Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTEGRANTES:
MERARI LIZBETH LÓPEZ ROBLERO
YONATAN IVÁN SENA PINEDA
JOEL GARCÍA MEDINA
BRAULIO HUMBERTO RAYMUNDO AGUILAR
EQUIPO: 3
2
3.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA .................... 11
3.2.1. ¿QUÉ ES LA RSE? ............................................................................................ 11
3.2.2 RSE EN EL AMBITO DE LA CONSTRUCCIÓN .................................................. 11
3.2.3 CRITERIOS QUE DEBE CUMPLIR UNA EMPRESA PARA SER CONSIDERADA
SOCIALMENTE RESPONSABLE ................................................................................ 12
3.2.3.1 CONTRIBUIR A LA CALIDAD DE VIDA DENTRO DE LA EMPRESA. ....... 12
3.2.3.2 CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. .......................... 12
3.2.3.3 CÓDIGO DE ÉTICA. ................................................................................... 13
3.2.3.4 VINCULARSE CON LA COMUNIDAD A PARTIR DE LA MISIÓN DEL
NEGOCIO, PERO TAMBIÉN DE LOS BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS. ....... 13
3.3 MARCO LEGAL DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS................................... 14
3.3.1 RELACIONES LABORALES ............................................................................... 14
3.3.1.1 ELEMENTOS .............................................................................................. 14
3.3.1.2 IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE LABORAL ......... 15
1. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ........................................................... 15
2. NO CULPAR A LOS DEMÁS ....................................................................... 15
3. COMPARTIR LOS ÉXITOS ......................................................................... 15
4. ACTITUD POSITIVA .................................................................................... 16
5. AYUDAR O PERMITIRLO ........................................................................... 16
3.3.2 TIPOS DE CONTRATOS .................................................................................... 18
3.3.2.1 CONTRATO DE TRABAJO COLECTIVO ................................................... 18
3.3.2.1.1 ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN ............................................. 18
3.3.2.1.2 EMISIÓN DEL CONTRATO COLECTIVO ......................................... 18
3.3.2.2 CONTRATOS DE TRABAJO INDIVIDUALES ............................................. 19
3.3.2.2.1 TIPOS DE CONTRATOS INDIVIDUALES ......................................... 19
3.3.2.2.2 LEY FEDERAL DEL TRABAJO ......................................................... 20
OBRA DETERMINADA ............................................................................. 20
TIEMPO DETERMINADO ......................................................................... 20
POR TEMPORADA................................................................................... 20
POR TIEMPO INDETERMINADO (ACTIVIDADES CONTINUAS) ............ 20
3.3.2.2.3 EJEMPLO DE CONTRATO .................................................................... 21
WEBGRAFIA ................................................................................................................... 24
3
3.1 CONSTITUCIÓN LEGAL DE UNA EMPRESA
CONSTRUCTORA
El constituir legalmente a su vez una empresa tiene beneficios que permiten, por
ejemplo; que califique como sujeto de crédito, que pueda emitir comprobantes de
pago, y que pueda producir, comercializar y promocionar productos o servicios con
autoridad y sin restricciones.
4
3.1.1.1 GIRO
Está definido como el área o sector de la economía que por sus características se
integran en un solo grupo de actividad productiva.
3.1.1.2 CONSTRUCCIÓN:
Servicios de arquitectura
Servicios de construcción
Gestión de construcción de edificios
Servicios de construcción de unidades unifamiliares
Servicios de reparación o ampliación por remodelación de viviendas
unifamiliares
Servicios de construcción de unidades multifamiliares
Servicio de construcción de apartamentos nuevos
Servicios de construcción de edificios industriales y bodegas nuevas
Servicios de construcción de edificios comerciales y de oficina
Servicio de construcción de edificios comerciales y de oficinas nuevos
Servicios de construcción de talleres automotrices y estaciones de servicio
Servicio de construcción de edificios de bancos
5
3.1.2 PERSONA FÍSICA O PERSONA MORAL
6
3.1.3 ELECCIÓN DEL TIPO DE EMPRESA
Una vez que hemos determinado si vamos a constituir nuestra empresa como
Persona física o como Persona moral, pasamos a elegir el tipo de empresa o
sociedad que vamos a utilizar:
ASALARIADOS:
Perciben salarios y demás prestaciones derivadas de un trabajo a disposición de un
empleador, incluyendo la participación de utilidades y las indemnizaciones por
separación de su empleo, ejemplo:
HONORARIOS:
En este régimen se registran las personas que obtengan ingresos por prestar
servicios profesionales de manera independiente (no como asalariados) a
empresas, dependencias de gobierno o personas físicas en general, por ejemplo:
Ingenieros
Contadores
Arquitectos
Abogados
Médicos
Dentistas
7
ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES:
Quienes obtengan ingresos por otorgar en renta o alquiler de bienes inmuebles
como casas, departamentos, edificios, locales comerciales, bodegas, entre otros.
