Está en la página 1de 34

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA: Introducción a la Ingeniería Ambiental

DOCENTE:

Presentado por:

SEMESTRE:

TACNA –PERÚ
2017

 Objetivos

Conocer el manejo de los residuos sólidos en los mercados Mayorista


Grau y 1 de Mayo.
Saber la opinión que tienen los pobladores de los mercados Mayorista
Grau y 1 de Mayo respecto a los residuos sólidos.

Conocer la ubicación de los contenedores de residuos sólidos de los


mercados Mayorista Grau y 1 de Mayo.

Difundir los conocimientos de “Residuos sólidos en los mercados


Mayorista Grau y 1° de Mayo” en la institución educativa “Corazón de
Maria”.

Introducción
En la actualidad la contaminación por residuos sólidos es un gran problema de
todos los días y un drama terrible para nuestra ciudad, además ha producido el
incremento de insectos y roedores, trayendo como consecuencia enfermedades
catastróficas para el hombre.
Uno de los lugares donde se puede encontrar mayor producción de residuos sólidos
son los mercados, ya que en estos lugares se logra producir cantidades abismales de
estos que se dividen de acuerdo a sus características en:
 Orgánicos: Es el caso de las verduras, las cáscaras de fruta o huevos,
los huesos de la carne y el pollo y las espinas de pescado, restos de comida, etc.
Este tipo de residuos representan la materia prima para el establecimiento de
un programa de compostaje, por lo que idealmente deberían separarse del
resto de materiales de desecho.

 No orgánicos: Se caracterizan por tener forma definida, como hojas de papel,


empaques de plástico, cartón, aluminio o lata, tarros plásticos o metálicos,
bolsas de plástico o papel, por citar unos pocos ejemplos, etc. Son conocidos
normalmente como residuos sólidos reciclables, y constituyen
el objetivo principal de separación en la fuente y comercialización con fines
de reciclaje.

Se pueden encontrar tanto en el interior como en el exterior de los mercados. Y


esto se da mayormente por la negligencia de las personas como también por la falta
de contenedores, además la contaminación es un problema que afecta tanto a los
comerciantes como a los compradores ya sea por los malos olores o pueden causar
enfermedades por la gran exposición a residuos sólidos.

Contenido
Introducción................................................................................................................................2
Índice...........................................................................................................................................3
Resumen......................................................................................................................................3
Marco teórico...............................................................................................................................3
Capítulo I Generalidades de residuos sólidos.........................................................................3
1.1. Antecedentes del estudio........................................................................................3
1.2. Definición de términos.................................................................................................5
Capitulo II Utilización de los residuos sólidos.........................................................................7
2.1. Segregación de residuos solidos..................................................................................7
2.2. Aprovechamiento y valorización de los residuos.........................................................8
Capitulo III Marco legal de los residuos sólidos....................................................................12
Capitulo IV Metodología...........................................................................................................13
4.1. Lugar de ejecución......................................................................................................13
4.2. Tipo de investigación.................................................................................................14
4.3. Responsables del proyecto.........................................................................................14
4.4. Población....................................................................................................................14
4.4.1 Muestra.....................................................................................................................14
4.5. Instrumentos y técnicas..............................................................................................15
4.6. Cuadro de gasto..........................................................................................................16
4.7 Cronograma de actividades.........................................................................................16
Capítulo V: Resultado y discusiones.......................................................................................17
Conclusiones y recomendaciones............................................................................................17
Anexos.......................................................................................................................................17

Resumen

Las malas gestiones de residuos sólidos en los mercados de Tacna están comunes en
nuestra ciudad como la contaminación atmosférica. Esta situación nos lleva a
problemas muy graves, ya que los mercados son centros donde se comercializa los
alimentos. Es por esta causa que nuestro trabajo de investigación tiene como objetivo
general diagnosticar el estado de los mercados del cercado de Tacna, específicamente
en el mercado mayorista Grau y 1° de mayo. Como objetivos específicos tenemos
Conocer el manejo de los residuos sólidos en los mercados Mayorista Grau y 1 de
Mayo. Saber la opinión que tienen los pobladores de los mercados Mayorista Grau y 1
de Mayo respecto a los residuos sólidos. Conocer la ubicación de los contenedores de
residuos sólidos de los mercados Mayorista Grau y 1 de Mayo y Difundir los
conocimientos de “Residuos sólidos en los mercados Mayorista Grau y 1° de Mayo” en
la institución educativa parroquial “Corazón de María”. Este último fue muy
trascendental para nuestro trabajo de investigación.

Cabe precisar que, para la realización de este trabajo de investigación, se puso en


práctica las técnicas ya mencionadas en el proyecto de investigación como: las fichas
de observación y las encuestas, el cual al término de su ejecución y tabulación serán
interpretadas para poder llegar así a las conclusiones de trabajo de investigación.

