Está en la página 1de 9

I

Capítulo 5

ELEMENTOS BASICOS DEL METODO


CIENTIFICO
IJ
1:
¡
I
fl,
:1
!i
I!

El método científico opera dentro de determinados marcos y con ciertos


elementos que proporcionan los recursos e instrumentos intelectuales con
los cuales se ha de trabajar para construir el sistema teórico de la ciencia, es-
tudiar los hechos que son su objeto y comunicar los descubrimientos. El sis-
tema conceptual, las definiciones, la formulación de hipótesis, la operaciona-
lización de variables e indicadores suelen considerarse los elementos básicos
del método científico.
Para desarrollar este tema, el capítulo será estructurado en torno a las sj~
guientes cuestiones:
1. El sistema conceptual
2. La definición
3. Hipótesis
4. Variables
5. Indicadores

J~
men~ f~~oe~:~~~t~~ f~~ilitar s~ ~ompre~sión, p,?dríamos representar gráfica-
teoría y la real",dad ,a~lc~s e meto o clent,flCO y sus relaciones con la
en e sigUiente esquema:

1, El sistema conceptual
Entre el sujeto que conoce y la realidad «designada» en ese conocimien-
to, existen una serie de mediaciones. No manejamos los hechos de manera di-
recta, leemos la realidad con determinadas categorías sirviéndonos de ideas-
TEOR-IA palabras. Del mismo modo que el dato es una mediación que sirve como «en-
" lace» entre el sujeto y el objeto, el lenguaje es una mediación cuya función es
designar algún aspecto de la realidad (los datos, hechos o fenómenos de esa
misma realidad). El lenguaje -que se expresa en un sistema conceptual- es un
modo de señalamiento de las cosas que sirve como uno de los elementos bá-
sicos de la ciencia y del método científico.
La gente se expresa a través de un lenguaje que ya es un modo de leer y
designar la realidad. Ahora bien, el lenguaje cotidiano es la matriz del lenguaje
1
científico, aún cuando éste haya sido recodificado por los hombres de ciencia
y, en otros casos, haya sido ampliado por términos creados para designar
nuevos hechos o nuevos fenómenos.
!I (/')
I!l' l1l 1L.I Todo el lenguaje científico tiene como matriz el lenguaje cotidiano. En
;! O :z: efecto, los conceptos del lenguaje aprendido condicionan la configuración de
" 1- O nuestra forma de pensar acerca de los problemas de la realidad y condicionan
I, Il. nuestra manera de interrogar la realidad, de preguntar acerca de los proble-
llJ v mas. Más aún, sin esa estructuración lingüística, ni siquiera es posible el len-
u Z guaje coloquial en nuestra vida cotidiana, que es el que expresa el vocabulario
Z de nuestra lengua materna y de nuestro habla a través de palabras que tradu-
O 11-
1LI cen conceptos. Y así como Monsieur Jourdain cayó en la cuenta de que había
IJ
o. estado hablando en prosa durante toda su vida, nosotros podemos descubrir
que hemos estado hablando con conceptos, aunque en el lenguaje cotidiano
no se encuentren ligados orgánica y sistemáticamente del mismo modo que
en la ciencia.

REALIDAD Sin conceptos, o para ser más precisos, sin un sistema conceptual, no es
posible el método científico y consecuentemente no es posible la ciencia. En
efecto, la ciencia se expresa a través de un lenguaje que ya es un modo de
leer la realidad.

Muchas veces los sociólogos no tienen claridad so-


bre el hecho de que, con la adopción de un término del
lenguaje común o de una teoña cualesquiera de las
ciencias sociales, también adoptan simultáneamente
una parte de la envoltura receptiva y de las implicacio-
nes teóricas que ahí $e relacionan.
J. Szepanski

90
9'

1
. En I~~ciencias sociales, la formulación de un sistema conceptual ofrece
ciertas. dlfl?ult~des que no se encuentran en las ciencias naturales. La razón
e~ o.bv.la:terml~os de uso popular suelen ser conceptos fundamentales

leng~aJesoclologlCO sea (~me~or que en física y biología, donde el profano no


en las
dlSclpll.nas s?cl,al~s; eso hace que la transición entre el lenguaje vulgar y el
rI designa "

