Está en la página 1de 27

1

La enseñanza de la Filosofía como estrategia para el desarrollo del pensamiento


crítico y reflexivo en niños de tercero de preescolar.

Silvia Carolina Enríquez Ceballos

Licenciatura en Educación Preescolar, Escuela Normal Superior “Andrés Quintana Roo”


Prácticas profesionales
Mtro. Gider Rashid Arceo Ramírez
19 de febrero del 2021
2

Resumen

La implementación de los principios filosóficos como una estrategia de enseñanza se presenta

como una alternativa para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los

estudiantes de edades preescolares. Este proceso deberá entenderse como una transformación

en la intervención pedagógica y en el concepto que se tiene de las capacidades pertenecientes

a dicho nivel escolar. Este trabajo tiene como objetivo analizar la información que existe con

respecto a la Filosofía como metodología para propiciar en los individuos de edades

preescolares la obtención de procesos cognitivos complejos, como lo es el pensamiento

crítico y reflexivo; así como los beneficios académicos y personales que esta consecución les

brinda.

Abstract

The implementation of philosophical principles as a teaching strategy is presented as an

alternative to promote the development of critical and reflective thinking in students of

preschool ages. This process should be understood as a transformation in the pedagogical

intervention and in the concept of the capacities belonging to said school level. The objective

of this work is to analyze the information that exists regarding Philosophy as a methodology

to encourage individuals of preschool age to obtain complex cognitive processes, such as

critical and reflective thinking; as well as the academic and personal benefits that this

achievement offers them.


3

Introducción

Se entiende como Pensamiento Crítico a la capacidad que tienen los individuos para

analizar, evaluar, examinar o juzgar la información que reciben de su entorno, para entonces

poder transferirla en otras situaciones, de acuerdo con la problemática en la que se vean

envueltos. No obstante, a pesar de ser considerada una de las habilidades clave para el

desarrollo en la era del siglo XXI y el esfuerzo que las autoridades correspondientes han

hecho por subsanar esta necesidad, aún es posible visualizar un bajo porcentaje con respecto

a la adquisición de dicha aptitud entre los integrantes de la sociedad mexicana.

Para que la adquisición del pensamiento crítico y reflexivo sea efectiva será necesario

propiciar ambientes de aprendizaje en los que el infante pueda manifestar sus inquietudes con

respecto a los fenómenos de su contexto, entablar el diálogo con sus pares y tener acceso a

diversas fuentes para la investigación. Ante este panorama se propone la implementación de

una metodología con base en los fundamentos de la Filosofía para propiciar, desde una edad

temprana, procesos cognitivos que establezcan las bases para la consecución del Pensamiento

Crítico para así favorecer la formación integral de los estudiantes, y por lo tanto, el desarrollo

y crecimiento de la sociedad.

Antecedentes

La introducción de la Filosofía como una estrategia para favorecer el desarrollo del

pensamiento crítico de los individuos pertenecientes al nivel preescolar, se revela como un

dilema propio del siglo actual.

No fue sino hasta 1970 , con la puesta en acción del programa “Filosofía para Niños”,

realizado por Matthew Lipman y Ann Sharp, que se concibe a esta disciplina como una

herramienta eficaz para propiciar en los estudiantes de educación básica la adquisición de

competencias intelectuales y emocionales que promuevan procesos cognitivos superiores,

relacionados con el análisis de la información y la reflexión del actuar humano.


4

Riveroll (2012), en su tesina “La Filosofía para Niños de Matthew Lipman como

programa para desarrollar la imaginación, la indagación y el diálogo como habilidades del

pensamiento crítico”, menciona que:

La Filosofía para Niños es un programa adecuado para desarrollar habilidades críticas

y participativas que trae consigo múltiples ventajas en el ámbito educativo. Propicia el

“aprender a pensar”, es decir, a desarrollar habilidades de razonamiento, análisis,

argumentación y evaluación. Además, despierta la creatividad y el interés por buscar

el conocimiento desde la infancia, para comprender las situaciones y problemas en su

contexto real e ir más allá de ellos teniendo como perspectiva u horizonte lo que

podría ser. (p.61)

Es así como Riveroll (2012), a través del análisis de los elementos que conforman al

proyecto “Filosofía para Niños”, expone que al ser aplicado un plan educativo con

fundamento en la Filosofía, se ubica a los estudiantes en un espacio idóneo para alentarlos a

pensar por ellos mismos, hacer uso de su creatividad y utilizar su lenguaje para construir sus

nociones con respecto al mundo que los rodea.

Por su parte, Pérez (2007), en su tesis “La importancia de la Filosofía en la Educación

Preescolar. Una reflexión particular”, declara que:

El objetivo de la Filosofía es formar a los niños con iniciativa propia, capaces de

decidir por ellos mismos, que se sientan seguros, libres, que sepan expresarse y sobre

todo que no pierdan esa maravillosa capacidad de asombro, su imaginación y

creatividad. (p. 139)

Por lo tanto, se concibe a la Filosofía no sólo como una herramienta para favorecer la

maduración cognitiva, sino también como un mecanismo que le permitirá a los individuos

observar al mundo y a ellos mismos a partir de un enfoque inquisitivo, siempre en búsqueda

de la razón y, por lo tanto, de la justicia. Dicho adiestramiento, se verá reflejado en las


5

interacciones sociales y las acciones que el sujeto realice sobre su contexto, encaminadas a la

persecución del bien particular y el beneficio en común.

