen o alelo dominante. Gen cuya presencia impide que se manifieste la acción de otro alelo
distinto para el mismo carácter.
- Gen o alelo recesivo. Gen que sólo manifiesta su acción en ausencia de un alelo dominante, es
decir, únicamente aparece en el fenotipo si se encuentra en homocigosis. - Genes o alelos
codominantes. Alelos para el mismo carácter que poseen idéntica capacidad para expresarse y,
cuando se encuentran juntos en el mismo individuo, éste manifiesta la acción de ambos.

- Cromosomas homólogos. Pareja de cromosomas en células diploides, que procede uno del
progenitor paterno y el otro del materno, son iguales morfológicamente (excepto los cromosomas
sexuales) pero no son idénticos, puesto que no tienen la misma composición química, al contener
diferentes genes alelos uno y otro cromosoma.

- Locus. Lugar ocupado por un gen en un cromosoma. El plural es loci por ser palabra latina.

- Herencia dominante. Es aquella en la que hay un alelo, el llamado dominante, que no deja
manifestarse al otro, el llamado alelo recesivo

- Herencia intermedia. Es aquella en la que uno de los alelos muestra una dominancia incompleta
sobre el otro. Así pues, los híbridos tienen un «fenotipo intermedio» entre las dos razas puras.

- Herencia codominante. Es aquella en la que los dos alelos son equipotentes, y por tanto no hay
dominancia. Los híbridos presentan las características de las dos razas puras a la vez.

- Dihíbridos. Son los individuos con heterocigosis en dos pares de genes.

- Polihibridos. Son los seres con heterocigosis para muchos pares de genes.

- Alelos letales. Son aquellos alelos que poseen una información deficiente para un carácter tan
importante que, sin él, el ser muere. Los alelos letales pueden producir la muerte a nivel del
gameto o a nivel del cigoto, pudiendo suceder entonces que el individuo no llegue a nacer, o bien
que muera antes de alcanzar la capacidad reproductora. Los alelos letales suelen ser recesivos, por
lo que necesitan darse en homocigosis para manifestarse.

- Cariotipo. Conjunto de cromosomas de un individuo, característico de cada especie en cuanto a


forma, tamaño y número, que se perpetúan en la descendencia.

- Simbología. Los genes se simbolizan con letras. Si es herencia dominante y sólo hay dos alelos, el
dominante se representa con mayúscula y el recesivo con minúscula. La letra escogida puede ser
la inicial del nombre del carácter dominante o la del carácter recesivo.

Genotipo y fenotipo.

Los caracteres que manifiesta un individuo son indudables que reconocen como causa inicial el
factor hereditario, pero a medida que dicho individuo se desarrolla, también los factores del
medio ambiente (clima, alimentación, higiene, etc.) dejan sentir su influencia. En consecuencia,
todo carácter depende de dos tipos de factores:

a) Heredables o genéricos, recibidos de los progenitores a través de las células reproductoras de


estos y, por tanto, internos.
b) No heredables, procedentes del medio ambiente y, por tanto, externos, que pueden influir a lo
largo de la vida del individuo imprimiendo modificaciones a los caracteres heredados.

En conclusión, todo carácter depende de la acción combinada y recíproca entre los factores
hereditarios y los ambientales.

Como consecuencia es lógico pensar, que los caracteres no siempre son un fiel reflejo de los
factores hereditarios, es decir, que la imagen que observamos en un individuo es el resultado de
los factores heredados y de la acción que recibe del medio ambiente.

Para poder establecer esta distinción se han introducido los términos genotipo y fenotipo.

El genotipo es el conjunto de factores hereditarios que posee un individuo por haberlos recibido
de sus progenitores. El fenotipo es el aspecto observable cuyo aspecto ha sido adquirido como
consecuencia del genotipo que posee y de la acción del medio ambiente, o dicho de otro modo, el
fenotipo es la manera de manifestarse el genotipo después de haber actuado sobre él los factores
ambientales. Además, como veremos más adelante, existen factores heredables que no llegan a
manifestarse (los llamados factores recesivos) y, por tanto, no pueden ser apreciados, lo que
también influye en que el fenotipo no refleje fielmente al genotipo.

Mientras el genotipo es estable durante toda la vida, el fenotipo va cambiando. Así, cualquier ser
vivo posee siempre los mismos factores hereditarios, pero su aspecto exterior varía
profundamente de la edad joven a la adulta o en la vejez.

