Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN AL

PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Cátedra Miguel

Práctica para primer parcial

Tareas de experiencias
formativas (TEF)
TEF 1 / Hipótesis y anomalías

1) Uno de los recursos que se pone en juego en la práctica científica es el uso de hipótesis ad
hoc. ¿Con cuáles de las afirmaciones siguientes estás de acuerdo?

Las hipótesis ad hoc son un modo abreviado en que los científicos expresan los datos en contra que
se han registrado en las observaciones hasta el momento.
Toda hipótesis ad hoc podría servir para mostrar el éxito de la teoría en acertar y señalar cuál de los
factores se interpuso o estuvo presente en ese arreglo experimental dando como resultado una
aparente falla de la teoría.
Las hipótesis ad hoc son un modo de anomalía que sufre la teoría ya que indican qué parte de los
datos no la apoyan.

2) Te presentamos un relato sobre una investigación. Tienes que poder detectar cuáles son
pasajes que corresponden a la formulación de la hipótesis ad hoc.

“La fiebre puerperal”

Como miembro del equipo médico de la Primera División de Maternidad del Hospital General de Viena, el
Dr. I. Semmelweis se sentía angustiado al ver que una gran proporción de las mujeres que habían dado a luz
en esa División contraía una seria, y con frecuencia fatal, enfermedad conocida como fiebre puerperal o
fiebre postparto. En 1844, hasta 260, de un total de 3157 madres de la División Primera —un 8,2– murieron
de esa enfermedad; en 1845, el índice de muertes era de 6,8 %, y en 1846, del 11,4.

Estas cifras eran sumamente alarmantes, porque en la adyacente Segunda División de maternidad del mismo
hospital, en la que se hallaban instaladas casi tantas mujeres como en la primera, el porcentaje de muertes
por fiebre puerperal era mucho más bajo: 2,3 %, 2,0 % y 2,7 % en los mismos años.

En principio acudió Semmelweis a una explicación de tipo psicológica. Había notado que la División
Primera estaba organizada de tal modo que un sacerdote que portaba los últimos auxilios a una moribunda
tenía que pasar por cinco salas antes de llegar a la enfermería: se sostenía que la aparición del sacerdote,
precedido por un acólito que hacía sonar una campanilla, producía un efecto terrorífico y debilitante en las
pacientes de la sala y las hacía así más propicias a contraer la fiebre puerperal. En la División Segunda no se
daba este factor adverso, porque el sacerdote tenía acceso directo a la enfermería. Semmelweis convenció al
sacerdote de que debía dar un rodeo y suprimir el toque de campanilla para no ser advertido por las
parturientas. Pero la mortalidad no decreció en la División Primera. Podría haberse insistido en la
explicación asociada al sacerdote a pesar de que el propio Semmelweis la descartó.

Podría haber pensado del siguiente modo. A pesar de que convenció al sacerdote de estos cambios evitando
que fuera visto por las parturientas de la División primera, la presencia del sacerdote podría ser el motivo
principal ya que, a pesar de que el sacerdote no pasaba por las salas de la División Primera y su acólito había
suspendido el ritual de hacer sonar la campanilla, de todos modos las parturientas podrían enterarse de la
presencia del sacerdote y así ser afectadas psicológicamente si alguna de las enfermeras encargadas de la
División Primera aprovechara la oportunidad para confesarse con el sacerdote. De este modo, las parturientas
podrían ver que la enfermera sale para confesarse o vuelve a rezar luego de la confesión y con ello darse
cuenta de la presencia del sacerdote. De este modo sería todavía posible sostener la idea de que es el efecto
psicológico la causa de muerte en esa División.

