Está en la página 1de 19

América Latina en el contexto del cambio global.

Crecimiento verde y desarrollo inclusivo. El caso argentino:


sus potencialidades en los distintos sectores económicos.

Director: Marcelo López Alfonsín


Co-director: Roberto Daniel Bastián
Código: DCT1620
Año: 2018
Plantas de Incineración de Basura o de Valorización
Energética: ¿Solución sustentable?

Por Agostina Belén Coll


Tabla de contenidos
I. Resumen ........................................................................................................................................... 4
Palabras clave: ..................................................................................................................................... 4
II. Introducción .................................................................................................................................... 4
III. La revalorización de RSU en distintos países ................................................................................. 6
1. Europa ......................................................................................................................................... 6
1.1. Holanda: ............................................................................................................................... 6
2. Asia .............................................................................................................................................. 7
2.1. Singapur................................................................................................................................ 7
3. América Latina........................................................................................................................... 10
3.1. Colombia ............................................................................................................................ 11
3.2. Chile .................................................................................................................................... 13
IV. La situación actual en Argentina .................................................................................................. 17
V. Conclusión y recomendaciones .................................................................................................... 18
I. Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar las ventajas y desventajas de la incineración como
método de disposición final de los residuos sólidos urbanos, examinar el manejo de los mismos en
otros países, comprender las problemáticas que nuestro país afronta en cuanto a la gestión de los
residuos y su disposición final y analizar posibles soluciones, tomando las mejores prácticas de
distintos países de cada continente en cuanto a métodos de revalorización.

Partiremos de la hipótesis de que la única manera de alcanzar un desarrollo económico sostenible


y a la vez inclusivo es identificando las distintas sinergias que existen entre el ámbito privado, ya
que los ciudadanos son actores fundamentales en el proceso de gestión de residuos sólidos
urbanos, y el ámbito público, que deberá fortalecer sus instituciones, impartiendo educación y
concientizando a los ciudadanos, incentivando el consumo responsable y elaborando políticas
públicas eficaces, orientadas a nivel local. En América Latina, una de las regiones más desiguales
del planeta, los sectores más vulnerables son los que sufren las consecuencias de los patrones de
consumo ambientalmente insostenibles: basta echar un vistazo a la localidad de González Catán,
Provincia de Buenos Aires, donde opera un basural a cielo abierto y la descomposición de los
desechos pone en riesgo la salud de los vecinos.

Palabras clave: gestión de residuos, economía circular, desarrollo sostenible, energías renovables,
incineración de basura, rellenos sanitarios.

II. Introducción
Según datos de las Naciones Unidas, el número de personas viviendo en ciudades aumentará de
3.500 a 5.000 millones para el 2030. Esta acelerada urbanización traerá consigo un aumento del
consumo y, por consiguiente, también se incrementará la cantidad de desechos generados. Es por
ello que es necesario concientizar a la población acerca del consumo responsable y sostenible, la
reducción, reutilización y la separación de residuos, así como también fortalecer el sistema de
gestión integral de los residuos sólidos urbanos.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dispone en su ODS 11 que para lograr que las
ciudades sean más inclusivas y sostenibles, es necesario garantizar la gestión segura de los
desechos sólidos, ya que de lo contrario, éstos pueden bloquear desagües y propagar
enfermedades transmitidas por el agua. El ODS 12 establece justamente que, el consumo y el
desarrollo sostenible se traducen en hacer mejores cosas con menos recursos, evitando al mismo
tiempo la contaminación. Dentro del ODS 12, es preciso destacar las siguientes metas:

“ 2.4. De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de
todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales
convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de
minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.

