Está en la página 1de 20

INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
I. CAPITULO. - ASPECTOS GENERALES DEL CONTRATO...........................................2
1. NOCIÓN DEL CONTRATO...............................................................................................2
1.1. Formalidades del contrato......................................................................................2
2. DEFINICIÓN DEL CONTRATO EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO...........................2
3. DERECHO COMPARADO................................................................................................2
3.1. Derecho argentino.....................................................................................................2
3.2. Derecho EE UU...........................................................................................................3
3.3. Derecho chileno.........................................................................................................3
4. IMPORTANCIA DEL CONTRATO:..................................................................................3
II. CAPITULO. - CONTRATO DE FRANQUICIA....................................................................4
1. EL CONTRATO DE FRANQUICIA...................................................................................4
2. EL SISTEMA DE FRANQUICIA.......................................................................................5
3. ELEMENTOS DE LA FRANQUICIA................................................................................5
3.1. SUJETOS:....................................................................................................................5
3.2. ELEMENTOS TIPIFICANTES...................................................................................6
4. OBJETO DEL CONTRATO...............................................................................................8
5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FRANQUICIA..................................................8
5.1. Ventajas del franquiciante.......................................................................................8
5.2. Desventajas del franquiciante................................................................................9
5.3. Ventajas del franquiciado........................................................................................9
5.4. Desventajas del franquiciado.................................................................................9
6. CLASES DE FRANQUISIA...............................................................................................9
6.1. Franquicia de producción......................................................................................10
6.2. Franquicia de distribución....................................................................................10
6.3. Franquicia master....................................................................................................10
6.4. Franquicia corner....................................................................................................10
6.5. Franquicia de transmisión de concepto empresarial.....................................10
7. DISPOSICIONES TÍPICAS DE UN CONTRATO DE FRANQUICIA.........................10
7.1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL FRANQUICIANTE..................................10
7.2. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL FRANQUICIADO....................................11
8. LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE FRANQUICIA...........................................11
8.1. Muerte o incapacidad del franquiciado..............................................................11
8.2. Por incumplimiento de obligaciones..................................................................11
8.3. Por declaración de concurso................................................................................12
8.4. Por quiebra del sistema de franquicia................................................................12
III. CAPÍTULO. - PERSPECTIVAS DE LA FRANQUICIA................................................12
1. PERSPECTIVA COMERCIAL.........................................................................................12
2. PERSPECTIVA EMPRESARIAL....................................................................................13
3. PERSPECTIVA SOCIO-ECONÓMICA..........................................................................14
4. PERSPECTIVA ECONÓMICA........................................................................................15
4.1. Ventajas económicas..............................................................................................15
4.2. Supresión de intermediarios................................................................................15
4.3. Motivación personal del franquiciado................................................................16
4.4. Atención a las necesidades y expectativas de los consumidores..............16
4.5. Aumento de creación de empleo.........................................................................16
5. PERSPECTIVA LEGAL Y ÉTICA...................................................................................16
IV. CAPÍTULO. - RAZONES PARA FRANQUICIAR.........................................................17
1. TEORIA DE LA ESCASEZ DE RECURSOS Y TEORIA DE LA AGENCIA............17
1.1. Teoría de la agencia................................................................................................17
1.2. Teoría de escasez de recursos.............................................................................17
2. LIMITACIONES DE LOS RECURSOS ESCASOS......................................................17
2.1. Experiencia de gestión...........................................................................................18
2.2. Analizar el mercado................................................................................................18
3. LA FINANCIACIÓN DEL CAPITAL...............................................................................18
INTRODUCCIÓN

Pueda que a determinadas personas les preocupe el futuro incierto de sus negocios;
además de que el riesgo de fracasar en solitario en un negocio es muy alto. Planteándose
posibles ideas de que se pueda perder lo que ya se tenía, ya sean ahorros o propiedades,
hace que desistan de la idea de querer aventurarse y arriesgar en su negocio. Sin
embargo, montando su negocio de franquicia, podría ser la solución, pues a través de
este contrato de no contar con el capital necesario, se puede otorgar franquicias a varios
negocios locales, con el fin de que se pueda obtener los fondos económicos suficientes
para la elaboración o fabricación del producto de tu negocio.

Para el franquiciador pueda estar el caso de, por ejemplo, su negocio sea especialista en
la elaboración de productos a base de cacao, y pueda que haga el mejor chocolate del
mundo, pero la falta de conocimiento en técnicas de publicidad, marketing, contabilidad,
etc., harán que le sea muy difícil levantar el negocio; y es justamente por esta razón que
la franquicia y el apoyo del franquiciante es necesaria, pues él ya cuenta con la
experiencia y capacidad necesaria en un negocio.

Por otro lado, en beneficio del franquiciante de haber realizado la franquicia, él puede
dedicarse completamente al funcionamiento diario de su negocio, mientras que ya sería
labor del franquiciador, investigar sobre nuevos productos, suministrar regularmente la
mercancía, realizar campañas de publicidad, etc., para el buen funcionamiento del
negocio. Además de que su marca podría ir expandiéndose alrededor del mundo como es
el caso de muchas tiendas muy reconocidas, como son el caso de los más famosos: Mc
Donald's, KFC, Dunkin' Donuts y Pizza Hut.

En este trabajo, tenemos como objeto exponer sobre la franquicia, su concepto, las
ventajas y desventajas que presenta esta alternativa comercial. A medida que los tiempos
cambian y se desarrollan, las sociedades avanzan; especialmente la economía juega un
importante papel protagónico, generando nuevos modos de vida, de necesidades y
creando infinitos nuevos negocios que han sido asimilados por el Derecho.