Un objeto
~~!_ !~
I.'
~e_e~~e:: ~n__

'1 ,r-----,
~

, . ve ni conoce por su expenencla ordinaria los electrones, las ondas hertzianas, Un término I Concepto 1
l' ~fS cromosomas, las ceJulas,. el metabolismo, etcétera ... Y si la sabiduría vulgar (simbolismo gramatical)
fenómeno
o hecho
1
I
(simbolismo lógico) 1
I
1'-
Definición
-'
ene ya. el no~bre y alguna Idea de las relaciones sociales, resultará peligroso " se111Sena e1"1~.,.r"•• [JlI! rf •••
t: _ _ _ _ _ _ t;¡rt'illl":me8Iwl1ll:. _:.:)1
const~Ulr f*;rmlnos académi.cos distintos para expresar lo mismo. De ahí que
la soclologla tenga necesanamente una cierta limitación en este terreno por enumerando
~uanto es muy fácil. que I~dualidad del simbolismo gramatical revierta e~ una su contenido
fuall~ad del simbolismo loglco, de suerte que el término erudito deje de signi-
Icar 10mismo que la palabra vulgar que, a fin de cuentas expresa el hecho
socia en sí mismo, o parte de éL.» (1). Las palabras del lenguaje vulgar deben
s~rl~e~laboradas o precisadas al ser introducidas en el lenguaje y discurso so-
2. La definición
CIO ogJco.
En ciencias sociales, el problema de la definición está íntimamente ligado
al . Ah~~abien, los conceptos son abstracciones, construcciones lógicas que a las cuestiones relacionadas con los conceptos. De estos elementos depen-
hclentlfl':o produce, expresadas de modo que puedan dar cuenta de un he- de a su vez la buena formulación de las hipótesis.
~éo ? fenomeno qu~ repr~sentan(simbolismo lógico) y que se expresa en un
ferr~mo concreto (simbolismo gramatical). El concepto, pues, es distinto del Un término o palabra (el simbolismo gramatical) constituye el definien-
. nomeno o cosa que representa, designa o simboliza, pero es básico como dum, mientras que la enumeración de ese contenido es el definiens. Desde el
Instrumento del método científico donde cumple con una serie de funciones punto de vista filosófico tradicional, se ha venido diciendo que definir es ex-
generales, a saber: plicar lo que el objeto es. o sea, responder a la pregunta «¿quées esto?». No
se trata de una respuesta cualquiera, es «la» respuesta, esto es, «la respuesta
* fa~ilitar la comunica~i,ón,el diálogo y la discusión: esta función es co- terminante y por excelencia, la que basta para que sepamos exactamente qué
mun con la que tamblen cumple en el lenguaje corriente. es aquéllo por cuyo ser preguntamos» (2). Desde un punto de vista científico,
* ..
sumlOlstrar un esqueleto formal para la categorización, leyes y teorías.
definir es algo con pretensiones más modestas: no se pretende establecer lo
que «es» (definición esencial) sino analizar los referentes indicativos de la
* ordenar la percepción: cosa que se define (definición operacional). Sin embargo, no todas las corrien-
• describiendo lo fáctico (ej. concepto «aire», <duz», etcétera) tes científicas admiten las definiciones operacionales como las propias de la
ciencia.
• interpretando (ej.tasa,de mortalidad, evolución, etcétera)
• prescr~biendo(por medio de conceptos que, bajo forma imperativa,
preSCriben normas o reglas de acción). Diferentes tipos de definiciones
Hasta ahora Se ha venido haciendo una distinción tripartita de la defini-
Para Un concepto es condició~ necesaria pero no suficiente pa'ra la ciencia.
ción: definición nominal (que hace referencia a la palabra que utiliza), defini-
r que un concept~ ~e conSidere c0':l0 «concepto científico» -que algunos.
p oponen llamar teoretlco- debe cumplir con los siguientes reqursitos: ción conceptual (que se refiere al concepto que la palabra expresa) y defini-
ción real (que capta el objeto expresado por el concepto). A esta clasificación
* acuerdo básico acerca de lo que designa se agregan ahora las definiciones operacionales y las definiciones ostensi-
* estar ~efini?o con precisión: si no hay consenso -lo que es frecuente vas.
en soclologla-~ al m,enosdebe estar bien precísado el alcance que se le Definición nominal llamada también definición verbal. se limita a expli-
da en la InvestJgaclon car el significado de la palabra utilizando otras palabras conocidas, o bien,
cuando se trata de una definición que tiene en cuenta la etimología o estruc-
* pe,rte~ecera algun~ t~?ría que, como contexto denotativo, orienta S8-
tura verbal de la palabra, lo hace por el origen lingüístico de la palabra a defi-
mantlcamente su Significado y lo hace teóricamente relevante.
nir. Las definiciones nominales designan un objeto o fenómeno de acuerdo
d Cuand.o el c~nc~ptose expresa de una manera
1 rigurosa en la indicación con una convención lingüística mediante un enunciado general que pretende
e contemdo atribUIdo, tenemos la definición. una validez.a-histórica. Se trata simplemente de llamar a «algm} de una mane-
ra dada, sin hacer ninguna afirmación sustantiva sobre ese fenómeno u obje-
to.

92 93
Definición conceptual. Es la que se propone desarrollar y explicitar el
contenido del concepto. «Los conceptos son un saber de las cosas, pero Un
saber sintético, concentrado, sin desarrollar; las definiciones conceptuales de-
sarrollan lo que sin desarrollar está contenido en el concepto, constituyen una
exposición de las notas. sin referirse a los objetos bosquejados por los Con-
ceptos» (3). .

