Está en la página 1de 7

FASE 4- PLURALIDAD EN PSICOLOGÍA: ENFOQUES COGNITIVO Y SISTÉMICO.

GREIS LILIANA ALVAREZ ANGARITA

CÓDIGO: 1003201970

TELÉFONO: 3135603677

No. DE GRUPO: 403002_66

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA

MAYO/2021
Desarrollo del Cuadro N. 1

Enfoque Década o años de Autores (2) Describa un planteamiento


surgimiento del relevantes en el teórico relevante del enfoque
enfoque surgimiento del
enfoque
Cognitivo Esta psicología Teoría de los paradigmas
denominada la propuesta en 1962 por T.S.
escena psicológica, Donald Kuhn. Consideraba la ciencia
surge desde Broadbent (1958) como una sucesión de
mediados del siglo ‘‘paradigmas’’ separados entre sí
XX hasta la Thomas Kuhn por momentos de ‘‘revolución
actualidad, aunque (1962) científica’’, donde los
muchos autores paradigmas son aquellos logros o
consideran que en procedimientos experimentales
los años cincuenta y compuestos por supuestos en los
sesenta se produjo que se combinan ley, teoría,
una ‘‘revolución aplicación e instrumentación, y
cognitiva’’ que la revolución científica como
cambió aquel proceso que permite la
sustancialmente los sustitución de un paradigma
supuestos básicos de científico por otro nuevo.
esta disciplina.
Sistémico El término sistémico Ludwig Von John Bowlby (1977): “La
remite a los Bertalanffy teoría del apego”: El ser
planteamientos de (1976) humano es relacional por
Ludwig Von excelencia: su vida se
Bertalanffy Edgar Morín (1996) desenvuelve a partir de un
(1976) quien planteó vínculo denominado “apego”.
la Teoría General de Este vínculo contribuye al
los Sistemas. desarrollo de su supervivencia y
relaciones afectivas, y varían de
acuerdo a las etapas de su vida,
lo que permite entrar en un
proceso inter-relacional a partir
de su forma de comportarse, de
pensar sobre sí mismo y sobre
los demás, dejando de lado la
psicología individualista.
Desarrollo del Cuadro N. 2

Enfoque ¿En qué aspecto centra su Defina los siguientes conceptos


interés este enfoque para propuestos por cada enfoque
comprender y explicar el
comportamiento del ser
humano?
Cognitivo Se centra en el estudio científico Procesos mentales: Para Sáiz y Anguera
de los procesos mentales (2013) “los procesos mentales consisten
(pensamiento) y la conducta del en activar, manipular y transformar
ser humano, y como estos símbolos, los cuales se relacionan con
influyen frente a esos procesos cosas en el mundo externo.”
en contextos reales, dejando de Por lo tanto, los procesos mentales son
lado el estudio de la conciencia; aquellos procedimientos que permiten el
considerando procesamiento y almacenamiento de la
que la mente es un sistema de información que obtenemos del ambiente
conocimiento, que maneja y o contexto en el que nos desarrollamos,
transforma la información llevándonos a conocer el mundo a través
contenida en símbolos o de la cognición (percepción y
representaciones mentales. experiencia).
Cognición: Para Fuenmayor y Villasmil
(2008) “Los procesos cognitivos
desempeñan un papel fundamental en la
vida diaria. El hombre, todo el tiempo,
está percibiendo, atendiendo, pensando y
utilizando la memoria y el lenguaje.” En
otras palabras, la cognición hace
referencia a la capacidad que tenemos los
seres vivos de obtener y procesar la
información que nos brinda nuestro
entorno, para luego interpretarla y
convertirla en conocimiento.
Sistémico Este enfoque se centra en el Sistema: Según Ortiz (2014) un sistema
estudio de los diferentes es “una serie de nociones básicas
sistemas (familia, comunidad, aplicables a todos los elementos que se
objetos, etc.) con los que se organizan y se vinculan en una unidad
relaciona el ser humano, además interrelacionada”. Por lo anterior es
la interacción, los vínculos que importante señalar que un sistema es el
se generan y el equilibrio entre conjunto de elementos (estructura-
ellos, regulados por los función) con características comunes,
principios de totalidad, no relacionados y coordinados entre sí, que
sumatividad, equifinalidad y al interactuar logran un objetivo.
Homeostasis, que con el paso del Principio de Totalidad: El principio de
tiempo se van transformando. totalidad afirma que: “el sistema funciona
como un todo, lo que afecta a una parte
del sistema afecta a la totalidad y lo que
afecta a ésta influye sobre cada una de las
partes del sistema” (Bertalanffy, 1976:
38). En otras palabras, lo que quiere decir
este principio es que un sistema (familia)
es un todo que se apoya mediante la
relación con elementos (miembros) que la
conforman, reconociendo que todo está
estrechamente relacionado y si algo se ve
afectado los demás también, es decir si en
una familia pierden alguno de sus
miembros que la conforman, este será un
motivo que afectaría a todos por igual.
Respuestas a las preguntas orientadoras 1 y 2

¿Cuáles son los tres retos que propone Martín Baró, en torno a la psicología liberadora?