La investigación se realizó en base a la metodología de estudio de caso, obteniendo


información de otras fuentes, como las encuestas, recogiendo información de los
mismos pobladores ya sean compradores o comerciantes, con entrevistas y realizando
una ficha de observación. Para así poder conocer que opinión tienen la población con
respecto al tema. Y por último recogeremos información mediante entrevistas a la
población, para así poder realizar de manera eficiente nuestro trabajo de investigación

Marco teórico
Capítulo I Generalidades de residuos sólidos
1.1. Antecedentes del estudio

“PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MERCADO CENTRAL DEL


CANTÓN ESMERALDAS”
Tesis de grado previo a la obtención del título de:
Ingeniero en Biotecnología Ambiental
Presentado por: Vladimir Ernesto Madrid León
Riomba - Ecuador

Introducción:

En los últimos años, los problemas de contaminación han adquirido tal


magnitud y diversidad, que la sociedad ha ido tomando cada vez mayor
conciencia de los riesgos actuales, y más aún, de los potenciales. Como
resultado de la presión social generada, quienes toman las decisiones
muestran una creciente voluntad política para resolver los problemas. Es
necesario que especialistas sólidamente formados ofrezcan soluciones.
Actualmente, escuchamos en la radio, vemos en la televisión y leemos en la
prensa e internet, noticias sobre el deterioro ambiental, lo cual contribuye a
formar nuestras opiniones sobre el problema. Sin embargo, estos medios
no proporcionan una cultura formal sobre el tema y con frecuencia,
inducen a la adopción de soluciones que si bien son populares no siempre
son adecuadamente técnicas, económicamente viables y socialmente
factibles. Para plantear soluciones que no solamente “suenen bien” sino
que además puedan ponerse en práctica y, sobre todo, mejoren y
preserven el ambiente es preciso contar, entre otras cosas, con un buen
conocimiento técnico tanto del problema como de las opciones de solución.
Es necesario documentar experiencias sobre problemas acontecidos y la
forma en que se han resuelto para poder aprovechar ese conocimiento.
Los residuos y su gestión son un vector ambiental sobre el que se pueden
desarrollar actuaciones concretas que no suponen grandes esfuerzos y que
a su vez, aportan un elevado beneficio ambiental.
Los establecimientos comerciales, como los mercados municipales, han
empezado a integrar medidas de carácter ambiental en su actividad
cotidiana, estableciendo nuevas estrategias que favorecen una mejora de la
imagen y una mayor competitividad en el sector.
En este aspecto, los comerciantes tienen un importante papel en la
adopción de medidas que contribuyan a mejorar la gestión de los residuos
que generan, sin perder con ello, calidad en su servicio.
El reciclaje es una práctica muy antigua que se ha venido realizando con el
concurso de recicladores, principalmente durante el proceso de recolección
y en los sitios de disposición. Lo primero que se recupera son los materiales
de alta calidad y valor, que se generan en cantidades apreciables, requieren
un mínimo de procesamiento y cumplen adecuadamente con las
especificaciones del comprador.
La eficiencia de la separación de la basura que llevan a cabo los
segregadores, se estima en 6% y puede incrementarse hasta el doble con la
instalación de bandas transportadoras en los sitios de tratamiento y
confinamiento de los residuos sólidos municipales en el país; aplicando
tecnologías más avanzadas la recuperación de materiales podría ser
significativa. Otro punto importante es el aprovechamiento de llantas que
se utilizan como material combustible en los hornos de las cementeras del
valle de México.
En México, se puso en marcha en la ciudad de Morelos el Proyecto de
Reciclaje de Tlayacapan, el cual impulsa una empresa de carácter social que
obtuvo la concesión del municipio para el manejo y aprovechamiento de los
desperdicios orgánicos e inorgánicos. Su estrategia de funcionamiento se
basa en la clasificación y separación de la basura en la fuente y apoya, con
los recursos que se obtienen, a las tareas de beneficio comunitario.
Este tipo de iniciativa se está desarrollando en otros lugares del país. En
ciudad Juárez, Chihuahua, fue concesionado el manejo y venta de residuos
a una organización de segregadores y en Tecate, Baja California, mediante
el Programa Escuela Digna, los niños segregadores venden botes de
aluminio para su reciclado y los ingresos se destinan al mejoramiento de sus
escuelas.

Objetivos:
 Diseñar un plan de manejo de Residuos Sólidos para el Mercado
Central de Cantón Esmeraldas.

Objetivos Específicos:
 Levantar una línea base del manejo de los residuos sólidos en el
Mercado Central del Cantón Esmeraldas.
 Caracterizar los residuos sólidos que se generan en el Mercado
Central del Cantón Esmeraldas.
 Evaluar el Impacto Ambiental ocasionado por la generación de
residuos sólidos en el Mercado Central del Cantón Esmeraldas.
 Elaborar un plan de manejo de residuos sólidos del Mercado Central
del Cantón de Esmeraldas.

