DOCENTE:
Presentado por:
SEMESTRE:
TACNA –PERÚ
2017
Objetivos
Introducción
En la actualidad la contaminación por residuos sólidos es un gran problema de
todos los días y un drama terrible para nuestra ciudad, además ha producido el
incremento de insectos y roedores, trayendo como consecuencia enfermedades
catastróficas para el hombre.
Uno de los lugares donde se puede encontrar mayor producción de residuos sólidos
son los mercados, ya que en estos lugares se logra producir cantidades abismales de
estos que se dividen de acuerdo a sus características en:
Orgánicos: Es el caso de las verduras, las cáscaras de fruta o huevos,
los huesos de la carne y el pollo y las espinas de pescado, restos de comida, etc.
Este tipo de residuos representan la materia prima para el establecimiento de
un programa de compostaje, por lo que idealmente deberían separarse del
resto de materiales de desecho.
Contenido
Introducción................................................................................................................................2
Índice...........................................................................................................................................3
Resumen......................................................................................................................................3
Marco teórico...............................................................................................................................3
Capítulo I Generalidades de residuos sólidos.........................................................................3
1.1. Antecedentes del estudio........................................................................................3
1.2. Definición de términos.................................................................................................5
Capitulo II Utilización de los residuos sólidos.........................................................................7
2.1. Segregación de residuos solidos..................................................................................7
2.2. Aprovechamiento y valorización de los residuos.........................................................8
Capitulo III Marco legal de los residuos sólidos....................................................................12
Capitulo IV Metodología...........................................................................................................13
4.1. Lugar de ejecución......................................................................................................13
4.2. Tipo de investigación.................................................................................................14
4.3. Responsables del proyecto.........................................................................................14
4.4. Población....................................................................................................................14
4.4.1 Muestra.....................................................................................................................14
4.5. Instrumentos y técnicas..............................................................................................15
4.6. Cuadro de gasto..........................................................................................................16
4.7 Cronograma de actividades.........................................................................................16
Capítulo V: Resultado y discusiones.......................................................................................17
Conclusiones y recomendaciones............................................................................................17
Anexos.......................................................................................................................................17
Resumen
Las malas gestiones de residuos sólidos en los mercados de Tacna están comunes en
nuestra ciudad como la contaminación atmosférica. Esta situación nos lleva a
problemas muy graves, ya que los mercados son centros donde se comercializa los
alimentos. Es por esta causa que nuestro trabajo de investigación tiene como objetivo
general diagnosticar el estado de los mercados del cercado de Tacna, específicamente
en el mercado mayorista Grau y 1° de mayo. Como objetivos específicos tenemos
Conocer el manejo de los residuos sólidos en los mercados Mayorista Grau y 1 de
Mayo. Saber la opinión que tienen los pobladores de los mercados Mayorista Grau y 1
de Mayo respecto a los residuos sólidos. Conocer la ubicación de los contenedores de
residuos sólidos de los mercados Mayorista Grau y 1 de Mayo y Difundir los
conocimientos de “Residuos sólidos en los mercados Mayorista Grau y 1° de Mayo” en
la institución educativa parroquial “Corazón de María”. Este último fue muy
trascendental para nuestro trabajo de investigación.
Marco teórico
Capítulo I Generalidades de residuos sólidos
1.1. Antecedentes del estudio
Introducción:
Objetivos:
Diseñar un plan de manejo de Residuos Sólidos para el Mercado
Central de Cantón Esmeraldas.
Objetivos Específicos:
Levantar una línea base del manejo de los residuos sólidos en el
Mercado Central del Cantón Esmeraldas.
Caracterizar los residuos sólidos que se generan en el Mercado
Central del Cantón Esmeraldas.
Evaluar el Impacto Ambiental ocasionado por la generación de
residuos sólidos en el Mercado Central del Cantón Esmeraldas.
Elaborar un plan de manejo de residuos sólidos del Mercado Central
del Cantón de Esmeraldas.
Conclusiones:
En los últimos años las naciones del mundo industrializado han cuadriplicado
su producción de desechos domésticos, incrementándose esta cifra en un
dos o en un tres por ciento por año. El volumen de producción de desechos
es inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país que se trate.
Diariamente consumimos y tiramos a la basura gran cantidad
de productos de corta duración, desde los pañales del bebé hasta el
periódico.
