Está en la página 1de 47

Políticas públicas, compromiso ciudadano y responsabilidad corporativa

El futuro de la Industria del Reciclado Electrónico en la Argentina


Por Gustavo F. Protomastro – Biólogo (UBA, Argentina) Máster en Ing. Ambiental (UPC, CataluñaI)

Contenido
1. Introducción .................................................................................................................. 2
2. Políticas Públicas .......................................................................................................... 3
3. Definiciones que debe contener un marco jurídico ................................................... 4
4. Responsabilidad ciudadana ......................................................................................... 7
5. Reciclado y reacondicionamiento en la Argentina................................................... 10
6. Gestión de los RAEE .................................................................................................... 10
7. Flujograma del procesamiento de PCs en los Centros de Reacondicionamiento de
Computadoras ..................................................................................................................... 14
8. Ciclo de vida del reacondicionamiento ..................................................................... 16
9. Logística reversa y acopio .......................................................................................... 16
10. Disposición final de los residuos peligrosos provenientes de los plantas de
reacondicionamiento.......................................................................................................... 17
11. Supervisión de los procesos de disposición final de los desechos electrónicos
generados en los plantas de reacondicionamiento.......................................................... 20
2.1 Generación de Residuos Electrónicos ............................................................... 21
2.2 Secuencia de la gestión de los RAEE.................................................................. 24
12. Generación de residuos de electrónicos: plaquetas, tubos de rayos catódicos,
transformadores, toner y baterías..................................................................................... 27
13. Generación de residuos de baterías ...................................................................... 31
14. Plan de gestión ambiental ...................................................................................... 33
2.3 Política Ambiental de la empresa ...................................................................... 35
2.4 Procedimientos de Higiene y Seguridad Laboral ............................................ 35
Aspectos Generales a Cumplimentar en el proceso de generación de residuos
peligrosos ....................................................................................................... 36
2.5 Clasificación de contingencias ........................................................................... 38
2.6 Posibles contingencias........................................................................................ 38
2.7 Organización de la respuesta ............................................................................. 39
Intrusión de personas ajenas ........................................................................... 41
15. Higiene y seguridad en el trabajo .......................................................................... 41
Uso de las Instalaciones ................................................................................... 45
Prohibición de Fumar ...................................................................................... 45
Alcohol, Drogas y Armas de fuego .................................................................... 45
Herramientas .................................................................................................. 46

1
1. Introducción

Digámoslo de una vez y de entrada. A pesar de lo mucho que se ha avanzado en el desarrollo de una
conciencia ecológica, el concepto del consumo sustentable, la “huella del carbono o del agua” y la
responsabilidad social corporativa, para los argentinos, y puede ser también para otros
latinoamericanos, el desarrollo sostenible, la preservación del ambiente y el manejo de los desechos del
consumo: a) no forman parte en forma prioritaria de la agenda política, b) no implican un compromiso
cotidiano de consumo ni posconsumo sustentable ni c) forman parte de los escenarios de las decisiones
corporativas.

Ante la comunidad internacional, los argentinos nos declaramos “ecológicos, verdes, desarrollistas
sustentables, conservacionistas, eco-emprendedores, etc.”. Al igual que en política, los ciudadanos de
izquierda se declaran progresistas o los de derecha, “líberals” (con el acento, una castellanización del
liberal norteamericano no fascista); cualquier encuesta definiría a los “argentos” como pro ecología y
“desarrollo-sustentabilistas”. Ser progre y verde es tan de acá, tan argentino, como el mate, el dulce de
leche, Gardel y Maradona.

Pero en el día a día, el modo en que consumimos o los impactos ambientales que generan nuestra
Sociedad y Economía, nos devuelve la cruda realidad en la cara. Y como diría Aristóteles, o Juan Perón
que para nosotros es lo mismo, “la realidad es la única verdad”. Y el espejito… espejito nos refleja un
ambiente degradado por basurales, ríos intoxicados, edificios enfermos, ambientes laborales
irrespirables, unos malos aires viciados, y “un subdesarrollo insostenible”. Y puedo garantizar que
volverían las cacerolas a sonar si algún político sincerara nuestro estilo de vida derrochador como
“nuevo rico”, con aumentos en las por hoy subsidiadas tarifas de luz, agua o recolección de residuos,
enfrentándonos al verdadero costo económico o ecológico de esos servicios. El transporte, el agua, el
saneamiento, el gas y la luz, todos están subsidiados para que sigamos derrochando.

En éste escenario social y político, de se dice eco-progre, pero que derrocha sin hacerse cargo de sus
impactos ambientales, su consumismo insensato y su toxicidad, la gestión de los Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos (RAEE), que en la Argentina ronda los 2,5 kg habitante/año (100.000
toneladas/año) parece un imposible. El futuro llegó, hace rato, y los argentinos tenemos más del 50 %
de nuestro RAEE acopiados en oficinas, hogares, entes públicos o depósitos industrias; en tanto, otro 40
% se entierra en vertederos más o menos diseñados para captar la contaminación de los residuos
electrónicos y sólo un 10 % ingresa en esquemas formales o informales de gestión de residuos.

Se puede revertir esto. Creo que sí, sobre la base de, a mí entender, los siguientes tres pilares:

- Políticas públicas que den un marco legal e incentivos de desarrollo de las industrias de la
logística reversa, de la re-manufactura, del reciclado y la disposición final de los RAEE;

2
- Compromiso ciudadano para participar en la segregación, reuso y/o reciclado de los RAEE;

- Responsabilidad extendida de los productores de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, pero


también de todas las empresas que importan, distribuyen, comercializan, consumen y/o
reparan dichos equipos.

Sin un marco jurídico y transparente para aggionar y modernizar la industria de los


residuos/chatarras; sin una sociedad involucrada en la gestión posconsumo, reciclado/valorización de
sus desechos; y sin empresas involucradas en minimizar los impactos ambientales a lo largo del ciclo de
vida de los productos que consumimos; la industria del RAEE seguirá siendo una rama más de a) la
recolección de basura y entierro en rellenos/basurales, b) una actividad de cartoneros y chatarreros y
c) una fuente de piezas para mercados ilegales o exportaciones indebidas.

2. Políticas Públicas

Desde el Estado, se deberá impulsar políticas y marcos jurídicos con el objeto de:

a) disminución de sustancias peligrosas en la etapa de diseño y fabricación;

b) fomento de su reutilización, valorización y reciclado durante su vida útil y durante su etapa de


descarte. Tal política pretende diferir y disminuir la eliminación y disposición final de éstos
residuos.

Actualmente, ni la legislación argentina ni la de gran parte de Latinoamérica, cuentan con regulaciones


respecto restricciones en la composición de los AEE (salvo para las pilas) y lleva más de 3 proyectos
nacionales caducados en cuanto a la gestión para los RAEE, y sólo se aplican en algunos municipios
proyectos de recolección de basura electrónica voluntarios. Existen leyes como la Directiva
WEEE/RAEE de la Unión Europea que contienen todo los artículos necesarios para hacer una norma
que regule la actividad e involucre a las industrias, recicladores y el público en objetivos factible de
disposición final de los RAEE con altas posibilidades de éxito.

Al igual que los marcos de gestión de otros tipos de residuos, como los residuos industriales peligrosos,
los patogénicos o los sólidos urbanos, las normativas RAEE deben poder crear un marco para el
desarrollo de un conjunto de soluciones, sean encaradas por inversores privados, sectores públicos o
cooperativas. Si un marco que permita desarrollar una industria con capacidad logística, técnica y
respetuosa de las normas ambientales, el sector no podrá desarrollarse ni sostenerse en el tiempo.

Las políticas públicas nacionales y federales deben configurar un marco de reglas, requerimientos,
estándares e incentivos/casticos tanto para la gestión de RAEE, como para las RoHS, que son las siglas
de Restricción de Ciertas Substancias en Equipos Eléctricos y Electrónicos. La implantación de estos
marcos jurídicos (Leyes, Ordenanzas, Resoluciones, etc.) debe conducir a la reducción del riesgo para la

3
salud de las personas y el medio ambiente a través de la gestión adecuada del residuo y la reducción de
las sustancias tóxicas. También se esperan beneficios por la mejor conservación de materias primas y
recursos energéticos.

Dentro de la Argentina, al igual que en el resto de Latinoamércia, las Leyes RAEE y RoHS deben tener un
marco de presupuestos mínimos ambientales para evitar que la mala gestión de los desechos
electrónicos sea gestionada o dispuestos en los Municipios o Regiones más pobres y legalmente menos
fortalecidas. Una parte esencial de este aspecto consiste en hacer que los fabricantes e importadores
("productores") de aparato eléctrico y electrónico (AEE) carguen con los costes de logística reversa (del
posconsumo al reciclador), tratamiento y recuperación de los RAEE. Si los productos se diseñan
teniendo esto en cuenta hay una oportunidad de reducir esos costes.

En tanto, las leyes referidas a la RoHS tiene que tener el objetivo de en este criterio reduciendo la
cantidad de sustancias contaminantes utilizadas en los productos, sean de fabricación nacional o
importada. Esto disminuye los riesgos del personal dedicado al reciclaje y requiere también menos
manipulado especial, lo cual también reduce los costes de reciclaje. En la Argentina, ya rige éste
concepto para las pilas y baterías, donde se ha restringido el uso de cadmio, mercurio y plomo, por
encima de ciertos estándares básicos, para facilitar su disposición final y evitar la competencia desleal
de marca que no pueden certificar estar por debajo de esos estándares de bajo impacto ambiental.

La responsabilidad extendida del productor (REP) quiere decir que se hace responsable al "productor
de un producto" de la disposición final del mismo. Dos leyes, una de residuos peligrosos y otra de
residuos industriales y comerciales, obligan a las empresas o grandes generadores de desechos a
hacerse cargo de los residuos de sus actividades. En tanto, los ciudadanos pagan por la gestión de
residuos a través de impuestos municipales que incluyen la gestión y disposición final de los residuos
sólidos urbanos.

Los proyectos de ley RAEE pueden buscar la prohibición, total o parcialmente el ingreso de los
desechos electrónicos los rellenos sanitarios, pero previamente deben asegurarse contar con una
industrial del reciclado acorde con los volúmenes generados. En tal sentido, y en función de la
capacidad instalada de Operadores de RAEE, se pueden ir fijando pautas graduales de gestión y
reciclado de las toneladas de AEE comercializados anualmente, por ejemplo, 20 % a 5 años y 50 % a 10
años. Las normas deberán evaluar qué hacer con el pasivo de RAEE y con todos aquellos aparatos
“huérfano”, correspondientes a empresas sin “productores” de referencia.

3. Definiciones que debe contener un marco jurídico


Se recomienda que dentro de los objetivos de las normativas para el manejo de RAEE se incluyan, entre
otros, los siguientes objetivos:
a) Proteger el ambiente y preservarlo de la contaminación generada por los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos;

4
b) Promover la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización de residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos;
c) Reducir la disposición final de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos;
d) Promover la reducción de la peligrosidad de los componentes de los aparatos eléctricos y electrónicos y sus
residuos;
e) Incorporar el Análisis del Ciclo de Vida en los procesos de diseño y producción de aparatos eléctricos y
electrónicos;
f) Mejorar el comportamiento ambiental de todos aquellos que intervienen en el ciclo de vida de los aparatos
eléctricos y electrónicos y sus residuos.