12.5. De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades


de prevención, reducción, reciclado y reutilización.”
En la Argentina, si bien existen distintos tipos de normas que regulan el manejo de los distintos
tipos de residuos (domiciliario, patogénico, peligroso, industrial, etc), mucha de esa legislación no
se encuentra adecuadamente reglamentada, las autoridades de aplicación son débiles, no
cumplen con su función de contralor y las penalidades por incumplir con la ley son prácticamente
inexistentes, motivo por el cual la sociedad no se responsabiliza como ente generadora de
residuos, se resiste a adoptar medidas de reciclaje y separación en origen y creen deshacerse de
sus desechos una vez que sacan la bolsa llena de residuos de sus hogares.

La sociedad es ajena a una problemática que va en aumento y que está próxima a estallar. Buenos
Aires afronta una situación crítica debido al agotamiento de los rellenos sanitarios, las graves
consecuencias de salud que éstos ocasionan a los habitantes que viven a su alrededor y el impacto
de los basurales a cielo abierto.

Según datos oficiales obtenidos del Informe del estado del ambiente de 20161, la generación y
disposición de residuos producen un aumento en las emisiones de los gases de efecto invernadero
(GEI), principalmente de metano (CH4), debido a la descomposición anaeróbica de la materia
organiza contenida en los RSU y sus efluentes y de dióxido de carbono (CO2), debido a la
incineración de residuos.

En abril de 2018 y en vistas del inminente colapso de los rellenos sanitarios del CEAMSE, la
legislatura de la Ciudad de Buenos Aires ha planteado modificar la Ley de Basura Cero (Ley No.
1854), para poder implementar la incineración de residuos, prohibida por dicha ley. Si bien esto
solucionaría el problema de la falta de espacio para enterrar los residuos, la combustión producida
por la quema de basura genera gases de efecto invernadero, además de otros componentes
perjudiciales para la salud, como las cenizas resultantes del proceso de incineración. Entre otras
inquietudes, también debemos consideran el gasto que implicaría la construcción de una planta
semejante y dónde se podrían reubicar a los recuperadores urbanos, quienes actualmente forman
parte del proceso de reciclaje.

Sin embargo, muchos países desarrollados en Europa, Asia y Oceanía ya poseen varias plantas
WTE (Waste-To-Energy). En algunos países como Holanda, estos “centros de revalorización
energética” funcionan hace ya un siglo y con la energía de la combustión se genera electricidad y
se alimenta al sistema urbano de calefacción. Además, los gases tóxicos generados por la
incineración son pasados por un sistema de filtros y son sometidos a reacciones químicas con
otros componentes para que no contaminen. Las cenizas y demás residuos resultantes de la
incineración (bottom ash) son lavados y recuperados, para ser posteriormente utilizados en
materiales de construcción, como el concreto y el asfalto. Un claro ejemplo de esto, es la planta
WTE ubicada en la ciudad de Alkmaar y operada por el Grupo HVC.

¿Es entonces esta energía producida tan contaminante como parece? ¿Es posible pasar de una
política de reciclaje y reducción de los residuos directamente a un sistema de incineración?

1
http://ambiente.gob.ar/wp-content/uploads/MAYDS_IEA_2016_baja.pdf [Consulta: 03.06.2018]
Para responder estas preguntas, será preciso investigar los pros y los contras de estas plantas y
examinar cada caso en particular, en distintos países del mundo.

III. La revalorización de RSU en distintos países

1. Europa
Desde la celebración del Cuarto Programa de Acción en materia ambiental (1987-1972)2, la Unión
Europea se ha enfocado en la reducción de las fuentes de desechos, basándose en la siguiente
jerarquía: prevención y minimización; reciclaje y compostaje y, cómo último recurso, la
incineración y los rellenos sanitarios (desecho de residuos).