1
I. CAPITULO. - ASPECTOS GENERALES DEL CONTRATO

1. NOCIÓN DEL CONTRATO


Son manifestaciones de voluntad dadas por dos o más sujetos en forma de acuerdo y se
refieren a aspectos patrimoniales, de los cuales surgen obligaciones para una o ambas
partes se refiere a objetos que pueden ser valorados teniendo en cuenta algunos
requisitos:

 Los sujetos deben tener capacidad para obligarse.

 El consentimiento o acuerdo de voluntades debe ser claramente manifestado y


libre, sin amenazas o violencia.

 El objeto debe ser valorado económicamente.

1.1. Formalidades del contrato


Es necesario hacer referencia a que existen ciertos contratos en donde la forma es
necesaria para el contrato mismo, hablamos también de contratos típicos o nominados
que son aquellos que se caracterizan por estar regulados ya sea en el código civil o en el
de comercio por lo que los sujetos contratantes ajustan su voluntad a lo establecido en la
ley, que los rige en todos sus aspectos.

2. DEFINICIÓN DEL CONTRATO EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO


Artículo 140º.- El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,
modificar o extinguir jurídicas. ... "El contrato o convención es un acto jurídico resultante
del acuerdo de dos o más personas".

3. DERECHO COMPARADO
Resulta algo complicado calcular el número de franquiciadores, cuando estos se
expanden en diferentes mercados que decidieron optar por este tipo de negocio, sobre
todo teniendo en cuenta que cada 4 minutos en cualquier parte del mundo se constituye
una franquicia.
Reflejamos el derecho comparado con sus legislaciones que nos ayudaran a comprender
y tener una mejor idea de la figura contractual.

3.1. Derecho argentino

En argentina no regula específicamente contratos con franquicias, pero si se promueve su


legislación de franquicias al igual que agencias comerciales y empresas distribuidoras.

2
Este tipo de nulidad de normativa específica hasta hoy, no excluye otra normativa de
carácter general y obligatorio para todas las empresas franquiciadoras. En lo que respecta
es to puede considerarse una competencia desleal y el franquiciado puede caer en esta
figura jurídica con el franquiciante en diversos momentos.

3.2. Derecho EE UU

En el caso de la franquicia lejos de ser una excepción, esta realidad, al tratarse de una
institución de nuevo cuño, relativamente moderna, y por tanto en constante evolución, da
lugar a una gran riqueza normativa.
Tras desarrollar esto brevemente debemos recalcar que las franquicias en EE UU es
patente, y es por ellos que España siempre entrar en ese mercado.
Un problema que tendrá que tendrá afrontar será de la financiación, será el encargado en
la mayoría de casos de garantizar facilidades de préstamos de dinero para dicha
inversión.
En el caso de que un peruano quiera obtener una franquicia americana en Perú, no tendrá
problemas ya que ellos tendrán que cumplir obligatoriamente las normas franquiciadoras
peruanas.

3.3. Derecho chileno

Las normas en materia de franquicias en este país son las mismas que la mayoría de
países, su regulación ha sido nula y se rigen por normas del derecho común.
El régimen de esta autonomía de la voluntad queda plasmado en los contratos realizados
en chile, sus contratos y su propia ley.
En pocas palabras se podría decir que el gobierno chileno opta por apoyar a las personas
que quieren incorporarse en el mundo de las franquicias y les brindan facilidades

4. IMPORTANCIA DEL CONTRATO:


En esencia, el contrato es el reflejo de un acuerdo alcanzado por dos partes mediante el
cual una de ellas se compromete a hacer algo a cambio de una contraprestación,
generalmente de tipo económico. Estos contratos pueden ser básicamente de dos tipos,
verbales o escritos. Ambos gozan de la misma validez legal, sin embargo, en caso de que
surja algún tipo de problema entre las partes, será mucho más difícil demostrar lo que se
argumenta si no existe un contrato por escrito. Por lo tanto, el contrato por escrito es la
mejor forma de garantizar que ambas partes cumplen con las condiciones pactadas.
En conclusión, el contrato por escrito en las relaciones comerciales entre empresas o
entre profesionales es fundamental para el bien de ambas partes y del propio negocio en
tanto que:

3
 Deja constancia escrita de las características del producto o servicio prestado, así
como de las condiciones, obligaciones y responsabilidades de ambas partes.

 También evita malentendidos y reclamaciones innecesarias y, en caso de


discrepancia, siempre se puede acudir a él para zanjar la disputa.

 Al estar por escrito, no se olvidará ninguno de los puntos acordados, algo que sí
puede suceder con el contrato verbal y, por lo tanto, en más sencillo de cumplir.

 Aporta seguridad y tranquilidad a ambas partes.

 Al redactar el contrato se plantean posibles situaciones futuras que podrían llegar


a ocurrir y que, de otro modo, tal vez no se considerarían.

II. CAPITULO. - CONTRATO DE FRANQUICIA

1. EL CONTRATO DE FRANQUICIA

Iniciaremos definiendo la palabra franquicia según la RAE, donde nos indica literalmente
lo siguiente: Concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre
comercial, otorgada por una empresa a unas varias personas en una zona determinada.
Chervin (1995) sostiene que este contrato surge en la edad media en Europa, donde la
iglesia católica conseguía a señores feudales para que así les representa, recolectados
impuestos debidos a la iglesia. Muy aparte de ello, la mayoría concuerda que aprecio en
Francia medieval, donde encontramos el antecedente más singular de la figura , que
sería el verbo francher , en el siglo XI significo otorgar mediante carta de franquicia esa
autorización de abandonar una servidumbre , pues a estas se le concedieron a los nobles
y caballeros que fundaron o poblaron villas con intereses económicos , o políticos que
sería estratégicos para la corona siendo recompensados con privilegios como los títulos
nobiliarios o derechos especiales .
Dentro de este contrato encontramos elementos muy diversos como la licencia de marca
y símbolos representativos, el régimen de pagos e inversiones, el control, la asistencia
técnica, la comunidad de interés y la finalidad del negocio. La franquicia encuentra cierta
relación y sentido, cosa que otros contratos no lo hacen.
Por ello la franquicia nos es exactamente un contrato de cambio sino de colaboración,
basada en la duración temporal de la misma.
Es aquel acuerdo en virtud del cual a cambio de una contraprestación económica directa
o indirecta el franquiciador o franquiciaste cede a otra parte (el franquiciado) derecho de
explotación de una franquicia para comercializar ciertos productos o servicios.