Tras varios intentos fallidos por resolver el problema, en 1847, la casualidad dio a Semmelweis la clave para
una solución. Un colega suyo, Kolletschka, recibió una herida penetrante en un dedo producida por el
escalpelo de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y murió después de una agonía durante
la cual mostró los mismos síntomas de la fiebre puerperal. Aunque en esa época se desconocía el papel
desempeñado por los microorganismos como causa de las infecciones, Semmelweis comprendió que “la

1
materia cadavérica” introducida en la sangre de Kolletschka había ocasionado su enfermedad. Del mismo
modo debían contraer la fiebre puerperal las pacientes de su división: tanto él como sus colegas revisaban a
las mujeres inmediatamente después de hacer disecciones en la sala de autopsias y tras lavarse las manos de
un modo superficial. Argumentaba que si esto fuera correcto, entonces se podría prevenir la fiebre puerperal
destruyendo químicamente el material infeccioso adherido en las manos. Ordenó que todos los médicos se
lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de revisar a las mujeres. La mortalidad puerperal
comenzó a de decrecer hasta llegar a ser inferior a la de la Segunda División.

Sin embargo, en una ocasión, él y sus colaboradores, después de haberse desinfectado cuidadosamente las
manos, examinaron primero a una parturienta con cáncer cervical ulcerado y luego de un lavado rutinario,
sin desinfección, examinaron a doce mujeres de la misma sala. Once murieron de fiebre puerperal.
Semmelweis llegó a la conclusión de que la fiebre puerperal podía ser producida no solo por materia
cadavérica, sino también por “materia pútrida procedente de organismos vivos.”

¿Cuál opción incluye una hipótesis ad hoc? Seleccione una:

“Un colega suyo, Kolletschka, recibió una herida penetrante en un dedo producida por el escalpelo de
un estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y murió después de una agonía durante la
cual mostró los mismos síntomas de la fiebre puerperal.”
“Sin embargo, en una ocasión, él y sus colaboradores, después de haberse desinfectado
cuidadosamente las manos, examinaron primero a una parturienta con cáncer cervical ulcerado y
luego de un lavado rutinario, sin desinfección, examinaron a doce mujeres de la misma sala. Once
murieron de fiebre puerperal. Semmelweis llegó a la conclusión de que la fiebre puerperal podía ser
producida no solo por materia cadavérica, sino también por “materia pútrida procedente de
organismos vivos."”
“A pesar de que convenció al sacerdote de estos cambios evitando que fuera visto por las parturientas
de la División primera, la presencia del sacerdote podría ser el motivo principal ya que, a pesar de
que el sacerdote no pasaba por las salas de la División Primera y su acólito había suspendido el ritual
de hacer sonar la campanilla, de todos modos las parturientas podrían enterarse de la presencia del
sacerdote y así ser afectadas psicológicamente si alguna de las enfermeras encargadas de la División
Primera aprovechara la oportunidad para confesarse con el sacerdote. De este modo, las parturientas
podrían ver que la enfermera sale para confesarse o vuelve a rezar luego de la confesión y con ello
darse cuenta de la presencia del sacerdote. De este modo sería todavía posible sostener la idea de que
es el efecto psicológico la causa de muerte en esa División.”

3) A lo largo de la historia de las ciencias, tenemos oportunidad de encontrar y analizar una


gran variedad de casos en los que la comunidad científica se vio involucrada en discutir algunas
hipótesis ad hoc. Suele ser tan habitual que no parece que podamos pensar una ciencia sin este tipo de
recurso. La pregunta es en qué medida este recurso resuelve parte de los problemas que enfrenta la
comunidad científica. Y cuáles quedan sin resolver.

Seleccione una o más de una


Uno de los problemas que no está resuelto es que se podrían hacer varias hipótesis ad hoc. Podríamos
hacer una detrás de otra sucesivamente o bien una para cada cosa que no ocurre según lo esperado.
La hipótesis ad hoc son muy valiosas ya que es muy dudoso que una teoría pueda anticipar la
ocurrencia de ciertos fenómenos sin tener en cuenta que haya una serie muy amplia de factores
presentes y condiciones en las que ese fenómeno va a presentarse como indica la teoría.
El recurso a hipótesis ad hoc no termina de indicarnos cuál es el factor que ha sido responsable de la
falla predictiva y tampoco nos asegura que no ha sido la teoría misma la que es incorrecta.

2
TEF 2.1 / Conectivas y proposiciones

1) ¿Cuáles de las siguientes expresiones son proposiciones moleculares?