Conclusiones:

 Una vez levantada la línea base, se identificaron los impactos


negativos resultando que no existe una adecuada clasificación de los
residuos sólidos, por la falta de educación y conciencia ambiental por
parte de los comerciantes y compradores; lo que hace necesario, la
implementación de un plan de manejo de residuos sólidos.
 De la basura total generada a la semana el mayor porcentaje (61%)
corresponde a los residuos orgánicos vegetales, este valor está en
función de que el mayor número de locales están dedicados a la
venta de legumbres y frutas; y también porque los clientes exigen
buen estado (sin ningún tipo de deterioro), lo que genera que los
comerciantes se deshagan pronto de ciertos productos (sandia,
naranja, yerbita, tomate, yuca, etc.) El sector carnes está
representado por el 17,7% debido a que los comerciantes receptan y
limpian la carne y sus derivados en el mercado. Los residuos mixtos
figuran con el 14,6% y corresponden a los residuos del barrido diario
de las áreas internas y externas al mercado, mientras que el 6,51% de
los residuos de mariscos tiene esta tendencia por la influencia de las
fechas de pesca y veda de ciertos mariscos.
 El resultado del Estudio de Impacto Ambiental (Es.I.A), determinó
que las afecciones generadas por las actividades que se relacionan
con el manejo de residuos sólidos del mercado, es del 88% de
carácter negativo, mientras que las restantes 12% tienen un carácter
benéfico; en resumen la magnitud del impacto es moderado y
pueden ser mitigados mediante la aplicación de medidas
correctamente planificadas.
 Mediante la implementación del Plan de manejo de los residuos
sólidos, se podrá prevenir, mitigar y controlar los impactos negativos
y potenciar los positivos, lo cual elevará la calidad y eficiencia de los
servicios que brinda el Mercado Central del Cantón Esmeraldas.
[ CITATION Vla11 \l 1033 ]

1.2. Definición de términos


1.2.1. Residuos sólidos

Los desechos son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas. Se


clasifica en gases, líquidos y sólidos; y por su origen, en orgánicos e
inorgánicos.

En los últimos años las naciones del mundo industrializado han cuadriplicado
su producción de desechos domésticos, incrementándose esta cifra en un
dos o en un tres por ciento por año. El volumen de producción de desechos
es inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país que se trate.
Diariamente consumimos y tiramos a la basura gran cantidad
de productos de corta duración, desde los pañales del bebé hasta el
periódico.
Se estima que los envases de los productos representan el 40% de
la basura doméstica, siendo nocivos para el medio ambiente y además
encarecen el producto. Una vez puesta la tapa en el cesto de basura, se
olvida el problema; a partir de ahí es asunto de los municipios. Estos tienen
varias posibilidades: arrojar la basura en vertederos (solución económica
pero peligrosa); incinerarla (costosa pero también contaminante); o
separarla en plantas de tratamiento para reciclar una parte y convertir en
abono los residuos orgánicos. Esta sería una solución mucho más ecológica,
pero también más costosa.

El destino final de la basura es administrada por el municipio, quien la


confina al denominado "Relleno Sanitario".[ CITATION Cas93 \l 1033 ]

1.2.2. Comercialización

La comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a


comercializar productos, bienes o servicios. Estas acciones o actividades son
realizadas por organizaciones, empresas e incluso grupos sociales. 
Se da en dos planos: Micro y Macro y por lo tanto se generan dos
definiciones: Micro comercialización y Macro comercialización.
 Micro comercialización: Observa a los clientes y a las actividades de las
organizaciones individuales que los sirven. Es a su vez la ejecución de
actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organización
previendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el
cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades.
 Macrocomercialización: Considera ampliamente todo nuestro sistema
de producción y distribución. También es un proceso social al que se dirige el
flujo de bienes y servicios de una economía, desde el productor al
consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la
demanda y logra los objetivos de la sociedad[ CITATION Ing12 \l 1033 ]

