Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

ENSAYO

PROFESORA: INTEGRANTES:
MARTHA ESPINOZA CARLOS MARCANO
27.002.139
MANUEL ESCOBAR
26.228.317

MAYO 2022
El Crudo pesado como suministro energético a largo plazo.
Muchos depósitos de hidrocarburos pesados y extrapesados no
pueden producir de manera natural debido a la alta viscosidad que
presenta el crudo, además las permeabilidades muy bajas contribuyen a
que el desplazamiento del petróleo hacia los pozos productores sea bastante
difícil, es por ello que se hace necesario la aplicación de algún
mecanismo de recobro mejorado con el fin de obtener el máximo provecho
de este tipo de yacimientos que posiblemente en un futuro no muy lejano
se convertirán en la principal fuente de hidrocarburos debido al
agotamiento de los reservorios, madurez y declinación de los yacimientos
que producen crudo convencional (crudo mediano y liviano), por tanto la
producción de crudos pesados mediante procesos térmicos tendrá un papel
progresivamente protagónico para el suministro energético de la humanidad.
Pero aquí nos planteamos la interrogante del por qué de esto y de si
vale la pena tomarse el tiempo y esmero en explotar, procesar y refinar este
tipo de crudo tan complicado, tomando en cuenta la inversión económica que
se amerita para implementar las nuevas tecnologías y el personal necesario
para el manejo de las mismas.
A lo largo del tiempo, se han ido desarrollando diferentes procesos de
recuperación térmica. El método más antiguo conocido para introducir calor
en los yacimiento es el de los calentadores de fondo. Una de las primeras
referencias de esta práctica está en una patente otorgada a Perry y Warner
en 1865. También La Combustión en Sitio en yacimientos petrolíferos,
ocurrió en 1920 por Wolcott y Howard durante la ejecución de proyectos de
inyección de aire usados a principios de siglo para mejorar la extracción de
petróleo. La inyección continua de Vapor comenzó en los años 1931-1932,
cuando se inyecto vapor por 235 días en la parcela de Wilson y Swain, cerca
de woodson, Texas. (Álvarez, C. 2006)
A nivel mundial los primeros proyectos a gran escala de inyección
continua de vapor se desarrollaron en schoonebeek, Holanda y también en
tía Juana estado Zulia, Venezuela. La inyección alterna de vapor fue
descubierta por accidente en Mene Grande-Venezuela en una prueba piloto
de inyección continua de vapor en 1959. (Alvarado, D. 1993)
Para entrar en materia a cerca de estos mecanismos de recobro es
importante saber y entender la diferencia entre uno y otro, cual es el más
económicamente rentable, el que menos trabajo conlleve para su realización
y el que permita obtener la mayor producción en cuanto a volumen de crudo
se refiere.
El primer mecanismo de recuperación térmica a estudiar es el de
inyección de vapor, el cual se inyecta en el yacimiento a través de pozos de
inyección distribuidos especialmente. Cuando el vapor entra al yacimiento,
calienta el petróleo crudo y reduce su viscosidad, esto a su vez permitirá un
mejor desplazamiento del crudo hacia la superficie. Es utilizado
especialmente en yacimientos someros, con arenas de alta permeabilidad o
no consolidada. (Alvarado, D. 2002)
El objetivo principal del método es el aumento del recobro del crudo
mediante la reducción de la saturación residual de petróleo, el aumento de la
permeabilidad relativa del petróleo, el suministro de un empuje por gas como
consecuencia del flujo de vapor en el reservorio y una alta eficiencia de
barrido. Los factores que favorecen la aplicación de este mecanismo son
crudos con altas viscosidades, alta gravedad específica y espesores de
arena gruesos. Se deben diseñarlos planes de inyección para disminuir al
máximo las pérdidas de calor desde superficie hasta yacimientos adyacentes
(principal falla de operación). En pocas palabras la inyección de vapor
permite aumentar la tasa de producción de los reservorios donde se
implementa y por lo general arroja resultados satisfactorios y los mayores
recobros en métodos probados de recobro mejorado.(Carcoana, A.1992)
También, existe la inyección alterna de vapor, la cual es un método que
se subdivide en tres etapas: inyección, remojo y producción. Al igual que en
la inyección de vapor continua, se comienza inyectando vapor solo que esta
vez se hará directamente desde un único pozo, en la segunda etapa se
cierra el pozo, durante varios días para permitir la distribución uniforme del
calor para diluir el petróleo, y por último se produce el petróleo diluido a
través del mismo pozo. Este proceso se repetirá las veces que sea viable la
producción de petróleo. (Hernández, M. 2013)
Para la inyección alterna y continua de vapor debemos disponer de un
pozo de agua, tanque de agua, calderas, tubería aislada, cabezal térmico,
sarta aislada y empacadura térmica, es importante recalcar que la
empacadura debe ser térmica, ya que de no serlo, los elevados niveles de
temperatura van a provocar un estiramiento de la sarta, ocasionando
pérdidas de calor que entorpecerá el proceso de inyección de vapor.