A) Aquí llueve y graniza fuerte
B) Ayer cené una tarta de cebolla y queso.
C) En la puerta del laboratorio hay un cartel de no pasar.
D) Si graniza fuerte, entonces llueve fuerte.

Seleccione una:
A y C son proposiciones moleculares
A y D son proposiciones moleculares
B y D son proposiciones moleculares

2) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


Seleccione una:
Un razonamiento es verdadero si contiene al menos una premisa y una conclusión.
Los enunciados pueden ser verdaderos o falsos.
Un razonamiento es válido si y sólo si sus premisas y conclusión son verdaderas.

3) Analice el siguiente razonamiento para indicar cuál es la conclusión

Uno de los primeros experimentos llevados a cabo en embriología permitió refutar, en principio, la teoría
preformacionista, esto es, la idea de que en el huevo fertilizado existe un individuo completamente
preformado. Hans Driesch (1867 - 1941) tomó óvulos fertilizados de erizos de mar y en la primera etapa del
desarrollo embrionario (cuando el óvulo se divide en dos células) procedió a separar completamente una de
las células. La célula restante creció hasta formar un erizo de mar adulto y completo. Así, el experimento
parecía refutar la teoría preformacionista: si hubiera habido un individuo preformado dentro del huevo se
habría desarrollado solamente la mitad del embrión. Sin embargo, las investigaciones posteriores mostraron
que estos resultados eran parciales: mientras en algunas especies, cuando se separan las células en el estado
embrionario, se origina sólo la mitad del embrión, en otras se forman embriones completos.

Elija cuál de las siguientes puede ser una conclusión del razonamiento anterior

Al separar una de las células en la primera etapa del desarrollo embrionario se forma sólo una parte
del embrión.
En el huevo fertilizado hay un patrón completamente preformado
Al separar una de las células en la primera etapa del desarrollo embrionario se formó un individuo
completo
No es cierto que en el huevo fertilizado hay un patrón completamente preformado

3
TEF 2.2 / Razonamientos

1) En un razonamiento de cualquier tipo:


Seleccione una:
Las premisas son oraciones con valor de verdad, es decir, son verdaderas.
La conclusión es una oración verdadera.
La conclusión se infiere necesariamente de las premisas.
Las premisas son el motivo que se da para aceptar la conclusión como verdadera.

2) En un razonamiento abductivo:
Seleccione una:
La conclusión es más general que las premisas.
Las premisas son más generales que la conclusión.
De la premisa singular y la conclusión se deduce la premisa general.
De la premisa general y la conclusión se deduce la premisa singular.

3) La falacia de afirmación del consecuente:


Seleccione una o más de una:
No es válida porque no se puede asegurar que sus premisas sean verdaderas.
No es válida porque puede tener premisas verdaderas y conclusión falsa.
Es válida cuando tiene premisas y conclusión verdaderas.
No puede usarse para simbolizar la contrastación de una teoría.

4) Un razonamiento inductivo:
Seleccione una o más de una:
No puede tener conclusión verdadera por que es un tipo de razonamiento no válido.
No garantiza nada sobre el valor de verdad de la conclusión, pero aporta mayor información que las
premisas.
No se puede afirmar que es verdadero porque se trata de un razonamiento no válido.
La conclusión se obtiene por generalización de las premisas.

5) Considere la siguiente situación:

Es un hecho que esta noche voy invitar a mi pareja a cenar a un buen lugar. De esto no hay dudas. Tengo dos
lugares a donde podemos ir. En la plaza está "El sandwich alegre". Es muy buen lugar porque se puede
elegir una de las mesas al aire libre o también podemos comer en los canteros de la plaza con unos manteles
que te prestan. También está la parrilla en la esquina de mi casa, muy buen lugar para probar de todo. Así las
cosas, o vamos a la plaza o vamos a la parrilla. Pero pensándolo bien, como mi pareja ya no quiere comer
carne, no iremos a la parrilla. Esa opción queda descartada. Así que no caben dudas, iremos al puesto de la
plaza.
Seleccione una:
No es un razonamiento válido porque está evaluando solo dos opciones.
En un razonamiento en el que la conclusión no parece tener apoyo de las premisas.
El razonamiento es válido ya que entre las dos opciones en consideración, una de ellas no puede
elegirse y entonces se concluye que hay que elegir la otra de las dos opciones.
Ninguna de las restantes es correcta.