Pérez (2007) resalta la naturaleza curiosa de los infantes y la importancia de

mantenerla como un instrumento para las etapas futuras de desarrollo del estudiante, y

Jubierre (s.f.), en su documento de grado “Aprender a pensar: Diálogo filosófico en

Educación Infantil”, respalda lo anterior al manifestar lo siguiente:

Un hecho innegable es que los niños, desde muy pequeños ya muestran una enorme

curiosidad por el mundo que les rodea. Antes del habla descubren y se relacionan con

el entorno mediante el movimiento y los sentidos, pero a partir de los 3 años

aproximadamente, cuando ya tienen un cierto dominio del lenguaje, focalizan su

curiosidad planteando preguntas a los adultos hasta el agotamiento. Es en este

momento en el que se debe empezar a dar respuesta a sus preguntas, pero no

respuestas sin sentido sino respuestas reales que se adapten a la pregunta del niño y a

su capacidad de razonamiento. Se trata de fomentar, incentivar y alimentar esta

curiosidad innata que posee el niño para que siga preguntándose todo aquello que le

provoca asombro. (p.10)

De esta manera se resalta la importancia de trabajar la Filosofía desde etapas

tempranas, puesto que las condiciones innatas de asombro y duda del ser humano, propician

oportunidades para el trabajo filosófico. Y qué mejor que comenzar con el nivel Preescolar

para dar inicio con el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo; lo fundamental aquí será

diseñar y generar adecuadamente las estrategias y los ambientes que serán necesarios para

estimular en los infantes el deseo por aprender.

Si bien el trabajo no será sencillo, y aunque los resultados no se den de manera

inmediata, el introducir a los alumnos al pensamiento filosófico y establecer sus fundamentos

como una estrategia de enseñanza, será ideal para la formación de individuos cada vez más
6

facultados para enfrentarse a los retos que supone la realidad social, y por lo tanto, a la

obtención de beneficios en el desarrollo y crecimiento propios de una sociedad competente.

Justificación

El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo se concibe como una necesidad para

la formación del ser humano. La adquisición de estas habilidades cognoscitivas son un

elemento clave para la obtención de otras competencias, ya sea de índole intelectual o social.

En el ámbito educativo, la adopción de este proceso cognitivo favorece en los

estudiantes el análisis y la reflexión de los eventos que suceden a su alrededor, les permite

enunciar juicios con fundamentos en la razón y actuar de manera oportuna, según sea la

exigencia. Y aún cuando lo anterior parezca suficiente, manejarse haciendo uso del

pensamiento crítico, también le brinda a los individuos, que se encuentran en su estado

formativo, una mejora en aspectos socioemocionales como el autoestima, la confianza, la

empatía, la autonomía, etc.

Sin embargo, el panorama que se vive en México, con respecto a la obtención de

dicha capacidad, es alarmante. De acuerdo con un estudio realizado por el Foro Económico

Mundial la nación mexicana se encuentra, en una escala mundial, en el puesto 104 con

respecto al despliegue del pensamiento crítico en sus habitantes.

Debido a la evolución de las problemáticas sociales, las condiciones a las que se ve

expuesta la sociedad mexicana (como el avance desmedido de la tecnología, la exposición a

diversas y numerosas fuentes de información, etc.), y los resultados de las pruebas

estandarizadas en las que participa la República, el presidente y las autoridades

correspondientes se han dado a la tarea de analizar y modificar los planes y programas que

rigen al sistema educativo, buscando propiciar en los estudiantes de Educación Básica la

adquisición de competencias académicas esenciales para la construcción de ciudadanos

competentes.
7

De esta manera, dentro del nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, se

añade el ámbito de “Pensamiento crítico y solución de problemas”, con el cual se pretende

que los estudiantes se vean envueltos en experiencias pedagógicas que les permitan fomentar

capacidades de análisis y reflexión, útiles al momento de captar la información de los

fenómenos que se suscitan en su entorno, generen preguntas con respecto a éste para verificar

su veracidad, enuncien explicaciones para fundamentar su interpretación de los mismos,

edifiquen un acervo crítico y actúen con base en él. Todo esto, en contraste con las

metodologías pedagógicas anteriores, las cuales se cimentaban en el aprendizaje memorístico

y mecánico, que pocos beneficios le brindaban al individuo para su formación y posterior

inserción al mundo real.

Ante este nuevo escenario, el magisterio se ha visto con la responsabilidad de

transformar sus métodos de enseñanza, con el objetivo de diseñar ambientes de aprendizaje

que propicien la competencia ya mencionada. Sin embargo, son escasos o poco visibles los

esfuerzos que se realizan en el nivel preescolar.

La concepción que se tiene de los infantes y sus capacidades hace creer a los

docentes, e incluso padres de familia, que no es posible desarrollar esta competencia en ellos.

Es así como se visualizan estrategias carentes de funcionalidad o, bien, que no logran incitar

al alumno a integrar entre sus herramientas mentales al pensamiento crítico.

Cabe destacar que la finalidad no es convertirlos en seres altamente críticos o aptos

para resolver problemas a una escala macroscópica, teniendo a penas 5 años de edad. Lo que

se espera es estimular su deseo por conocer el entorno que los rodea, desencadenen ideas a

partir de lo que observan y lleven a cabo acciones, bajo una conciencia crítica, para dar

solución a cuestiones cotidianas y acordes a su nivel de maduración.