1.1. Holanda:
En el norte de Holanda, en la ciudad de Alkmaar, ubicada a 42 km de Amsterdam, funciona una
planta de incineración de residuos, la cual es operada por la empresa HVC. Según un informe
confeccionado por el Ayuntamiento de Alkmaar3 los residuos de los cuales no se puede recuperar
ningún tipo de materia prima son incinerados, lo que reduce las emisiones de carbono y la
dependencia a los combustibles fósiles. Durante la incineración, el calor generado por la
combustión genera electricidad y el calor residual se utiliza para abastecer al sistema de
calefacción urbana y de agua corriente caliente en la región. De esta manera, las emisiones de
carbono se reducen un 95%. El informe estima que más de 4.000 casas, empresas, escuelas,
edificios municipales y el estadio AFAS están conectados al sistema de calefacción urbana, por lo
que ya no se necesitan calderas de calefacción central a gas.

Sin embargo, es importante destacar que en Alkmaar se implementa efectivamente una política de
separación de residuos y de reciclaje, mientras que en Argentina, los objetivos planteados en la
Ley de Basura Cero aún no se han alcanzado y la separación y reutilización de residuos no es algo
que se encuentre interiorizado en su totalidad en la sociedad.

La empresa holandesa HVC impulsa el desarrollo de una economía verde, ya que alienta a los
ciudadanos a que separen los residuos más valiosos (el caso de los reciclables: papel, cartón,
plásticos, etc) los cuales son posteriormente re-introducidos al mercado.

En cuanto a legislación, la Ley de Manejo de Residuos de 2004 de Holanda4, prevé que se deberá
confeccionar un plan de manejo de residuos cada 4 años, el cual deberá ser presentado ante las
dos cámaras de los Estados Generales de los Países Bajos. Al adoptar el mencionado plan, se
deberá seguir el siguiente orden de prioridad para la eliminación de los residuos:
1) limitar la generación de residuos lo más posible
2) al momento de fabricar productos, los productores utilicen materiales que, al ser desechados,

2
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:41987X1207&from=EN [Consulta:
03.06.2018]
3
http://northsearegion.eu/media/2916/brochure-energy-living-lab-alkmaar-def.pdf [Consulta: 03.06.2018]
4
http://www.asser.nl/upload/eel-webroot/www/documents/national/netherlands/EMA052004.pdf
[Consulta: 03.06.2018]
no causen un daño al medioambiente (los productores tienen una responsabilidad)
3) los productos fabricados puedan ser utilizados más de una vez
4) los residuos se utilicen para generar energía (en plantas waste-to-energy)
5) los residuos sean incinerados
6) los residuos sean enterrados en un relleno sanitario.

Como podemos observar, el plan de gestión de residuos en Holanda, se centra principalmente en


la reducción de residuos y en que los productores fabriquen productos sustentables y que puedan
ser reutilizados, generando así una economía verde. Además, en cuanto a los desechos, a
diferencia de lo que observamos en Argentina, la disposición en rellenos sanitarios se presenta
como última opción, priorizándose la generación de energía y luego la simple incineración.

El artículo 10, inciso 1 prohíbe a los ciudadanos realizar acciones u omisiones relacionadas con el
manejo de la basura, que resulten dañinos para el medioambiente. Además, el primer párrafo del
artículo 10, inciso 2, también prohíbe el desecho de residuos enterrándolos en rellenos sanitarios
o incinerándolos en un establecimiento no autorizado.

Considero que el éxito de las políticas holandesas se debe a que poseen mecanismos de
seguimiento y evaluación y a que aplican penalidades a aquellos productores que no cumplen con
las disposiciones respecto al a composición de los materiales y a los generadores de residuos
domésticos que no desechan sus residuos en la forma prevista por la ley o proceden a su entierro.

Además del orden de preferencia para la eliminación de los residuos, la responsabilidad extendida
a los productores y los incentivos al reciclaje, Holanda también fijó impuestos5 para todos aquellos
que manejen rellenos sanitarios o a los clientes que desechen sus residuos en rellenos sanitarios o
en incineradores. Según datos de la Confederación de Plantas Europeas Waste-to-Energy6 (CEWEP
por sus siglas en inglés) este impuesto fue creado en 1995, eliminado en el 2012 y reintroducido
en el 2015. Este impuesto se ajusta anualmente y en 2007 consistió en 13,6 euros por tonelada de
basura.