4
TEF 2.3 / Premisas y conclusiones

1) Un razonamiento inductivo difiere de uno abductivo en que


Seleccione una:
La conclusión es más general que las premisas.
La conclusión podría ser falsa aunque las premisas fueran todas verdaderas.
No es seguro que la conclusión tenga algún valor de verdad, que sea verdadera o falsa.
Si las premisas son todas verdaderas, la conclusión debe ser también verdadera.

2) “La validez conserva la verdad” significa que en un razonamiento válido


Seleccione una:
Si las premisas son válidas, la conclusión también lo será.
Si la conclusión es inválida, todas las premisas también deben ser inválidas.
Si la conclusión es falsa, todas las premisas también deben ser falsas.
Si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo será.

3) Si un razonamiento tiene premisas verdaderas:


Seleccione una o más de una:
No puede ser inválido.
Puede tener conclusión verdadera o falsa.
No puede tener conclusión falsa y forma válida.
No puede tener la forma de la falacia de afirmación del consecuente.

4) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


Seleccione una:
Un razonamiento es verdadero si contiene al menos una premisa y una conclusión.
Los enunciados pueden ser verdaderos o falsos.
Un razonamiento es válido si y sólo si sus premisas y conclusión son verdaderas.

5) Lea la siguiente situación:


En un programa de televisión el periodista suele traer invitados. Esta vez trajo un invitado sorpresa y todavía
no lo muestra en cámara para generar más expectativas. Lo presenta de este manera:

“Hoy tenemos un invitado muy especial, poco conocido pero luego de esta noche se hará muy conocido. No
hace falta que les diga las cosas que ya todos sabemos, pero recordemos que:

Si alguien es narcotraficante, tienen mucho dinero.


Y nuestro invitado es multimillonario.

Ahora en el siguiente bloque luego de la pausa, nos contará cómo hizo para tener semejante fortuna. Vamos a
la tanda publicitaria.”

5
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
Seleccione una:
La conclusión que salta a la mente es que han invitado a un narcotraficante. Pero eso no es verdad ya
que el razonamiento no es válido. Si hubiera sido válido el razonamiento, esa conclusión era
inevitable. Pero al ser un razonamiento inválido de premisas verdaderas se llega a conclusión falsa.
Así que es sencillo, el invitado no es un delincuente.
El periodista está queriendo generar en la audiencia que complete el razonamiento pensando que el
invitado es un narcotraficante. Para ello la audiencia no tiene más que usar el razonamiento válido y
por eso la conclusión será inevitable: dadas las premisas no puede ser falso que el invitado sea
narcotraficante.
De la información que dio el periodista no parece que haya nada que pueda inferirse de manera que
esté poco respaldado por las premisas o que esté garantizado por las premisas. Esa información del
periodista no habla de nada referido al invitado.
Un ejemplo de este tipo muestra cómo somos propensos a extraer conclusiones de la información de
las premisas y la lógica muestra qué tipo de operaciones realizamos para obtener esas conclusiones.
En este caso la información que aparece en las premisas nos hace pensar que el invitado es un
narcotraficante, pero esa información no está garantizada por las premisas.

TEF 2.4 / Esquemas lógicos

Considere los siguientes enunciados:

J) Según la teoría del big bang, el universo comenzó con una gran explosión hace más de 15.000
millones de años y desde ese momento se está expandiendo.

K) Si esto fuera cierto, entonces algo de la radiación inicial de esa explosión debería quedar en el
espacio. Algo así como un eco de esa explosión. Esa radiación debería llenar todo el espacio y estar
distribuida de manera que no importa hacia dónde apuntemos el radiotelescopio, registraríamos
aproximadamente la misma intensidad de radiación.

L) Si apuntamos a la zona donde no se ven estrellas a un costado de la Cruz del Sur llamado "la bolsa
de carbón", y apuntamos a un costado de la estrella polar en donde no se ven estrellas, en ambas zonas
deberíamos encontrar la misma intensidad de radiación.