Se estima que los envases de los productos representan el 40% de
la basura doméstica, siendo nocivos para el medio ambiente y además
encarecen el producto. Una vez puesta la tapa en el cesto de basura, se
olvida el problema; a partir de ahí es asunto de los municipios. Estos tienen
varias posibilidades: arrojar la basura en vertederos (solución económica
pero peligrosa); incinerarla (costosa pero también contaminante); o
separarla en plantas de tratamiento para reciclar una parte y convertir en
abono los residuos orgánicos. Esta sería una solución mucho más ecológica,
pero también más costosa.
1.2.2. Comercialización
1.2.3. Alimentos
Entre los muchos problemas que origina una falta de Gestión de Residuos
Sólidos y el crecimiento alarmante de los Residuos Sólido urbanos, se tiene
el aumento de los desechos Incontrolados a Cielo Abierto o también
conocidos como Botaderos de Basura los cuales contaminan la zona en
donde vienen funcionando. Los Rellenos Sanitarios erradican todo tipo de
basura, incluso la que puede ser reciclada, lo cual elimina la posibilidad de
que algunas plantas industriales puedan comprar estos residuos y
emplearlos como materia prima, y quizás el problema más alarmante sea el
que familias enteras, incluyendo niños, trabajen corno segregadores
informales dentro de montículos de basura o en las bolsas de residuos que
dejan los vecinos para el recojo municipal, sin las protecciones elementales
necesarias para este trabajo estando expuestos a diversas enfermedades,
llevándolas a sus familias y estás a sus vecinos, generando así una cadena de
contaminación Sin embargo existen varias experiencias a nivel mundial sobre
la Gestión de los Residuos Sólidos.[CITATION Alf02 \l 1033 ]
Las técnicas que se evaluaron para la realización del presente Plan Piloto
fueron:
Segregación en la fuente
Esta técnica consiste en la separación de residuos por parte de los
vecinos de la zona, escogiéndose aquellos que puedan ser reciclados.
Estos residuos reciclables van en un contenedor a un Centro de Acopio
donde son separados y luego comercializados.
Reciclaje
Esta técnica consiste básicamente en la transformación física, química o
biológica de los materiales contenidos en los residuos recolectados, de
tal forma que puedan ingresar de nuevo al ciclo de producción; para
esta técnica, se requiere invertir en una planta de reciclaje.
Incineración
Es un método bastante tecnificado en el cual se logra la incineración a
altas temperaturas (más de 850º C), el cual transforma los Residuos
Sólidos en materiales inertes. Mediante este proceso se consigue una
reducción del 70%, sin embargo, no elimina los residuos, sólo los
transforma de sólidos a gaseosos y en cenizas; requiere invertir en un
incinerador especial.
Compostaje
Esta técnica consiste en la degradación de la materia orgánica mediante
microorganismos aeróbicos. El objetivo es obtener un producto que
acondicione los suelos para la agricultura, pero no es un abono; para
lograr esto se debe separar los residuos orgánicos y luego enterrarlos
para acelerar el proceso de descomposición.
Establecimiento de centros recolectores
Esta técnica consiste en establecer, centros de recolección de Residuos
Sólidos Reciclables, en zonas estratégicas, de tal forma que los vecinos
se desplacen hasta dichos lugares para depositar sus Residuos.
Cada una de estas técnicas, presentan una serie de ventajas y
desventajas las principales se resumen en el cuadro 1.
2.2. Reducir
2.3. Reciclar
2.4. Reutilizar
Esta tarea suele ser la que menos atención recibe y es una de las más
importantes, que también ayuda mucho la economía en casa[ CITATION
Res04 \l 1033 ]
Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del
derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida.
Metodología
Explorativo y Descriptivo.
4.3.2. Asesora
4.4. Población
Habitantes de los alrededores y personas que concurren para hacer las compras
familiares en el Mercado Mayorista Grau y 1 de Mayo.