4
Su finalidad es distribuir un tipo de bienes que llevan marcas o signos distintivos, algo que
las haga característicos de otras marcas.
Como tenemos entendido nuestra sociedad es un sistema donde un conjunto de personas
se relacionan de manera repetitiva y constante, de esa manera es en donde podemos
apreciar la evolución de la actividad comercial, donde es habitual que surjan nuevos
mecanismo o técnicas para que así genere un comercio más dinámico.
A este proceso se le denomina franchising, donde ya tiene un lugar preponderante en los
sistemas de mercado norteamericano y europeo. De la misma manera apareció con
mucha fuerza en américa latina.
Para las instituciones de UNIDROIT E IFA , el contrato de franquicia es definido como
una relación entre el franquiciante (franchisor) y franquiciado ( freranchisee), donde el
franquiciante en las aéreas referidas al know How y entrenamiento , mantiene un interés
permanente del negocio , eso si el franquiciante opera bajo un nombre , sistema y
procedimiento controlado , además si el franquiciado hara un inversión sustancial de
capital en el negocio de sus propias fuentes .
Entonces podemos decir que la finalidad distributiva del contrato es un acto jurídico
bilateral celebrado por sujetos autónomos. De la misma manera, se autoriza al tomador a
ofrecer ciertos productos o también servicios de propiedad o controlados por el dador pero
en una zona o lugar determinado. Además, los actos distributivos son a través de la
reventa de un producto terminado, o la elaboración del mismo, así pues, permite la
utilización de la marca, signos distintivos, procedimientos reproducibles, existiendo un
abastecimiento continuo de bienes estandarizados, de la misma manera asistencia
técnica.
2. EL SISTEMA DE FRANQUICIA

Es una red de contratos celebrados entre varios sujetos con el otorgante de la franquicia,
como ya habíamos señalado la franquicia es un modelo de negocio para expandir
empresas, pues se le entrega a otra persona que está dispuesta para invertir y operar en
ese negocio, a cambio de una retribución de acuerdo al pacato del negocio, por ello su
finalidad es distributiva. Los sujetos son autónomos.
Según LORENZETTY.R, TRATADO DE CONTRATOS, (2007).p688, nos menciona que el
sistema presenta los siguientes aspectos regulatorios.
 La responsabilidad de los integrantes de la red frente a los terceros;
 Leyes contra el monopolio y de defensa de la competencia;
 La licitud de los instrumentos contractuales que permiten al organizador trasladar
riesgos propios a los demás integrantes, y
 La adopción de finalidades distintas a las pactadas entre los miembros.

3. ELEMENTOS DE LA FRANQUICIA

5
3.1. SUJETOS:

3.1.1. Franquiciante
Cuando mencionamos al franquiciante nos estamos refiriendo al propietario del sistema.
Para que se le pueda atribuir la denominación de franquiciante, es necesario que sea una
persona jurídica; ya que, una franquicia involucra el desarrollo y fortalecimiento de un
sistema, reforzar una marca, requiere de experiencia, métodos para la realización de un
determinado producto o servicio. Dificultosamente, una persona natural realiza tal
financiación, además de los conocimientos adquiridos para lograr una franquicia. El
franquiciante tiene como deber el de garantizar a sus franquiciados servicios de
seguimiento realizados frecuentemente, investigación, apoyo y marketing.

3.1.2. Franquiciado
A comparación del franquiciante, el franquiciado puede ser persona jurídica o natural,
también debe realizar rigurosamente los métodos y sistemas con respecto al
funcionamiento del negocio, que están establecidos por el franquiciante. Además de que
puede en un principio ser financiado y capacitado por el franquiciante, para un mejor
desempeño del negocio.

3.2. ELEMENTOS TIPIFICANTES

3.2.1. El Know – How

Es un conocimiento práctico, por lo que no es un conocimiento teórico como


ocurre en la ciencia básica, sino aplicable y comerciable. De la misma manera
probadamente es exitoso, pues exige que exista una experiencia previa,
generalmente es realizada por el que da la franquicia, y que le ha dado cierto éxito
comercial, por ello es que los otros quieran seguir o utilizar en provecho propio y
reproducible, de modo que otros puedan hacer lo mismo. Este debe ser original,
para que así una de las partes deba pagar por su utilización, pues este hace que
le procedimiento sea confidencial y justifique una cláusula de secreto durante el
contrato y con posterioridad a su extinción.

De acuerdo a su contenido material es muy variado esta la descripción de un


sistema de elaboración de productos, de comercialización, de servicios, de
atención al cliente, presentaciones de locales, publicidad signos distintivos,
normas de seguridad, limpieza y niveles de calidad de los productos.

Una de las características de este conocimiento es que puede ser modificado y


actualizado, depende a las innovaciones del dadador de la franquicia, también las
demandas del mercado, estas deben responder a necesidades objetivas del
mercado y si hay un uso abusivo, encuentra su límite.