M) Penzías y Wilson encontraron en varias zonas supuestamente vacías de estrellas, una radiación de
fondo igual en todas esas zonas en que hicieron registros.

Se concluye que estas observaciones son evidencias que apoyan la teoría del big bang.

6
Seleccione una o más de una:

Dado que hubo pasos intermedios, K se deduce de J y L se deduce K, J entonces K


se acaban de verificar J y K, es decir que los datos de Penzias y K entonces L
Wilson garantizan que son verdaderas J y K. El esquema que sigue M
quienes han escrito esa conclusión (de que hay evidencias que ___________
apoyan la teoría) es: J

Se ha corroborado la teoría del big bang, L es una consecuencia J entonces K


observacional que se obtiene a partir de K que a su vez se deduce de K entonces L
J. M es el dato que coincide con lo que se esperaba a partir de la M
teoría. El esquema lógico que representa este razonamiento es: ----------------
J

El esquema de esta corroboración es: J entonces L


M
___________
J

Se ha corroborado la teoría del big bang, L es una consecuencia J entonces L


observacional que se obtiene a partir de K que a su vez se deduce de M
J. M es el dato que coincide con lo que se esperaba a partir de la ------------------
teoría. El esquema lógico que representa este razonamiento es: J

TEF 3.1 / Métodos

1) Teniendo en cuenta el Método Inductivo y el Método Hipótetico-Deductivo:

Seleccione una:
Ambos métodos concuerdan en que las hipótesis se deben formular a partir de una acumulación
considerable de casos, en cuyo proceso, es fundamental la observación como forma de recolectar
datos.
Ambos métodos difieren en el tipo de razonamiento empleado para formular hipótesis. Para los
inductivistas, se debe emplear un razonamiento inválido y para los hipóteticos-deductivista, un
razonamiento válido.
Ambos métodos difieren en el papel que le asignan a la observación y a los datos. La carga teórica de
la observación, asociada a instrumentos, y las hipótesis subyacentes, son ejemplos de críticas contra
el inductivismo.
Ninguna de las otras tres opciones es correcta.

2) Considere la siguiente afirmación: “todo dato percibido tiene carga teórica.”

Seleccione una:
Esto significa que para poder detectar ciertos datos, necesitamos emplear ciertos instrumentos (como
por ejemplo, un telescopio o un microscopio). De esa forma podremos observar a las entidades
teóricas.
Significa que toda observación realizada tiene una carga teórica, debido a las hipótesis subyacentes o
bien, por el uso de algún instrumento empleado. Por eso, se puede criticar a la inducción, la cual no
podría garantizar que no se involucren elementos teóricos en su formulación.

7
Eso significa que no hay ningún tipo de carga teórica en la observación de datos. Los datos son
puros, y también lo es la observación.
Esto significa que siempre que percibimos datos y observamos, se ponen en juego hipótesis
subyacentes que le dan forma a lo que percibimos. La excepción se da, en las investigaciones
científicas cuyas observaciones nunca tienen carga teórica.

3) ¿Qué relaciones podemos establecer entre el método inductivo (MI), el método hipótetico-
deductivo (MHD) y las entidades?

Seleccione una:
Según el planteo del inductivismo, no se tienen en consideración entidades teóricas, pero sí entidades
observables. Según el planteo hipótetico-deductivista, se tiene en consideración entidades teóricas,
observables, pero no existe ningún tipo de hipótesis subyacente.
Según el planteo del inductivismo, no se tienen en consideración entidades teóricas, pero sí entidades
observables. Según el planteo hipótetico-deductivista, se tiene en consideración entidades
observables y aquellas entidades teóricas que podemos observar gracias a la carga teórica de la
observación.
Según el planteo del inductivismo, se tienen en consideración solamente las entidades observables.
Según el planteo hipótetico-deductivista, se tiene en consideración entidades teóricas y observables,
además de que se considera que todo dato percibido tiene carga teórica.
Según el planteo del inductivismo, se tienen en consideración entidades teóricas y entidades
observables. Según el planteo hipótetico-deductivista, no se tiene en consideración entidades teóricas,
pero sí entidades observables. Para ambos, toda observación tiene carga teórica.