1. El primero implicaba la necesidad de la psicología de descentrarse de sí misma, lo que

llamaba “la liberación de la psicología” una Psicología que reconoce y está comprometida

con las luchas sociales de los pueblos que buscan liberarse de un sistema social

explotador y opresivo, para así construir una sociedad más libre y justa; lo que implica,

disminuir las preocupaciones por su status científico y profesional, y social, y

concentrándose en el abordaje de problemas cruciales para las mayorías que amenazan la

existencia humana y las posibilidades de una vida digna, propiciando una forma de buscar

la verdad desde las masas populares.

2. El segundo gran desafío es de carácter epistemológico, consiste en mantener un

compromiso político para que el conocimiento producido sea útil a las mayorías

excluidas. Lo que incita a que la psicología supere el positivismo, y rete el hedonismo

presente en las teorías psicológicas, propiciando una nueva "búsqueda de la verdad",

desde las mayorías populares. Dicho en otros términos la expulsión del campo del saber y

de la práctica de los valores sustantivos en pro de los valores instrumentales. Por todo

lado, la eficacia parece ser la palabra del día.

3. El último desafío para una psicología de la Liberación, implicaría crear una praxis

psicológica para la transformación de personas y sociedades a partir de sus

potencialidades negadas, que permita no sólo conocer la realidad que es, sino también

potenciar lo negado por el ordenamiento social, y que se articule interdisciplinariamente y

en relación directa con las fuerzas sociales que pueden sustentar y sostener las

transformaciones necesarias en el orden capitalista neoliberal.


Lo interesante de estos tres retos de una la psicología de la liberación que nos propone Martín

Baró es que acercan a la disciplina a la problemática, anhelos, las esperanzas y desilusiones de las

mayorías populares, y sacuden a la disciplina de la autocomplacencia y el conformismo.

¿Cuál es el aporte de la psicología social crítica y de la liberación al objeto de estudio y

praxis de la psicología?

Partiendo de que el objeto de estudio y la praxis de la psicología se basa en el comportamiento

del individuo, en su relación con el medio socialmente construido, el aporte de la psicología

social y de la liberación, se centra la capacidad que tiene ese individuo de mostrar alternativas

con relación a los problemas que subyacen dentro de su entorno, desde el reconocimiento de los

actores sociales intervinientes en las situaciones sociales y de señalar la relación existente entre

los fenómenos sociales y el contexto o situación en que se dan.

La relación entre estas tendencias con la praxis psicológica presenta vía para hacer una psicología

autóctona, pero no encerrada, que a la vez dice al mundo y lo escucha. Una psicología que al

responder a los problemas de las comunidades en las sociedades afligidas por la desigualdad y la

opresión, contribuye a desarrollar ciudadanos conscientes de sus deberes y de sus derechos, así

como al reflexionar críticamente sobre sus actos y sobre los resultados de los mismos, sobre sus

motivaciones y sobre sus compromisos podría estar contribuyendo también a la transformación

de estas sociedades, fijando el rumbo hacia formas de desarrollo ecológicamente viables y

humanamente deseables.
Bibliografía.

Sáiz, M. y Anguera, B. (2013). Historia de la psicología. Editorial UOC. p. 381 a 403.

Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56425?

page=1

Ortiz, D. (2014). Bases para la construcción de una psicología sistémica. Recuperado de

https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.17163/soph.n16.2014.04

Dobles, I.-A. (2011). La reconstrucción de un pensamiento y una praxis crítica en la psicología

latinoamericana. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/sv/sv-002/index/assoc/D4231.dir/

7lareconstruccion121.pdfdirect=true&db=edsbas&AN=edsbas.4000AD9A&lang=es&s

ite=eds-live&scope=site

Calviño, M. [Universidad Continental] (2017. Marzo 21). Psicología latinoamericana y

Psicología liberadora. [Archivo de video]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=Gsj-W7eUCco

Fuenmayor, G. y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos

cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades

UNICA. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118859011

Montero, M. (2004). Relaciones Entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y

Psicología de la Liberación: Una Respuesta Latinoamericana. Psykhe (Santiago),

13(2), 17-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200002

También podría gustarte