6
3.2.2. La marca y licencia

La marca puede inscribirse y está protegida legalmente frente al uso no


autorizado, por lo que son susceptibles de registración para mayor seguridad del
dador. Por otro lado, en las licencias de marca no se encuentra la obligación del
know -how ya que no hay una transmisión de cómo se opera el negocio, ni
capacitación por el autor de la marca, un ejemplo de ello sería The Walt Disney
Company es titular de la marca Winnie the Poo y su diseño. Un fabricante de ropa
de cama puede adquirir su licencia para producir edredones. Ahora, Disney no
capacitara al fabricante en cuanto a la forma de diseñar los edredones, tampoco
va a orientar sobre los trabajos o costos, etc.
3.2.3. El suministro

Esto se realiza cuando el dadador, entrega insumos para la fabricación de los


productos o también indica donde adquirirlos. No obstante, no es un dato
definitorio ya que no puede existir ningún contrato de suministro, como ocurre en
las franquicias de servicios, puesto que este contrato de suministro no es
imprescindible. Sin embargo, existe obligaciones de duración y prestaciones
fluidas que consiste en insumos, o asistencia técnica permanente, de esa manera
obligar al dador a una serie de prestaciones continuas, pero no constituye un
contrato de suministro, sino obligaciones accesorias.

3.2.4. El control

Como ya explicamos, el dador cede su marca, su imagen, bienes materiales,


prestación de servicios. Por ello esto tiene un impacto decisivo sobre su imagen.
De esta manera, debe ejercer un control estricto, para así proteger sus bienes.
Se revela en diversos aspectos como:

 El derecho del dadador al autorizar la apertura de un establecimiento.


 El diseño del local.
 Fijación de horarios comerciales.
 Utilización de técnicas de producción o de comercialización.
 Las prácticas y sistemas contables.
 La política del personal.
 Campañas promocionales.

Sin embargo, a través del manual operativo, el dadador instruye al tomador sobre el
tipo de prestación que va a desempeñar, recortando así su autonomía. El control
tiene una justificación que le da sentido, por lo que cuando hay una desviación en su
finalidad que es el cuidado de la imagen, existe un acto abusivo. Por ese motivo la
fiscalización también alcanza al cumplimiento de obligaciones fiscales, laborales,
normas de calidad, equilibrio económico y financiero por parte del franquiciado.

7
3.2.5. La colaboración

Entre las partes hay un vínculo de larga duración basado en la colaboración. No


hay una sociedad ya que no hay sujeto jurídico independiente, ni la distribución de
ganancias comunes, ya que ambos contratantes las obtienes de diversas fuentes:
el tomador las obtiene de los clientes, mientras que el dador del tomador.
Tampoco hay un vínculo laboral, puesto que no hay una dependencia jurídica que
permita ese encuadramiento, por lo que son empresarios autónomos.

No obstante, existe un interés común en el éxito del negocio, pues ambos


dependen del éxito del negocio, de tal forma que si existiera una conducta que
perjudique este interés o finalidad, será calificada como contraria al deber de
colaboración.

4. OBJETO DEL CONTRATO

Según la doctrina el objeto del contrato vendría a ser la licencia del sistema de franquicia,
en otras palabras, el permiso para poder usar los métodos, procedimientos y técnicas
para realizar un determinado bien o prestar algún servicio; como es el caso de los
elementos de propiedad industriales como: patentes, marcas y lemas o nombres
comerciales.

5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FRANQUICIA

A pesar de que en nuestro Perú no se desarrolla la franquicia en comparación con la


magnitud de otros países, la doctrina y la experiencia de empresas franquiciadas aquí
aconsejan una serie de ventajas y desventajas.

5.1. Ventajas del franquiciante

 La expansión ágil y con reducidos costos en el sistema; ya que, para el


franquiciante se estaría ampliando el radio de influencias y servicios, tanto de los
bienes, como del territorio, fortaleciéndose el sistema de franquicia; mientras que
el franquiciado como empresario independiente, es el encargado de aportar el
capital y los necesarios trabajadores para hacer efectiva la instalación y operación
de dicha franquicia.

 Rentabilidad unitaria más alta, en virtud de que el franquiciante recibirá las


regalías remesadas, y estás son mayores a las utilidades que se obtendrían si se
quisiera desarrollar cadenas propias.

8
 Mantiene en constante desarrollo la franquicia, debido a que no invierte el capital
que antes solía utilizarlo en la expansión, utilizándolo para otro fin, como el de
mejorar las técnicas y procedimientos del sistema.

 Fortalecimiento de la marca, refiriendo a la optimización de la planificación,


invirtiendo en estrategias de publicidad, marketing y promoción.

5.2. Desventajas del franquiciante


 Perdida de cierto dominio con respecto al manejo de los franquiciados, pues el
franquiciado no vendría a ocupar ningún puesto de empleado y que por lo tanto no
sigue ordenes que vengan del empleador. Él cuenta con autonomía y manejo
diario del negocio. Por esto es recomendable, elegir al franquiciado no solo por
cualidades económicas, sino también con ética.

 Reducción de independencia, debido a que el negocio de franquicia consiste en


compartir conocimientos técnicos, imagen de la empresa y elementos de la
propiedad industrial, porque ese negocio va a ser compartido.

5.3. Ventajas del franquiciado

 Adquisición de éxito del negocio franquiciado, pues el que posee dicha franquicia,
no experimentará, ni pagará el costo de las equivocaciones y errores del negocio;
por el contrario, aprovechará y obtendrá experiencia realizadas por el otorgante.

 Asistencia técnica permanente y continua, esto está traducido en las etapas de


desarrollo del negocio franquiciado, empezando por estudiar el mercado,
seleccionar y negociar para realizar compras; capacitaciones al personal de
trabajo, etc.

 Veloz instalación de negocio completo, porque el franquiciado ingresa a un


negocio preestablecido, no necesita de estudios de mercado anteriores, para
probar suerte, sin tener bienes o servicios que sean propios.

5.4. Desventajas del franquiciado

 Pobre independencia, por el excesivo control de las empresas franquiciantes para


con el franquiciado; señalando lineamientos que deben ser cumplidos para poder
hacer efectiva la franquicia.