En la normativa RAEE se pueden incluir las siguientes definiciones, tomadas de la Directiva Europea y
proyectos de Ley de la Argentina:
a) Aparatos eléctricos y electrónicos (AEE): aparatos que necesitan para funcionar corriente
eléctrica o campos electromagnéticos, destinados a ser utilizados con una tensión nominal no
superior a 1.000 V en corriente alterna y 1.500 V en corriente continua, y los aparatos
necesarios para generar, transmitir y medir tales corrientes y campos;
b) Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE): aparatos eléctricos y electrónicos, sus
materiales, componentes, consumibles y subconjuntos que forman parte de los mismos, que su
poseedor deseche o tenga la obligación legal de hacerlo;
c) Prevención: toda medida destinada a reducir la cantidad y nocividad para el ambiente de los
RAEE, sus materiales y sustancias;
d) Recuperación: toda actividad vinculada al rescate de los RAEE desechados por los generadores
a efectos de su valorización;
e) Valorización: toda acción o proceso que permita el aprovechamiento de los RAEE, así como de
los materiales que los conforman, teniendo en cuenta condiciones de protección del ambiente y
la salud. Se encuentran comprendidos en la valorización los procesos de reutilización y
reciclaje;
f) Reutilización: toda operación que permita prolongar la vida útil y uso de los RAEE o algunos de
sus componentes;
g) Reciclaje: todo proceso de extracción y transformación de los materiales y/o componentes de
los RAEE para su aplicación como insumos productivos;
h) Tratamiento: toda actividad de descontaminación, desmontaje, desarmado, desensamblado,
trituración, valorización o preparación para su disposición final y cualquier otra operación que
se realice con tales fines;
i) Disposición Final: destino último –ambientalmente seguro– de los elementos residuales que
surjan como remanente del tratamiento de los RAEE;

5
j) Productor de AEE: toda persona física o jurídica que fabrique y venda aparatos eléctricos y
electrónicos con marcas propias, coloque en el mercado con marcas propias aparatos
fabricados por terceros, y/o importe aparatos eléctricos o electrónicos a la Argentina;
k) Distribuidor de AEE: toda persona física o jurídica que suministre aparatos eléctricos y
electrónicos en condiciones comerciales a otra persona o entidad, con independencia de la
técnica de venta utilizada;
l) Gestión de RAEE: conjunto de actividades destinadas a recolectar, transportar, dar tratamiento
y disponer los RAEE, teniendo en cuenta condiciones de protección del ambiente y la salud
humana;
m) Gestor de RAEE: toda persona física o jurídica que, en el marco de esta ley, realice actividades
de recolección, transporte, almacenamiento, valorización, tratamiento y/o disposición final de
RAEE;
n) Generador de RAEE: toda persona física o jurídica, pública o privada, que deseche RAEE. En
función de la cantidad de RAEE desechados, los generadores se clasifican en:
a. Pequeños generadores
b. Grandes generadores
o) La cantidad y/o volumen a partir de la cual los generadores de RAEE se clasificarán como
grandes generadores, será determinada por la autoridad de aplicación de cada jurisdicción;
p) Sistema Nacional de Gestión de RAEE: es el conjunto de instituciones, actores, actividades,
acciones y tareas interrelacionados que conforman e integran las distintas etapas de la gestión
ambientalmente sostenible de los RAEE, que podrán conformar subsistemas en función del
ámbito geográfico, categorías y tipos de AEE y/u otras especificidades;
q) Sitios de recepción: aquellos lugares establecidos por los sujetos obligados y las autoridades de
aplicación para la recepción y almacenamiento temporario de los RAEE.
r) Reutilizador social: toda persona física o jurídica que recupera materiales, componentes o
aparatos con el objeto de reutilizarlos como materias primas o productos, desde una
perspectiva de economía de subsistencia y de inclusión social.

El marco jurídico debe ser justo y determinar la toma de decisiones y el comportamiento de cada uno
de los actores involucrados a lo largo del ciclo de vida de los RAEE, sin involucrar costos ni
económicamente ni ecológicamente insostenibles. Por ello es mejor fijar en unos pocos artículos los
objetivos de la Ley RAEE, los sujetos obligados, la Autoridad de Aplicación, los Procedimientos o
Tecnologías de Gestión, la Fiscalización y Control y las Sanciones y Multas.

6
4. Responsabilidad ciudadana
Los ciudadanos, sean consumidores particulares de AEE, institucionales o corporativos, serán los
protagonistas fundamentales del proceso de logística reversa posconsumo, ya sea para los RAEE o
cualquier otro tipo de residuo o efluente. Aquí es donde se juega el destino ambiental de cada nación,
más cuando se acostumbra al cortoplacismo y vivir el presente. Desarrollar una conciencia para el
desarrollo sustentable requiere de mucho tiempo, recursos y mucha educación cívica, partiendo de la
currícula de la educación básica, terciaria y universitaria, al respeto normativo o temor a las
penalizaciones.

A los argentinos en general y a la mayoría de los latinoamericanos hemos aprendido a consumir, pero
no a ser responsables por los desechos generados por ese consumo de bienes. Educar tanto para un
consumo responsable, aprendiendo a elegir aquellos productos o servicios que tienen el generan
mínimo impacto ambiental, dentro de precios razonables y prestaciones similares; como la
responsabilidad posconsumo, esto es, cómo cada uno de nosotros gestionamos los desechos que
generan nuestras actividades, ya sean particulares como sociales, institucionales y/o corporativas, es
uno de los grandes desafíos hacia un desarrollo sostenible regional. Nuestras decisiones y acciones
dejan su huella en el ambiente.

El desarrollo de toda Nación tiene un importante sustento en el consumo interno y en las


exportaciones. Todo crecimiento medido ya sea por el PBI o el consumo, impactan en el medio
ambiente tanto físico-ecológico, como en el ambiente socio-económico. La pobreza y la falta de recursos
crecen a una velocidad alarmante y la disparidad entre el ingreso y el consumo es una situación
presente en todo el país. Los argentinos debemos hacer que nuestros patrones de consumo sean más
equitativos, y debemos adoptar patrones de consumo sostenibles, tanto en el aspecto social como en el
ambiental, basados en una mejor y más sustentable calidad de vida.

Estos retos del Consumo Sustentable se alcanzarán solamente si el sector privado, los gobiernos y la
sociedad civil trabajan estrechamente con un objetivo común. Durante los últimos veinticinco años ha
existido un cambio gradual en la manera en que el sector privado ha dado cauce a las preocupaciones
ambientalistas de la sociedad. A partir de las quejas reactivas de la década de los setenta, pasando por
una labor más de relaciones públicas durante la década de los ochenta, el sector privado se ha
orientado cada vez más a la labor ecológica, preventiva y de producción más limpia durante la década
de los noventa.

Se han adoptado ya un gran número de medidas regulatorias y voluntarias para promover este cambio
hacia la economía del «ciclo de vida». Se han adoptado también, y siguen siendo necesarios,
instrumentos económicos adicionales y enfoques institucionales para reorientar a la industria hacia un

7
desarrollo sustentable. Pero todas estas actividades siguen siendo insuficientes y limitadas si se toma
en cuenta todas las industrias que siguen basando sus ingresos principales en sectores de alto impacto
ambiental y uso de energías no renovables; como la minería, la petroquímica y la producción intensiva
de agro-alimentos.

Asimismo veremos cómo una dificultad importante es promover el consumo sustentable dentro de una
economía de mercado que selecciona los productos y los procesos no con base en criterios ambientales
o sociales sino con base en las meras ganancias económicas. El trabajo hace un seguimiento del
desarrollo del término ‘consumo sustentable’ y propone la necesidad de una mayor equidad no
solamente inter e intrageneracional, sino también más equidad entre todas las comunidades y estratos
sociales de la Argentina.

La definición más completa de consumo sustentable es la propuesta en el Simposio de Oslo en 1994 y


adoptada por la tercera sesión de la Comisión para el Desarrollo Sustentable (CSD III) en 1995. El
consumo sustentable se definió como: “El uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y
proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo minimizan el uso de recursos naturales,
materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes durante todo el ciclo de vida, de tal
manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones”.

Finalmente, más allá de la responsabilidad del consumo consciente, los consumidores y las
organizaciones de consumidores deben insistir en una distribución justa de los costos que
inevitablemente deben ocurrir en una sociedad sustentable. No es necesario que el consumidor pague
por todos los costos. Es necesario encontrar un equilibrio entre la necesidad de cambiar el
comportamiento de los consumidores con ayudas en precios y el principio de que “el que contamina
paga”, lo cual fomentará la innovación y la eficiencia en la búsqueda de tecnologías limpias.

Un elemento crítico para alcanzar niveles de consumo sustentable es la disponibilidad de los productos
y servicios diseñados tomando en cuenta un enfoque sustentable. Esto resulta particularmente
importante en Argentina, donde la mayoría de los consumidores tienen opciones limitadas. El
desarrollo y la sustentabilidad de productos es una reciente combinación de términos que surge a
partir de que se reconoce la importancia que tienen sobre el ambiente y el futuro elementos como el
diseño, la fabricación, la selección de materiales, el tipo de productos, su uso y deshecho final.

Reconocer un solo ambiente global en el cual todas las actividades se relacionan y se afectan una a la
otra ha llevado a los investigadores a un profundo análisis de la importancia del proceso de diseño y su
relación con el impacto ambiental de los productos. Este análisis ha llevado a buscar nuevos modelos
para el diseño, producción y uso que lleve a un desarrollo sustentable. El desarrollo sustentable de
productos (DSP) es el proceso que crea diseños de productos que son sostenibles en términos del

8
ambiente y el uso de recursos tomando en cuenta la necesidad del producto. Es el proceso de
planeación y diseño que integra los siguientes elementos en un producto:

EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS: Considera la energía y los materiales utilizados en la


fabricación, la producción de los componentes y la fase de uso. También incluye la selección de
materiales que favorezcan el uso de materiales locales, renovables, reciclados y que utilicen poca
energía, y evita aquéllos que sean escasos o contengan materiales tóxicos.

CALIDAD DE LOS PRODUCTOS: Incluye el uso, necesidad y función del producto, la durabilidad, el
óptimo tiempo de vida, la eficiencia de energía, el uso adecuado de los materiales y el terminado.

ORGANIZACIÓN Y EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN: Incluye procesos mejorados de manufactura en


términos de recursos, trabajo manual y maquinaria, además del uso y el desarrollo de las tecnologías
apropiadas y la energía renovable.

CULTURA Y CAPACIDADES LOCALES: Incluye la comprensión y aplicación de la cultura y el


conocimiento local, las necesidades de los pueblos locales, las tradiciones y las capacidades (técnicas y
económicas) a lo largo de todo el proceso productivo. Asimismo incorpora y favorece el
uso de productos locales y el consumo a nivel local.

MERCADO: Incluye el análisis e investigación de las oportunidades del mercado que consigan procesos
económicos sostenibles.

‘FIN DE LA VIDA’: Incluye consideraciones relacionadas con la posible reutilización, desensamblado,


reciclaje y deshecho final de los productos. En resumen, el DSP considera la intensidad y optimización
del uso de recursos para el diseño de productos, al mismo tiempo que involucra las culturas locales, la
eficiencia general en la producción y mejora simultáneamente la calidad de los productos para
incrementar sus oportunidades en el mercado. La incorporación de las implicaciones económicas,
sociales y ambientales a largo plazo en cada paso del proceso le da una nueva dimensión en términos
de sustentabilidad (Masera 2001a).

Un factor crítico para alcanzar el consumo sustentable sigue siendo el establecimiento de una
alternativa aceptable para el actual modelo de consumo que debería llevar una mejor calidad de vida a
toda, o al menos a la mayoría de la población. El nuevo modelo debería permitir, por ejemplo, más
tiempo para la vida en familia y en comunidad, más participación en eventos culturales y más tiempo
para prácticas religiosas y espirituales.