Definición real. Así se denomina la definición que tiene por finalidad de-
cirnos lo que el objeto es en sus propiedades esenciales. Como existen tres
caminos o procedimientos -según ciertas escuelas filosóficas- para llegar al
conocimiento de lo que es, en la práctica existen tres especies de definiciones
reales: descriptiva, genética y esencial.
La definición descriptiva explica la cosa por sus cualidades o rasgos ex-
ternos o accidentales; en este caso definir viene a ser equivalente a describir.
R. Rayes
En cuanto a la definición genética. ampliamente utilizada en geometría,
define el objeto explicando cómo ha sido elaborado.
I
Por último, la definición esencial. que desde Aristóteles es la definición . . si nificado a un concepto (a un ~ons-
Una definición o~~ra~lonal aSigna .b1endo las actividades u operaclo!""es
filosófica en sentido estricto, se refiere a la naturaleza misma del objeto y no truct según la expreslOn Inglesa) descnsu.etas a pruebas de comproba~I?,n.
al modo de ser producido, ni a sus accidentes, ni a los referentes indicadores:
es una afirmación sustantiva acerca de la naturaleza de un fenómeno. El pro-
cedimiento para llegar a definición esencial consiste en recurrir al género
deflO1lddo.
de este tipo de deflnlClon esta a a p
d 0r:~:f
específicas ejecutables, obs.er:vabl~sY J obvio la mayor o menor preclslon
para identificar el o.bte~C? grado' en que los índices expresan
e resentar. De este modo, los con-
próximo y a la diferencia específica. He aquí una explicación de la misma, el concepto o el fenómeno que J?rocura~r ~ I ue les da su definición, n~ en
dentro de la línea del pensamiento de la filosofía clásica. «Esta definición pre- ceptos científicos .tienen un.sentido ?~;il~~~.~eqoperaciones efec~iv~s:eXiste
supone la clasificación (o la división lógica). Al incluir lo definido en su género términos de propiedades smo en te I pto-definición y los mdlcadores.
próximo, le atribuimos todas las determinaciones de ese género. Si digo: «el ., d strecha entre e conce
una relaclon cerra a Y e . ales al menos para co-
pentágono es un polígono». quiero decir que todo el contenido del concepto . I d f .c.ones operaclon, .
«polígono»)se da en el concepto «pentágonQ»).Pero con esto no he definido el Sin negar la utilidad de as e.101I , . hay que poner de relieve sus
pentágono, porque no he enunciado lo que lo peculiariza y distingue de los rregir los verbalismos sin referencias emPltra,cra,sa'
realidad de un fenómeno o de
.
limitaciones: en pnmer Iugar, la de encorse
., que se precisa para defInir.. Io y, muy
polígonos que no son pentágonos. Para completar la definición debo agregar
la diferencia específica, lo que hace que ciertos polígonos sean pentágonos, un hecho en los térmi~os .~ela opera.clO;elobjeto de la investigación: tod~ I?
lo que en el contenido del concepto pentágono se agrega a aquella otra por- ligado a.esto, la delim,tac,on arb'trarla, d Igún modo acotado en la def'n1-
que se puede averiguar u observar esta e a
ción de contenido que reproduce el concepto «polígono)).y al proceder así he
de desarrollar todo el contenido del concepto «pentágono): el pentágono es ción.
un polígono (género próximo) de cinco lados (diferencia específica)) (4). Este
tipo de definición, a partir de un uso paradigmático de un concepto. está to-
talmente en desuso en la ciencia moderna. Definición ostensiva . . . Como explica Bertrand
I •

Cabe hablar también de defm~~'~~alo~~:n::;s~naaprende el,significado


Actualmente. la ciencia no se concibe como investigación ontológica o Russell,se trata de «el proceso por d otras palabras sino por algun otro pro-
investigación del ser de las cosas. El llamado empirismo lógico de algún de una palabra no mediante el uso e u al» se define ostensivamente
I

modo ha transformado la naturaleza misma de la ciencia: la vieja idea de «jui- cedimientOl). Por ejemplo, la «atmo;f~~~ag~e~rUPOl),o bien cuando se alu~e
cios de realidad» que la ciencia debía expresar tiende a ser sustituida por la de cuando se dice: «hay una buena,at":'os .,m.,larespara designar la dlspOSlclon
«conceptos operacionales), es decir, por conceptos que permiten actuar ope- , f o con termlnos s
a «una atmos era tens.a»). stá difundido en el grupo.
rativamente en la captación de la realidad. El operacionalismo aparece en el de ánimo, tono o sentimiento que e
campo de las ciencias sociales con el fin de evitar las definiciones puramente
verbales y sin contenidos concretos, consecuentemente sin posibilidad de
proporcionar contrastabilidad empírica de «aquéllo» que ha sido definido.

o PW Bridgemana fines de los a1'\os20.


o o od cida por el fisico y eplstem~logoo. o s conocible sino por las opera-
(-l la expresión .definición o~racional. ha SIdotn~si~. Según Bridgeman •.• na noción fis~~~I~ntear el problema de su eexis-
a propósito de la construccl~n de co.nce~tosde~niroperacionalmente la temperatura. n
ciones que la '?EIrmiten.m.edlr. pO;qe~:rf:q~e ~ide el termómetro.
tencía en 51.,SInodefim a como