8

Por ello, y con base en experimentos realizados en países como Reino Unido, se

propone la introducción de la filosofía, o bien, de los principios filosóficos, como una

alternativa para el desarrollo del pensamiento crítico desde edades tempranas.

La organización de un espacio en el cual los infantes tengan la oportunidad de

descubrir su entorno, se provoque la duda para que cuestionen libremente los eventos que se

suscitan en él, discutan, dialoguen y compartan entre pares sus ideas o supuestos y construyan

su visión del mundo, resulta una opción potencial para la formación de sujetos que visualicen

el contexto desde un enfoque crítico y sean capaces de desenvolverse en él de manera

adecuada, a pesar de las alteraciones o los avances que pueda sufrir el mismo en un futuro.

Planteamiento del problema

El Jardín de Niños “Pedro de Gante” se encuentra ubicado en el Fraccionamiento "Las

Palmas", con dirección SMz. 259 Mz. 34 Lt. 10 entre avenida Palma Real, calle Palma de

Coco y calle Palma Catechu, dentro de la ciudad de Cancún. Dicha institución se encuentra

conformada por 6 grupos de estudiantes; siendo el 3°A, conformado por 30 infantes, de los

cuales 14 forman parte del género femenino; mientras que la sección restante; es decir, 16

individuos, pertenecen al género masculino, y con edades que oscilan entre los 4 y 5 años, el

grupo del cual se orienta el presente documento.

De acuerdo con el análisis realizado durante la jornada de prácticas llevada a cabo en

el periodo del 19 de octubre del 2020 al 18 de diciembre del mismo año, se logró observar en

los infantes una participación oral y de acción activa durante las actividades estipuladas en el

programa “Aprende en Casa II”, siempre dispuestos a ejecutar la asignación y con una actitud

basada en valores como el respeto, la responsabilidad, la tolerancia y empatía; no obstante,

durante la aplicación de ejercicios donde se ponen en juego la indagación, la generación de

ideas o supuestos, el reconocer características y participar en acciones para el beneficio de su

contexto, pertenecientes principalmente al campo de “Exploración y Comprensión del Mundo


9

Natural y Social”, es posible identificar una carencia en cuanto al desarrollo del pensamiento

crítico y reflexivo: los niños no demuestran curiosidad, o exhiben un interés mínimo, por los

sucesos o situaciones que acontecen en su entorno, se detienen y conforman frente a la más

básica de las informaciones o aquello que está a simple vista, no manifiestan interés por

indagar más allá de lo que ya conocen, no cuestionan la veracidad de la información que

reciben y se les dificulta transferir sus conocimientos a situaciones donde se requiere de su

actuar. En otras palabras, el grupo se caracteriza por la presencia de un pensamiento simple

en cuanto al conocimiento del mundo que los rodea, un entendimiento que no trasciende más

allá de lo evidente y, en definitiva, un proceder reducido a los márgenes de esa consciencia.

Las causas de dicha condición pueden ser diversas; el estrés causado por el

confinamiento, el desinterés por el quehacer educativo tanto de padres como de alumnos, el

diseño de actividades pedagógicas poco atractivas o mal dirigidas, entre otras, pueden ser

algunos de los motivos por los cuales se manifiesta este desprendimiento de los estudiantes

de preescolar con el proceso de aprendizaje y la adquisición de habilidades cognitivas

superiores.

Se considera que, en caso de que los infantes no logren adquirir las bases de un

pensamiento crítico y reflexivo en esta primera etapa de su vida estudiantil, con respecto a los

estándares estipulados en los planes y programas de Educación Básica, se vería afectado el

curso de su instrucción académica restante y los resultados se proyectarían en la

configuración de un sujeto activo en la sociedad con una ejecución limitada y/o poco eficaz

para la resolución de problemas. Es así como dicha condición afectaría la formación de los

individuos en etapas futuras de su vida, tanto escolar como personal.

De esta manera, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo se presenta como

una necesidad inherente al trayecto formativo del sujeto y hacerlo desde edades tempranas
10

trae consigo muchos más beneficios, por lo que se propone la enseñanza de la Filosofía como

una estrategia para favorecer la adquisición de este pensar en los infantes.

Preguntas de investigación

La enseñanza de la Filosofía como estrategia para el desarrollo del pensamiento

crítico y reflexivo en niños de tercero de preescolar.

● ¿Qué es el pensamiento crítico y reflexivo?

● ¿Cómo se manifiesta el pensamiento crítico en los niños?

● ¿Cuáles son los beneficios de desarrollar el pensamiento crítico a edades tempranas?

● ¿Cómo propiciar el pensamiento crítico en los estudiantes de Preescolar?

● ¿Cómo influyen los padres en el desarrollo del pensamiento crítico de los infantes?

● ¿Cuál es el rol del docente en el proceso de adquisición del pensamiento crítico?

● ¿Qué es la Filosofía?

● ¿Como la Filosofía desarrolla el pensamiento crítico?

● ¿Cuáles son los fundamentos de la Filosofía como estrategia de enseñanza en niños de

Preescolar?

● ¿Qué se necesita para enseñar Filosofía en los Jardines de Niños?

Marco conceptual

El siguiente apartado se realiza con el objetivo de delimitar y detallar los conceptos

generales, específicos, factuales y singulares que conforman al tema de investigación para

comprender y contextualizar el estudio; y que permitirán, al concluir con el proceso, la

interpretación de los resultados.

Tabla 1.