9
5. Reciclado y reacondicionamiento en la Argentina

Las plantas de Reacondicionamiento de Equipos Informáticos generan importante beneficios para la


sociedad y la inclusión digital, pero muchas veces, por falta de gestión y disposición final de los residuos
generados, pueden constituirse en un riesgo ambiental. Los aparatos usados que ingresan, generan un
descarte que puede variar en función del trabajo previo de selección, dado que por ser equipos usados,
pueden estar dañados, inutilizados u obsoletos para los estándares de Reacondicionamiento, y por
ende, sus partes o el conjunto serán desechados.

Para éstas plantas de reacondicionamiento, contar con una política de gestión de los Residuos de
Aparatos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), adaptada a este contexto social, tecnológico y
económico resultará decisiva en términos de oportunidades y desafíos; ya que gran parte de los
Donantes, quieren garantías respectos de la gestión de los mismos. Por ello, muchas empresas o
gobiernos buscan una trazabilidad o seguridad respecto de la correcta gestión ambiental de los
desechos por parte de las Plantas de Reacondicionamiento, y la garantía de disposición final segura de
todos los desechos generados.

En Argentina, los equipos electrónicos no son usados y desechados como en los países más consumistas
y desarrollados. Un ejemplo concreto de esto seria una PC “vieja o lenta”. Esta puede ser percibida como
un residuo por una persona con un poder adquisitivo alto, pero sigue siendo de gran valor y de mucha
utilidad para alguien o alguna institución con ciertas limitantes, ya sean sociales como económicas.

Es importante recalcar esto, dado que es un factor determinante en la consolidación del concepto de
reutilización y reciclado (donación-venta) en nuestra sociedad, lo que genera un mercado tanto formal
como informal para los equipos y materiales obsoletos, además del concepto de la “Segunda-mano” o
“2nd use”1.

6. Gestión de los RAEE

La pregunta: "¿qué hacer con los residuos que se generan?", debería responderse con "todos los
residuos tienen un valor económico o pueden ser reutilizados". Según datos y estudios internacionales,
como así también nacionales2, se estima que una PC de uso corriente posee un 25% de componentes
recuperables, un 72% de materiales reciclables y sólo un 3% de residuos contaminantes.

1
Un segundo tiempo de uso.
2
Según una consulta realizada a la Fundación Equidad casi el 100% de las PCs recibidas son recuperables: o
se reutiliza o se transforman.

10
Los desechos recuperables generados en el desmontaje y reacondicionamiento de las
computadoras, representan una fracción sustancial de la cantidad total de los aparatos
electrónicos que se reciben en concepto de donación para su posterior reutilización o recupero. Se
estima que con el tiempo esta contribución vaya aumentando rápidamente, como consecuencia del
crecimiento sostenido de este tipo de bienes y la velocidad de recambio tecnológico, que hoy en día
impera en el mundo actual. Por esta razón, se tomará como modelo para el análisis de flujo los
materiales de las siguientes corrientes:

• Computadoras de escritorio (PC);


• Computadoras portátiles (Notebook);
• Monitores de tubo de rayos catódicos (CRT) y pantallas de cristal líquido (LCD) o plana.

Hay que tener en cuenta varios factores o variables de porque se ha elegido para
analizar, en esta primera etapa, estos tres productos por separado, en lugar de simplemente hablar
de PCs. Esto se debe principalmente a dos razones:

• Peso y composición.

A partir de este análisis podremos determinar las cantidades presentes y futuras,


aproximadas, que se reciben de residuos para su posterior remanufactura; y así conocer la cantidad
de residuos que se generan a partir de este proceso.

Será tema de análisis en una segunda etapa, los equipos adicionales, como por
ejemplo, teclados, mouse, y demás periféricos, procedentes de equipos de computación.

La siguiente tabla indica la composición de una PC y un monitor de 14 pulgadas,


pesando entre ambos 27 Kg.3.

Elemento Contenido (% del peso Peso en kilogramos Eficiencia actual de


total) reciclado
20%
Plásticos 22,991 6,260

5%
Plomo 6,299 1,724

Aluminio 14,172 3,856 80%

3
Fuentes: Microelectronics and Computer Technology Corporation (MCC). 1998.
Electronics Industry Environmental Roadmap. Austin, TX: (MCC).

11
0%
Germanio 0,0016 < 0,1

0%
Galio 0,0013 < 0,1

80%
Acero 20,471 5,580

70%
Estaño 1,008 0,272

90%
Cobre 6,928 1,905

0%
Bario 0,031 < 0,1

80%
Níquel 0,850 0,51

60%
Zinc 2,204 1,32

0%
Tantalio 0,016 < 0,1

60%
Indio 0,0016 < 0,1

0%
Vanadio 0,0002 < 0,1

0%
Berilio 0,0157 < 0,1

99%
Oro 0,0016 < 0,1

0%
Europio 0,0002 < 0,1

0%
Titanio 0,0157 < 0.1

80%
Rutenio 0,0016 < 0.1

Residuos generados en el desmontaje y reacondicionamiento de las computadoras

12
Entendemos que previo al proceso de desmontaje de las PCs y los portátiles, y también a partir de
estos, se generan distintas corrientes de desechos; que por sus características pueden ser
reutilizadas, tanto en la remanufactura y construcción de nuevas PCs como también en distintos
procesos productivos, mediante la venta como scrap.

Una vez que ingresan las donaciones al PLANTAS DE REACONDICIONAMIENTO, se realiza un


proceso de pre-funcionalidad, donde se verifica el origen, los daños del material en el transporte y
la integridad de la carga enviada por el donante o el centro de acopio temporal. En una primera
etapa se evalúa a primera vista la funcionalidad y factibilidad de reacondicionamiento o
remanufactura. Luego se realiza la primera clasificación según los destinos de los distintos talleres.
Una vez clasificados, se segregan los equipos para remanufacturar de los equipos que servirán
como repuestos, donde se acopian según el uso futuro del material.

En una segunda etapa, comienza el desmontaje y la verificación de los equipos o componentes


recibidos. Esta verificación técnica, constata el estado de los equipos, para que luego el material
que corresponda, sea segregado por destino al taller educativo correspondiente o al
reacondicionamiento por expertos para la preparación de equipos o evaluación de piezas o
componentes faltantes.

Por último está la mesa de valorización y reacondicionamiento, donde se efectúa el recambio de


piezas hasta lograr la funcionalidad del equipo según especificaciones y objetivos. A partir de estas
pruebas de funcionalidad, se opera o no a la remoción de piezas para reparación o descarte, de
acuerdo a lo determinaciones del técnico. Luego continua con el reacondicionamiento de las
carcasas plásticas o metálicas, para mejorar aspecto, para continuar con la identificación de los
equipos re-ensamblados y su posterior acopio.

Para finalizar, se segregan las distintas corrientes de residuos que se generan a lo largo de los
diferentes procesos que se realizan, a si ser:

• Plásticos;
• Metales;
• Plaquetas;
• Motores;
• Fuentes;
• Coolers;
• Vidrios;
• Otros.

13
Reutilizar ordena los flujos de materiales desde el origen hasta el fin del proceso, y además ayuda a
“filtrar” todo el material no apto para recupero. Es importante identificar y separar estos
materiales “conflictivos” al momento de la recepción. Estos pueden ser:

• Servers;
• UPS;
• Pilas;
• Baterías;
• Toners;
• Otros.

Estos desechos no deben de recibirse porque suponen tratamientos especiales, por operadores
habilitados, con el fin de tratarlos y brindarles una disposición final adecuada.

El concepto que debe de primar es: Lo que ingresa se transforma en una PC o en material
reutilizable/reciclable, ya sea para algún proceso de producción distinto del que fue creado, o en un
desecho recuperable. Todo se transforma o en computadoras reacondicionadas o en corrientes
limpias de desechos y lo que no se pueda, por sus características de peligrosidad, sean tratados
adecuadamente.

Como dijéramos anteriormente, los RAEEs contienen contaminantes altamente peligrosos, como
los son los metales pesados como cadmio, plomo y níquel, además de mercurio y plásticos
bromados. Estos componentes son inofensivos mientras están en funcionamiento, ya que están
contenidos en placas o en circuitos; pero una vez desechados pueden reaccionar contaminando y
generando un peligro a quien los manipula sin conocimientos, por lo que una vez desechados
inadecuadamente se transforman en “residuos peligrosos”4.

Es por esto que los establecimientos de Remanufactura y Reacondicionamiento de PCs deberán


cumplir con el conjunto de normativas y permisos ambientales, de higiene y seguridad laboral, así
también como las habilitaciones municipales pertinentes a cualquier establecimiento de éstas
características.

7. Flujograma del procesamiento de PCs en los Centros de Reacondicionamiento de


Computadoras

4
Anexo I de la Ley Nacional Nº 24.051 con características de peligrosidad del Anexo II
de la misma norma.

14
A continuación se detalla un flujograma tipo del los procesos y responsabilidades para un Centro de de
reacondicionamiento:

TIEMPO P R O C E S O: RESPONSABLE
PROCESO / CPUs-PORTÁTILES- MONITORES - PERIFÉRICOS
característica

Planes 1) Recepción del pedido 2) Importación de CFI CENTRAL


de retiro de donación de donaciones de terceros
semestrales de
entes de gobierno, países con permiso
pedidos de municipios, empresas, especial de la ADUANA y la
ONG o particulares. Secretaría de Medio
donaciones y
Registro del donante o Ambiente de la Nación
retiros (PC empresa

Coordinación
3) Logística del retiro de computadoras y periféricos IT:
del retiro: 2
• Acuerdo con el donante en cuanto a: retiros mensuales
días o semestrales por recambio, modernizaciones, etc.
Coordinación • Acuerdo en cuanto a los procedimientos de gestión de LOGÍSTICA
los aparatos y los residuos que éstos generen
del vehículo • Acuerdo del vehículo de carga, y personal que
de retiro, participará, así como ART y seguros de transporte

Dependiendo 4) Verificación en Generador del scrap y carga


LOGÍSTICA
de los
• Previo a la carga se verifican los rezagos y se rechazan,
volúmenes y el en caso de haber, baterías, toners, etc.
• Se carga el material palletizado o bien a granel,
acopio del
dependiendo del acopio temporal del Generador
scrap, se tarda • Se entrega remito/constancia de la carga
de unos horas • Se sigue una ruta preacordada entre el Donante y el CFI.

Se evitará 5) Acopio temporal en centros del CFI u otros


tener material • El Programa contará con centros de acopio temporal
previo al la redistribución a los CRC LOGÍSTICA
acopiado fuera
• Se asignarán partidas según demanda de los CRC
de los CRC • Se notificará la cantidad de computadoras que se le
más de 1 mes estará mandando a cada centro
• Se hará tracking del materia enviado a cada CRC

De 1 a 3 días 6) Ingreso al CRC y pre-funcionalidad


según el • Se verifica el origen, daños del material en el transporte
y la integridad de la carga enviada por el donante o
volumen de
centro de acopio temporal
material
• Se evalúa a primera vista la funcionalidad y factibilidad
ingresado de reacondicionamiento o remanufactura OPERACIONES

• Se hace la primera clasificación según destinos del taller.