94 95

.~~~
- -
--
-
~
--
Pr oce d"Imlento a seguir en la d f¡ .. ,
de términos e inICIan
.-----------------,
Po:rhipótesis, s~ entiende, en el más amplio sentido,
cualqUier proposICión, supuesto o predicción que se
Rar~ ~ez nos encontramos con b' . . . basa, bien en los conocimientos ya existentes, o bien en
que definir los términos que se utili~~~ aJos de I~~estlgacjón en que no haya hechos nuevos Y reales, o también, como sucede con
mayor frecuencia, en unos y otros.
expuesto una manera prácti d . Para facilitar esta tarea R. Ackoff h
propone: ca e proceder; he aquí los diferentes pasos a José M,m Aróstegui
" que
1. ~xami~ar el mayor número' ...
hayan sIdo utrlizadas en diferentes posible de definICiOnes del término según
momentos '
2. Intentar penetrar en el • I . '."
apuntar la mayoría de las def"InIClones.
. ~uc ea de sIgnificación hacia el que parecen Tipos de hipótesis
De acuerdo a diferentes criterios de clasificación, podemos distinguir dis-
3. Formular una d f . ".
e InICIGn tentativa basada en dicho • I tintos tipos"de hipótesis:
4 Con "d . <mueea»
. . SI erar SI este intento d d f .. ,- .
pIensa debería cubrir en relación Cae I e rn~~lo~cubre todos los casos que se La primera distinción que podemos hacer es entre:
5 S n os o }8t,VOS de la investigación * hipótesis sustantiva, que se refiere a la realidad social y que debe ser
. omet~r esta definición a un I .. . . . sometida a certificación empírica, y la
por parte de científicos. a va oracloT) tan cntlca como sea posible
* hipótesis de generalización, que hace referencia a los datos mismos,
, ~, Realizaruna revisión final de .. "
legitimas que se reciben (5). la deflnlclon sobre la base de las críticas También se puede hablar de:
* hipótesis generales o centrales, cuando contienen relaciones funda-
3. Hipótesis mentales entre variables básicas,
* particulares o complementarias cuando se deducen de una hipótesis
, Etimológicamente, el término h" . , básica de carácter general; las hipótesis particulares son siempre de-
gnegas: t~esis, que hace referenci Ipotesls tiene su origen en las palabras pendientes de la hipótesis central, tanto en su formulación como en su
«por debaJo».Hipótesis es, si nos a~ea«/0 que se pone», e hipo, que significa
bra. lo que se pone por debajo o se su~~:os a la estructura verbal de la pala- validez. y
* alternativas o de relación, en el caso de que estén constituidas por
d En el' amb'Ita de las ciencias I h" . . proposiciones que relacionan una de lás variables básicas de la hipóte-
e I~s h~~hos y fenómenos a est~df:r Ipotesls son tentativas de explicación sis general con otras situadas a diferentes niveles.
vestlgaclon mediante una suposición que se,formulan al comienzo de una in-
probada por la comprobación de lo h o ~onJetura verosimil destinada a ser Según el nivel de abstracción, se habla de tres tipos de hipótesis:
r~sul~~doo relación que, a modo d s .ee os:,Se t~ata de la afirmación de un * hipótesis que señala la existencia de uniformidades empíricas (algu-
~ga~onl y. que debe ser mantenida ~ ~;~t~~~~~ano Idea directriz, guía la inves- nos las consideran sin ningún valor por su carácter meramente des-
os e a Investigación, una vez obtenidos los resulta-
criptivo),
• Se dice que la hipótesis es u . '. * hipótesis relacionadas con tipos ideales complejos, destinadás a pro-
logia y otras formas de razonam;~atSu~<;>slclon basada en la inducción la ana bar relaciones deriva,das de uniformidades empíricas,
ros de ~?ñ~lar que la hipótesis ~so~ ,In embargo, para ,e~~tarequívo~os, he=
o!"mulaclon"mplica y exige constituirs:~;ue una SUposlcl~no conjetura: su * hipótesis que formulan relaciones entre variables analíticas; se trata
mIento, al mismo tiempo que ayud I mo pa~~ de un sIstema de conoci- de hipótesis explicativas que señalan relaciones entre diferentes facto-
a a a construcclon de ese'sistema. res.
,--------.Es ':lna proposición, condic" .- ..
Desde el punto de vista de las variables utilizadas y de las relaciones en-
tre las mismas, en una clasificación bastante cercana a la anterior, pueden
s~po~e, sin certeza, con el fin de I~n .o pnnClpro que se
cras logicas y, por este método envar sus consecuen- distinguirse tres tipos de hipótesis:
con hechos conocidos O ' probar su concordancia
que pueden determinarse. * hipótesis con una sola variable (postula uniformidades o regularidades
Webster's International o'ct'
I lonary of the empíricas);
English language * hipótesis con dos o más variables y relación, de asociación o cova-
rianza (el cambio de una variable influye en el cambio de la otra).