Desglose de conceptos

Conceptos generales Conceptos específicos Conceptos factuales y


11

singulares

● Enseñanza ● Enseñanza de la La enseñanza de la Filosofía

● Estrategia Filosofía como estrategia para el

● Filosofía ● Estrategias de desarrollo del pensamiento

● Desarrollo enseñanza crítico y reflexivo en niños

● Pensamiento ● Desarrollo cognitivo de tercero de preescolar.

● Educación ● Pensamiento crítico

Preescolar ● Pensamiento

reflexivo

● Tercero de preescolar

Nota. El desglose de los conceptos se realizó con base en el título de la investigación,

proveniente de la problemática identificada.

Conceptos generales:

Enseñanza

Edel (2004), hace referencia a la enseñanza como el:

Proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o

generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que la educación, ya

que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona, mientras que la

enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos.

(p.3)

Por su parte, Lobrot y Pérez (citados en Granata, Chada y Barale, 2000) visualizan a

la enseñanza como “Una actividad humana en la que unas personas ejercen influencias sobre

otras” (p.43). A partir de lo anterior, Granta, Chada y Barale (2000) concluyen que “La
12

enseñanza se convierte así, en una práctica social, en una actividad intencional que responde

a necesidades” (p.43).

Como resultado, podemos definir, para fines de la presente investigación, a la

enseñanza como un proceso organizado y sistemático, en donde se propicia el intercambio de

información entre individuos; donde dicha interacción surge ante la identificación de una

carencia en alguna dimensión cognitiva o de conocimiento, y cuya recepción puede

proyectarse no sólo en el ámbito del saber, sino también en las áreas procedimentales.

Estrategia

De acuerdo con Chandler (citado en Contreras, 2013) “La estrategia es la

determinación de las metas y objetivos de una empresa a largo plazo, las acciones a

emprender y la asignación de recursos necesarios para el logro de dichas metas” (p.161).

Así mismo, Baker (citado en Rivera y Malaver, 2011) alude a que la estrategia “Se

fundamenta en el análisis de la situación presente, la definición de qué son los recursos y qué

deberían ser y la creación de los cambios considerados necesarios para lograr el futuro

deseado” (p.7).

Si bien es común relacionar a la estrategia con el terreno empresarial o económico,

también es posible percibir su influencia en otros ámbitos, siendo uno de interés el

académico. Por ende, se entiende a la estrategia como un modelo de actuación, previamente

estructurado y tomando como fundamento los elementos (humanos, financieros, materiales,

etc.) con los que cuenta el centro de trabajo, para la consecución de un propósito, ya sea a

corto o largo plazo.

Filosofía

La Filosofía nace en Grecia del siglo VI a. C., como una disciplina que tiene por

finalidad “sustituir las explicaciones míticas de los fenómenos naturales por explicaciones

racionales” (Lozano et al, s.f., p. 8).. Dando paso a un pensamiento y una revolución
13

cognitiva, cuyo cimiento esencial es la puesta en práctica de la facultad exclusiva del ser

humano: la razón.

Existen diversos juicios con respecto a la definición de qué es la Filosofía, sin

embargo, para sentido de este documento utilizaremos las concepciones de los siguientes

autores.

Sócrates (citado en Terrones, 2009) alude a la filosofía como “Un afán que siente el

hombre por saber de sí mismo…, ...un amor permanente a la sabiduría y a la búsqueda de la

verdad…” (p. 1). Mientras que Hobbes (citado en Terrones, 2009), agrega que la filosofía es

“El conocimiento de las cosas por sus causas y fundamentos y la utilización de este

conocimiento a beneficio del hombre” (p.2).

Es así como se concibe a la Filosofía como un producto del asombro manifestado por

los hombres ante su interacción con el entorno que los rodea; y cuyos elementos

fundamentales para su consecución son: la duda y la curiosidad. Dichos aspectos darán paso a

la generación de un saber filosófico alimentado por la persecución de la verdad y que

propiciarán en el individuo un pensamiento analítico, reflexivo y crítico que le permita

comprender el lugar en el que habita y actuar para con su desarrollo, crecimiento o mejoría.

Razón por la cual, se puede concluir que la Filosofía surge como una herramienta, que

no sólo nutre al pensamiento y la formación del ser del sujeto, sino también como un

elemento introductorio al mismo. Esto quiere decir, que es a partir de los principios

filosóficos, siendo estos la duda y la curiosidad, que nace en el individuo el deseo o la

aspiración por conocer y comprender los componentes que conforman a su entorno; de aquí

la importancia de fomentar o difundir la esencia de la misma desde edades tempranas.

Desarrollo

Desarrollar indica “un proceso en desenvolvimiento, sea que se trate de un asunto de

orden físico, moral o intelectual, por lo cual puede aplicar a una tarea, una persona, una
14

sociedad, un país o cualquier otra cosa” (Significados, 2019). En consecuencia, se asocia al

desarrollo, en términos generales, a “Una idea de progreso económico y social que implica

una mejora en las condiciones de vida de los individuos y los grupos humanos y una

expansión de sus posibilidades” (Escribano, s.f., párr. 7).

Pese a que la palabra desarrollo puede ser aplicada en diversos tópicos, su concepción

recae en un acto de crecimiento o progreso, ante una situación inicial o previa con una

intención premeditada o, bien, instintiva, que persigue la mejora de capacidades o aptitudes

destinados a optimizar la dinámica social o personal de los seres humanos.