• Se segregan los equipos para remanufacturar de los 15
equipos que servirán como repuestos
• Se acopian según usos futuros del material
De 5 a 30 días, 8) Desmontaje y verificación de equipos o componentes OPERACIONES
según la • Verificación técnica del estado de los equipos
velocidad de • El material es segregado por destino de taller educativo
procesamiento o destino reacondicionamiento por expertos
y valorización • Preparación de equipos para reacondicionamiento
en el • Evaluación de piezas o componentes faltantes
desmontaje

1 a 3 meses, 9) Mesa de valorización y reacondicionamiento


considerando • Se efectúa el recambio de piezas hasta lograr
todo el proceso funcionalidad del equipo según especificaciones objetivo
• Prueba de la funcionalidad del equipo
• Remoción de piezas para reparación o descarte
• Reacondicionamiento de las carcasas (housing) plásticas
o metálicas, para mejorar aspecto.
• Identificación de los equipos re-ensambaldos y acopio
• Segregación de los residuos según plásticos, metales, OPERACIONES
plaquetas, motores, vidrios y residuos peligrosos
• Acondicionamiento para desechar los residuos
generados según venta de scrap o disposición final

8. Ciclo de vida del reacondicionamiento


a) Acopio;
b) Acondicionamiento;
c) Valorización local;
d) Disposición final de los residuos peligrosos provenientes de los plantas de
reacondicionamiento.

9. Logística reversa y acopio

Todo el reacondicionamiento de aparatos electrónicos requiere de un proceso de logística inversa


que parta de una evaluación certera y exhaustiva previa de los materiales a desechar. Los talleres
de Reacondicionamiento deben evitar colectar RAEE, sino que deben apuntar a valorizar y
recuperar funciones de equipos con potencial a ser reacondicionadas para extender su ciclo de vida
útil. Debe destacarse que la figura mencionada se solicita, mayoritariamente, cuando la actividad
resulta exclusiva para el almacenamiento de residuos o cuando se opera un centro de despacho que
requiere almacenamiento temporario.

El acopio de todos los materiales desechados sea chatarra o residuos especiales generados en los
distintos procesos, debe ser en bolsones o cajas donde deberá mantenerse en palletes y en forma
segura, para evitar incendios o emisión de sustancias contaminantes. En función del volumen

16
acopiado, se determinará la necesidad de un recinto de contención y/o el revestimiento con una
membrana plástica para incrementar la situación de limpieza.

De la misma manera que la generación de residuos en Argentina ha aumentado durante las


últimas décadas, las cantidades de desechos electrónicos han aumentado rápidamente. Por esta
razón, la industria del reciclaje y valorización en el país viene en franco crecimiento en los
últimos años.

Con el fin de caracterizar el reciclaje de la industria argentina se debe de distinguir entre


la formal e informal. La generación de políticas ambientales cumplen un papel preponderante
debido a la alta complejidad del mercado informal, (que se esta investigado por parte del
Estado); y así estimar, si es cuantitativamente más o menos importante que el mercado formal
de reciclaje. Sin embargo, lo importante es que existan medidas que incentiven a la creación de
nuevas empresas que realicen este tipo de actividades y fomentar la valorización local.

10. Disposición final de los residuos peligrosos provenientes de los plantas de


reacondicionamiento

Los recicladores informales, a través del “reciclaje casero”5 solo buscan metales preciosos como el
oro, la plata y el cobre presentes en los RAEEs. No solo por la precariedad del sistema que emplean,
ni por la ineficiencia que presentan al intentar recuperar los metales con valor, sino por los
residuos que no pueden ser tratados que quedan a la deriva sin tratamiento alguno (directamente
desechados en su gran mayoría en los suelos y cursos de agua cercanas), es imprescindible trabajar
y contratar los servicios de empresas habilitadas para tratar este tipo de residuos
especiales/peligrosos.

Es importante favorecer la trasparencia del manejo de los residuos, utilizando empresas que estén
certificadas por las distintas autoridades gubernamentales para realizar este tipo de actividades.

La necesidad básica de los PLANTAS DE REACONDICIONAMIENTO en el corto plazo es deshacerse


en forma confiable de los residuos especiales/peligrosos generados en el seno de sus procesos, y la
necesidad a largo plazo de reducir la cantidad generada sin disminuir la capacidad productiva. La

5
Un estudio reciente (citado en Rochat, 2007) estima que la eficacia total de un
proceso químico húmedo para la recuperación de oro de placas de circuitos impresos
(PCI) en la India es del 20%. Esto se compara con el 95% recuperado en una
instalación de última generación en la Unión Europea, que puede recuperar no sólo oro
sino también otros 16 metales preciosos con menores emisiones totales.

17
tendencia mundial es optimizar los procesos productivos, utilizando el máximo de la capacidad
productiva con un mínimo de generación de residuos.

El servicio de tratamiento de residuos es ofrecido por los operadores de residuos


especiales/peligrosos, donde se encuentran distintas tecnologías utilizadas como:

• Incineración;
• Tratamientos físico-químicos;
• Estabilización;
• Landfarming;
• Disposición Final en Rellenos de Seguridad (Landfill).

Desde el punto de vista de la minimización de los desechos generados en los plantas de


reacondicionamiento, consideramos que la propuesta debería de apuntar a la premisa de las 3Rs6,
esto significa que la minimización estaría ligada a la reducción, reutilización y al reciclado de los
productos al finalizar su ciclo, alargando así su vida útil7. A su vez, el aprovechamiento local e
internacional de los componentes, serán fundamental en el esquema de “disminuir” los residuos
generados en los plantas de reacondicionamiento.

Argentina ofrece un mercado de “productos-residuos” reutilizables en crecimiento. La reparación,


el reacondicionamiento y reutilización generan oportunidades, tanto ambientales como sociales y
económicas. Estas prácticas que deberán convertirse en habituales en un futuro mediato en la
región, serán las encargadas de absorber y aprovechar esta nueva fuente de recursos.

Existen distintos tipos de mercados de “materiales reutilizables”. La reutilización de materiales


suele ser muy superior al reciclaje en términos ambientales, ya que al ser reutilizados los
materiales, los componentes que quedan dentro de los productos cuando se los moldea o se les da
forma no se pierden. La mayor parte de los RAEEs recolectados se derivan directamente a los
procesos de valorización de materiales, que está un escalón más abajo en la escala de la gestión de
residuos.

6
El principio de reducir los residuos, reusar y reciclar recursos y productos es
usualmente llamado 3Rs.
7
El esquema Refurbishment: Nuevas partes también se han incorporado en el
renovado los equipos, sobre todo discos duros. Piezas de computadoras, tales como
placas base impresas (PCB) y cables rotos son igualmente ser reparada.

18
Clasificar
productos o
componentes

Probar

Reparar

Reutilizar Probar

Disposición
Recupero
final

Venta Reutilizar

Reciclar

La investigación sobre el circuito que realizan los RAEEs que se generan en los distintos plantas de
reacondicionamiento del país, todavía se encuentra en una etapa de recopilación de datos. Para
esto hemos realizado un cuestionario para entregar en los plantas de reacondicionamiento, y poder
conocer en profundidad cual es el circuito de los RAEEs, adonde terminan y que se hacen con estos.

Este proceso implica el control desde la logística, pasando por la selección, la reutilización, entre
otras actividades; y así poder determinar la relación entre la cantidad de donaciones que se reciben
y lo que realmente se reutiliza y recupera, obteniendo un dato concreto sobre la tasa de retorno y la
efectividad del mismo.

b) Planteamiento de soluciones para disposición final de los RAEEs.

Una vez separado las distintas corrientes recibidas o clasificadas post-recepción, los materiales que
por sus características no son reciclables ni reutilizables, deben de ser enviados a empresas
habilitadas que traten y eliminen estas sustancias peligrosas.

El estudio que se realizando nos indica que no en todas las regiones donde se encuentran los
plantas de reacondicionamiento existen este tipo de empresas. Por lo que dada la distancia, se
complica la logística, no solo por la distancia que los separa, sino por los volúmenes que se pueden

19
llegar a generar. Este es un tema importante que se esta analizando para poder dar una mejor
solución a esta problemática.

11. Supervisión de los procesos de disposición final de los desechos electrónicos generados en
los plantas de reacondicionamiento

Es necesario resaltar que los RAEEs se consideran desechos peligrosos una vez desarmados y que
lo que no puede reciclarse debe enviarse a empresas para disponer estos residuos en incineradores
o en rellenos sanitarios especiales. Los rezagos provenientes del descarte de Aparatos Eléctricos
y/o Electrónicos, al final de su ciclo de vida útil; fueron incluidos en el Ley Nº 24.051 y su decreto
Reglamentario 831/93 en la corriente Y48, como aparatos que puedan estar contaminados por:

• Y20 Berilio, compuesto de Berilio;


• Y21 Compuestos de Cromo Hexavalente;
• Y22 Cobre, compuestos de Cobre;
• Y24 Arsénico, compuestos de Arsénico,
• Y25 Selenio, compuesto de Selenio;
• Y27 Antimonio, compuestos de Antimonio;
• Y29 Mercurio, compuestos de Mercurio;
• Y31 Plomo, compuestos de Plomo.

Además, la Convención de Basilea, en sus Anexos VIII y IX; hace mención explícita de los RAEE en:

- Entrada A1180, como “residuos de ensamblajes eléctricos y electrónicos...”

• Contaminados con otras corrientes, y considerado peligrosos

- Entrada B1110 “...Ensamblados eléctricos o electrónicos" no contaminados, y considerados


como residuos no peligrosos, al ser explícitamente excluidos del Artículo 1 de dicha
Convención.

En la actualidad existen dos establecimientos autorizados para el acopio y valorización, que se


hallan en condiciones de operar8, además, cuentan con el permiso para exportar placas de circuitos

8
La SAyDS, a través del área sustantiva, se encuentra en proceso de análisis para
habilitar nuevos centros.

20
impresos seleccionadas para que se las recicle en sitios adecuados en Europa, por parte de la
autoridad de aplicación (SAyDS). Una vez retirado o recibido el material en la Planta9, se procede a:

• Determinar el Peso bruto total recibido;


• Separación por tipo de equipos;
• Desmontaje o desensamblado de carcazas, cables, partes, piezas o ensambles;
• Destrucción, molienda o inutilización de piezas que sean requerido por el cliente;
• Separación y acopio de materiales según su destino de reciclaje o recupero de
metales;
• Pesaje de metales ferrosos y/o no ferrosos destinados al reciclaje en el país;
• Pesaje, acondicionamiento y venta de plásticos y/o productos de cartón;
• Pesaje, acondicionamiento y venta de pantallas, pantallas de panel plano y
delgado, monitores y CRTs procesados para convertir en materiales reutilizables;
• Pesaje, acondicionamiento y exportación de tarjetas impresas y de circuitos
integrados para su refinado y recupero de metales base y metales preciosos;
• Separación del material considerado peligroso o especial enviada a los rellenos de
seguridad de un Operador Registrado y Habilitado.

Por eso es importante trabajar con empresas autorizadas, que cumplen con las
normativas, ya que manipulan residuos especiales/peligrosos, con lo que esto implica y la
responsabilidad que representa para los plantas de reacondicionamiento.

Se esta analizando el esquema y la forma de accionar con estas empresas, y así poder controlar los
procesos y el cumplimiento de la disposición de los mismos.

2.1 Generación de Residuos Electrónicos

El material es procesado en forma manual, para el desmontaje, separación y valorización de los


componentes de los Aparatos Electrónicos en Desuso y Baterías. El procesamiento consiste en el
desmontaje o desensamblado de los distintos componentes procesos. Se podría hablar de de-
manufactura y acondicionamiento de los RAEE y baterías, previos a la valorización y disposición final.

9
Detalle de los procedimientos proporcionado por Silkers S.A.

21
Imagen Nº 1. Imágenes ilustrativas de las operaciones seguras y profesionales del
desmontaje, separación y acopio de los materiales recuperados de los RAEE, como
cables, metales, plásticos, etc.; y valorizados como insumos de nuevos procesos
industriales.