1.2.3. Alimentos

El alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres


vivos con fines nutricionales, sociales y psicológicos:
1. Nutricionales: Proporciona materia y energía para el anabolismo y
mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento
corporal.
2. Sociales: favorece la comunicación, el establecimiento de lazos
afectivos, las conexiones sociales y la transmisión de la cultura.
3. Psicológicos: Mejora la salud emocional y proporciona satisfacción y
obtención de sensaciones gratificantes.
Estos tres fines no han de cumplirse simultáneamente para que una
sustancia sea considerada alimento. Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas
no tienen interés nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo. Por ello, son
consideradas alimento. Por el contrario, no se consideran alimentos las
sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones
metabólicas del organismo. De esta manera, la goma de mascar, el tabaco,
los medicamentos y demás drogas no se consideran alimentos. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que los alimentos contienen nutrientes y no-
nutrientes, como la fibra vegetal, que aunque no proporcione a los humanos
materia y energía, favorece el funcionamiento de la digestión.
Los alimentos sanitarios son el objeto de estudio de diversas disciplinas
científicas: la biología, y en especial la ciencia de la nutrición, estudia los
mecanismos de digestión y metabolización de los alimentos, así como la
eliminación de los desechos por parte de los organismos; la ecología estudia
las cadenas alimentarias; la química de alimentos analiza la composición de
los alimentos y los cambios químicos que experimentan cuando se les
aplican procesos tecnológicos, y la tecnología de los alimentos que estudia la
elaboración, producción y manejo de los productos alimenticios destinados
al consumo humano.[ CITATION McG04 \l 1033 ]

Capitulo II Utilización de los residuos sólidos


2.1. Segregación de residuos solidos
Segregación de residuos solidos

La eliminación de los Residuos Sólidos constituye desde hace mucho tiempo


un gran problema para nuestra sociedad; en el caso de los Residuos Sólidos
Urbanos el primer eslabón de la cadena del problema empieza desde el
momento en que el habitante de la zona se preocupa solamente en
deshacerse de ellos, sin preocuparse en lo más mínimo del destino que le
espera y de las consecuencias que traerá al medio ambiente; el siguiente
eslabón lo constituyen las municipalidades al no impulsar programas
alternativos de Gestión de Residuos Sólidos (se dice alternativo, porque el
procedimiento "oficial" utilizado es el uso de Rellenos Sanitarios).

Entre los muchos problemas que origina una falta de Gestión de Residuos
Sólidos y el crecimiento alarmante de los Residuos Sólido urbanos, se tiene
el aumento de los desechos Incontrolados a Cielo Abierto o también
conocidos como Botaderos de Basura los cuales contaminan la zona en
donde vienen funcionando. Los Rellenos Sanitarios erradican todo tipo de
basura, incluso la que puede ser reciclada, lo cual elimina la posibilidad de
que algunas plantas industriales puedan comprar estos residuos y
emplearlos como materia prima, y quizás el problema más alarmante sea el
que familias enteras, incluyendo niños, trabajen corno segregadores
informales dentro de montículos de basura o en las bolsas de residuos que
dejan los vecinos para el recojo municipal, sin las protecciones elementales
necesarias para este trabajo estando expuestos a diversas enfermedades,
llevándolas a sus familias y estás a sus vecinos, generando así una cadena de
contaminación Sin embargo existen varias experiencias a nivel mundial sobre
la Gestión de los Residuos Sólidos.[CITATION Alf02 \l 1033 ]

2.2. Aprovechamiento y valorización de los residuos

Las técnicas que se evaluaron para la realización del presente Plan Piloto
fueron:

 Segregación en la fuente
Esta técnica consiste en la separación de residuos por parte de los
vecinos de la zona, escogiéndose aquellos que puedan ser reciclados.
Estos residuos reciclables van en un contenedor a un Centro de Acopio
donde son separados y luego comercializados.
 Reciclaje
Esta técnica consiste básicamente en la transformación física, química o
biológica de los materiales contenidos en los residuos recolectados, de
tal forma que puedan ingresar de nuevo al ciclo de producción; para
esta técnica, se requiere invertir en una planta de reciclaje.
 Incineración
Es un método bastante tecnificado en el cual se logra la incineración a
altas temperaturas (más de 850º C), el cual transforma los Residuos
Sólidos en materiales inertes. Mediante este proceso se consigue una
reducción del 70%, sin embargo, no elimina los residuos, sólo los
transforma de sólidos a gaseosos y en cenizas; requiere invertir en un
incinerador especial.
 Compostaje
Esta técnica consiste en la degradación de la materia orgánica mediante
microorganismos aeróbicos. El objetivo es obtener un producto que
acondicione los suelos para la agricultura, pero no es un abono; para
lograr esto se debe separar los residuos orgánicos y luego enterrarlos
para acelerar el proceso de descomposición.
 Establecimiento de centros recolectores
Esta técnica consiste en establecer, centros de recolección de Residuos
Sólidos Reciclables, en zonas estratégicas, de tal forma que los vecinos
se desplacen hasta dichos lugares para depositar sus Residuos.
Cada una de estas técnicas, presentan una serie de ventajas y
desventajas las principales se resumen en el cuadro 1.