2. Asia

2.1. Singapur
En lo que a Asia respecta, resulta interesante analizar el proceso y la infraestructura del manejo de
residuos en la ciudad-estado más próspera del continente: Singapur. Según datos de la Agencia
Nacional de Medio Ambiente de Singapur7, el volumen de desechos sólidos aumentó de 1.260
toneladas por día en 1970 a 8.443 toneladas por día en 2017.

5
https://business.gov.nl/regulation/landfill-tax/ [Consulta: 21.07.2018]
6
http://www.cewep.eu/wp-content/uploads/2017/12/Landfill-taxes-and-bans-overview.pdf [Consulta:
21.07.2018]
7
National Environment Agency, disponible en: https://www.nea.gov.sg/our-services/waste-
management/waste-management-infrastructure/solid-waste-management-infrastructure [Consulta:
21.07.2018]
Debido al constante crecimiento en de la población y el escaso territorio con el que cuenta
Singapur, el principal objetivo de la Agencia es dejar de utilizar rellenos sanitarios para la
eliminación de residuos. Para ello, se han adoptado las siguientes estrategias, detalladas en 3 ejes:

a) Prevención: impuestos a los desechos, se promueve el uso eficiente de los recursos en los
procesos productivos y se promueven las tres R (reducir, reciclar y reutilizar) tanto en hogares
como en empresas.

La Ley de Salud Pública Ambiental de Singapur (Environmental Public Health Act)8, en su capítulo
95, artículos 24, 25 y 26 prohíbe desechar residuos industriales en lugares no autorizados, obliga a
conservar dichos residuos de manera apropiada, de forma tal que no provoque daños ambientales
ni contamine el ambiente. Además, el artículo 30A, inciso 1 obliga a los dueños, ocupantes y
arrendatarios de establecimientos comerciales, industriales y fábricas (como sitios de
construcción, granjas, shoppings, hoteles y cualquier área de más de 4.600 metros cuadrados) a
presentar informes que detallen el contenido, tipo y naturaleza de los desechos producidos, así
como también planes de reducción de desechos, incluyendo el progreso obtenido. Además, se
contemplan sanciones de hasta SDG 5.0009. Gracias a la obligatoriedad de los informes, en 2016,
92 de 97 hoteles (un 95%) y 162 de 172 shoppings (un 94%) implementaron programas de
reciclado.

Además, a partir de 2019, los dueños y arrendatarios de los establecimientos mencionados


anteriormente deberán incluir en sus informes, el peso de la basura generada diariamente,
utilizando balanzas dentro del establecimiento o trabajando en conjunto con camiones
recolectores de basura que estén equipados con un sistema de pesaje de basura y que emitan
tickets en los que detallen dicho peso.

La Agencia Nacional de Medio Ambiente de Singapur menciona al hotel Grand Hyatt Singapore
como caso de éxito gracias a la adopción de estas prácticas10. Antes de implementar las medidas,
se recolectaba un total de 124 toneladas de desechos por mes y el costo de transporte era de SGD
48.000 por año. Luego de implementar un programa de reciclado, la cantidad de residuos no
reciclables recolectados se redujo a 70 toneladas por mes y el gasto de recolección se redujo a
SDG 31.000 por año, lo cual implicó un ahorro del 35%.

Otra de las iniciativas implementadas por la Agencia para reducir los desechos es la creación del
Fondo 3R11, un plan de financiación que alienta a que distintas organizaciones reduzcan la
cantidad de residuos que son enviados a las plantas de incineración y rellenos sanitarios, a través
de la implementación de proyectos de reciclado y reducción de la basura. El Fondo cofinanciará

8
Environmental Public Health Act, disponible en: https://sso.agc.gov.sg/Act/EPHA1987 [Consulta:
21.07.2018]
9
Singapore Dollar
10
Case Study 1- Grand Hyatt Singapore: https://www.nea.gov.sg/our-services/waste-
management/mandatory-waste-reporting [Consulta: 21.07.2018]
11
https://www.nea.gov.sg/programmes-grants/grants-and-awards/3r-fund [Consulta: 21.07.2018]
hasta un 80% de los costos admisibles, con un límite de SGD 1.000.000 por proyecto o por
solicitante. El nivel de financiación dependerá de la cantidad y el tipo de la basura a ser reciclada o
reducida.