 Riesgo de determinación del consumidor, es la pieza más relevante posiblemente


del negocio, pues el cliente será quien identifique si se brinda la seguridad del

9
producto, es decir en modo de ejemplo: El consumidor identificara si la pizza que
compró en Lima es la misma, tiene el mismo sabor, que la de Trujillo; refiriéndose
a la franquicia.

6. CLASES DE FRANQUISIA

6.1. Franquicia de producción

6.2. Franquicia de distribución

6.3. Franquicia master

6.4. Franquicia corner

6.5. Franquicia de transmisión de concepto empresarial

7. DISPOSICIONES TÍPICAS DE UN CONTRATO DE FRANQUICIA

7.1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL FRANQUICIANTE

7.1.1. Licencia de propiedad intelectual

Es importante que el franquiciante licencie su lema, nombre y marca; sus invenciones


(modelos, diseños y patentes) que haya desarrollado u otorgar licencia en los softwares
creados, y otros elementos relacionados a los derechos de autor que sean necesarios en
el desenvolvimiento de la referida franquicia.

Se entiende por marcas, a signos distintivos que diferencian un determinado bien o


servicio de los demás del mercado. La marca que se vaya a franquiciar abarca todos los
elementos de un sistema de negocio. Por esto, cuando nos referimos a franquiciar un
negocio o marca, no se hace referencia solamente a aspectos que sean visibles de un
modelo de negocio, sino también que se deduce el saber hacer las fórmulas comerciales
para desarrollarlo exitosamente.

No obstante, la importancia de marca se aminora con el surgimiento de franquicias en las


que los signos distintivos del franquiciante no están incluidos por el sistema, limitando a
los conocimientos comerciales y técnicos.

 El nombre comercial, es la denominación que corresponde a una persona


jurídica o natural, también a un establecimiento comercial, que participará en
estipuladas actividades comerciales.

10
 Los lemas comerciales, son las palabras, leyendas o frases que se usaran como
parte del complemento de una marca.

 Patentes, son títulos concedidos por el Estado, en el cual autoriza un derecho


exclusivo de poder explotar una invención dentro de territorio nacional, siempre y
cuando sea novedosa y se le pueda aplicar industrialmente.

7.2. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL FRANQUICIADO


Debe haber un correcto cumplimiento de obligaciones del franquiciado.

7.2.1. Contraprestaciones
Son las retribuciones de una parte contratante, compensando lo recibido, es decir, el
franquiciado tendrá que pagar por el uso del sistema. Pues cabe destacar que la
franquicia es concebida como un formato de negocio, teniendo como fin comercializar
bienes y servicios, por un tiempo determinado.

7.2.2. Pago de derecho inicial


En nuestra patria se denomina a la tasa de entrada, como derecho inicial o “bautizo”;
entonces se dirá que es una matrícula que sirve como ingreso al sistema, el cual cubre
gastos que el franquiciante haya incurrido en capacitaciones y entrenamiento del
franquiciado. Además de ser una especie de cuota de entrada que el franquiciado debe
de pagar para poder formar parte de la franquicia, teniendo el derecho a realizar el
negocio con el sistema y marca del franquiciante.

7.2.3. Pago de regalías y contraprestaciones periódicas


Regalía periódica o royalty, basadas en el porcentaje de los ingresos por un tiempo del
franquiciado. Estos pagos periódicos son por todo el paso de tiempo que será vigente el
contrato de franquicia, y lo recibirá el franquiciante del franquiciado para poder mantener
un soporte en la estructura de las franquicias, concediendo asistencia y supervisión
continua. Estas incluyen:

 Poder operar bajo la marca.


 Ayuda técnica continua.
 Derecho a que se realicen actualizaciones.
 Haya visitas de supervisión.
 Asesoría y soporte.

8. LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE FRANQUICIA

8.1. Muerte o incapacidad del franquiciado

11
La declaración de fallecimiento o muerte, por una de las partes, se atribuye como una de
las causas para finalizar los contratos de franquicia.

8.2. Por incumplimiento de obligaciones


En el caso de incumplir gravemente las obligaciones que deben ser asumidas, la parte no
responsable podrá ejercer su derecho de resolver y decidir el contrato, como podría ser
por parte del franquiciado la falta de ejercicio de la actividad, que no se realice el pago del
precio la cesión indebida de la licencia, el realizar algún delito grave, entre otras muchas.

Citando algunas causas principales en este incumplimiento estarían: la competencia


desleal de la empresa franquiciadora, el abandono de negocio justificar ninguna causa, no
cumplir la normativa reguladora en cada momento que se esté violando alguna cláusula
de exclusividad de productos o servicios.

8.3. Por declaración de concurso


Con respecto al Derecho concursal, establecemos que se relaciona íntimamente con el
Derecho de obligaciones; es más bien una institución con influencia y sus principales
efectos van caer en el ámbito obligacional; concepto que está integrado por dos
elementos: la deuda, deber de llevar a cabo una prestación; y la responsabilidad, que se
dará por la unión al poder coactivo del acreedor. El sistema concursal en la franquicia,
tendrá esa necesidad de dar comienzo a la ejecución universal respecto a bienes del
deudor; ya sea, franquiciante o franquiciado. Dado el colapso patrimonial el deudor es
botado del mercado,

8.4. Por quiebra del sistema de franquicia


Es poco probable, pero no imposible la quiebra del sistema de franquicia, estableciéndola
como eventual. Sabemos que la franquicia es creada y realizada por el hombre, por esto
mismo, es susceptible de tener errores y llevarse al fracaso. Se pueden dar los casos en
los que el franquiciante no haya elegido a personas capaces para manejar el negocio en
franquicia, como también pueda que se produzcan factores exógenos, como inflación,
circunstancias de mercado, entre otras.