Cuadro. Ventajas y desventajas de las técnicas de


reducción de residuos sólidos
Técnica Ventajas Desventajas
Segregación en la - No requiere de una -Requiere un proceso
fuente alta inversión de sensibilización
- Existe mercado - La recuperación de
- El reciclaje lo la inversión es lenta
realiza la empresa - Requiere
que compra los implementar un
residuos servicio a parte de
- Disminuye el recojo.
consumo de
recursos naturales.
Reciclaje - Existe mercado - Requiere de una
- Disminuye el fuerte inversión.
consumo de - Requiere un
recursos naturales proceso de
sensibilización.
- Se debe
implementar un
servicio a parte de
recojo.
Incineración -No requiere de - La inversión es muy
sensibilización alta.
-Se puede usar el - Se imposibilita el
servicio normal de reciclado de algunos
recojo residuos
- Existe peligro de
contaminación.
Compostaje - Existe mercado -El poblador debe
- No requiere de una llevar sus residuos sl
alta enversión centro recolector.
- El reciclaje lo - Requiere de una
realiza la empresa alta sensibilización.
que compra los - La recuperación de
residuos la inversión es lenta
- Disminuye el - Requiere
consumo de implementar un
recursos naturales. servicio a parte de
recojo.
[ CITATION Alf02 \l 1033 ]

2.2. Reducir

Cuando hablamos de reducir lo que estamos diciendo es que se debe tratar de


reducir o simplificar el consumo de los productos directos, o sea, todo aquello
que se compra y se consume, ya que esto tiene una relación directa con los
desperdicios, a la vez que también la tiene con nuestro bolsillo. Por ejemplo, en
vez de comprar 6 botellas pequeñas de una bebida, se puede conseguir una o
dos grandes, teniendo el mismo producto, pero menos envases sobre los que
preocuparse. [ CITATION Res04 \l 1033 ]

2.3. Reciclar

La última de las tareas es la de reciclar, que consiste en el proceso de someter


los materiales a un proceso en el cual se puedan volver a utilizar, reduciendo de
forma verdaderamente significativa la utilización de nuevos materiales, y con
ello, más basura en un futuro. Las sociedades del mundo siempre han
producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo, cuando el
volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Además, se ha
incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravísimo problema.
Estamos inmersos en la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están
los recursos que dentro de poco echaremos en falta. Cada ciudadano genera
por término medio 1kg. De basura al día, lo que da 365 kg. Por persona al año, y
a su vez 40.150.000.000 kg. Al año en México. Esta basura doméstica va a parar
a vertederos, barrancas, a la calle y a veces a incineradoras. Buena parte de esa
basura, el 60% del volumen, lo constituyen envases y embalajes, en su mayoría
de un solo uso, normalmente fabricados a partir de materias primas no
renovables, o que aun siendo renovables se están explotando a un ritmo
superior al de su regeneración (p. Ej. La madera para la fabricación de celulosa),
y difícilmente reciclables una vez se han utilizado.

A lo anterior tenemos que añadir que en el hogar también se producen


residuos derivados de pinturas, disolventes, insecticidas, productos de limpieza.
Toda esta basura puede ser llevada a vertederos, pero ocupa mucho terreno y
contamina suelos y aguas. Incinerarla tampoco es la solución, pues se emiten
contaminantes atmosféricos y se producen cenizas y escorias muy tóxicas. Se
trata, en definitiva, de que pongamos en práctica la consigna de las tres erres,
Reducir, Reutilizar y Reciclar, en este orden de importancia. [ CITATION Res04
\l 1033 ]

2.4. Reutilizar

Al decir reutilizar, nos estamos refiriendo a poder volver a utilizar las cosas y


darles la mayor utilidad posible antes de que llegue la hora de deshacernos de
ellas, dado que al disminuir el volumen de la basura.

Esta tarea suele ser la que menos atención recibe y es una de las más
importantes, que también ayuda mucho la economía en casa[ CITATION
Res04 \l 1033 ]

2.5. Educación y sensibilización ambiental

La educación ambiental ha sido definida como «la acción educativa permanente


por la cual la comunidad educativa tiende a tomar conciencia de su realidad
global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí y con la
naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas
profundas. Ella desarrolla mediante una práctica que vincula al educando con la
comunidad, valores y actitudes que promueven un comportamiento dirigido
hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos
naturales como sociales, desarrollando en el educando las habilidades y
aptitudes necesarias para dicha transformación.

Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los


Objetivos de la Educación Ambiental a nivel mundial son las siguientes:

 Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor


sensibilidad y conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, creando
soluciones viables para el mantenimiento óptimo del mismo.
 Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una
comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas
conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una
responsabilidad crítica.
 Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores
sociales y un profundo interés por el medio ambiente.
 Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las
habilidades necesarias para resolver los problemas ambientales.
 Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a
evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los
factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.
 Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su
sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad
de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se
adopten medidas adecuadas al respecto.
 Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente.
 Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los
recursos de uso cotidiano y los medios de transporte.
 Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la
problemática ambiental mundial.
 Distinguir las causas que alteran el ambiente
 Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana.
 Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos
económicos en el ambiente.[ CITATION Rui10 \l 1033 ]

Capitulo III Marco legal de los residuos sólidos

MARCO LEGAL DE LA GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS NACIONAL

 Ley General del Ambiente-Ley N° 28611

Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del
derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida.