4) Considere las siguientes afirmaciones:


A: Para formular el enunciado “Todos los metales al ser calentados se dilatan”, debimos observar una
gran cantidad de diferentes tipos de metales y detectar qué sucedía cuando eran calentados.
B: Podríamos formular una hipótesis sobre la reacción de los metales al ser calentados, sin seguir
ningún procedimiento lógico.

Marque la/s respuesta/s correcta/s:


Un inductivista concuerda con A y B. Un hipótetico-deductivista concuerda con A.
Un inductivista concuerda con A. Un hipótetico-deductivistas concuerda con B.
Un inductivista concuerda con A, dado que allí se formula un salto creativo.
Un hipótetico-deductivista concuerda con B, dado que allí no se formula un salto creativo.

5) Lea la siguiente situación:

Las primeras imágenes tomadas por el satélite Solar Orbiter, la nueva misión de observación del Sol de la
Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA, revelaron la presencia de numerosas minierupciones solares,
llamadas “hogueras”, en la superficie solar. La nueva sonda fue lanzada el 10 de febrero de 2020 e incluye
seis telescopios que permiten observar el Sol y sus alrededores, así como también cuatro instrumentos que
sirven para vigilar el entorno alrededor de la nave.

Considerando las observaciones realizadas en el texto:


Cuando se mira empleando un telescopio, según el método inductivo, lo que se observa puede
corresponder a una entidad teórica.
Cuando se mira empleando un telescopio, según el método inductivo, se observa con carga teórica
debido al uso de instrumentos.

8
Cuando se mira empleando un telescopio, según el método hipotético deductivo, se observan datos
puros.
Cuando se mira empleando un telescopio, según el método hipotético deductivo, se observa con
carga teórica debido a las hipótesis subyacentes.

TEF 3.2 / Contrastación

1) Ya sea que una hipótesis sea formulada por medio de una inducción o un salto creativo, es
necesario ponerla a prueba. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

Seleccione una:
Las hipótesis se deben poner a prueba contrastando las predicciones con los datos previos.
Las hipótesis se ponen a prueba al ser comparadas, deductivamente, con sus predicciones.
Las hipótesis se ponen a prueba, al obtener de forma deductiva consecuencias observacionales, las
cuales se comparan con datos de contrastación.
Las hipótesis se ponen a prueba al ser comparadas directamente con los datos de contrastación.

2) Considere la siguiente situación:


El sistema geocentrista de Ptolomeo sitúa a los planetas describiendo órbitas circulares alrededor de La
Tierra. Es decir que, si mirásemos un planeta, Marte por ejemplo, desde La Tierra y ubicásemos su posición
en el cielo noche tras noche respecto del fondo de estrellas fijas (siempre a la misma hora), veríamos que al
unir las posiciones después de un año de observaciones obtendríamos una circunferencia centrada en la
Tierra. Esto es lo que decía Ptolomeo. Sin embargo, al hacer las observaciones se encontró con que algunos
de los planetas, Marte, por ejemplo, en cierto lapso dejaba de avanzar sobre la órbita prevista y retrocedía un
poco, para retomar luego el movimiento original. Esto se conoce como retrogradación de los planetas.
Seleccione una:
La predicción realizada por Ptolomeo no se ha cumplido y, por lo tanto, su hipótesis ha sido refutada.
La hipótesis “los planetas describiendo órbitas circulares alrededor de La Tierra” ha sido refutada,
por lo tanto, debe ser falsa.
La retrogradación de Marte que se observó constituye una anomalía para la hipótesis de Ptolomeo y
la razón de que esta deba ser abandonada.
Ninguna de las opciones dadas en este formulario es correcta.