Pensamiento

El pensamiento es interpretado como un “Proceso que ocurre en la instancia interna

de la mente” (Melgar, 2000, p. 24). El Departamento de Psicología de la Salud (2007)

respalda y nutre dicho concepto al mencionar que el pensamiento es una “Actividad mental

asociada con el procesamiento, la comprensión, la capacidad para recordar y para comunicar”

(p.4).

Izquierdo (citado en Jara, 2012), añade que el pensamiento es “un don particular del

ser humano y su origen se da por la intervención sensorial y la razón” (p.55).

Si bien las citas mencionadas anteriormente dejan bastante en claro la noción de qué

es el pensamiento, es importante recalcar que, según el autor que se examine, el concepto

recibe un enfoque diferente, principalmente en cuanto a los principios que originan y

sustentan al mismo; no obstante, se concluye que, de manera general, el pensamiento hace

alusión a una actividad meramente humana, que capacita al hombre para generar ideas,

supuestos y representaciones de su realidad a partir de las experiencias o las interacciones que

tiene con su entorno natural, las demás personas o, incluso, con él mismo. Así pues, su

importancia radica en las posibilidades que el pensamiento le ofrece a los individuos para su

desarrollo personal y social durante su existencia en el mundo, puesto que al pensar el ser
15

humano se ve con la facultad de “emitir juicios, tomar decisiones y resolver problemas”

(Departamento de Psicología de la Salud, 2007, p.4).

Educación Preescolar

De acuerdo con el Gobierno de México (s.f.), la Educación Preescolar:

Es el primer nivel de la Educación Básica. Se atiende a niños de 3 a 5 años con 11

meses de edad, con el propósito de que vivan experiencias que contribuyan a sus

procesos de desarrollo y aprendizaje, y que paulatinamente desarrollen su afectividad,

adquieran confianza para expresarse, desarrollen el gusto por la lectura, utilicen el

razonamiento matemático, se interesen en la observación de fenómenos naturales,

adquieran valores y principios indispensables para la convivencia, usen su

imaginación, sean creativos, posean iniciativa para expresarse con lenguajes artísticos,

y mejoren sus habilidades de coordinación, desplazamiento. (párr. 1)

El nivel educativo de Preescolar, dotado de obligatoriedad a partir del 2002 representa

para los niños de México, un espacio de oportunidad para la adquisición y el desarrollo

conocimientos, habilidades, actitudes y valores o, bien, la obtención de competencias en un

ambiente armónico y adecuado, que concibe al infante como un ser “Único, con necesidades,

intereses y características propias del momento en el que se encuentra” (Gil y Sánchez, 2004,

p. 535), y cuyo impacto, negativo o positivo con base en la calidad con la que es impartido,

podrá visualizarse durante su trayecto restante en el ámbito académico y a futuro en su

desenvolvimiento ante la sociedad de la que forma parte.

Conceptos específicos:

Enseñanza de la Filosofía

Como se mencionó anteriormente, la Filosofía cuenta una inmensa variedad de

interpretaciones, las cuales varían de acuerdo al individuo que la profesa. Dicha


16

heterogeneidad, deriva entonces en una gran diversidad de estilos o métodos de enseñanza de

la misma.

Alvarez (2017) habla acerca de la enseñanza de la Filosofía como un proceso que

“implica la incorporación de la crítica y análisis a la misma actividad filosófica dirigida hacia

la construcción humana soportada por una práctica que establezca el carácter reflexivo sobre

la realidad” (p.2).

Spadaro (2012) secunda dicha postura al exponer que el objetivo principal de la

enseñanza de la Filosofía es “revisar críticamente y promover la reflexión sobre el conjunto

de preconceptos aprendidos que conforman nuestros sistemas de creencias” (p. 20).

Para Gaos (citado en Escobar, 2009; 2010) la enseñanza de la Filosofía “no debe

proponerse exclusivamente suministrar conocimientos filosóficos a los estudiantes, sino

formar personas capaces de participar con sus propios trabajos en vida filosófica…” (p. 102).

Mientras que Spadaro (2012) concluye que la enseñanza de la Filosofía “cumple

múltiples funciones que van desde la transmisión de un conjunto más o menos amplio de

conocimientos hasta la promoción de cambios actitudinales, éticamente relevantes” (p. 20).

De manera que, se entiende a la enseñanza de la Filosofía como un proceso en el cual

el docente invita y anima al estudiante a cuestionarse acerca de los eventos que se suscitan en

su contexto, a los cuales está expuesto y que conforman su cosmovisión; promoviendo el

desarrollo de un pensamiento crítico y analítico que encamine hacia la reflexión y, por ende, a

la comprensión de las experiencias de las que forma parte y que representan o construyen el

entorno en el cual se integrará y sobre el cual actuará en un futuro.

Estrategia de enseñanza:

Anijovich y Mora (2009) declaran a las estrategias de enseñanza como el:

Conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de

promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de


17

cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros

alumnos comprendan, por qué y para qué. (p.4)

Por su parte, Parra (2003), concibe a las estrategias de aprendizaje como

“procedimientos utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos,

implican actividades conscientes y orientadas a un fin” (p.8).