Ley General de Residuos Sólidos-Ley N° 27314 y su Reglamento Establecen las


competencias de los gobiernos locales provinciales y Distritales con respecto a
la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas
actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su
jurisdicción, el cual involucra los sistemas de disposición final; asimismo,
establecen las competencias sectoriales en la gestión y manejo de los residuos
sólidos de origen industrial.

 Ley Orgánica de Municipalidades-Ley N° 27972

Las municipalidades, tienen como función regular y controlar el proceso de


disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el
ámbito de su respectiva provincia.

 Ley General de Salud- Ley Nº 26842

Establece que toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar


descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo,
sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las
normas sanitarias y de protección del ambiente. Si la contaminación del
ambiente significa riesgo o daño a la salud de las personas, la Autoridad de
Salud dictará las medidas de prevención y control indispensables para que
cesen los actos o hechos.

 Resolución de Contraloría Nº 155-2005-CG

Mediante esta norma legal, se modifican la Normas de Control Interno para el


Sector público, incorporando las Normas de Control Interno Ambiental, con el
propósito de coadyuvar al fortalecimiento de la gestión ambiental de las
entidades gubernamentales y la protección del medio ambiente y los recursos
naturales.

 Ley Nº 28256- Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos


peligrosos

Regula las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los


materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y
de protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad.[ CITATION
Mam \l 1033 ]

Metodología

4.1. Lugar de ejecución


El presente proyecto aplicará los instrumentos que más adelante
mencionaremos en los siguientes lugares:

Mercado Mayorista Grau (ahí se hará el estudio y encuestas a pobladores


sobre los residuos sólidos de dicho mercado). Se ubica en la entrada a Tacna y
pasando al lado la Carretera Panamericana Sur, en las coordenadas 18°0'11"
de latitud Sur 70°15'39" de longitud Oeste.

Mercado 1 de Mayo se ubica en el centro poblado de Leguía en la avenida 200


millas, una cuadra más debajo de MINSA (Centro de salud Augusto B. Leguía)
y al costado de la comisaria Augusto B. Leguía.

I.E.P. Corazón de María se ubica en la avenida Gregorio Albarracín s/n Las


Vilcas

4.2. Tipo de investigación

Explorativo y Descriptivo.

4.3. Responsables del proyecto


4.3.1. Integrantes

 Amanda Alexandra Bermudez Quispe


 Jackelin Atencio Carita
 Dennar Jharep Ramos Gutiérrez
 Ricardo Pablo Gonzales Saire

4.3.2. Asesora

 Dra. Justa Machaca Mamani

4.4. Población
Habitantes de los alrededores y personas que concurren para hacer las compras
familiares en el Mercado Mayorista Grau y 1 de Mayo.

 Mercado Mayorista Grau


 Mercado 1 de Mayo
 Estudiantes del colegio “Corazón de María”

4.4.1 Muestra
La muestra Real (margen de error de 5%)

Mercado Mayorista Grau Mercado 1 de Mayo Estudiantes del colegio


“Corazón de María”

M= (34.231 x 400)/(34.231 + 399) M= (1230 x 400)/(1230 + 399)


M=(369 x 400)/(369+399)
M= 396 M= 302
M=192

Debido a la falta de tiempo Aplicaremos los instrumentos (encuestas) con la siguiente


muestra

 Mercado Mayorista GRAU: Apicaremos la encuesta a 20 personas entre


vendedores y personas que realizan sus compras cotidianas.
 Mercado 1 de Mayo: Realizaremos la encuesta a pobladores que viven en los
alrededores, vendedores y consumidores.
 Estudiantes del colegio “Corazón de María”: 30 estudiantes de primer año de
secundaria.

4.5. Instrumentos y técnicas


Los instrumentos serán aplicados de acuerdo a los objetivos específicos

Para el primer objetivo:

 Conocer cómo se maneja los residuos sólidos en los


Mercados Mayorista Grau y 1 de Mayo.

Técnica:

 Ficha de observación de residuos sólidos interior (Anexo 1)


 Ficha de observación de residuos sólidos exterior (Anexo 2)
 Ficha de observación de residuos sólidos interior (Anexo 3)
 Ficha de observación de residuos sólidos exterior (Anexo 4)
 Ficha de observación de contenedores Mercado Mayorista
Grau (Anexo5)
 Ficha de observación de contenedores de Mercado 1ro de
Mayo (Anexo 6)

Para el segundo objetivo:

 Saber la opinión que tienen los pobladores de los mercados


Mayorista Grau y 1 de Mayo respecto a los residuos sólidos.