3) Sobre la base de los siguientes enunciados correspondientes a la teoría de Ptolomeo:

A: Los planetas describen órbitas circulares alrededor de La Tierra


B: Marte es un Planeta
C: Desde la tierra se puede observar a Marte correctamente
D: Al observar a Marte desde la tierra, teniendo como referencia las estrellas fijas, podremos trazar una
circunferencia
F: Marte, en cierto lapso, dejaba de avanzar sobre la órbita prevista y retrocedía un poco, para retomar luego
el movimiento original

Seleccione una:
Marte es un Planeta es un enunciado de nivel II
El enunciado F es un dato previo dado que es un enunciado de nivel I
El enunciado F representa una anomalía para la hipótesis A
El enunciado F es una condición inicial necesaria para obtener la consecuencia observacional

9
4) La hipótesis de Ptolomeo según la cual los planetas describen órbitas circulares alrededor de
la Tierra ha sido refutada. Sobre la base de los siguientes enunciados:

A: Los planetas describen órbitas circulares alrededor de La Tierra


B: Marte es un Planeta
C: Desde la tierra se puede observar a Marte correctamente
D: Al observar a Marte desde la tierra, teniendo como referencia las estrellas fijas , podremos trazar una
circunferencia
F: Marte, en cierto lapso, dejaba de avanzar sobre la órbita prevista y retrocedía un poco, para retomar luego
el movimiento original

Determine cuál de los siguientes esquemas lógicos es el correcto. Seleccione una opción:

(A ∧B ∧ D) → C (A ∧B ∧C) → D
¬C ¬D
¬ (A ∧B ∧ D) ¬ (A ∧B ∧C)
(A ∧B ∧C) → D D → (A ∧B ∧C)
D ¬ (A ∧B ∧C)
(A ∧B ∧C) ¬D

5) Cierto grupo de científicos sostiene una teoría T que está compuesta de las siguientes
hipótesis: A, B, C, D.
Según han investigado, si aceptamos la hipótesis auxiliar J, entonces, preparando un experimento con
las condiciones C1, se debería observar O, y preparando el experimento en las condiciones C2, se
debería observar P.
De los esquemas siguientes marca el esquema correcto utilizado en la puesta a prueba de la teoría:

(A ^ B ^ C ^ D ^ C1) → O (A ^ B ^ C ^ D ^ J ^ C1) → O
¬O ¬O
____________________ ____________________
se refuta la teoría T ¬ (T ^ J ^ C1)
(A ^ B ^ C ^ D ^ J ^ C1) → O (A ^ B ^ C ^ D ^ J ^ C1) → O
¬O ¬O
____________________ ____________________
¬J ¬T

TEF 3.3 / Estructura teórica

1) Marque cuál/es de la/s opcion/es es/son correcta/s

Las hipótesis subyacentes no pueden afectar a las observaciones de la comunidad científica


Las entidades que son consideradas “teóricas” son propuestas por teorías científicas luego de haber
sido observadas directamente.
Las entidades que son consideradas “observables con carga teórica” son aquellas que se pueden
observar sin que ninguna hipótesis subyacente afecten su medición.
Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

10
2) Considere los siguientes enunciados, correspondientes a la teoría del Big Bang. Para esta
actividad, tomaremos “alejamiento” como un término teórico:

B: Las galaxias presentan corrimiento al rojo.


C: La galaxia NGC 6753 presenta corrimiento al rojo, por lo tanto, se aleja.
D: Las galaxias se alejan.

Los enunciados C y D no pueden ser de nivel III.


Los enunciados B y D son de nivel II.
En el enunciado B, hay una hipótesis subyacentes que nos permite observar el corrimiento al rojo.
En el enunciado C, aceptamos como carga teórica la teoría del efecto Doppler.

3) Lea el siguiente caso:

Hacia fines del siglo XVII, las mejoras logradas en los instrumentos ópticos permitieron que hiciera su
aparición ante el ojo humano un mundo desconocido hasta ese momento, el mundo microbiano. Anton Van
Leewenhoeck, quien inventó los “anteojos mágicos”, que hoy conocemos como microscopios, los denominó
“animálculos” o sea “animales pequeños”, ya que los veía muy activos recorriendo las muestras de agua que
observaba.