Por último, Hernández y Guárate (2017) sustentan y añaden al concepto de estrategias

de enseñanza, mencionando lo siguiente:

Es el conjunto de acciones y procedimientos, mediante el empleo de métodos,

técnicas, medios y recursos que el docente emplea para planificar, aplicar y evaluar de

forma intencional, con el propósito de lograr eficazmente el proceso educativo en una

situación de enseñanza-aprendizaje específica, según sea el modelo pedagógico y/o

andragógico por: contenidos, objetivos y/o competencias para las cuales las elabora y

desarrolla. (p.30)

Es de esta manera que podemos delimitar a las estrategias de enseñanza como una

herramienta propia del profesor, la cual le permite organizar y gestionar el proceso de

aprendizaje de los estudiantes; es decir, son instrumentos, conformados por métodos, medios

y recursos, que utiliza el docente para guiar su intervención y, así, favorecer la formación

académica de los discentes de acuerdo al currículo base del sistema educativo, tomando en

cuenta las características o necesidades que el grupo pueda presentar.

Desarrollo cognitivo

De acuerdo a Ordoñez & Tinajero (citados en Albornoz y Guzman, 2016), el

desarrollo cognitivo es “Un proceso por medio del cual el niño y niña organiza mentalmente

la información que recibe a través de los sistemas senso-perceptuales, para resolver

situaciones nuevas en base a experiencias pasadas” (p. 187).

Linares (2007; 2008) agrega que son “un conjunto de transformaciones que se
18

producen en las características y capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida,

[...], y por el cual aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar,

comprender y manejarse en la realidad” (párr.1).

Para fines de este documento, se plantea al desarrollo cognitivo como un proceso de

evolución gradual que tiene lugar en la mente del individuo y que da paso a la adquisición de

nuevas, mejores y/o amplias habilidades cognitivas que promueven la comprensión del

mundo que los rodea y los problemas o situaciones que en él se susciten. Dicho crecimiento

dependerá de las experiencias en las que el sujeto participe o se vea expuesto, las cuales

fungirán como un estímulo e impulsarán la actividad mental.

Pensamiento crítico

Definir el pensamiento crítico requiere de una extensa investigación donde se pueden

encontrar diversas variantes y percepciones del mencionado concepto; sin embargo, las

afirmaciones recaen en una misma constante que alude al pensamiento crítico como un

proceso complejo, más allá de sólo la generación de ideas en función de la razón.

Ennis (citado en López, 2013), declara que el pensamiento crítico:

Se concibe como el pensamiento racional y reflexivo interesado en decidir qué hacer

o creer. Es decir, por un lado, constituye un proceso cognitivo complejo de

pensamiento que reconoce el predominio de la razón sobre las otras dimensiones del

pensamiento. Su finalidad es reconocer aquello que es justo y aquello que es

verdadero, es decir, el pensamiento de un ser humano racional. (p.43)

Arenas (2007) complementa esta cuestión mencionando que el pensamiento crítico es

“una combinación compleja de habilidades intelectuales que se usa con fines determinados,

entre ellos, el de analizar cuidadosa y lógicamente información para determinar su validez, la

veracidad de su argumentación o premisas y la solución de una problemática” (p.19).

Por consiguiente, se entiende como pensamiento crítico a un tipo de pensamiento


19

cuya función es la de recabar, explorar, analizar y evaluar la información que se adquiere o

despliega durante la vida de los individuos; éste suele guiarse bajo estándares,

fundamentalmente científicos, que deben ser construidos desde el comienzo y que le

permitirán al sujeto examinar las fuentes de conocimiento que se le presentan, reflexionar

sobre lo que es verdadero o no, y tomar decisiones para la edificación de su acervo

informático.

Pensamiento reflexivo

Empleando las palabras de Romero (2007), el pensamiento reflexivo hace referencia a

una:

Actividad cognitiva que sustenta el actuar con un grado importante de

originalidad, a través de la cual se realiza una cuidadosa examinación de los

principios que sustentan la práctica reflexiva. Este pensamiento reflexivo además,

permite asumir una actitud casi permanente, estableciendo una relación analítica

con la acción que se realiza. (p.9)

De igual manera, Sabariego (2018) respalda la noción al afirmar que el pensamiento

reflexivo es “un pensamiento instrumental y convierte los procesos espontáneos de

pensamiento en una reflexión que guía la cognición hacia la acción” (p.17).

Así, de esta manera, podemos indicar al pensamiento reflexivo como un tipo de

pensamiento que, una vez adquirido, le permite al individuo estudiar las posibles situaciones

problemáticas que pueda afronta en su vida diaria, bajo la orientación de su bagaje cognitivo

(cuya formación se espera se realice con base en el pensamiento crítico), y tomar decisiones

para actuar frente a las circunstancias mencionadas

Tercero de preescolar

El tercero de preescolar es entendido como el último nivel de la educación preescolar;

en él ingresan los infantes con 5 años ya cumplidos.


20

Este grado tiene como objetivo culminar de desarrollar las competencias que se

adquieren en este elemento de la educación básica y propiciar que los estudiantes obtengan

los estándares del perfil de egreso para su trayecto futuro en el ámbito académico.