4.4.1 Muestra
La muestra Real (margen de error de 5%)
Técnica:
Técnica:
Encuestas a consumidores (Anexo 7)
Encuestas a comerciantes (Anexo 8)
Técnica:
Charla (Anexo 9)
Encuesta de entrada (Anexo 10)
Encuesta de salida (Anexo 11)
Trípticos informativos (Anexo 12)
Video (Anexo 13)
Preguntas del video (Anexo 14)
GASTOS SOLES
Transporte 30.00
Celulares 200.00
Cámara semiprofesional 600.00
Alimentos 30.00
Imprevistos 93.00
TOTAL 1023.00
Capítulo IV: Resultado y discusiones
TABULACIÓN
Encuesta para las personas que realizan sus compras en los mercados
Pregunta N°1
60%
50%
50%
40%
35%
30%
20%
15%
10%
0%
0% ¿con que frecuencia concurre al mercado?
DIARIAMENTE SEMANALMENTE DE VEZ EN CUANDO CASI NUNCA
Interpretación
Análisis:
La mayoría de las personas encuestadas asiste al mercado semanalmente; este grupo
vendría hacer la mitad de las personas encuestadas. Estas personas realizan sus
compras una vez por semana, en su mayoría los días sábados.
Pregunta N° 2
100%
90%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
10%
0%
0%
SI NO MAS O MENOS
Interpretación:
Análisis:
Este es un claro ejemplo, que demuestra que la mayoría de las personas que acuden a
estos lugares comerciales son conscientes del mal mantenimiento que se realiza en
estos lugares y a pesar de todo esto siguen realizando sus compras exponiéndose a la
contaminación. Cabe precisar que el mantenimiento general del mercado Mayorista
Grau se da cada 3 meses.
Pregunta N° 3
80%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
10%
5% 5%
0%
LA RECICLA CLASIFICO DEJO EN CUALQUIER LA ENTREGO AL CAMIÓN
LADO DE BASURA
Interpretación:
Pregunta N° 4
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
10%
0%
0%
MUY POCO REGULAR DEMASIADO
Interpretar:
Pregunta N°5
¿Por qué crees que en los mercados de Tacna hay un gran problema de
contaminación?
¿Por qué crees que en los mercados de Tacna hay un gran problema de
contaminación?
70%
60%
60%
50%
40%
30%
20% 20%
20%
10%
0%
POR LA NEGLIGENCIA DE LAS POR LA FALTA DE POR EL CRECIMIENTO DE LA
PERSONAS CONTENEDORES DE BASURA POBLACIÓN
¿Por qué crees que en los mercados de Tacna hay un gran problema de contaminación?
Interpretar:
Análisis:
Pregunta N° 1
Serie 1
45.00% 42%
40.00%
35%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00% 19%
15.00%
10.00%
5.00% 4%
0%
0.00%
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Serie 1
Pregunta N°2
Columna1
50.00%
46.20% 46.20%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00% 7.70%
5.00%
0.00%
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3
Columna1
Pregunta N°1
Serie 2
45.00%
40.00% 39%
35.00% 31%
30.00%
25.00% 23%
20.00%
15.00%
10.00% 8%
5.00%
0.00%
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Serie 2
Antes pregunta N1
Serie 1
60.00%
53.90%
50.00%
40.00%
30.00%
19.20%
20.00%
15.40%
11.50%
10.00%
0.00%
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Serie 1
Pregunta N° 2
Serie 3
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Serie 3
Pregunta N° 3
Serie 3
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Serie 3
En el presente capítulo se dará a conocer las tablas y gráficos que corresponden a la
información recolectada en las encuestas y fichas de observación, realizadas en el
mercado mayorista Grau, cada tabla se realizó con su respectivo grafico para observar
la tendencia de las respuestas obtenidas.
MERCADO GRAU
UBICACIÓN N° DE CONTENEDORES
Entrada principal 3
Entrada N° 1 0
Entrada N° 2 0
Entrada N° 3 0
Entrada N° 4 0
Entrada N° 5 0
Entrada de cámara 1
Intersección entre el mercado Grau
y el Terminal Terrestre 3
Manuel A. Odria
TOTAL 7
Entrada principal:
Entrada de cámara
Conclusiones y recomendaciones
De acuerdo a las personas encuestas más del 90% afirma que el mantenimiento del
Mercado Mayorista Grau no es el adecuado, por lo que podemos concluir que no hay
un manejo adecuado manejo de residuos sólidos.
McGee, H. (2004). On Food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen. New
York: Simon and Schuster.
Rodriguez, I. M. (2012).