El término “animálculos” podría ser utilizado tanto en la formulación de un principio puente como de
una ley empírica.
“Los ‘animálculos’ son seres microscópicos visibles a través de un microscopio” es un principio
interno de la teoría de Anton Van Leewenhoeck.
“Los ‘animálculos’ son seres microscópicos visibles a través de un microscopio” es un enunciado de
nivel 3 y puede ser corroborado o refutado.
“Los animálculos” es un enunciado de nivel 1 y puede ser verificado.

4) Lea el siguiente caso:

En la constratación de la hipótesis de Torricelli: "Vivimos sumergidos en un océano de aire", Torricelli eligió


el mercurio, que es aproximadamente 14 veces más pesado que el agua, y entonces predijo que debería subir
aproximadamente 14 veces menos que el agua. Entonces llenó un tubo de un metro de longitud con
mercurio, lo tapó con un dedo por su extremo abierto y lo colocó invertido en una cubeta de mercurio. Lo
que observó, entonces, fue que el mercurio alcanzaba una altura de aproximadamente 76 cm.

"El mercurio debería subir aproximadamente 14 veces menos que el agua." es un enunciado empírico
singular y puede ser verificado.
"El mercurio es 14 veces más pesado que el agua" en esta contrastación, es una hipótesis auxiliar de
nivel I.
"El mercurio alcanzaba una altura de aproximadamente 76 cm." es un enunciado de nivel I que fue
corroborado por Torricelli.
"Vivimos sumergidos en un océano de aire" es una ley empírica.

11
TEF 4 / Explicación científica

1) Marque cuál/es de la/s opcion/es es/son correcta/s

Una explicación científica solamente puede recurrir a leyes estadísticas.


Una explicación es un tipo de enunciado que se emplea para describir hechos que esperamos
observar a futuro, siempre y cuando las hipótesis o leyes empleadas sean correctas.
Una explicación científica consiste en dar cuenta de por qué ocurrió un hecho, teniendo diferentes
modelos de explicación.
Una explicación científica siempre debe tener la forma de un razonamiento válido.

2) Considere las siguientes opciones:

E: Ley universal
F: Ley estadística
G: Condición inicial
H: Motivos

F y H se deben emplear en explicaciones estadísticas, pero no podrían usarse en una explicación


causal
G se puede emplear solamente en una explicación causal, pero no en una teleológica
E y G se emplean en explicaciones de tipo nomológico-deductivo, pero E no podría usarse en una
explicación inductivo-estadística
F y G se emplean en explicaciones teleológicas y en explicaciones por relevancia estadística.

3) Considere la siguiente situación:

Un científico, Francesco Redi, sostenía que los seres vivos solo podían nacer de otros seres vivos semejantes.
O sea, los perros nacen de perros prexistentes, los gatos nacen de gatos preexistentes y así con todos los seres
vivos. Redi había observado que sobre la carne en putrefacción salían gusanos unos días después de que las
moscas se posaran sobre la misma. Pensó que quizás las responsables de la formación de los gusanos eran las
moscas. Para poner a prueba su hipótesis, diseñó un experimento utilizando moscas que consistía en utilizar
tres frascos con trozos de carne. Uno lo dejó destapado, el siguiente cubierto con una tela y el tercero con
una tapa. Observó a los pocos días que “los gusanos” (en realidad las larvas de mosca) solo surgían en el
frasco abierto donde las moscas se habían posado y depositaron huevos.

Sobre la base de lo leído, establezca la respuesta correcta:


“Las moscas ponen huevos sobre la carne putrefacta con una efectividad del 60%” es una ley
universal para explicar que “hay gusanos en la carne putrefacta”.
“Las moscas ponen huevos y de ahí nacen los gusanos” es una ley necesaria para dar una explicación
nomológica deductiva del hecho “hay gusanos en la carne putrefacta”.
Una condición inicial para explicar que “hay gusanos en la carne putrefacta” es “los frascos de
experimento tienen carne en su interior”.
Ninguna de las respuestas es correcta.

Material didáctico producido para los cursos de la Cátedra Miguel de Introducción al Pensamiento
Científico del CBC de la Universidad de Buenos Aires

12

También podría gustarte