Técnica:
 Encuestas a consumidores (Anexo 7)
 Encuestas a comerciantes (Anexo 8)

Para el tercer objetivo:

 Difundir los conocimientos de “Residuos sólidos en los


mercados Mayorista Grau y 1° de Mayo” en la institución
educativa “Corazón de María”.

Técnica:

 Charla (Anexo 9)
 Encuesta de entrada (Anexo 10)
 Encuesta de salida (Anexo 11)
 Trípticos informativos (Anexo 12)
 Video (Anexo 13)
 Preguntas del video (Anexo 14)

4.6. Cuadro de gasto

GASTOS SOLES
Transporte 30.00
Celulares 200.00
Cámara semiprofesional 600.00
Alimentos 30.00
Imprevistos 93.00
TOTAL 1023.00
Capítulo IV: Resultado y discusiones
TABULACIÓN

Encuesta para las personas que realizan sus compras en los mercados
Pregunta N°1

1. ¿Con que frecuencia concurre al mercado?

60%

50%
50%

40%
35%

30%

20%
15%

10%

0%
0% ¿con que frecuencia concurre al mercado?
DIARIAMENTE SEMANALMENTE DE VEZ EN CUANDO CASI NUNCA

Interpretación

De 20 personas encuestadas en el mercado, el 50% de las personas dijeron que


concurrían al mercado semanalmente, mientras que 35% asistía diariamente; el 15%
de vez en cuando y por último los que concurrían casi nuca 0%.

Análisis:
La mayoría de las personas encuestadas asiste al mercado semanalmente; este grupo
vendría hacer la mitad de las personas encuestadas. Estas personas realizan sus
compras una vez por semana, en su mayoría los días sábados.

Pregunta N° 2

¿Considera que el mantenimiento que se realiza en el mercado es adecuado?

100%
90%
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
10%
10%
0%
0%
SI NO MAS O MENOS

¿Consideras que el mantenimiento que se realiza en el mercado es adecuado?

Interpretación:

En la segunda pregunta, el 90% de las personas encuestadas considera que el


mantenimiento que se realiza en el mercado no es el adecuado y el 10% considera que
el mantenimiento es más o menos. Y por otro lado el 0% cree que el mantenimiento en
el mercado es el adecuado.

Análisis:
Este es un claro ejemplo, que demuestra que la mayoría de las personas que acuden a
estos lugares comerciales son conscientes del mal mantenimiento que se realiza en
estos lugares y a pesar de todo esto siguen realizando sus compras exponiéndose a la
contaminación. Cabe precisar que el mantenimiento general del mercado Mayorista
Grau se da cada 3 meses.

Pregunta N° 3

¿Qué es lo que usted hace con la basura?

¿Qué es lo que usted hace con la basura?


90%

80%
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%
10%
5% 5%

0%
LA RECICLA CLASIFICO DEJO EN CUALQUIER LA ENTREGO AL CAMIÓN
LADO DE BASURA

Interpretación:

El 80% de las personas encuestadas entrega la basura al camión recolector, el 10% lo


clasifica, el 5% lo recicla y el otro 5% lo deja en cualquier lado.
Análisis:

En esta pregunta se puede reflejar la educación ambiental que actualmente hay en


nuestro país, ya que la mayoría de las personas encuestadas entrega la basura o
residuos sólidos al camión recolector y solo la minoría lo clasifica y recicla. La
educación ambiental en nuestro país es muy baja y pocas personas optan por reciclar y
clasificar.

Pregunta N° 4

¿Le resulta desagradable realizar sus compras rodeado por la basura?

¿Le resulta desagradable realizar sus compras rodeado por la basura?


100%
90%
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
10%
10%
0%
0%
MUY POCO REGULAR DEMASIADO

¿Le resulta desagradable realizar sus compras rodeado por la basura?

Interpretar:

En la pregunta número 4, indica que al 90% de las personas encuestadas le resulta


desagradable realizar sus compras rodeado por la basura y al 10% el desagrado es
regular.
Análisis.

El mercado mayorista Grau genera diariamente toneladas de residuo sólidos, en su


mayoría estos residuos o basuras están regados por todas partes; ya que los
contenedores no dan abasto a las toneladas de basura que se genera a diario. Es por
ello que los compradores que acuden a este lugar comercial tienen que lidiar con la
basura acumulada en cualquier lugar.

Pregunta N°5

¿Por qué crees que en los mercados de Tacna hay un gran problema de
contaminación?