---=- _
96
97

_."' '.-'1"'.=.'.' _- •••


* hipótesis con dos o mI.
explicar o conocer las as vanables y relación de dependencia (busca c. hipótesis plausibles: son hipótesis fundadas pero sin constrastar,
I _ causas o razones de los fenómenos). esto es, que nOhan pasado la prueba de la experiencia
Por ultimo, cabe distinguir:
d. hipótesis convalidadas: son hipótesis bien fundadas y empíricamente
* hipótesis post~facto ue confirmadas. Si además, añade Bunge, es general y sistemática, la honramos
o de un hecho (la hiP'óiesi:~~~~~c,~ d~ la ~bservación de un fenómeno con el título de ley (6).
.* hipótesis ante-facto. s ec os Observados),
va_ci~n(es el caso másq~~~~tro~u~~~na 7~pli?ación antes de la obser- .
bnmlento). n e Ipotesls. onenta y precede el descu- Producción de hipótesis
También en este punto Bunge puede orientar nuestra comprensión sobre
la significación que para la ciencia tienen las hipótesis. Se trata ahora de con-
Formulación de hipótesis siderar cómo se producen las hipótesis. El autor mencionado indica cinco for-
mas expresadas como tipos ideales, puesto que en la formulación de cada hi-
~a;p:p~t.e_sis(
pueden ser formuladas de cinco maneras diferentes' pótesis en concreto predomina alguna de ellas: analogía, inducción, intuición,
. ~Iclon+..._) .
deducción y construcción.
(ej. más edad tiene u d I
sus padres) n a o escente, menos admite la influencia de a. Hipótesis analógicamente halladas son las inferidas mediante argu-
mentos de analogía o por la captación intuitiva de parecidos.
b. paraleli~mo (+...+..._ ..._)
(ej. mas. frustración, más agresividad' b. Hipótesis inductivamente halladas son las compuestassobre la base
mayor nivel de participación política) , mayor nivel de información, de examen de caso por caso.
c. rel~ción de causa a efecto c. Hipótesis intuitivamente halladas son aquéllas cuya introducción no
(ej.fumar cigarrillos causa cáncer de pulmón) ha sido planeada, y que tienen un aspecto natural y obvio. Aunque parezcan
nacidas por generación espontánea son el producto al menos del «sentimien-
d. forma recapitulativ ( . tO» de que es lógicamente consistente, compatible con el cuerpo de conoci-
sis) . a vanos elementos están situados como hipóte-
miento previo y contrastable.
(ej. la participación de los" .'.
Izquierda está influida pos)t?venes UOIversltarros en los partidos de d. Hipótesis deductivamente obtenidas son las que se deducen de pro-
. I Ivamente por. posiciones más fuertes, por ejemplo teoremas, o consecuencias lógicas de
o su aIejamiento de los d' f ..'
_ el seguir carreras humme. lOS amlll~resy sociales una teoría e inferencias basadas en teorías de más amplio alcance.
el t amstas o sociales
-. ae uar en organizaciones estudiantiles. e. Construcciones más o menos elaboradas y que no se infieren visi-
e. forma Interrogativa . blemente de nada, sino que se imaginan con la ayuda explícita de algunos ins-
(ej. en los resultados ~I I trumentos conceptuales (7).
1977, ¿ha influido la si~tor~ es obtenidos por el PSOEen junio de
personas del sexo femeni~~~~y atractivo de Felipe Gonzálezsobre
Cualidades y condiciones de una hipótesis bien formulada
No toda conjetura- o suposición constituye una hipótesis científica, o al
Niveles conjeturales de las hipótesis menos una hipótesis bien formulada; es menester que la formulación de la hi-
Además de los tipos de hi ó . pótesis se ajuste a una serie de cualidades y condiciones. Estas son las fun-
damentales:
~:~e~'~~~~~~~~:c7~~e~:sc~~jr~~~:~~e~'~: I;so~~só~:sr~r;;;.~~~'::t~:g~ur;::r¿
Respuesta probable: la primera cualidad de toda hipótesis es la de ser
.a..ocurrencias: son hi ótesi. . una respuesta probable o plausible al problema objeto de investigación. Si
naCimiento ~nterioro de n~evas~ Sin ~und~rni ?ontrastar, que surgen del co- bien es conjetural. esta conjetura debe tener probabilidades de ser verídica.
o estado~ pnmitivos del trabajo te~~~~;",clas (ej. especulación, pseudociencia
Claridad conceptual: no hay posibilidades de probar una hipótesis si
b. hIpótesis empíricas' son .. . ésta no es conceptualmente clara. Este requisito es de sentido común: puesto
mente Convalidadas(ej. regl~s queConjetburas
Sin fundamento pero empírica- que a partir de la formulación de la hipótesis se han de efectuar las deduccio-
cultura) se o servan en la metalurgia y en la agri- nes, debe establecerse claramente la relación de las variablesy las implicacio-
nes de las relaciones establecidas. Esto no puede hacerse si la hipótesis está
formulada de manera ambigua.
98 I
___ ~_.___JL 99
Operacionalidad: no basta que la hipótesis haya sido formulada con cla-
ridad conceptual, es necesario traducirla a un nivel operacional con una clara ondiciones para la formulación de hipóte:-
Digamos, por último, ~ue la~ e r (su nivelo cualificación), ya q~e I.asSl-
explicitación de los indicadores que han de utilizarse. Por otra parte, la opera- . o dependen sólo del. fl investigado dec'lsiva. He aquí los principales
SIS n
cionalidad implica la posibilidad de utilizar técnicas adecuadas que permitan tuaciones contextua les In uyen de manera .