ACTIVIDADES EMPRESARIALES:
Forma parte de este régimen quien realice actividades comerciales, industriales, de
autotransporte, agrícolas, ganaderas, de pesca o silvícolas.
Por ejemplo:
Talleres Mecánicos
Imprentas
Restaurantes
Fondas
Cafeterías
Cocinas Económicas
Cantinas
Bares
INCORPORACIÓN FISCAL:
A este régimen pueden registrarse las personas físicas que realicen actividades
empresariales, que vendan bienes o presten servicios por los que no se requiera
para su realización un título profesional, o aquellos que realicen las actividades
señaladas y que además obtengan ingresos por sueldos y salarios, asimilados a
salarios o ingresos por intereses.
8
2. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE (S.C.S):
Empresa conformada por más de un socio en donde, igualmente, las obligaciones
solo se limitan al patrimonio con que cuente la empresa. Funciona bajo una razón
social, no tiene denominación.
6. SOCIEDAD COOPERATIVA:
Es una sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre
adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales,
encaminadas a la satisfacción de sus necesidades, así como la obtención de
beneficios.
9
3.1.4 TRÁMITES PARA CONSTITUIR LEGALMENTE UNA EMPRESA
Una vez que hemos determinado si vamos a constituir nuestra empresa como
Persona Natural o como Persona Jurídica, y elegido el tipo de empresa o sociedad
que vamos a utilizar, pasamos a realizar los trámites necesarios para constituir
legalmente una empresa.
10
3.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL DE UNA EMPRESA
CONSTRUCTORA
Las empresas constructoras tienen como misión colaborar con el bienestar de los
habitantes de una sociedad a través de la construcción de obras de infraestructura,
se espera que realicen su labor procurando las mejores prácticas de negocios con
sus proveedores, clientes y autoridades, tratando éticamente a sus trabajadores
tanto fijos como eventuales y cooperando con acciones de mejoramiento social.
11
3.2.3 CRITERIOS QUE DEBE CUMPLIR UNA EMPRESA PARA SER
CONSIDERADA SOCIALMENTE RESPONSABLE
El Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), organismo fundado en 1988 y de
carácter privado, indica que una empresa socialmente responsable es aquella que
tiene un compromiso consciente y congruente de cumplir íntegramente con su
finalidad tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas de
todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando
el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades, el medio ambiente y
para la construcción del bien común.
El CEMEFI incluye cuatro ámbitos con los que certifica a las empresas y que debe
cumplir toda empresa socialmente responsable:
12
3.2.3.3 CÓDIGO DE ÉTICA.
El trato ético permitirá a las empresas mantener
relaciones de calidad con proveedores y clientes,
resultando que más de ellos buscarán hacer negocio con
esas empresas generando mayores volúmenes de venta
y más ingresos como consecuencia.
13
3.3 MARCO LEGAL DE LAS EMPRESAS
CONSTRUCTORAS
Una de las características más distintivas de las relaciones laborales es que suelen
ser desequilibradas en el sentido de que siempre en ellas hay alguien que tiene el
poder de comenzarlas o terminarlas según su conveniencia, y esa persona es la
que contrata al empleado o que le brinda los medios de producción para que pueda
trabajar. En muchos casos, las relaciones laborales se vuelven problemáticas
cuando el empleador utiliza ese poder a su favor de manera exagerada para llevar
a cabo prácticas de maltrato o abuso laboral.
3.3.1.1 ELEMENTOS
Las relaciones laborales cuentan con varios elementos que las organizan de manera
universal. Por un lado, uno de los elementos más importantes de cualquier relación
laboral es el salario o el pago que la persona recibirá por su trabajo. El monto del
salario puede estar impuesto universalmente o puede variar dependiendo de
circunstancias específicas (si el trabajador es autónomo, si el trabajo es temporal,
si es por horas, si se pagan horas extra, etc.).
14
la parte legal más importante de las relaciones laborales y debe ser respetada por
ambas partes.
1. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
15
4. ACTITUD POSITIVA
5. AYUDAR O PERMITIRLO
16
que se desenvuelve es positivo, si se siente motivado y si está satisfecho con las
actividades que desempeña cada día.
El equipo debe estar comprometido con las metas de la organización. Debe haber
un respeto por las funciones que realiza cada empleado y hay que tener presente
que todas tienen un significado especial, porque juntas contribuyen al cumplimiento
de objetivos y a que la empresa pueda lograr su expansión de forma exitosa.
17
3.3.2 TIPOS DE CONTRATOS
Dicho contrato sirve para que los acuerdos que pacten el empleado y el empleador
se respeten hasta sus últimas consecuencias y no existan atropellos en los
Derechos de los involucrados.