Por lo tanto, para considerar que un alumno culminó de manera exitosa su educación

preescolar, deberá presentar lo siguiente (Secretaría de Educación Pública, 2017):

● En “Lenguaje y Comunicación”: Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua

materna. Usa el lenguaje para relacionarse con otros. Comprende algunas palabras y

expresiones en Inglés

● En “Pensamiento Matemático”: Cuenta al menos hasta el 20. Razona para solucionar

problemas y organizar información de formas sencillas (por ejemplo, en tablas) de

cantidad, construir estructuras con figuras y cuerpos geométricos

● En “Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social”: Muestra curiosidad y

asombro. Explora el entorno cercano, plantea preguntas, registra datos, elabora

presentaciones sencillas y amplía su conocimiento del mundo

● En “Pensamiento Crítico y Solución de Problemas”: Tiene ideas y propone acciones

para jugar, aprender, conocer su entorno, solucionar problemas sencillos y expresar

cuáles fueron los pasos que siguió para hacerlo

● “Habilidades Socioemocionales y Proyecto de Vida”: Identifica sus cualidades y

reconoce las de otros. Muestra autonomía al proponer estrategias para jugar y

aprender de manera individual y en grupo. Experimenta satisfacción al cumplir sus

objetivos.

● “Colaboración y Trabajo en Equipo”: Participa con interés y entusiasmo en

actividades individuales y de grupo

● “Convivencia Ciudadana”: Habla acerca de su familia, de costumbres y tradiciones,

propias y de otros. Conoce reglas básicas de convivencia en la casa y en la escuela


21

● “Apreciación y expresión artísticas”: Desarrolla su creatividad e imaginación al

expresarse con recursos de las artes (por ejemplo, las artes visuales, la danza, la

música y el teatro)

● En “Atención del Cuerpo y la Salud”: Identifica sus rasgos y cualidades físicas, y

reconoce las de otros. Realiza actividad física a partir del juego motor y sabe que es

bueno para la salud.

● En “Cuidado del Medio Ambiente”: Conoce y practica hábitos para el cuidado del

medio ambiente (por ejemplo, recoger y separar la basura). (p. 64 - 65)

De esta manera, el tercer grado de preescolar funge como un espacio donde el infante,

a través de experiencias desafiantes o retadoras, situadas y significativas, genera los

conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarios para la resolución de problemas en

su existencia cotidiana y que, además, le favorecerán en el camino restante de su vida escolar.

Conceptos singulares y factuales:

La enseñanza de la Filosofía como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico y

reflexivo en niños de tercero de preescolar.

La enseñanza de la Filosofía como estrategia para el desarrollo del pensamiento

crítico y reflexivo se entiende como la puesta en práctica de métodos pedagógicos en función

de las implicaciones que fundamentan el desarrollo del pensamiento filosófico. Es decir,

promover la formación de un pensamiento basado en la crítica y la reflexión de la

información o experiencias a las que se ve expuesto el individuo, principalmente dentro de su

actuar en las instituciones educativas y los ambientes de aprendizaje que dicho centro

propicie.

Si bien, la enseñanza de la Filosofía podría suponerse como un procedimiento

complejo; la naturaleza exploradora, curiosa y de asombro de los niños provee la posibilidad,

casi natural, de que adquieran y ejecuten un actuar filosófico.


22

Santiago (citado en Pérez, 2007), manifiesta que “los niños desde que son capaces de

expresarse oralmente, pueden participar de una experiencia filosófica” (p.16).

Y se habla de una habilidad comunicativa puesto que es a través del diálogo, interno o

interpersonal, que los sujetos participan en una situación donde se intercambian dudas,

opiniones y pensamientos que requieren ser examinados y valorados antes de poder penetrar

en el acervo cognitivo del individuo.

El programa de Filosofía para Niños argumenta que esta metodología “posibilita un

aprendizaje significativo, estimula la reflexión y ayuda al cuestionamiento y replanteamiento

de aquellos temas que pueden tener interés para los niñ@s y adolescentes según su edad,

situación y contexto”

Por último, Nomen (2018) señala que el desarrollo de un saber filosófico en el niño

sirve para:

En primer lugar, la filosofía sirve para ver cuáles son los prejuicios, los estereotipos

que tenemos, cuáles son las ideas preconcebidas que llevamos con nosotros, en

nuestra mochilita, detrás. En segundo lugar, yo creo que la filosofía también da

carácter. Porque la filosofía que yo propongo no es una filosofía de un niño solo que

está pensando y reflexionando en el vacío, sino que es una filosofía que incluye el

diálogo con los demás, con la familia, pero con otros niños, sobre todo, en clase. Y, en

tercer lugar, yo creo que un niño y un joven que practica filosofía, se da cuenta de que

hay que cambiar las cosas que son injustas, que no funcionan. Y, por lo tanto, esto nos

hace mejores ciudadanos. (02:48 - 03:50)

Bibliografía

Aprendemos Juntos. (2018, 16 de mayo). ¿Por qué los niños deberían aprender filosofía?

Jordi Nomen [Vídeo]. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=QIWn3RJydPo&feature=emb_title
23

Albornoz, E. y Guzmán, M. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de

3 años. Universidad y Sociedad, 8(4), 186-192.

http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus25416.pdf

Alvarez, M. (2017, del 20 al 24 de noviembre). Formación y estilos de enseñanza de la

Filosofía en la educación del nivel superior [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de

Investigación Educativa, San Luis Potosí, México.

https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0213.pdf

Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el

aula. Aique.

http://terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como-ensenamos-Las-estrategias-entre-la-teoria-y-la

-practica.pdf

Arenas, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Cooperativa Editorial

Magisterio.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=sMEhKEqQqR0C&oi=fnd&pg=PA9&

dq=Pensamiento+cr%C3%ADtico&ots=qO366YDSMS&sig=33Jjarlx1hv216PUezIk

c1Bzeqw#v=onepage&q=Pensamiento%20cr%C3%ADtico&f=false

Contraras, S. y Emigdio, R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la

planeación estratégica. Pensamiento y gestión, (35), 152-181.