Por último, otra exitosa medida implementada es el Acuerdo de Envasaje de Singapur12 (Singapore
Packaging Agreement o SPA por sus siglas en inglés), una iniciativa conjunta del gobierno, la
industria y distintas ONG para reducir desechos provenientes de envasajes, los cuales representan
un tercio del peso de toda la basura doméstica producida en Singapur. Si bien esta iniciativa no es
obligatoria, en 2017, existieron 199 firmantes y se redujeron 39.000 toneladas de basura
proveniente de envases13.

b) Reciclaje: se intenta maximizar el recupero de recursos de la basura y mejorar la infraestructura


de reciclaje. La Agencia Nacional de Medio Ambiente ha puesto una serie de recursos online, con
el objeto de impulsar y facilitar el reciclaje tanto en hogares como en espacios de trabajo. Entre los
recursos disponibles podemos encontrar: sitios web donde se pueden descargar etiquetas para
pegar en los contenedores de basura del barrio o del edificio (de esta manera, cualquier persona
puede contar con un cesto diferenciado según material, sin necesidad de comprar uno o de que
sea provisto por el gobierno); la aplicación “OneMap”14, un mapa interactivo que muestra puntos
de recolección, puntos de reciclaje, la ubicación de contenedores de residuos específicos y la
ubicación de todas las plantas de incineración de la isla; y la aplicación MyEnv, desarrollada por la
Agencia Nacional de Medio Ambiente, que también sirve para mostrar la ubicación de
contenedores de determinados tipos de residuos (como por ejemplo, electrónicos).

c) Reducción del volumen a través de plantas WTE (waste-to- energy): gracias a la incineración, el
volumen de basura se reduce un 90% y el calor generado en la incineración impulsa a los
turbogeneradores que generan electricidad, satisfaciendo el 3% de las necesidades eléctricas de la
isla. Actualmente, existen 5 plantas de incineración en Singapur, tres de las cuales han sido
construidas bajo la modalidad de contrato de participación público privada (PPP). Las plantas WTE
no sólo satisfacen la creciente necesidad de energía de la isla y disminuyen la dependencia a los
combustibles fósiles, sino que también contribuyen a la erradicación total de los rellenos
sanitarios, siendo el de Semakau el único que queda en Singapur. Los residuos son pensados como
un recurso y no como basura, por lo que, en estas plantas WTE también se produce Combustible
Sólido Recuperado (CSR), lo que reduce la cantidad de residuos trasladados a los rellenos
sanitarios y cuyo uso reduce las emisiones de CO2 a comparación de los combustibles fósiles. El

12
Singapore Packaging Agreement: https://www.nea.gov.sg/programmes-grants/schemes/singapore-
packaging-agreement [Consulta: 21.07.2018]
13
Dato obtenido de la Agencia Nacional de Medio Ambiente de Singapur, disponible en:
https://www.nea.gov.sg/programmes-grants/schemes/singapore-packaging-agreement [Consulta:
21.07.2018]
14
Aplicación “OneMap”: https://www.onemap.sg/main/v2/themes [Consulta: 21.07.2018]
CSR es un combustible creado a partir de residuos como plásticos, papel y cartón, textiles y
residuos provenientes de la horticultura.