Ocurrido lo ya mencionado, es necesario recurrir a la norma legal, específicamente a la


Ley de Reestructuración Patrimonial, vigente desde el 21 de setiembre de 1996,
regulando la reestructuración de empresas, la liquidación y disolución, el concurso
preventivo y el de acreedores. Los que tienen el poder de decidir con respecto al destino
de la empresa o el negocio, son la Junta de Acreedores, ellos declaran la insolvencia de
dicha empresa franquiciante.

III. CAPÍTULO. - PERSPECTIVAS DE LA FRANQUICIA

1. PERSPECTIVA COMERCIAL
Podemos asegurar que las franquicias prometen rentabilidad y éxito sobre la base de una
experiencia empresarial y profesional acumulada por el paso del tiempo (por tanto, del

12
negocio objeto de traspaso). El negocio se basa en cautivar a los nuevos empresarios
(independientes) cautivados por la rapidez expansiva y probada de un negocio,
consiguiéndose de dicha forma una asociación entre los empresarios y produciéndose
como fruto de la relación, una organización más experimentada y con mayores beneficios
y éxitos para ambas partes. A una, se les adoctrinará acercarse más a un potencial cliente
(ya consolidado), mientras que, a la otra, le permitirá reconocer un negocio ya
experimentado, especializado y con el que podrá concursar con mayores garantías frente
a otras formas de repartición.

franquicias es el negocio en donde el franquiciador como el franquiciado establecen una


relación de ganancia de utilidades para satisfacer una necesidad de los clientes. A los
propietarios de las franquicias se les ocurre una idea, que desarrollan y mejoraran a
través de la implantación de un modelo de negocio propio, que han probado en el
mercado, y que más adelante venden a los inversionistas interesados; esta práctica
provoca que el emprendedor se pueda expandir con mayor facilidad a otros mercados.
Los que adquieren una franquicia están dispuestos a invertir capital financiero y humano,
su pasión y motivación. La relación entre ambas entidades está dirigida por un contrato.
Este es el único elemento que lo hace diferente a los otros negocios. Más allá de esta, las
franquicias como negocios que son, para ser exitosos deberán de comprender: las
necesidades de los clientes, identificar a los clientes y a que segmentos de mercado van a
servir, estimar la demanda potencial y real del negocio, tomar decisiones estratégicas,
desarrollar plataformas de posicionamiento y finalmente definir la mezcla de
mercadotecnia, así como implantar planes estratégicos a toda la corporación.

2. PERSPECTIVA EMPRESARIAL
la franquicia por su índole provoca el espíritu emprendedor y por lo tanto el pensamiento
de algunos inversionistas que buscan iniciar en el ámbito empresarial, constituye uno de
los mecanismos con más seguridad y de menor riesgo para los emprendedores.

tenemos que dejar constancia de que existen estudiosos del tema que apuestan
claramente, por lo contrario, la relación de franquiciado-franquiciador Es una relación más
de empleado /administrador que, de emprendedor, ya que antes se establecieron los
procedimientos y políticas de operación de la franquicia y eso es lo que compra el que
invierte en las franquicias. Es cierto que no es muy deseable que cada una de las
unidades operadas por los diversos franquiciados no deban de actuar
independientemente ya que características (o principios, como hemos señalado con
anterioridad) como la conformidad y estandarización, así como la obtención de las
utilidades, la continuidad y el control operativo quedarían con el compromiso.

Por lo tanto, la satisfacción del que ha invertido dependerá de que se sienta identificado
con el control de la empresa, así como su impresión como emprendedor. Para poder
evitar la posibilidad de que surja un conflicto derivado de la “personalización” de la
franquicia, las partes tendrían que llegar a un acuerdo en términos de objetivos,
aspiraciones, jurisdicciones operativas y control, además de llegar a motivar a los
empresarios a aportar las ideas frescas e innovadoras para su beneficio

13
Se puede decir que el estudio para optar por una franquicia ha sido llevado a cabo a partir
de tres líneas de investigación.

La primera, las razones de importancia para optar por una franquicia, se encuentran en
relación con pertenecer a un grupo de marca reconocida, éste es uno de los motivadores
que mayor importancia tiene para los futuros inversionistas.

La segunda línea de investigación, como señalan DANT PASWAN Y KAUFMAMN, se da


al análisis de los factores los cuales determinan la personalidad del emprendedor las que
son: necesidad de logro (asociada positivamente a la satisfacción post –venta
necesidades de seguridad (aversión al riesgo) etc.

La tercera línea se ha enfocado en el estudio y el tipo de trabajo, profesión que


desempeñan los posibles inversionistas como uno de los determinantes en la formación
de percepciones relacionadas con su forma de ver y evaluar a la franquicia.

Por lo comprendido como todo negocio, las franquicias se originan como un sueño, el
emprendedor moldea ese sueño, se arriesga y crea algo diferente, propio con
características individuales, crea algo nuevo. Es por ello que se consideran los grandes
emprendedores los que crean una franquicia. Con la evolución del negocio, el rol de
emprendedor cede su paso al rol del empresario.

3. PERSPECTIVA SOCIO-ECONÓMICA
Se insinuó en la literatura que las franquicias son muy eficientes para ganar campo de
mercado y es la razón por la cual los dueños de las franquicias requieren crecer lo más
rápido posible, en localidades urbanas como en ciudades más pequeñas. Las franquicias
se desarrollan rápidamente. Una vez que un empresario adquirió la franquicia, el modelo
de negocio desarrollado, la tecnología y el know-how del negocio se extienden hasta
localidades remotas y contribuyen a desarrollar la filosofía empresarial. es necesario
estudiar el impacto económico que tienen las franquicias dentro de las ciudades
pequeñas. En estudios en los Estados Unidos existe evidencia de que éstas tienen un
impacto favorable en el desarrollo económico de las ciudades pequeñas.