https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf

Departamento de Psicología. (2007). Tema 5. El pensamiento. Universidad de Alicante.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/5/TEMA%205.EL%20PENSAMIENT

O.pdf

Edel, R. (2004). El concepto de enseñanza aprendizaje. REDcientífica.

https://aaym.files.wordpress.com/2011/06/redcientc3adfica-el-concepto-de-ensec3b1a

nza-aprendizaje.pdf
24

Escobar, G. (2009; 2010). José Gaos y la enseñanza de la filosofía. Casa del Tiempo, 3(26;

27), 101-107.

http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/26_27_iv_dic_ene_2010/casa_del_tiemp

o_eIV_num26_27_101_107.pdf

Escribano, G. (s.f.). Concepto y teorías fundamentales del desarrollo. Instituto Universitario

de Educación a Distancia. http://biblio3.url.edu.gt/PROFASR/DRL/conyteo.pdf

Gil, G. y Sánchez, G. (2004). Educación inicial o preescolar: el niño y la niña menores de tres

años. Algunas orientaciones a los docentes. Educere, Revista Venezolana de

Educación, 8(28), 535-543. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602713.pdf

Gobierno de México. (s.f.). Educación Preescolar.

https://www2.aefcm.gob.mx/que_hacemos/preescolar.html

Granata, M., Chada, M. y Barale, C. (2000). La enseñanza y la didáctica. Aproximaciones a

la construcción de una nueva relación. Fundamentos en Humanidades, 1(1), 40-49.

https://www.redalyc.org/pdf/184/18400103.pdf

Hernández, C. y Guárate, A. (2017). Modelos didácticos para situaciones y contextos de

aprendizaje. Narcea.

https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/5160523/mod_resource/content/2/Texto%20

4%20HERN%C3%81NDEZ%2C%20Cruz%20A.%3BGUARAT%C3%89%2C%20A

NA%20YELENA.%20Parte%201.pdf

Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y

producir conocimientos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (12), 53-66.

https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846101004.pdf

Jubierre, L. (s.f.). Aprender a pensar: diálogo filosófico en Educación Infantil [Trabajo de

Maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. Archivo digital.


25

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5657/JUBIERRE%20CANTOS%2

C%20LAIA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Linares, A. (2007; 2008). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygostky [Master en

Paidopsiquiatría, Universidad Autónoma de Barcelona]. Archivo digital.

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Lozano, M., Martínez, J., López, M. y Figueroa, P. (s.f.). Filosofía. 1° de Bachillerato.

McGraw Hill Education.

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448616006.pdf

López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 2(22), 41-60.

https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/9053/Pensamiento%20cr%c3%a

dtico%20en%20el%20aula.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Melgar, A. (2000). El pensamiento: una definición interconductual. Revista de Investigación

en Psicología, 3(1), 23-38.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n1/pdf/a02v3n1

.pdf

Parra, D. (2003). Manual de estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Servicio Nacional de

Aprendizaje.

https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/AyudaDI/recursos/Ma

nualEstrategiasEnsenanzaAprendizaje.pdf

Pérez, G. (2007). La importancia de la Filosofía en la educación preescolar. Una reflexión

particular [Tesis de Licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo digital.

http://200.23.113.51/pdf/24550.pdf

Rivera, H. y Malaver, M. (2011). ¿Qué es la estrategia? [Documento de investigación,

Universidad del Rosario]. Archivo digital.


26

https://www.urosario.edu.co/urosario_files/a0/a0235d32-301a-4066-9027-789035821

cb3.pdf

Riveroll, X. (2012). La Filosofía para Niños de Matthew Lipman como programa para

desarrollar la imaginación, la indagación y el diálogo como habilidades del

pensamiento crítico [Tesina de Licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional].

Archivo digital. http://200.23.113.51/pdf/28888.pdf

Romero, L. (2007). Pensamiento reflexivo: Una aproximación inicial en el ámbito de la

formación de fonoaudiólogos. Revista chilena de fonoaudiologia, 8(1), 7-14.

https://boletinjidh.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/21373/22816

Sabariego, M. (Ed.). (2018). El pensamiento reflexivo a través de las metodologías

narrativas: experiencias de innovación en educación superior. OCTAEDRO.

https://www.researchgate.net/profile/Jose_Santamaria/publication/328080165_La_pro

mocion_del_pensamiento_reflexivo_para_el_desarrollo_profesional_en_las_practicas

_externas_de_educacion_social/links/5dd6d5aa299bf10c5a26b893/La-promocion-del

-pensamiento-reflexivo-para-el-desarrollo-profesional-en-las-practicas-externas-de-ed

ucacion-social.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral.

Plan y programas de estudio para la educación básica. SEP.

https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CL

AVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

Significados. (2019, 31 de octubre). Significado de desarrollo.

https://www.significados.com/desarrollo/

Spadaro, M. (Ed.). (2012). Enseñar filosofía, hoy. Universidad Nacional de La Plata.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.417/pm.417.pdf
27

Terrones, E. (2009, 7 de marzo). El concepto de Filosofía según filósofos. El blog de Eudoro

Terrones Negrete.

http://eudoroterrones.blogspot.com/2009/03/el-concepto-de-filosofia-segun-los.html

También podría gustarte