al investigador actuar sobre el terreno para observar, de manera sistemática y factores condicionantes:
controlada, una serie de hechos a fin de verificar y refutar hipótesis.
Generalidad y especificidad: se trata de dos cualidades que deben com-
* el nivel teórico de la ciencia . los procedimientos técnicos
* el desarrollo metodológico de la mIsma y
plementarse en un adecuado y prudente equilibrio. La hipótesis debe ser ge-
existentes
neral en cuanto que trasciende la explicación conjetural de lo singular, pero
una exageradaamplitud impide que sea sometida a verificación empírica pues * el tipo de problemas formulados ue cuenta para la investiga-
hace imposible -o muy difícil- que los conceptos y operaciones a realizar * la cantidad y calidad de los apoyos con q
sean explícitos. De ahí la otra cualidad: la especificidad, que permite el desme- ción.
nuzamiento de las operaciones y predicciones de modo que pueda explicar
todos los hechos que se encierran en su formulación.
Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad: al caracterizar el
método científico se señaló la exigencia ineludible y esencial a la referencia
empírica de las afirmaciones; una hipótesis-sin esta referencia constituye una 4, Variables ,. e las hipótesis puesto que éstas se
opinión o un juicio de valor. La comprobabilidad o verificación está ligada a lo Constituyen un elemento yas.lco d entre v'ariables referentes a determl-
construyen sobre la base d~,re aClones
anterior y constituye otro requisito esencial; si una hipótesis no puede ser so-
nadas unidades de observaclon. 'd d las matemáticas, utili-
rl' metida a la verificación empírica, desde el punto de vista científico, no tiene
ninguna validez. Las posibilidades de comprobación están condicionadas al
, . esta toma o e . p
¿Qué es una variable? El ~ermlno I ámbito de las ciencias SOCIales. or
" grado de desarrollo de las formulaciones teóricas y de las técnicas específicas zándose de forma bastante el?s~lc.c:n~n
~e «aspecto», «propiedad» o «dlmen-
de una determinada especialidad científica. Para que una hipótesis sea verifi- lo general, se utiliza como SInOnl
cable es necesario que se cumplan dos requisitos:
sióm}. ,. bservable o un aspecto
* que las variables consideradas en la hipótesis puedan ser traducidas en
indicadores,
Se trata de una ca~acte~IS~~:u~iOque puede adoptar di-
discernible en un objeto e en varias categorías.
ferentes valores o expresarse
* que exista una técnica que permita la confrontación empírica de las hi-
pótesis. , . eneralidad, todas las cosas, todos
Usado con este alcance de. ~a~I~~ ~aracterísticaS que pueden cambiar
Desde un punto de vista lógico, no es la verificabilidad lo que da valor a los fenómenos y to?as. las pro~ s: d~nominan variables.
una hipótesis sino la «refutabilidad» o «falsacióm>,es decir, la posibilidad de -cualitativa o cuantltatlvament. característica observable li~ada,
ser puesta a prueba bajo un esfuerzo de refutación y de salir sin contradiccio- También se entiende por variable unactos observables. Estas relaclon~s
nes, luego de haber corrido riesgos de falsación.
con una relación determinada, a ~tr~~~s~~pendencia, asociació!1: influencl:,
Referencia a un cuerpo de teoría: las hipótesis han de formularse a par- pueden ser de causalid.ad,.covalrlac~labravariable siempre se utiliza con es e
tir de, o relacionadas con, el cuerpo de conocimientos teóricos y empíricos etc. En los estudios
. explicatIvos, a P
existentes y que se refiere:1al campo de investigación en donde la hipótesis alcance más estricto. d relieve la importancia
se formula. Sin embargo, esta inclusión de la hipótesis en un determinado sis- - . b stan para poner e ,. I . _
Estas breves conSideraCionesb~ . os del método cientlflco ya que .a In
tema teórico es lo que da un contenido de significación a la misma. De cual- de las variables como elemen:~:os ~~~damentales,una tarea d~ desc~~r~n~~~
quier modo, es posible diseñar una investigación y formular hipótesis sin que vestigación es, en ciertos aS'?tdes y probar las relaciones que as un
éstas se relacionen o sean deducibles en forma explícita de un marco teórico riables, establecer sus magnt u
referencial, pero esta falta de inserción consciente en un cuerpo de teoría no sí.
conduce al acrecentamiento del acervo científico. En este caso se trata más
bien de hipótesis de trabajo (en sentido estricto habría que llamarlas «conje-
turas») que sirven para orientar y facilitar la recogida de datos y la informa- Clasificación de las variables t características o propiedades,
ción para un trabajo determinado y limitado. se presentan es as
las v~~~g~e:~:;~~d~~~I~sificar de esta forma:
Todo 'el proceso de investigación, especialmente en la investigación pura,
es en buena medida un proceso de conocimiento dirigido por hipótesis articu- * cualitativas o cuantativas
ladas orgánicamente dentro de una teoría o, al "menos,lo más próximo posible
al cuerpo de conocimientos disponibles.
* continuas o discontinuas.