De todo lo dicho resulta, que lo único heredable es el genotipo, ya que la influencia que ejercen
los factores ambientales sobre los caracteres, sólo afecta al individuo sobre el que actúan,
perdiéndose con él sin transmitirse a sucesivas generaciones.

Leyes de Mendel:

son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los
organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la
genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y
el 1866, aunque fue ignorado por mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.

La historia de la ciencia encuentra en la herencia mendeliana un hito en la evolución de la


biología sólo comparable con las Leyes de Newton en el desarrollo de la Física. Tal valoración se
basa en el hecho de que Mendel fue el primero en formular con total precisión una nueva teoría
de la herencia, expresada en lo que luego se llamaría "Leyes de Mendel", que se enfrentaba a la
poco rigurosa teoría de la herencia por mezcla de sangre. Esta teoría aportó a los estudios
biológicos las nociones básicas de la genética moderna.

No obstante, no fue sólo su trabajo teórico lo que brindó a Mendel su envergadura científica a los
ojos de la posteridad; no menos notables han sido los aspectos epistemológicos y metodológicos
de su investigación. El reconocimiento de la importancia de una experimentación rigurosa y
sistemática, y la expresión de los resultados observacionales en forma cuantitativa mediante el
recurso a la estadística ponían de manifiesto una postura epistemológica totalmente novedosa
para la biología de la época. Por esta razón, la figura de Mendel suele ser concebida como el
ejemplo paradigmático del científico que, a partir de la meticulosa observación libre de prejuicios,
logra inferir inductivamente sus leyes, que en el futuro constituirían los fundamentos de la
genética. De este modo se ha integrado el trabajo de Mendel a la enseñanza de la biología: en los
textos, la teoría mendeliana aparece constituida por las famosas dos leyes, concebidas como
generalizaciones inductivas a partir de los datos recogidos a través de la experimentación

Leyes:

1ª Ley de Mendel: Ley de la Uniformidad: Establece que si se cruzan dos razas puras para un
determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí
fenotípica y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo
dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento. Expresado con letras
mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y minúsculas las recesivas (a = verde), se representaría
así: AA + aa = Aa, Aa, Aa, Aa.

2ª Ley de Mendel: Ley de la Segregación: Esta ley establece que durante la formación de los
gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución
genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante
un cuadro de Punnett.

Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con
dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), y pudo observar en sus experimentos que obtenía
muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel
verde, comprobó que la proporción era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde (3:1). Aa + Aa
= AA + Aa + Aa + aa

Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada característica, son
segregados durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Esto
significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos
materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la variación.

Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada pariente. Esto significa que
en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre. Éstos pueden ser
homocigotos o heterocigotos.

3ª Ley de Mendel: Ley de la Recombinación Independiente de los Factores: En ocasiones es


descrita como la 2ª Ley. Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados
independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de
herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes
que no están ligados (es decir, que están en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy
separadas del mismo cromosoma. En este caso la descendencia sigue las proporciones 9:3:3:1.
Representándolo con letras, de padres con dos características AALL y aall (donde cada letra
representa una característica y la dominancia por la mayúscula o minúscula), por
entrecruzamiento de razas puras (1era Ley), aplicada a dos rasgos, resultarían los siguientes
gametos: AL + al =AL, Al, aL, al. Al intercambiar entre estos cuatro gametos, se obtiene la
proporción 9:3:3:1 AALL, AALl, AAlL, AAll, AaLL, AaLl, AalL, Aall, aALL, aALl, aAlL, aAll, aaLL, aaLl,
aalL, aall . Como conclusión tenemos: 9 con "A" y "L" dominantes, tres con "a" y "L", tres con "A" y
"l" y una con genes recesivos "aall"
Cromosomas, Reproducción y Ligamiento

Hasta principios del siglo XX no pudieron localizarse los genes dentro de los cromosomas-
estructuras filiformes en el núcleo de la célula-. Los cromosomas se hallan por parejas, y cada
especie tiene un numero característico de pares de cromosomas en cada una de las células de su
cuerpo; los seres humanos tenemos 23 pares. Los dos genes (alelos) que controlan cada rasgo se
sitúan en el mismo locus, uno en cada cromosoma de un par determinado.

Durante la meiosis, los cromosomas se dividen y un cromosoma de cada par se dirige a cada uno
de los dos gametos resultantes de la división. En consecuencia, cada gameto tiene solo la mitad
del número habitual de cromosomas (23 en los seres humanos); y cuando un espermatozoide y un
óvulo se fusionan durante la fertilización se forma un cigoto-un óvulo fertilizado- con la dotación
completa de cromosomas.