Una vez desmontados, los componentes son separados para su valorización según las siguientes
categorías:
a) Los plásticos
b) Metales ferrosos o no ferrosos puros, o aleaciones provenientes de las carcasas o estructuras de los
equipos
c) Circuitos Impresos o Integrados

Cada grupo de sustancia tiene un destino comercial posterior una vez valorizados, clasificados y
acopiados para su venta posterior. Tantos los plásticos como los metales de las carcasas, básicamente
latón, hierro, acero o aluminio, son comercializados en el país a extrusadoras de plásticos o fundiciones
de metal. En tanto, los circuitos impresos o integrados, conectores, capacitores, etc. son exportados a
grandes refinadoras.

El acopio del material recuperado y seleccionado para su posterior reciclado o uso como insumos de
nuevos procesos industriales se hará en recipientes plásticos o metálicos (bins) bolsones o cajas con
scrap electrónico que se mantendrán en palletes y en forma segura para evitar incendios o emisión de
sustancias contaminantes, y se procede a la carga de la mercadería a un contenedor.

A partir de la denominada la valorización, el procesamiento, reciclado y comercialización de los


distintos materiales recuperados del "e-scrap", que incluye distintos tipos de plásticos (HIPS, ABS,
acrílico, PP, etc) , vidrios, metales ferrosos (hierro y acero) y metales no ferrosos (cobre, aluminio,
níquel, estaño, ec) generarán un doble impacto positivo en la Economía y Ambiente de Argentina:

22
- Sustitución de importaciones de materias primas, logrando incluso un menor costo a igual
calidad;

- Minimización de las cantidades de desechos vertidos en rellenos sanitarios.

Dado que no todos los rezagos electrónicos pueden ser procesados y reciclados en Argentina, una parte
de los mismos se exportarán cumpliendo los requisitos de la Convención de Basilea para el Movimiento
Transfronterizo de Desechos Especiales. En tal sentido, serán notificados los gobiernos de Argentina y
del país destino del contenedor con material de escrap, a fin de cumplimentar los pasos detallados por
dicha Convención Internacional.

Las empresas refinadora, con las cuales ya se cuentan con preacuerdo de comercialización y
tratamiento de los materiales valorizados, reciben los contenedores con entre 10 y 20 toneladas de
circuitos impresos, IC chips, memorias o demás materiales ricos en metales base o metales preciosos
para su refinado. En tal caso, el proceso consiste en:

- Tratamiento de ácido sulfúrico para atacar las resinas epoxi, demás plásticos y etiquetas de las
plaquetas;

- Tratamiento en horno de arco plasma a más de 3.000 °C con captura de gases y destrucción de
moléculas contaminantes.

23
- Refinado electrolítico de metales: con obtención de cobre de alto grado, estaño, níquel, oro, plata,
paladio,

Refinería de metales del e-scrap: un complejo proceso


metalúrgico y procesos de separación
Input
GEN ERADORES Zn Ir Hg HC Rh Fe
Pt Ni
DE E.S CRAP Te SeSiO2 As
AgCo Au Cu S Bi
Ru Pb
Sn Pd
Sb C Cd In Al2O3

Purificado e gas Tratamiento líquidos


Fundición -Procesos
Ácido C
Recupero Metales Deposiciones
Sulfúrico HC < 5% /yr
S & Energía
Hg, Cd, ...

Metales Base Metales de


Cu, Ni, Co, Sn, Pb, Bi , Alto valor econ. Escorias
As, Sb, Se, Te, In, ... Ag, Au, Pt, Pd, Rh, Ir, Ru Cenizas p´construc

Output: más que metales preciosos

⇒ Un residuo complejo de rezagos electrónicos y eléctricos


Se convierte en materia prima con medio o alto valor económico
etc.
Imagen Nº 2. Esquema de la empresa UMICORE sobre los procesos de pre-tratamiento,
fundición y refinado de los metales base y precisos presentes en circuitos impreso,
tarjetas electrónicos, IC chips, etc.; recuperados mediante la "minería urbana" de los
RAEE.

Las plantas refinadoras, tardan un tiempo de entre 30 y 50 días hasta llegar al material procesado, listo
para comercializarse en lingotes de metal puro.

2.2 Secuencia de la gestión de los RAEE

24
1) Las empresas, municipios, ONGs o Municipios
colectan los aparatos obsoletos o fuera de uso,
comunicándole a empleados o vecinos los
objetivos.

2) Los RAEE son acopiados transitoriamente en


una lugar de la empresa, industria, ente o sector
municipal, bajo techo y seguros

3) El responsable del acopio realiza inventarios de


los equipos a disponer. Se puede llevar información
por tipo, marca, origen, sector, etc. Dicha
información será corroborada al ingreso a la
planta, para garantizar la disposición final segura y
la seguridad en la preservación de datos que
pudiera contener dichos equipo so soportes de
datos

Comienza la trazabilidad del RAEE hasta su


disposición final según leyes vigentes

4) Una vez dado de baja los RAEE se los acopia en


un área específica de la repartición, bajo techo y
cerrados bajo normas de seguridad.

6) Los RAEE son cargados por personal idóneo y en


cumplimiento de normas de seguridad e higiene en
transportes de la empresa Operadora de Residuos
Electrónicos.

25
7) Las computadoras y monitores de Pentium II en
adelante que puedan ser reparadas y destinadas
fines sociales, de repararán en centros
especializados. Los residuos generados por éstos
serán enviados a Operadores de RAEE

8) En la Planta de PLANTA DE TRATAMIENTO de


Residuos electrónicos se hace el desmontaje de los
RAEE y se generan los Residuos Peligrosos que
requieren un tratamiento específico.

9) En la planta de PLANTA DE TRATAMIENTO, se


separan, desensamblan, valorizan, trituran y
acondicionan los RAEE según su composición para
volver a obtener materias primas tales como:
- Plásticos
- Metales ferrosos y no ferrosos
- Vidrio
- Cobre y metales preciosos provenientes de
circuitos impresos o integrados
10) El material exportado por PLANTA DE
TRATAMIENTO, es recibido por una refinadora que
verifica el material para luego procesarlo: es
triturado, tratado con ácido sulfúrico y otras
sustancias previas al proceso de refinado y
recupero de metales.

Una vez acondicionado, el materia a refinar es


tratado en un horno de arco plasma, y luego se le
realiza una refinado electrolítico para recuperar
los metales base y metales preciosos presentes.

26
En el proceso realizado en la planta de Planta de Tratamiento, no se generan efluentes gaseosos ni
efluentes líquidos, dado se sólo se clasifica y se acondiciona el material para su exportación a las
Plantas de Refinado de Suecia o Singapur. Los residuos peligrosos generados en el desmontaje, una
pequeña parte del total, son enviados a operadores de residuos habilitados.

12. Generación de residuos de electrónicos: plaquetas, tubos de rayos catódicos,


transformadores, toner y baterías
Al desmontar los equipos electrónicos se generan:
- Plaquetas: de motherboard, placas de video, placas de audio, memorias, microprocesadores,
etc. Las mismas deben ser acopiadas en bolsones o big bags para su exportación. Se pueden
cortar con el fin de garantizar su inutilización
- Tubos de rayos catódicos: ver punto 3.5
- Cartuchos y toners: se deben acopiar, evitando el derrame de tintas y su disposición final en es
hornos de incineración
- Pilas, baterías y demás fuentes: ver punto 3.7

El presente documento regirá la gestión de los rezagos o descartes de Monitores, TV y/o Tubos de
Rayos Catódicos (TRC) en la planta de PLANTA DE TRATAMIENTO y destinados a disposición final en
cumplimiento con normas ambientales y de responsabilidad posconsumo, según Leyes Nacionales de
Residuos N° 24051 y 25612, y normativa 11.720 de Residuos Especiales de la Provincia de Buenos
Aires.

Un monitor tipo, sobre un peso de 12 kg, tiene entre 0,8 y 1,2 kg de óxidos de Plomo (PbO), distribuidos
según los siguiente porcentajes:

Cuello: 30 % de plomo, alto cobre Fondo de pantalla: recubrimiento con 70 %


de PbO o BaO

Frente: 3 % de PbO con vidrio activado


Embudo: 24 % de plomo en recubrimiento metálico

27
Imagen Nº 3. Vista de la composición de un tubo de rayos catódicos y ubicación de las
sustancias peligrosas

En las versiones más modernas de TRC, el contenido de PbO del Panel de Fondo de Pantalla, comenzó a
ser sustituido por óxido de bario (BaO)

El procedimiento consiste básicamente en el desmontaje de la carcasa del monitor, separación de


estructuras plásticas, metálicas y cables, del TRC. Luego de clasificar éstos componentes, se procede a la
destrucción del TRC en condiciones controladas de Higiene y Seguridad Laboral y la separación de sus
componentes. Una vez implotado el tubo, se procede a la separación de los distintos tipos de vidrio para
su procesamiento en industrias de vidrio no relacionadas con el consumo de alimentos o bebidas.
Asimismo, se procede a la remoción del coating de fósforo y aluminio, que se enviará a disposición final
por un Operador Habilitado.
PLANTA DE TRATAMIENTO coordinará con el cliente el retiro de los RAEE, empleando para ello medios
propios (personal, transporte y otros recursos), de acuerdo con resolución de la Secretaría de Ambiente
de la Nación de considerar como residuos universales los Aparatos Eléctricos o Electrónicos, entre
ellos los monitores, televisores o TRC no destruidos o dañados. NO SE ACEPTARÁN MONITORES
O TV TUBOS DAÑADOS O MOLIDOS.

Los materiales podrán ser fotografiados o registrados por códigos de barra para verificar la posterior
trazabilidad de los mismos hasta su destrucción o disposición final. Los Monitores o Tubos CRT serán
acopiados por el Generador en cajas o recipientes, que serán luego cargados en los vehículos de
PLANTA DE TRATAMIENTO. Dichos recipientes pueden ir precintados.

El personal de PLANTA DE TRATAMIENTO ingresará a las plantas industriales o comerciales donde se


hace el acopio transitorio de los RAEE con soportes de datos, en fechas, horarios y bajo normas de
seguridad que determine el cliente, incluyendo los seguros de ART y del transportista. Los monitores o
TV de descarte serán retirados en la locación del cliente serán transportados a la planta de Silkers SA en
el Parque Industrial de Quilmes, en vehículos técnicamente adecuados al efecto, y habilitados por la
autoridad de aplicación de la jurisdicción correspondiente.

El transporte de los residuos se realizara mediante un manifiesto de transporte por cada viaje realizado
(remito), el cual debera ser emitido por Silkers y firmado por el responsable del Generador. En caso de
operar sobre material contaminado o peligroso, se trabajará con Transportistas inscriptos en Registro
de Operadores de Residuos Peligrosos.

28
Una vez recepcionados en la Planta de Silkers SA, los monitores y TV será clasificados para su correcta
gestión. En dicho proceso, se podrán rechazar materiales que será devueltos al generador. Una vez
clasificados comenzará el proceso de desmontaje o de manufactura de los apartos.

En el desmontaje o demanufactura, se separan y clasifican los componentes. De las carcasas se sacan


mayoritariamente plásitcos, acero y cables. Además, hay un componente importante de plaquetas,
sobre todo en los monitores.

Imagen Nº 4. Desmontaje de los televisores y vista de al detalle de sus componentes:


TRC, plaquetas, carcasas plásticas y cables

Cada uno de los componentes del Monitor o TV es separado cuidadosamente cumpliendo normas de
seguridad ambiental y laboral. Los plásticos (ABS, alto impacto, etc.) se van separando y clasificando
para la posterior venta para reciclado. Pueden ser molidos o chipeados en el molino de Silkers SA para
su posterior acopio en bolsones previos a la venta como insumos de nuevos procesos.