Este campo se centra en la utilidad social de la franquicia. El sistema de franquicia tiene


una serie de ventajas generales tanto para la sociedad como para la economía de un país
que son relacionadas en las distintas publicaciones sobre la materia. Algunas de las más
destacadas son las siguientes: modernización de las estructuras comerciales, crecimiento
de la economía, creación de nuevas empresas, empresas estables, aumento del empleo,
fomenta la investigación y desarrollo, posibilita el acceso de personas sin experiencia al
primer empleo, acceso del comerciante a las nuevas tecnologías, etc.

la franquicia incorpora en sus contratos una serie de cláusulas que van en contra de la
libre competencia como son: imposiciones de precios, exclusividad territorial, exclusividad
de distribución, cánones, requerimientos del contrato, etc.

En algunos países la franquicia tiene oposición por parte de la sociedad como, por
ejemplo, asociaciones de consumidores. En este campo se investiga, desde una

14
perspectiva de interés general, los aspectos positivos y negativos de la franquicia. Deben
reseñarse lo más relevantes o de mayor impacto que sirvan para justificar la existencia de
la franquicia, siempre bajo la premisa de que los aspectos positivos superen a los
negativos y el balance sea favorable.

4. PERSPECTIVA ECONÓMICA
El sistema de franquicia consiste en una técnica empresarial por la que la empresa
franquiciadora, concentrando y centralizando en ella el capital intangible de la red de
franquicia (know-how, signos distintivos, patentes, derechos de autor, diseño de
productos, dirección de política comercial, técnicas de venta, publicidad, marketing,),
descentraliza, sin embargo, aquellos otros elementos que elevan el coste medio del
producto o servicio, sobre todo, el factor trabajo. Se recurre de esta manera, a pequeños
empresarios independientes, estimulados por la asunción del propio riesgo empresarial (la
mayoría de las veces menor que el de un negocio independiente de similar inversión),
pero muy controlados por la empresa franquiciadora en su comportamiento de
mercado.44 Dicho control se justifica en el fin de salvaguardar la uniformidad en la
comercialización de los productos o en la prestación de servicios que el público ya
identifica por la marca que los distingue, por el rótulo del establecimiento en que puede
encontrarse, por el nombre comercial de la empresa franquiciadora y por el know-how
presente en su fabricación o distribución

La franquicia era una forma muy eficiente de organizar la empresa cuando hay elementos
de la misma que pueden centralizarse porque las economías de escala en su producción
son prácticamente inagotables (como ocurre con los derechos de propiedad intelectual,
las marcas, el saber hacer, el diseño de nuevos productos, el diseño de los
establecimientos o el marketing) y elementos cuya producción no debe centralizarse
porque se producen, rápidamente, economías de escala. Tal ocurre, sobre todo, con el
control y vigilancia de los empleados y con la proximidad a la clientela. Lo que las
empresas franquiciadoras hacen es, precisamente, concentrar la producción de los
intangibles en la sociedad franquiciadora y asignar el control de los empleados a la
empresa franquiciante o franquiciada. Haciendo titular residual de los rendimientos que
produce cada establecimiento franquiciado a un individuo, se le proporcionan los
incentivos para maximizar éstos. Como el franquiciado sólo puede influir sobre los
ingresos del establecimiento asegurando la calidad del servicio que presta y éste depende
de la labor de los empleados, dispone de los incentivos adecuados para vigilar y controlar
a los empleados de su establecimiento, actividad en la que goza de claras ventajas en
términos de coste, respecto de la sede central de la empresa franquiciada. Es decir,
asignar la vigilancia de los empleados al franquiciado es la solución más eficiente en
términos de incentivos y de costes.

4.1. Ventajas económicas


Por tanto, respondiendo al reto de la economía moderna, el sistema de franquicia
presenta grandes ventajas económicas.

15
4.2. Supresión de intermediarios
Frente al sucursalismo y otros sistemas de acercamiento al consumidor o usuario, la
franquicia elimina los costes que aquéllos generan, disminuyendo, al propio tiempo, el
riesgo financiero de la empresa franquiciadora para convertirse en una fuente de
financiación para ésta. De ese modo, el franquiciador teje en torno a sí una rápida maya
comercial que controla y expande territorialmente a cambio de una inversión limitada.

4.3. Motivación personal del franquiciado


Ésta satisface, al propio tiempo, su deseo de autonomía empresarial. Este empresario
independiente goza no sólo del beneficio de poder usar signos distintivos fuertes,
reconocidos en el mercado, sino de conocer el know-how y tener la asistencia del
franquiciador, con lo cual ve considerablemente disminuido el riesgo que implica cualquier
aventura empresarial anónima.

4.4. Atención a las necesidades y expectativas de los consumidores


En este sentido, cada vez es más frecuente que los consumidores busquen determinados
productos no tanto por su propia identidad o cualidades intrínsecas, sino por las
prestaciones ligadas a su sistema de comercialización.

4.5. Aumento de creación de empleo


Es usual, dependiendo claro está del tipo de negocio, que el perfil del franquiciado sea el
de un inversor que necesita personal a su cargo para el ejercicio de la empresa
franquiciada. En no pocas ocasiones, ese perfil corresponde al de trabajadores que
capitalizan su desempleo invirtiendo en una franquicia y creando el puesto de trabajos
necesarios para las funciones que ellos mismos no pueden atender.

De ahí que, también, sea cada vez mayor el apoyo de la Administración Pública al
sistema de franquicia, propulsor de la pequeña y mediana empresa, pero que también lo
sea la ampliación del control y seguimiento público sobre el mismo. Control que, en
nuestro Ordenamiento, se ha plasmado en el directo deber legal, que recae sobre quienes
pretendan desarrollar en España la actividad de franquiciadores, de obtener la
correspondiente inscripción en un Registro previsto al efecto (art. 62.2 LCM) y creado por
el RD 2485/1988, de 13 de noviembre.