En cuanto al proceso de combustión en sitio, es un método de
recuperación térmica en el que se genera combustión dentro del yacimiento
mediante la inyección de un gas que contiene oxígeno, tal como el aire. Un
elemento calefactor especial colocado en el pozo enciende el petróleo
presente en el yacimiento e inicia un fuego. El calor generado mediante la
quema de los hidrocarburos pesados en el lugar produce el craqueo de los
hidrocarburos, la vaporización de los hidrocarburos livianos y del agua del
yacimiento, además de la depositación de los hidrocarburos más pesados
conocidos como coque. (Martínez, A 2021)
A medida que el fuego se desplaza, el frente de combustión empuja
hacia adelante (combustión en sitio convencional), una mezcla de gases de
combustión calientes, vapor y agua caliente, lo que a su vez reduce la
viscosidad del petróleo y lo desplaza hacia los pozos de producción.
Además, los hidrocarburos livianos y el vapor se desplazan por delante del
frente de combustión, condensándolo para convertirlo en líquidos. (Martínez,
A 2021)
En cuanto a la combustión en sitio en reverso, se diferencia de la
convencional debido a que se origina el frente de combustión en los pozos
productores y se propaga hacia los inyectores. En este tipo de proceso, el
petróleo vaporizado, el agua y los productos de la combustión se mueven en
una zona del yacimiento que ha sido calentada. Luego, debido a que la arena
está caliente, la saturación movible de líquido es eliminada en esta parte del
yacimiento lo cual significa que no existe límite superior en la viscosidad del
petróleo. (Rodriguez, L. 2010)
En comparación con la combustión convencional, la combustión en
reverso es menos atractiva debido a recuperaciones más bajas, mayor
consumo de combustible, mayores pérdidas de calor y problemas de equipos
más severos. Sin embargo, tiene un mayor rango de aplicabilidad y
probablemente sea uno de los muy pocos métodos aplicables a arenas
bituminosas.
Por último, la combustión en sitio húmeda es una variante de la
combustión seca y consiste en inyectar agua en forma alternada con aire,
creándose vapor que contribuye a una menor utilización del calor y reduce
los requerimientos de aire, esto se logra gracias a que al inyectar el agua
parte de esta o toda se evaporiza y pasa a través del frente de combustión
transfiriendo así calor delante del frente. En general, el proceso de
combustión en sitio se debe disponer de un compresor de aire y un
calentador ubicado dentro del pozo. (Ramos, R. 2004)
Con respecto al calentamiento Electromagnético, se basa
principalmente en la estimulación producida por electrodos colocados
en el fondo del pozo los cuales transmiten energía a la formación
(específicamente al agua connata), teniendo especial cuidado de no
hacer que el agua se evapore para evitar la producción temprana de
vapor. En términos generales, se busca calentar el fluido presente en la
formación con el fin de disminuir su viscosidad, es por eso que esta
técnica se recomienda principalmente para crudos pesados y zonas con
poco espesor, ya que estos factores así como también la permeabilidad
no interfiere en la aplicación puesto que se basa en la emisión de
ondas que no necesitan un camino permeable para alcanzar el fluido
incrustado en el medio poroso. (Acevedo, A. 2007)
En este método existen dos tipos de calentamiento electromagnético
que son el conductivo y por radio frecuencia (RF). En el calentamiento
conductivo, una corriente pasa desde un electrodo a través de la formación
hasta un segundo electrodo. La resistencia eléctrica de la salmuera del
yacimiento genera energía térmica y calienta el yacimiento. En el
calentamiento por radio de frecuencia (RF), los transmisores dentro del pozo
generan ondas electromagnéticas de frecuencias del rango de las
microondas que se dirigen hacia la formación. Las ondas interactúan con las
moléculas de agua y generan calor de una forma muy similar a la de un
horno de microondas. Como ambos métodos se basan en el agua para
transferir energía térmica al yacimiento, una mayor saturación de agua
aumenta la eficiencia de la transferencia de calor. (Barrero, J. 2003)
De esta manera queda en evidencia que el crudo pesado promete
desempeñar un rol importante en el futuro de la industria petrolera, por ello,
se hace indispensable incrementar su producción, revisar las estimaciones
de reservas, comprobar las nuevas tecnologías e invertir en infraestructura
para asegurarse de no dejar atrás estos recursos. Si bien existe un constante
agotamiento de estas reservas de petróleo a nivel mundial, podemos afirmar
que la mejor manera de aprovechar estos recursos mientras los tengamos,
es precisamente perfeccionando los procesos ya descubiertos, con la
finalidad de hacerlos menos costosos, en el menor tiempo posible y con la
máxima eficiencia en lo que a la tasa de producción se refiere. Por ende,
cada uno de los procesos de recuperación mejorada antes mencionados
juegan un papel relevante.

También podría gustarte