Las plaquetas son clasificadas por el contenido de componentes tales como circuitos integrados,
capacitores, transistores y conectores. Los circuitos impresos e integrados son luego exportados. Una
vez separados los componentes externos del TRC, se procede a la destrucción del tubo de rayos
catódicos en una línea de trabajo específicamente diseñada a tal efecto. Los TRC ingresan por una cinta
transportadora hasta un recito cerrado, donde el operario, protegido por un vidrio de acrílico rompe en
TRC. Procediendo luego a la separación de los distintos tipos de vidrio activados con plomo, el fondo de
pantalla y el cuello o yugo de alto contenido de cobre.

29
Imagen Nº 5. Vista del sistema de corte de TRC propuesto en sistema de vacío para
captura y remoción de fósforo

Los distintos tipos de vidrio son luego destinado a:


a) Los de bajo contenido de plomo, a productoras de vidrio que no será usados como Envases de
Alimentos o Bebidas, como ser usos en pisos o para cerámicos.

b) La fracción con alto plomo, se enviará a empresas de recupero de plomo como Unionbat o su
exportación a refinadoras de plomo
En tanto, el material del cuello o yugo, se destinará a empresas de recupero y refinado de cobre de alto
grado dentro de la Argentina.

Una separadas las carcazas y los elementos de cobre, se procederá a la limpieza del panel con el coating
de fósforo y aluminio, bajo estrictas condiciones de protección del ambiente laboral, para mimizar el
impacto de las partículas de aluminio y fósforo en el ambiente y entre los operadores.

Imagen Nº 6. Limpieza del fósforo del frente del monitor, previo a la valorización del
vidrio

30
La Planta de Tratamiento permitirá a personal del Generador su presencia durante o luego del proceso
de destrucción de los CRT, así como sacar fotos durante el proceso o luego del mismo, que el Generador
podrá disponer como testigo de la destrucción de la información, a partir de lo cual, Silkers podrá
disponer del scrap para su comercialización y/o reciclado .

13. Generación de residuos de baterías


Los desperdicios a generar en la planta de PLANTA DE TRATAMIENTO, provienen del posconsumo o
final del ciclo de vida útil de las baterías de telefonía celular, electrónica de consumo y computadoras.
Dichas baterías están perfectamente identificadas por modelos y rótulos específicos.

La composición de una batería típica de una batería de Litio Ión está dada por un conjunto de
sustancias y aleaciones entre los que se destacan el hierro, cobre, níquel, aluminio y cobalto, con un
pequeño porcentaje de óxido de litio. Además cuenta con un 15 aprox. de plásticos, carbonos, oxígeno e
hidrógeno

Cu Ni Co Plástico Fe CaO SiO2 Al Li2O Otros


Baterías 9.4 2.5 14.0 15.5 38.5 6.9 0.3 12.9%: 50% Carbono
Litio Ión + oxígeno e
hidrogeno

En tanto, la composición de una batería níquel metal / níquel hidruros, se destacan por el alto
contenido de níquel y hierro, un poco de cobalto y aluminio y la presencia de metales raros o
lantánidos:

Cu Ni Co Plástico Fe CaO SiO2 Al Li2O Otros


Bat. 0.4 33.0 4.5 15.5 25 3 0.0 18.6% : metales
NiMH raros-lantánidos
oxigeno, hidrógeno

31
La posición arancelaria definida por la Aduana es 8506.90.00, con un arancel externo del 5 %:

Derechos Derechos
Posición Unidad Derechos Reintegros Reintegros
Descripción Importación Importació
Arancelaria SIM Estadística Exportación Extrazona Intrazona
Extrazona n Intrazona

8506.90.00 .000 .Q Partes Kg. 0.05% 0.0575% 0.14% 0.0575% 0%

La PLANTA DE TRATAMIENTO cuenta con un sector en su Planta destinado al desmontaje de baterías


de celulares, computadoras u otros equipos, donde se verificará el tipo de batería, composición y
estados de las baterías. Con personal propio, procederá a segregar cada una de las baterías recolectadas
por programas municipales, de las empresas o de entes de gobierno, generando un residuo peligroso,
que luego se procederá a su exportación y según normativas internacionales del transporte de dichos
desechos.

Cada una de las baterías, en forma individual, será acopiada en una bolsa y luego acopiada en
recipientes de plástico duro que cuenta con tapa y seguro precintado. De esa manera se cargarán en el
container:

32
Imagen Nº 7. Generación de los residuos de baterías usadas. Luego de su verificación
son acondicionadas en bolsas y en tambores

Una vez alcanzados unas 15 toneladas de baterías, PLANTA DE TRATAMIENTO procederá a la


Exportación, para lo cual se buscará una Naviera que las pueda exportar a Suecia, seguros, container y
transportista. Una vez definida la naviera y fecha tentativa, se solicitará autorización a la Dirección de
Movimientos Transfronterizos de la SAyDs, notificando fecha de embarque, buque, naviera, el peso de
las baterías a exportar, destino final y puertos intermedios, si los hubiera.

14. Plan de gestión ambiental

El Plan de Gestión Ambiental para el desarrollo de las obras consiste en la estructuración en Programas
específicos de las medidas de mitigación, monitoreo y control, necesarias para minimizar o evitar los
impactos ambientales que se puedan derivar de la ejecución de la obra. Las medidas y los
correspondientes Programas fueron desarrollados para cada uno de los impactos negativos más
significativos que fueron identificados en la etapa de estudio de impactos ambientales.

Las medidas de un PGA deben basarse, preferentemente, en la prevención y no en el tratamiento de los


efectos indeseados de los procedimientos de Recolección, Generación Acopio y Transporte hacia
PLANTA DE TRATAMIENTO SA, así como los procesos de de-manufactura, valorización, clasificación,
acondicionamiento para exportación y venta de . Este criterio se apoya, por un lado, en la obligación de
minimizar dichos efectos y por otro en que el costo de su tratamiento es generalmente mucho mayor
que el de su prevención.

Los Programas del PGA describen al conjunto de acciones de prevención, control, atenuación,
restauración y compensación de impactos ambientales negativos que deben acompañar el desarrollo
del proyecto para asegurar el uso sostenible de los recursos naturales involucrados y la protección del

33
medio ambiente, incluyendo tanto los aspectos que hacen a la integridad del medio natural como
aquellos que aseguran una adecuada calidad de vida para la comunidad involucrada.

Las medidas a aplicarse en el marco del PGA pueden clasificarse en términos generales en varias
categorías:
1. Las que evitan la fuente de impacto.
2. Las que controlan el efecto limitando el nivel o intensidad de la fuente.
3. Las que mitigan el impacto por medio de la rehabilitación o restauración del medio afectado.
4. Las que compensan el impacto reemplazando o proveyendo recursos o ecosistemas
sustitutos.

En el PGA se intenta privilegiar los dos primeros tipos de medidas:

- Las medidas y acciones que conforman el Plan de Gestión Ambiental se integran en un


conjunto de Programas organizados en actividades singulares dentro de cada uno de ellos,
pero a la vez planificados dentro de una red de actividades complementarias, relacionadas
entre sí con el objeto de optimizar los objetivos de la Gestión de Residuos Electro-Electrónicos,
Baterías y Catalizadores, atenuar sus efectos negativos y evitar conflictos.

- La correcta gestión ambiental debe contribuir a la correcta Gestión de los Residuos


Electrónicos y de Catalizadores, y a la reducción de sus costos globales, minimizando
imprevistos, atenuando conflictos futuros.

- La correcta aplicación del Plan de Gestión Ambiental es prioritaria, especialmente durante la


ejecución de las obras que se estarán ejecutando dentro de propiedades privadas. Por lo tanto
se deben extremar las medidas tendientes a minimizar las perturbaciones en la Generación de
Residuos Peligrosos, previos a su disposición final.

El Plan de Gestión Ambiental incluye, entre otras, las siguientes acciones:

• Medidas correctivas, mitigadoras y/ o de control, indicándose tipo, características y etapa


de aplicación de las mismas sobre la base de la identificación de los impactos;

• Medidas optimizadoras o potenciadoras de los efectos beneficiosos del proyecto, a


implantar en su etapa de construcción;

• Planes de monitoreo de las variables ambientales más significativas y susceptibles de un


seguimiento común;

34
• Programas de capacitación de personal.

Todos los Programas, Procedimientos e instructivos elaborados en este proyecto serán documentados.
Los resultados y las desviaciones evidenciadas sobre los mismos, así como también la correspondiente
implementación de acciones modificatorias serán registrados de manera de favorecer la trazabilidad
como herramienta para la toma de decisiones.

La evaluación ambiental realizada y las medidas de mitigación propuestas tienen como objeto, además
de cumplir con la normativa vigente, propender a un planeamiento proactivo en lugar de uno reactivo,
que es lo que la sociedad demanda actualmente.

El presente Plan de Gestión Ambiental contiene las nociones generales de protección ambiental y social
a ser implementadas durante el Proyecto por parte de todos los participantes del mismo, cualquiera sea
su función y tarea.

Los programas básicos que conforman el Plan de Gestión Ambiental son:

• el Programa de Contingencias Ambientales

• el Programa de Protección de vegetación y vida silvestre,

• el Programa de Protección de recursos (agua y suelos),

• el Programa de Gestión de Residuos,

2.3 Política Ambiental de la empresa

PLANTA DE TRATAMIENTO SA y sus contratistas cumplirán en todos sus aspectos con la legislación
aplicable. La empresa hará todo lo razonablemente posible para minimizar los impactos ambientales y
los riesgos en la seguridad y salud ocupacional.

2.4 Procedimientos de Higiene y Seguridad Laboral

Serán de cumplimiento obligatorio, en las tareas de gestión, manipulación, depósito, valorización,


desensamblaje, inutilización, separación y exportación de los AEE las siguientes leyes ambientales

· Ley 24557 – LRT.

· Ley 24449 – Tránsito.

· Manual de Seguridad de PLANTA DE TRATAMIENTO SA.

35
Aspectos Generales a Cumplimentar en el proceso de generación de residuos peligrosos

Equipos y máquinas: Las equipos de carga y descarga de catalizadores embalados deben poseer
Revisión Técnica habilitante en cumplimiento de lo dispuesto por la legislación vigente, excepciones a
este ítem deberán plantearse a la Inspección de Seguridad. Todas las máquinas y equipos con tracción
deberán poseer alarma de retroceso, luces en buen estado de funcionamiento, cinturón de seguridad y
matafuegos.

En cuanto a los Tableros Eléctricos, presentes en el Depósito, serán inspeccionados anualmente por
parte de una persona designada por el comitente en los casos que corresponda. Ya se han realizado
Estudios de Carga de Fuego y de Instalaciones Eléctricas, a fin de minimizar cualquier tipo de Riesgo
Laboral. Asimismo, se han acordado con el Municipio horarios de carga del contenedor destinado a la
exportación, a fin de no afectar al vecindario, como así también minimizar ruidos y vibraciones
potenciales generadas por

Acopio de Scrap Electrónico: Los bolsones o cajas con scrap electrónico se mantendrán en palletes y
en forma segura para evitar incendios o emisión de sustancias contaminantes. En función del volumen
acopiado se determinará la necesidad de un recinto de contención y/o el revestimiento con una
membrana plástica para incrementar la situación de limpieza. Asimimo, se han impermeabilizado
techos y se han hecho cerramientos para evitar polvillos o ruidos en el exterior.

Sereno de seguridad y Tareas Internas: La persona encargada de la seguridad y vigilancia de la


mercadería será capacitada a fin de evitar cualquier tipo de riesgo o daño de los productos del depósito.
Asimismo, se asegurará una correcta manipulación de las cajas, uso de la zorra o autoelevador para el
movimiento de pallets, manejo de las instalaciones eléctricas, tareas de carga y descarga del contenedor
y seguridad física.