¿Por qué crees que en los mercados de Tacna hay un gran problema de
contaminación?
70%
60%
60%
50%
40%
30%
20% 20%
20%
10%
0%
POR LA NEGLIGENCIA DE LAS POR LA FALTA DE POR EL CRECIMIENTO DE LA
PERSONAS CONTENEDORES DE BASURA POBLACIÓN

¿Por qué crees que en los mercados de Tacna hay un gran problema de contaminación?

Interpretar:

El 60% de las personas encuestadas considera que el gran problema de contaminación


que hay en los mercados de Tacna se debe a la falta de contenedores de basura
ubicados en estos lugares, el 20% por la negligencia de las personas y el otro 20% por
el crecimiento demográfico.

Análisis:

La falta de contenedores de basura en los mercados es considerada como la causa


principal de la contaminación en los mercados de Tacna, esto se debe a la mala gestión
ambiental que tiene las autoridades encargadas del bienestar de la población. Así
como la negligencia de algunas personas ya que no tiene ningún remordimiento en
votar los residuos sólidos o basura en cualquier lugar.

Pregunta N° 1

Serie 1
45.00% 42%
40.00%
35%
35.00%

30.00%

25.00%

20.00% 19%

15.00%

10.00%

5.00% 4%
0%
0.00%
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Serie 1
Pregunta N°2

Columna1
50.00%
46.20% 46.20%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00% 7.70%
5.00%
0.00%
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

Columna1

Pregunta N°1
Serie 2
45.00%
40.00% 39%
35.00% 31%
30.00%
25.00% 23%
20.00%
15.00%
10.00% 8%
5.00%
0.00%
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Serie 2

Antes pregunta N1

Serie 1
60.00%
53.90%

50.00%

40.00%

30.00%

19.20%
20.00%
15.40%
11.50%
10.00%

0.00%
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Serie 1

Pregunta N° 2
Serie 3
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Serie 3

Pregunta N° 3

Serie 3
45.00%

40.00%

35.00%

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Serie 3
En el presente capítulo se dará a conocer las tablas y gráficos que corresponden a la
información recolectada en las encuestas y fichas de observación, realizadas en el
mercado mayorista Grau, cada tabla se realizó con su respectivo grafico para observar
la tendencia de las respuestas obtenidas.

Conocer la ubicación de los contenedores en los Mercados Grau y 1° de Mayo

MERCADO GRAU
UBICACIÓN N° DE CONTENEDORES
Entrada principal 3
Entrada N° 1 0
Entrada N° 2 0
Entrada N° 3 0
Entrada N° 4 0
Entrada N° 5 0
Entrada de cámara 1
Intersección entre el mercado Grau
y el Terminal Terrestre 3
Manuel A. Odria
TOTAL 7

Ubicación de los contenedores en el Mercado Grau

Entrada principal:
Entrada de cámara

Intersección entre el mercado Grau y el Terminal Terrestre Manuel A. Odria

Ubicación de los contenedores en el Mercado 1° de Mayo


EL Mercado 1° de Mayo no cuenta con ningún contenedor de residuos
solidos

Conclusiones y recomendaciones

 Se identificó el manejo de residuo solido en los mercados 1 de mayo y el Mercado


Mayorista Grau para lo cual se realizó diferentes técnicas como: Encuestas y fichas de
observación.

 En el Mercado Mayorista Grau se ubicó 6 contenedores alrededor y en el interior no se


ubicó ninguno, siendo insuficiente para la cantidad de residuos sólidos que genera el
mercado diariamente.
En el Mercado 1ro de Mayo no se ubicó ningún contenedor de residuos, necesitando
urgentemente la colocación de estos.

 De acuerdo a las personas encuestas más del 90% afirma que el mantenimiento del
Mercado Mayorista Grau no es el adecuado, por lo que podemos concluir que no hay
un manejo adecuado manejo de residuos sólidos.

 En la I.E. Corazón de María si tiene en cuenta lo que es educación ambiental, ya que


más de la mayoría respondió correctamente.
Anexos
Bibliografía
Castillo, A. (1993). Educacion Familiar y Ciudadana. Caracas: Obelisco.

Inche, A. C. (2002). Manejo de residuos solidos mediante segregacion en la fuente de


lima cercado. Lima.

Leon, V. E. (2011). Plan de manejo integral de residuos solidos en el mercado central


del Canton de Esmeralda. Riobamba.

Mamani, J. C. (s.f.). Mejoramiento de la gestion integral de residuos solidos en el


distrito de Juliaca. Juliaca.

McGee, H. (2004). On Food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen. New
York: Simon and Schuster.

Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad. (29 de Junio de 2004). Obtenido


de rss: http://www.responsabilidadsocial.mx/3r-la-regla-de-las-tres-erres-
reducir-reciclar-y-reutilizar/

Reyes, R. (2010). Educacion ambienal: rumor de claroscuros.

Rodriguez, I. M. (2012).

También podría gustarte