Todas las demás divisiones de las células somáticas tienen lugar mediante mitosis. El número de
cromosomas se duplica justo antes de la división mitótica, de modo que, cuando tiene lugar la
división, las dos células hijas acaban por tener la dotación cromosómica completa. • La meiosis
explica gran parte de la diversidad genética dentro de cada especie. En los seres humanos, por
ejemplo, cada división meiótica produce dos gametos.

Cada gameto contiene 1 cromosoma de cada uno de los 23 pares presentes en las células
somáticas. Puesto que cada uno de los 23 pares se distribuye al azar entre los dos gametos, cada
ser humano puede producir gametos con 2(23) (8.388.608) combinaciones diferentes de
cromosomas.

A principios del siglo XX, Morgan y sus colaboradores (1915) realizaron el primer estudio
exhaustivo sobre ligamiento. Morgan y colaboradores concluyeron que entre rasgos que están
codificados en el mismo cromosoma se da ligamiento. Estaban en lo cierto: se ha encontrado que,
en cada especie en que se ha examinado el ligamiento, la cantidad de grupos de rasgos ligados es
equivalente al número de pares de cromosomas.

Morgan y sus colaboradores propusieron que el entrecruzamiento genético aporta la solución al


problema del ligamiento parcial. En consecuencia, los padres rara vez transmiten grupos intactos
de genes cromosómicos a sus hijos. Cada uno de nuestros gametos contiene cromosomas que son
combinaciones ensambladas únicas de cromosomas, heredadas de nuestra madre y nuestro
padre.

Al asegurar que los cromosomas no pasan intactos de generación en generación, los


entrecruzamientos aumentan la diversidad de la especie. Segundo, el estudio de los
entrecruzamientos fue el primer medio que tuvieron los genetistas para construir mapas
genéticos. Como cada entrecruzamiento ocurre en un punto aleatorio a lo largo del cromosoma, el
grado de ligamiento entre dos genes indica lo cerca que están uno de otro.

Cromosomas Sexuales y Rasgos Ligados al Sexo

• Existe una excepción a la regla de que los cromosomas siempre se encuentran por pares
homólogos o idénticos.
• Esta excepción es la de los cromosomas sexuales, el par de cromosomas que determina el sexo
de un individuo. Hay dos tipos de cromosomas sexuales, X e Y; y los dos tienen un aspecto
diferente y contienen genes diferentes.

Los rasgos sobre los que influyen los genes de los cromosomas sexuales se denominan rasgos
ligados al sexo. Prácticamente todos los rasgos ligados al sexo están controlados por genes del
cromosoma X, ya que el cromosoma Y es pequeño y contiene pocos genes. Los rasgos controlados
por genes del cromosoma X se dan con más frecuencia en un sexo que en otro. Si el rasgo es
dominante, se da con frecuencia en las hembras.

Estas tienen el doble de posibilidades de heredar el gen dominante porque tienen el doble de
cromosomas X. En contraposición, los rasgos recesivos ligados al sexo se presentan más
frecuentemente en los machos.

Estructura del Cromosoma y Replicación

• Cada cromosoma es una molécula de acido desoxirribonucleico (ADN), formada por dos hebras.
Cada hebra es una secuencia de nucleótidos adheridos a una cadena de fosfato y desoxirribosa.

• Existen cuatro nucleótidos: adenina, timina, guanina y citosina. La secuencia de estos


nucleótidos en cada cromosoma es lo que constituye el código de nuestro lenguaje.

Las dos hebras que componen cada cromosoma están enrolladas un alrededor de otra y unidas
por la fuerza de atracción entre la adenina y la timina, y entre la guanina y la citosina. Este tipo de
unión especifica tiene una consecuencia importante: las dos hebras que componen cada
cromosoma se complementan perfectamente una a otra.

La replicación es un proceso clave en la molécula de ADN. De no existir, no sería posible la división


mitótica de la célula. La replicación cromosómica no siempre procede conforme al plan
establecido, puede haber errores.
https://www.significados.com/codigo-genetico/

https://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_g%C3%A9nica#:~:text=La%20expresi%C3%B3n
%20g%C3%A9nica%20es%20el,y%20reproducci%C3%B3n%20con%20otros%20organismos.

https://www.biologiasur.org/index.php/herencia/genetica-mendeliana

También podría gustarte