Capacitación: El personal propio o terciarizado que realizará la logística de recolección, manipuleo,


acopio y embalado para exportación del scrap electrónico será capacitado 2 veces anuales en normas
de higiene, seguridad y gestión de residuos peligrosos. Se contará con una Manual de Gestión de
Catalizadores, que en forma didáctica y comprensible formará al personal en cuestiones del mejor
manejo de los catalizadores usados. Asimismo, los proveedores será informados sobre la correcta
adecuación, manipuleo y acopio de estos residuos

Residuos: Los distintos Aparatos eléctricos y electrónicos a se desmontadas de exportación serán


embalados son enviados a la Firma Boliden AB de Suecia. De generase residuos domiciliarios, o por la
limpieza del vehículo o acopio, serán debidamente tratados y gestionados.

Asimismo, se aceptarán sólos los Aparatos Eléctricos y Electrónicos que no estuviesen contaminados
por corrientes agenas al proceso. Por caso, se trabajará para que los generadores no mezclen los AEE
con cartuchos, transformardores, toners o baterías.

36
En caso de recibirse dichos residuos, serán devueltos al generador, o transportados a un Operador de
Residuos Peligrosos que de disposición final a dichos materiales según normas de la Secretaría de
Política Ambiental.

Señalización: serán señalizadas las áreas de ubicación de palletes, así como las áreas de circulación
interna para el acopio y embalado de pallets. También serán señalizadas las salidas, área de carga y
descarga, tableros eléctricos y matafuegos. Se contará con un listado de contacto para casos de
emergencia (bomberos, primeros auxilios, SPA y Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales).

Camión Porta Contenedores: Se contratará a una empresa de transporte debidamente registrada y


aprobada por la Co.NTA, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Secretaría
de Transporte. el camión ingresará en un horario entre las 10 am y las 17 pm, a fin de realizar la carga
de la mercadería a exportar. El conductor será guiado por 2 personas a fin de evitar riesgos en el
ingreso de culata al galpón. Allí será frenado y asegurado con cuñas mientras se procede a al carga de
Pallets. Una vez cargado el contenedor, será debidamente asegurado al camión.

Proceso de carga de Pallets: con una zorra para mover pallets hidráulica, se procedera a la carga de la
mercadería por la culata del camión. La persona que mueva los pallets deberá contar con zapatos de
seguridad y estar debidamente capacitado en la operación de carga y descarga del camión.
La finalidad del Plan de Contingencias es establecer un Programa de Acciones ante Contingencias
durante las operaciones de Recolección Acopio, Valorización y Exportación de los AEE y catalizadores.
Por contingencia puede entenderse: “Toda situación ó suceso no deseado ni esperado que pueda ocurrir
dentro del ámbito del área del proyecto y su zona de influencia y por el cual se pone en riesgo, además del
medio ambiente natural, la vida de las personas y la seguridad del patrimonio de la empresa y / o de
terceros”.

El objetivo principal de este Plan es el de salvaguardar la vida, el ambiente y las actividades


socioeconómicas y culturales. Los objetivos fundamentales a cumplir son los siguientes:

• Proveer una Guía de las principales acciones a tomar ante una contingencia

• Salvaguardar la vida humana y preservar el medio ambiente

• Minimizar los efectos de una contingencia una vez producida, desarrollando acciones de
control, contención, recuperación y en caso necesario, restauración de los daños.

• Capacitar al personal de obra en materia de seguridad, prevención y cuidado del medio


ambiente

El Programa de Contingencias cubre los obradores, oficinas de obra, emplazamientos donde se ejecutan
las distintas obras, predios para instalaciones complementarias y todo aquel sector vinculado

37
directamente a al Desarrollo Inmobiliario en el que potencialmente se pudiese suscitar una situación de
emergencia. Esto incluye tanto las actividades que desarrolla la empresa como los subcontratistas.

2.5 Clasificación de contingencias

A partir de situaciones hipotéticas, se establecen tres grados de contingencias atendiendo a la


gravedad de las mismas y a la magnitud de los daños:

CONTINGENCIAS GRADO I:

Se incluyen en este grado a todos los siniestros que tienen un leve impacto en el medio ambiente y que
no afectan a persona alguna. Sólo están puntualmente involucradas las instalaciones, con daños de
escasa consideración. Se manejan estas contingencias con los recursos rutinarios ya existentes en el
lugar, o recursos posicionados en el lugar para tales casos.

CONTINGENCIAS GRADO II:

Dentro de esta clase de siniestros se ubican aquellos que tienen un moderado impacto en el medio
ambiente, afectan escasamente el patrimonio de terceros y / o de la sociedad. Las personas afectadas
pueden resultar heridas de poca gravedad, como derrame dentro de la Planta de toner o baterías. Se
manejan con recursos controlados directamente en la PLANTA DE TRATAMIENTO.

CONTINGENCIAS GRADO III:

En este grado de contingencias se incluyen todos los siniestros catastróficos que produzcan situaciones
de riesgo para las personas (heridos graves o muertes) y que afecten además del patrimonio de la
Empresa, los recursos ambientales en general, bienes de terceros, etc.; como ser incendio de la planta o
explosiones. Se manejan usualmente con recursos que no estén normalmente disponibles dentro de las
operaciones, sea por su alto costo, poca probabilidad de uso, o especialización profesional.

2.6 Posibles contingencias

Las posibles contingencias no se pueden prever en todos sus detalles. Por lo tanto, se separarán las
contingencias en genéricas de Grado I a II, y contingencias específicas de Grado III.

Las contingencias de Grado I se manejan exclusivamente a nivel local. No se define un escenario


específico, y se anticipa que cada sector desarrolle sus propios procedimientos detallados para
enfrentar estas contingencias. Los procedimientos terminan con el control de la situación. En caso de

38
que estas contingencias alcancen grado II se deberá informar inmediatamente a la gerencia de la
PLANTA DE TRATAMIENTO SA.

Se han definido las siguientes categorías de contingencias genéricas de Grado I ó II:

 Derrames líquidos, cartuchos, toners, vidrios activados o líquido de transformadores


 Fuegos (en fase inicial).
 Pérdida de estabilidad de estructuras.
 Incendio de acopio de baterías o embalajes acopiados.
 Emanaciones de tóxicos o lixiviado de los catalizadores industriales acopiados
 Otros.

Considerando el tipo de instalaciones y la naturaleza de las actividades desarrolladas, estas


contingencias pueden resultar en sucesos escalados, de Grado III, como sigue:

• Incendio

• Accidente grave, con intoxicación o contaminación de personal con RAEE o catalizadores


acopiados.

• Accidentes graves o fatales debidos al tránsito en rutas, transporte de RAEE o catalizadores


y sectores de uso público.

• Accidentes graves debidos a derrumbes de material acopiado, vuelco de containers con


residuos peligrosos como catalizadores agotados o plaquetas.

2.7 Organización de la respuesta

Es conveniente definir papeles y responsabilidades genéricas en caso de contingencia, como sigue:

Iniciante: Cualquier persona de la empresa o ajena a ella que encuentra una situación de contingencia.

Personal de seguridad: Personas encargadas de la seguridad del Predio. Las mismas poseen sistemas
de comunicación (radio o teléfono), y un listado de los teléfonos de los entes competentes para actuar
en el caso de una contingencia.

39
Autoridad Máxima del Lugar (AML): Es la persona de máxima autoridad presente en el lugar de la
contingencia. Debe ser un miembro del personal de PLANTA DE TRATAMIENTO SA. La persona que
actúa de AML debe estar identificada con anticipación.

Vocero del Lugar (VL): Es la persona designada para manejar los contactos con el público, la prensa,
los medios, etc. durante una situación de contingencia.

Brigada de Ataque o Grupo de Respuesta: Es el grupo conformado en el lugar de una contingencia


para retomar el control de la situación (Defensa Civil, Bomberos, Municipio, Policía, etc). Está integrado
por personas designadas con anticipación, o llamadas por el AML para tal propósito. Esta brigada estará
entrenada por el responsable de seguridad e higiene o por quien él designe, para actuar frente a las
distintas situaciones de contingencia.
Seguidamente se desarrollará el Rol de Actuación propuesto, en el que se indican las distintas etapas de
decisión de la empresa a partir del momento de producida una contingencia.

En términos generales la estrategia de la empresa para resolver los distintos tipos de siniestros que
pueden ocurrir, se deben desarrollar en cuatro etapas:

Primera etapa: Avisar y movilizar los medios, servicios propios y de terceros, e informar a los
responsables.

Segunda etapa: Resolver el problema mediante la aplicación de métodos específicos de control.

Tercera etapa: Reparar y reacondicionar las instalaciones y/o el lugar en que ocurrió el siniestro.

Cuarta etapa: Evaluar los daños e impacto del suceso sobre el medio ambiente y desarrollar e
instrumentar las medidas correctivas evitando la reiteración del siniestro.

Comienzo del Plan de Contingencia: El aviso de ocurrencia de un incidente puede ser dado tanto por
personal de PLANTA DE TRATAMIENTO SA, como por contratistas, subcontratistas u observadores
circunstanciales (el Iniciante).

El Plan de Contingencia se iniciará siempre con el aviso de la ocurrencia de un incidente. El primer paso
de dichos planes siempre es informar a la Autoridad Máxima del Lugar (AML) y el Responsable de
Medio Ambiente de la obra, quien es el responsable de establecer o confirmar la gravedad de la
contingencia ocurrida, determinando el grado de riesgo I, II ó III ya explicitado, o al personal de
seguridad quien se encargara de dar aviso.

40
El control de una contingencia exige que el personal en obra esté debidamente capacitado para actuar
bajo una situación de emergencia. Este control implica la participación de personal propio como
también la contratación de terceros especializados que aplicarán los procedimientos vigentes.
Intrusión de personas ajenas

CARACTERÍSTICA DEL ACCIONES Y TAREAS A


Grado QUIENES DEBEN ACTUAR
INCIDENTE REALIZAR
Identificar personas ajenas y sus
intenciones.
Personal de seguridad de la
Intrusión de personas Si son benevolentes, acompañar
empresa.
ajenas a la empresa o sus con cortesía fuera del predio.
I o II
contratistas en el predio. En caso contrario, mantener
contacto visual y avisar a
responsable de seguridad.

15. Higiene y seguridad en el trabajo


A partir de los lineamientos básicos dados al personal de la PLANTA DE TRATAMIENTO, la
responsabilidad de cumplirlos e implementarlos depende de cada uno, sin prejuicio de que los
Supervisores asuman el rol más importante, como responsables de lo que realizan sus
supervisados.

Una de sus funciones principales es instruir al personal, participar en las inspecciones de


Seguridad que la Compañía realice, ver si los elementos de protección del personal, equipos y
herramientas se mantienen en condiciones seguras para su uso. Además debe insistir en el
cumplimiento de prácticas seguras y promover a la Seguridad en todo momento.

PLANTA DE TRATAMIENTO prepara y planifica su propio programa de Seguridad mediante la


implantación de procedimientos y documentación que cubran todos los aspectos relacionados
con la seguridad en el lugar de trabajo. Este programa de seguridad en obra será presentado al
Inspector de Obra de la Compañía para su aprobación.

Entre otras cosas se considerara:


* Control, mantenimiento y entrega de los elementos de protección personal.
* Procedimiento de Primeros Auxilios.
* Estadística e Investigación de incidentes/accidentes conforme a la Ley 19587 y a su
Decreto Reglamentario 351/79.

41
* Inspecciones, reuniones periódicas de Seguridad.
* Entrenamiento en respuesta a las Emergencias.
* Capacitación al personal y subcontratistas sobre Seguridad, Salud y Protección
Ambiental.
PLANTA DE TRATAMIENTO se compromete a mantener la mayor armonía con todo el personal
de la compañía a efectos de allanar los inconvenientes propios de los trabajos a realizar y poder
actuar en forma conjunta y mancomunada ante una emergencia.