5. PERSPECTIVA LEGAL Y ÉTICA


Las franquicias son modelos contractuales por naturaleza; dentro de los contratos se
establece las reglas y sanciones que ambas partes deberán de seguir. La igualdad entre
el franquiciado y franquiciador no es una realidad, es cierto que una disparidad en la
distribución del poder de decisión se identifica con este tipo de arreglos. Este desbalance
puede provocar comportamientos no éticos y de explotación no deseados, de parte del
que sustenta la propiedad “dueño del balón”, (la evidencia empírica no soporta este
supuesto). Por el lado del que compra la franquicia se pueden suscitar comportamientos

16
en los cuales no cumplan con sus responsabilidades, o que traten de “liberarse” del
control que ejerce el dueño de la franquicia. Estos comportamientos no sólo afectan al
sistema de franquicias, sino que también en última instancia afectan a la economía y a la
sociedad. Es por ello que los sistemas legales deben de ser desarrollados y refinados
para que en cada caso se cubran cualquier tipo de violaciones y que cada uno de los
miembros del sistema cumpla con sus compromisos.

IV. CAPÍTULO. - RAZONES PARA FRANQUICIAR

1. TEORIA DE LA ESCASEZ DE RECURSOS Y TEORIA DE LA AGENCIA


Existen muchas razones para la cual franquiciar y una de las más común es que teniendo
una franquicia puedes expandirte en corto tiempo como empresa y con un pequeño
capital es decir poder aprovechar todo movimiento económico y favorecerse, sacar
provecho de esto para obtener ganancias, sin necesidad de adquirir a terceros para el
desenvolvimiento de un capital o préstamo.

Las principales teorías que han sustentado las razones que podría tener una empresa
para expandirse a través de la franquicia, más que través de establecimientos de su
propiedad, han sido: la Teoría de la Escasez de Recursos y la Teoría de la Agencia.

1.1. Teoría de la agencia


Dicha teoría es la más utilizada para explicar la relación entre franquiciador y franquiciado,
así como el establecimiento y posterior contrato que desarrolla tal relación.

Es decir, es un mecanismo para mejorar la alineación de incentivos entre la empresa y


puntos de venta para obtener así un mayor ingreso económico.

Se apuesta más en las franquicias por el mismo hecho de que la inversión o en este caso
el capital no extremadamente alto que se necesite, porque se aprovecha el movimiento de
las personas y como trabajan, el esfuerzo es mínimo ya que uno mismo vende la marca
para sacarle provecho y tener ingresos.

1.2. Teoría de escasez de recursos


Uno de los métodos más utilizados por las grandes empresas al verse corto de recurso es
adquirir o vender franquicias a diferentes personas naturales o jurídicas para que ya
después cuando se tiene un capital el suficientemente alto o necesario para establecerse
como a la una empresa grande, estos adquieren las franquicias que vendieron y así no
tener la necesidad de acudir a terceros para venderlas.

A medida que las empresas crecen en tamaño y madurez, ellas franquiciarán menos,
abrirán nuevas tiendas como puntos de venta propiedad de la empresa y finalmente,
intentarán convertir todos los establecimientos en propiedad de la empresa mediante la
recompra de las franquicias más rentables, y permitirá a los contratos que expiren sin ser
renovados.

17
2. LIMITACIONES DE LOS RECURSOS ESCASOS
Una empresa no empieza como tal, es decir algo grande, empieza desde una franquicia
es decir algo pequeño y ligado a una empresa grande e intentando superar diferentes
limitaciones que pueden ser: la experiencia de gestión, conocimiento del mercado y lo que
se necesita y por último el capital que es la base de todo.

2.1. Experiencia de gestión


No solo se trata de poner una marca y venderla como franquicia, es tener conocimiento
de esto y la experiencia en la gestión de estas. Saber llegar a un grupo amplio de
personas calificadas para que estas puedan sacar provecho de la marca y obtener
ganancias.

Cuando hablamos de experiencia de gestión nos referimos a personas totalmente


calificadas en este sector, que conozcan todo el movimiento en el sector de franquicias y
conocer su desarrollo porque ya que no haya inversión, se puede perder credibilidad y
confianza de las personas que en un futuro quieran obtener este tipo de negocio.

2.2. Analizar el mercado


No solo se trata de lanzar una marca con cualquier producto, lo primero es estudiar a qué
tipo de personas quieres llegar con esto y como obtener beneficios de esto, lo básico es
hacer un estudio de mercado donde puedas ver qué es lo que en realidad la gente
necesita para tomar provecho de ello.

Un estudio de mercado puede ser la diferencia entre lanzar un producto con éxito o un
producto desastre, perdiendo así una gran cantidad de dinero. Es por ello que es
preferible saber en qué productos invertir.

Es importante aclarar que el análisis de mercado no garantiza el éxito del producto, sino
que disminuye los riesgos de la inversión. Por ello, será necesario un análisis de mercado
previo al lanzamiento del producto, y un seguimiento continuo de la consecución de
objetivos y de la aceptación del producto en el mercado de referencia.

3. LA FINANCIACIÓN DEL CAPITAL


La escasez de recursos plantea que las empresas pequeñas o jóvenes podrían no tener
fácil acceso a los mercados de capitales. Lo provechoso de los franquiciados es que ellos
proporcionan su propio capital adquiriendo la marca para poder trabajarla.

El problema es que hay temor por parte de inversionistas al ver a personas jóvenes
queriendo desempeñarse en algo tan grande como abrir una empresa, es por eso
aprovechar la franquicia ya que ahí no hay inversión demasiado grande y densa de ellos,
provecho por que se genera confianza en futuros inversionistas.

18

También podría gustarte