~_F _
* dependientes e independientes
100
10'
d
I *
*
explicatorias o externas
generales, intermedias o empíricas En las investigaciones sociales no siempre es fácil determinar cuáles son
las variables dependientes o independientes. La distinción entre unas y otras
Variables cualitativas' R -b depende del objetivo de la investigación y es convencional en cuanto a que
e!~mentos de variación tien~n ~~I een, este n0f!lbre aquellas variables cu o
unas variables se consideren o no explicativás de otras.
clan numérica, por ejemplo el sexo (a;Z,~t'!;cudalitativono susceptible de m:di~
I, V ana. bies cuantitativas"
cas' o proPI,edades pueden presentars
. ayoS clases' varón
. en cambIO' son
.
')
-muJer.
. aque'" as en que las característi_
En toda investigación se relacionan dos niveles: el conceptual y el empíri-
co. En el nivel conceptual se enumeran las propiedades de interés inmediato
para.la investigación y se postulan las relaciones entre ellas. En el nivel empí-
/', ~en un..?aracter numérico o cuantjtati~:~ diversos 9.rados o intensidad y tie- rico, el análisis establece las asociaciones o correlaciones existentes entre va-
1'1 eserelon escolar, etc. ' amo por ejemplo nivel de ingresos
riables tal como se dan en los datos observados y se verifica si esas relacio-
.S.:.:gúnel número de valores ue u ' nes se «apegam)al modelo conceptual. Esto da lugar a la distinción entre va-
l. " se distingue entre variables conti~uasPy ed~ent0!'l1ar las variables cuantitativas riables explicatorias y variables externas.
. IsContlnuas:
Variables continuas son a '" Variables explicatorias son las propiedades que interesan directamente
tro de un intervalo dado, por ejeC;::;'oafai~epueddentomar cualquier valor den- al investigador en términos de su modelo.
V'. asas e natalidad.
aria bIes dIscontinuas, "am d ". Variables externas son las que están fuera del interés teórico inmediato
d.en tomar valores intermedios en~rea~t~~mblen dIscretas, Son las que no PU8- y que pueden afectar los resultados de la investigación empírica.
siempre Con yalores enteros (número de ~ dos valores dados, han de hacerlo
l' una Cooperativa, etc.). a umnos de una escuela, asociados a
Que una variables sea considerada explicatoria o externa depende de
cada investigación en particular.
. .Consideradas conforme a la '. , Por último, según el nivel de abstracción, es posible considerar tres tipos
distingue entre variables dependi~~:~~~due und~a las variables entre sí se de variables:
V . b epen lentes. '
aria les dependientes (y). -b Variables generales, que se refieren a realidades no inmediatamente
ot sea, el objeto de la investiga~i~enCJ q~n este nombre las variables a explicar
o ros elementos. ' e se trata de explicar en función d~ medibles.
Variables intermedias. que expresan algunos aspectos parciales de las
Variables independientes (X). . variables generales pero más concretos y cercanos a la realidad, y
factores o elementos susce ti . Son /a.s vanables explicativas o sea
un experimento son las vari:bl~~eqsde explJcar las variables depen'diente; (I~~ Variables empíricas, que representan los aspectos directamente medi-
. ue se manipulan). bies y observables.
':',anables intermedias o inte . .
r~laclon causa-efecto, se introd IVI mentes:, en al.gunos casos de análisi
tl.VOentre las variables depend~cn~: una.o mas v~nables de enlace inter r~t~~ Pasos para la operacionalización de variables
~mculadas funcionalmente a la variasb~'~depe~dlentes. Se trata de varFables
lente y que producen un efecto en la rela~~en lente y a la variable indepen- Ahora bien, las variables, para ser utilizadas, deben ser operables u opera-
Pd . Jan eXIstente entre esas variables cionables. El proceso de operacionalización de variables requiere una serie de
o emos Ilustrar el empleo d . .
que utiliza el sociólo o R S ~ esto~ dIferentes tipos de variabl pasos. En el fondo, es el procedimiento de pasar de variables generales a las
los programas de de;arr~lIo c~r~atr en la .lnvestigación que llevó a ca~so
c~n ~I esquema de análisis intermedias y de éstas a los indicadores. Siguiendo a Lazarfeld (8), vamos a
e a comunIdad. realizados por Cordiplan. n enezuela para evaluar
distinguir cuatro fases:
l. Variables
.i.n
...d--e.~p.end¡entes .11.
Variables
111.
Var"ia-b"'I'e-s- '-
a. Representación del concepto de variable: las imágenes iniciales o la
Intermedias clasificación elaborada mentalmente se expresan en palabras. En esta primera
(Características dependientes
básicas y mecanismos (Configuraciones fase se realiza un intento de definición.
ide?lógicas y (Evaluaciones)
de socialización)
actitudes) b. Especificación del concepto propuesto. En el curso de esta verbali-
Ubicación social zación -a veces denominada análisis conceptual- se mencionan o van apare-
Educación formal Aspiraciones
Gratificaciónes diferidas Evaluaciones del sistema ciendo varios indicadores. Con este proceso se trata de especificar, en el con-
Exposición por medio sus partes y roles • cepto utilizado, los aspectos o dimensiones de interés operativo; se escogen
de comunicacion de masas Eficacia Política
indicadores. Lazarfeld lo ejemplifica con la noción de «rendimiento»: en este
Participación concepto, según él, se pueden distinguir tres componentes o dimensiones: rit-
Estilos de evaluación
logros mo de trabajo, calidad del producto y rentabilidad del equipo. Los indicadores
utilizados en esta fase se denominan «universo de indicadores».