Previo a la iniciación de los trabajos PLANTA DE TRATAMIENTO presentará un listado del


personal propio que se desempeñará en la planta. En el mismo se detallará: Nombre y apellido,
dirección, número de documento, cobertura de ART y oficio.
Las mismas consideraciones se tendrán en cuenta para el personal subcontratado.
PLANTA DE TRATAMIENTO provee a su personal de equipos y elementos necesarios para los
trabajos. La calidad y diseño de los mismos cumplen con las normas vigentes.

Se dispondrá en lugares accesibles de los sectores de trabajo, para el tratamiento temporal


inmediato en caso de accidentes ó enfermedad repentina, de botiquines ó kits de primeros
auxilios, para curaciones de emergencia de acuerdo a lo dispuesto en la ley Nº 19587

Los botiquines ó kits estarán a cargo de una persona ó personas asignadas, pertenecientes a
PLANTA DE TRATAMIENTO, convenientemente adiestrada para su correcta utilización. De
acuerdo a la cantidad de personal, se cumplimentará con el Capítulo 3 de la Ley 19587- Decreto
351/79.

De acuerdo a las circunstancias, al tipo de trabajo a ejecutar y según las indicaciones de nuestros
asesores en higiene y seguridad en el trabajo, PLANTA DE TRATAMIENTO dotará a su personal
de los elementos de protección personal que corresponda, tales como:

* Casco de Seguridad.
* Calzado de Seguridad (de cuero y con puntera de acero).
* Botas de Goma de Seguridad.
* Guantes:
- para uso corriente (de cuero).
- para soldadura (de cuero).
- para instalaciones eléctricas.
- para manejo de sustancias peligrosas (PVC).
* Equipos de respiración.

42
- para desmontaje de tubos de rayos catódicos,
- para molido o triturado de plaquetas o telefonía,
- para gestión y manipuleo de catalizadores,
- para gestión y manipuleo de baterías agotadas.
* Careta de Soldador (con casco incorporado).
* Arnés para trabajo en altura.
* Antiparras ó Anteojos de Seguridad.
* Protectores Auditivos.
El equipo básico de protección personal estará compuesto de:

* Calzado de seguridad con puntera de acero.( salvo para los electricistas a quienes se le
entregan calzado dieléctrico).
* Ropa adecuada.
* Protectores auditivos.
* Guantes.
* Anteojos de seguridad.
* Casco de seguridad.

Como regla general, si no se puede mantener una conversación en tono normal, debido al ruido
ambiente, los oídos podrían resultar dañados. Se utilizarán protectores auditivos en todas las
áreas en donde haya carteles que así lo indiquen ó donde la circunstancia anterior lo exija.

Se usarán guantes adecuados para cada tarea. Se cuidarán las manos, sin exponerlas a riesgos
innecesarios.

Serán utilizados en toda tarea donde haya riesgo de proyección de partículas ó salpicaduras de
productos. Incoloros y con protectores laterales. No se permitirá en dichas áreas usar lentes de
contacto.

Para trabajos de mantenimiento, ajustado a la nuca como corresponde, sin perforaciones ni


rajaduras.

Manipular ácidos requerirá de delantales y botas de P.V.C. Si se efectuaran trabajos en altura


(andamios, plataformas, techos, etc.), se utilizará cinturón de seguridad del tipo paracaidista y tomado
de la estructura independiente de la que el operario se encuentre trabajando. Para los trabajos de corte
con arco eléctrico deberá utilizarse máscara para soldar.

43
Estas tareas generan chispas, rotura de tubos de rayos catódicos, molienda de plásticos o plaquetas,
temperatura y polvo por lo que se usará ropa y elementos adecuados para desarrollar las tareas sin
riesgo, por ej.:
• Pantallas metálicas o de acrílico protectoras.
• Sistemas de aspiración de polvo de catalizadores, de polvo de tubos de rayos catódicos o de
material de molienda
Existen tres tipos de peligros en los que deberá utilizarse protección respiratoria para prever un
accidente:
* Deficiencia de oxígeno.
* Gases y vapores.
* Partículas.
Las protecciones respiratorias a emplearse serán::
* Equipo de respiración autónoma.
* Máscara con filtro para vapores, gases ó polvos.
* Mascarilla descartable para polvo, tipo barbijo.
Las protecciones respiratorias no descartables se deberán lavar con detergente y agua tibia y se
deberá observar que no posean rajaduras.
Se deberán cambiar los cartuchos filtrantes de acuerdo con las instrucciones que figuran en los
mismos.
PLANTA DE TRATAMIENTO dispondrá cuando sea necesario de:
* Vallas de Seguridad.
* Señales de Tránsito.
* Mamparas y Protectores para Soldadores.
* Redes de Seguridad.
* Etc.
PLANTA DE TRATAMIENTO aportará sus propios matafuegos, debidamente certificados y con
indicaciones claras en cuanto al tipo de fuego para el cual es apto y con una capacidad mínima de
20 BC unidades de extinción cada uno. Asimismo todo el personal deberá conocer en cada
situación la ubicación de los extintores, así como otros elementos de lucha contra el fuego.
Todo el personal será instruido para que por ningún motivo obstruyan con elementos los
accesos a los matafuegos u otros equipos de emergencia.

No estará permitida la realización de ningún tipo de tareas, por parte del personal de
gestión ambiental y subcontratistas, sin los elementos de seguridad necesarios.
PLANTA DE TRATAMIENTO dispondrá de Asesores de Seguridad debidamente habilitados por
las autoridades competentes, para cumplimentar lo estipulado por la Ley de Higiene y Seguridad

44
en el Trabajo. En base a la misma y de acuerdo al riesgo y objeto de la tarea, se determinará la
cantidad de horas mensuales de asistencia de estos in situ .
Uso de las Instalaciones
En caso de no ser posible el uso compartido de vestuarios y facilidades sanitarias del comitente
ante presencia extraordinaria de subcontratistas, el Representante de PLANTA DE
TRATAMIENTO gestionará la autorización de la construcción de un obrador que pueda ser
utilizado como vestuario, con las instalaciones sanitarias necesarias en cantidad y calidad.

Prohibición de Fumar
Los empleados de PLANTA DE TRATAMIENTO cumplirán estrictamente la prohibición de fumar
dentro de los límites de lasáreas operativas, inclusive dentro de los vehículos.
Alcohol, Drogas y Armas de fuego
El personal de PLANTA DE TRATAMIENTO y Subcontratistas tendrán estrictamente prohibido el
ingreso de bebidas alcohólicas, drogas y armas a la planta.

PLANTA DE TRATAMIENTO se compromete a separar a cualquiera de sus empleados de la


realización de las tareas, en cualquier momento que exista la presunción de que se encuentran
bajo el efecto de alcohol/drogas ó en cualquier momento en que suceda un hecho donde el causal
pudiera haber sido el consumo de alcohol ó de drogas.
En dichos casos el empleado podrá volver a su trabajo después de que PLANTA DE
TRATAMIENTO certifique un resultado negativo de un test de alcohol y drogas, realizado
después de su separación.
PLANTA DE TRATAMIENTO no asigna ni asignará bajo ningún concepto, funciones al personal
que se niegue a someterse al test ó que el mismo haya dado resultado positivo.

La autoridad de aplicación que corresponda podrá efectuar controles referidos a esta política,
tanto a las personas, pertenencias ó vehículos de los empleados, agentes y subcontratistas de
PLANTA DE TRATAMIENTO, que estén en inmuebles de la misma ó bajo su control. .

Si el servicio de higiene y seguridad de PLANTA DE TRATAMIENTO detectara personal que no


cumpla con lo aquí estipulado, podrá separarlo del puesto de trabajo sin necesidad de invocar
causa alguna.
PLANTA DE TRATAMIENTO mantendrá un registro de todos los incidentes/accidentes sufridos,
incluyendo el análisis y las recomendaciones é informar inmediatamente a las autoridades
respectivas, así mismo procederá a comentar al personal los incidentes/accidentes que le
ocurrieron a otros contratistas, a modo de lección aprendida.

45
PLANTA DE TRATAMIENTO efectuará las diligencias necesarias para el tratamiento médico de
las lesiones que pudiera sufrir su personal, el que obligatoriamente estará amparado por
Seguros contra Accidentes, con una aseguradora de riesgos del trabajo ( ART ).

El personal conocerá el Teléfono y ubicación de los centros más cercanos de Servicios de


Emergencias Médicas, ambulancia, bomberos y policía, mediante cartelería estratégicamente
ubicada para tal fin.
Herramientas
PLANTA DE TRATAMIENTO permanentemente mantendrá en buen estado mecánico sus herramientas
y equipos, respetando las condiciones y requerimientos de Seguridad a través de:
∗ Provisión de protecciones en máquinas con partes en movimiento expuestas.
∗ Dispositivo de seguridad en los equipos móviles, como ser indicadores de carga y del ángulo de
la pluma.
∗ Aislamiento eléctrico ó conexionado a tierra de las herramientas.
∗ Mecanismo salvavidas en herramientas eléctricas.
∗ Motores a explosión para trabajos en Zona 1 - División 1 (clasificación eléctrica).

En caso de tener alguna duda sobre las condiciones de seguridad de cierta máquina ó
herramienta se consultará a los Asesores de Seguridad.
No se explotarán o destruirán tubos de rayos catódicos de TVs o monitores fuera de áreas específicas
de corte y limpieza de los TRC. Los mismos serán cortados y acopiados en forma de evitar cortes o
contaminación. Los vidrios activados de LCD o notebooks, serán acopiados en recipientes cerrados para
no perder cristal líquido.
Aire Comprimido / Pruebas HidráulicasLos lugares de trabajo se mantendrán razonablemente limpios
y ordenados, libres de desperdicio y desechos que puedan crear riesgos de cualquier tipo.

Es política de PLANTA DE TRATAMIENTO es considerar peligrosa, toda sustancia, elemento ó


producto que pueda causar daño, directa ó indirectamente a seres vivos, contaminar el suelo, el
agua, la atmósfera ó el ambiente en general. A modo de ejemplo se pueden mencionar: líquidos
y/o sólidos inflamables, sustancias susceptibles de combustión espontánea, oxidantes, tóxicos
agudos corrosivos, sustancias que liberen gases tóxicos en contacto con el aire, etc..

PLANTA DE TRATAMIENTO identificará y llevará un registro de los productos Peligrosos que


pueda llegar a utilizar, como así también dispondrá en todo momento de las hojas de seguridad
de los mismos (MSDS-Material Safety Data Sheet).

46
Una vez efectuado el relevamiento inicial y puestos en ejecución los procedimientos para su uso,
se efectuará un estricto control previo al ingreso de nuevos productos ó cambios de formulación
de productos existentes, para identificar los materiales potencialmente peligrosos.

Si durante el trabajo se manipularan productos que fueran considerados Materiales Peligrosos,


PLANTA DE TRATAMIENTO tendrá la información sobre las propiedades de las sustancias
manejadas, a fin de conocer los peligros potenciales inherentes a Seguridad, Salud y Medio
Ambiente, como así como también las acciones de protección preventiva.

Todos los productos identificados como peligrosos tendrán procedimientos operativos para su
uso, de emergencia y de primeros auxilios.
PLANTA DE TRATAMIENTO capacitará a sus empleados en el uso y aplicación de los mismos.
Cuando existan derrames ó fugas de líquidos o gases inflamables deberá avisarse de inmediato
a Seguridad Industrial, estando prohibido en dichas circunstancias realizar tareas o dejar
equipos en funcionamiento sin autorización previa del Sector mencionado.

47

También podría gustarte