19
En ese sentido entendemos que el contrato individual de trabajo, más el resto de la
documentación laboral señalada en la Ley Federal de Trabajo representan un
conjunto de herramientas administrativas y legales con las que cuenta el empleador
para proteger la inversión que representa el capital de su negocio, por lo tanto,
contar con esta documentación es indispensable para todo emprendedor que se
preocupe por el bienestar de su negocio, de sus empleados y claro está de su
dinero.
TIEMPO DETERMINADO:
1. Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar.
2. Cuando tenga por objeto substituir temporalmente a otro trabajador.
3. En los demás casos previstos por esta Ley.
POR TEMPORADA
1. Los servicios sean para labores fijas y periódicas de carácter discontinuo
(actividades por temporada)
2. No exijan la prestación de servicios toda la semana, mes o el año.
b) CAPACITACIÓN INICIAL
1. Adquirir conocimientos o habilidades necesarias para la actividad para
la cual será contratado el trabajador.
2. Plazo máximo 3 meses o 6 meses en puestos de dirección, gerencias,
administración y labores técnicas o profesionales especializadas.
20
3.3.2.2.3 EJEMPLO DE CONTRATO
CLÁUSULAS
4.- El salario o sueldo convenido como retribución por los servicios a que este
contrato se refiere es el siguiente: ___________________________
Salario o sueldo fijo por ____________ $__________________.
Sometiéndose a los descuentos que deban hacerse por orden expresa de la ley del
Seguro Social y de la Ley del Impuesto Sobre la Renta _________.
El pago de este salario o sueldo se hará en moneda mexicana del cuño corriente
los días _________ de cada __________ y en ________________ de conformidad
con lo establecido en los artículos 101, 108,109.
21
6.- Quedan establecidos como días de descanso obligatorios con pago de salario
íntegro los días primero de enero, el primer lunes de febrero en conmemoración del
cinco de febrero, el tercer lunes de febrero en conmemoración del veintiuno de
marzo, primero de mayo, dieciséis de septiembre, el tercer lunes de febrero en
conmemoración del veinte de noviembre, veinticinco de diciembre y primero de
diciembre de cada seis años cuando corresponda a la transmisión del Poder
Ejecutivo Federal, en términos del artículo 74 de ''LA LEY''.
9.- Cuando por cualquiera circunstancia el trabajador o empleado haya que trabajar
durante mayor tiempo que el que corresponde a la jornada máxima legal, el patrón
retribuirá el tiempo excedente con un 100% más del salario que corresponda a las
horas normales, términos del artículo 67 de la Ley Federal del Trabajo, La
prolongación de tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana,
obliga al patrón a pagar al trabajador el tiempo excedente, con un 200% más el
salario que corresponde a las horas de jornada, en términos del artículo 68 de la
Ley Federal del Trabajo, sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta Ley.
10.- Si el trabajador es mayor de 14 años, pero menor de 16, debe autorizar este
contrato el padre o tutor y a falta de ellos, el Sindicato al que el trabajador
pertenezca, la Junta de Conciliación y Arbitraje, el Inspector del Trabajo o la
Autoridad Política de acuerdo con el Art. 23 de la Ley.
22
Arbitraje, y del cual se entrega un ejemplar al empleado o trabajador en el momento
de la celebración de dicho contrato.
12.- EI Patrón se obliga a cumplir con lo dispuesto por el Artículo 132 Fracción XV
en Los términos del Capítulo lIl bis del Título de la Ley Federal del Trabajo, que se
refiere a la Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores, de acuerdo a los
Planes y Programas que se establezcan en la Empresa.
_____________________________
FIRMA DEL PATRÓN
_____________________________
TESTIGO
_____________________________
OBRERO O EMPLEADO:
Declaro que recibí una copia del presente contrato
_____________________ ________________________
TESTIGO TESTIGO
23
WEBGRAFIA
http://www.academia.edu/19273050/2_4_CONSTITUCI%C3%93N_LEGAL_
DE_UNA_EMPRESA_CONSTRUCTORA
https://es.scribd.com/document/247634938/Constitucion-Legal-de-Las-
Empresas-Constructoras
http://constructorameco.com/responsabilidad-social-empresarial/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
10422008000300005
http://quiurevista.com/que-es-un-contrato-individual-de-trabajo/
https://www.marcoschavezyabogados.com.mx/tipos-de-contratos-
individuales-de-trabajo/
https://prezi.com/m3xdaph-_xzu/clasificacion-de-los-contratos-individuales-
de-trabajo/
https://www.definicionabc.com/social/relaciones-laborales.php
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4287/4.pdf
https://runahr.com/recursos/aspectos-legales/contrato-colectivo-de-trabajo/
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/2903/tesisUPV1754.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio//pdf/125_220618.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=Vi36vVBGMcI
https://www.youtube.com/watch?v=YFKUTlyT5rU
24