102

103
c. Elección de indicadores. Como el universo de indicadores es muy am- E" plo ..
plio, por razones prácticas hay que seleccionar un «Subconjunto» de indicado- Jem . . lificarse los temas precedentes es la presentac!on
res. Esta fase lleva a una mayor concreción de la operacionalización y consti- Un modelo clásIco con que suelen EeJe.mlP D khe',m en «El Suicidio» (la forma como aqUl lo
'1" t'l" ado por mIlO ur
tuye la base del trabajo empírico. del paradigma de ana ISISu 1 I~ alizar lo que se encúentra en esa obra).
enunciamos es una manera de orm

d. Construcción de índices. Finalmente, hay que construir índices, o La cohesión social proporc.iona
¡ti
como dice Lazarfeld, combinar los indicadores en alguna clase de índice que apoyo psicológico a los. mIem-
HIPOTESIS -------- 1 {
•..• bros del grupo sometidos a
agrupe en una medida común todos los indicadores referentes a una dimen- tensiones y ansiedades agudas.
sión. A cada índice, de acuerdo a su importancia, se le ha de asignar un peso

1
'.í o valor.
Los católicos tienen una cohe-
l'
r'
'1
:.
Cohesión
social { sión social mayor que los pro-
testantes.

5. Indicadores REFERENTESEXISTENCIALES
Los índices de suicidios son
Una variable tiene un grado de abstracción que, de ordinario, no puede
DE LAS VARIABLES
Tensiones
{ funciones de ansiedades y te!1-

1
y angustias siones nO aliviadas a que estan
ser utilizada como tal en la investigación. Para operacionalizar las variables sometidas las personas.
-como ya se dijo- es menester valerse de los indicadores. Estos constituyen
las subdimensiones de las variables y se componen de items (medida del indi-
cio o indicador de la realidad que se quiere conocer). Respecto a su elabora- En consecuencia: es posible prever ? .a~ti-
CONSECUENCIA LOGICA DE LA
ción, ésta no se realiza a priori sino que su elección surge de la observación HIPOTESIS EN TERMINOS cipar una proporción menor de SUIcidiOS
generadora (originating observation). Esto no significa, sin embargo, que exis- DE PREVISION {
entre los católicos que entre los protes-
ta certeza de que el indicador mide lo que quiere medir. tantes.

Desde un punto de vista metodológico podemos caracterizar a los indica-


dores como el máximo grado de operacionalización de las variables para el
control empírico de los enunciados conceptuales.
Los indicadores son un antídoto contra la vaguedad y una garantía para
la precisión y concreción en la investigación social. Sin embargo, a pesar de
su gran utilidad, no hay que fetichizarlos: no basta con disponer de un buen BIBLlOGRAFIA CITADA
1. PERPIÑA RODRIGUEZ. A Métodos y cfiterios de la sociologfa contempof á n,ea CSIC . Madrid, 1958.
sistema de indicadores sociales para realizar una buena investigación social. Lógica. Ed. Espasa-Calpa, Buenos Aires. 1944.
2. ROMERO-PUCCIARElLl.
El error está en tomar el indicador como instrumento para comprender la rea- 3. CASANOVA, Antonio Filosofía: lógica y filosoffa primera. Ed. Barna, Barcelona, 1944.
lidad. Esto sólo puede hacerse desde una teoría que «rinda cuenta de algunos 4. ROMERO-PUCCIARElLl.
~~ ~. 1973
fenómenos empíricos (los que se estudian y de los que forma parte el indica- 5. ACKOFF. R.L
The desing of RecheafCh. TIla University Chicago Press, Icago, .
dor»>(9). La investigación cienrffic8. Ariel, Barcelona, 1975.
6. BUNGE, Mario_
7.1dam.
Los indicadores son instrumentos, no operan por sí mismos; ellos indican 8. LAZARFELD, Paul. Problemas . Mer hmi o Iogy. en Merton.
In Broom V Conrell, Jr. (eds.) Sociology Today. Harper &
O sirven para indicar, y no más. Y esta «indicación» la hacen desde el campo Row,NewYork,.1965. . d.d 19
Epistemologla Y metodología de las ciencias socIales. Ayuso, Ma rI, ...
ideológico y desde la escala de valores del científico social que elabora los in- 9. CASTEllS. Manuel
dicadores.

105

También podría gustarte