Los camiones recolectores de basura se encargan de llevar aquellos residuos que no pudieron ser
reciclados o reutilizados a las plantas de incineración. Para evitar que los olores escapen al
ambiente, el aire dentro de los camiones es mantenido por debajo de la presión atmosférica.
Luego de la incineración de los residuos, el excedente es reducido a cenizas, lo que representa un
10% de su tamaño original. Posteriormente, un sistema de depuración de gases de la combustión
equipado con precipitadores electrostáticos, equipamiento de dosificación de cal en polvo y un
filtro de mangas, remueven el polvo y los contaminantes de los gases de combustión antes de su
eliminación a la atmosfera a través de chimeneas de 150 metros de alto. Los desechos de los
metales ferrosos que se encuentran en las cenizas son recuperados y vendidos a una fundidora
local para su reciclado.

Las cenizas resultantes de la incineración son trasladadas a la Estación de Transferencia Marina de


Tuas, donde son llevadas en barco hacia el relleno sanitario de Semakau para su disposición final.
Además de las cenizas, todos aquellos residuos que no pueden ser incinerados son llevados a la
estación de transferencia de Tuas, un punto de recolección intermedio antes de transportarlos al
relleno sanitario de Samaku. El dique en el que se encuentra este relleno sanitario está rodeado de
una membrana impermeable y una capa de arcilla marina, para asegurar que el lixiviado
proveniente de la basura quede contenida dentro del relleno y no se filtre.

Por último, si bien las plantas WTE tienen una alta aceptación en este país, el gobierno de Singapur
ha puesto en marcha una política de basura cero, en vistas de la cantidad de desechos producidos
por un consumo desmedido y cada vez mayor. Es por ello que, en 2015, el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Hídricos publicó un plan de acción llamado Sustainable Singapore
Blueprint15, que promueve la reducción del consumo y tiene por objeto alcanzar una tasa de
reciclado del 70% para el año 2030.

3. América Latina
Uno de los mayores problemas que podemos observar en América Latina es cómo la cantidad de
residuos sólidos producidos están sobrepasando la capacidad de los rellenos sanitarios. Ante esta
situación, los gobiernos han comenzado a evaluar otras alternativas como la promoción de
programas para reducir la basura (Basura Cero), el reciclaje y el desarrollo de plantas de
revalorización energética o waste-to-energy (WTE). Sin embargo, las plantas WTE, ya
ampliamente desarrolladas en países de Europa y Asía, implican una gran inversión de dinero para
América Latina, lo que además se suma a la percepción negativa por parte de la sociedad y
organizaciones de la sociedad civil con respecto a la incineración de residuos.

En América Latina, las condiciones socioeconómicas son completamente distintas a aquellas


previamente analizadas en Asia y Europa. Mientras que en Europa la reducción y el reciclaje de la

15
Sustainable Singapore Blueprint 2015, disponible en: https://www.mewr.gov.sg/docs/default-
source/module/ssb-publications/41f1d882-73f6-4a4a-964b-6c67091a0fe2.pdf [Consulta: 21.07.2018]
basura son procesos que ya han sido aceptados por la sociedad, gracias a las fuertes políticas
públicas impulsadas por los gobiernos y a las rigurosas multas que resultan como consecuencia de
su incumplimiento; en América Latina la separación de residuos no es realizada en los hogares sino
que está a cargo de cooperativas de recicladores urbanos, quienes encuentran en la separación de
residuos un medio de vida. Éstos recuperadores urbanos pertenecen a los sectores más
marginalizados de la sociedad y es un sector de trabajo que no está completamente formalizado.

3.1. Colombia
El departamento de Antioquía, especialmente su capital, Medellín, es considerado líder en cuanto
a temáticas ambientales en Colombia. En 2016, la Asamblea Departamental de Antioquía
institucionalizó el programa “Basura Cero” a través de la Ordenanza N.° 10 16, cuyos objetivos son
la promoción del reciclaje y la reutilización, fomentar la separación de los residuos entre los
ciudadanos, el aprovechamiento de los RSU, la reducción de los GEI, fomentar la inclusión de los
recuperadores urbanos y promover el desarrollo de tecnologías que disminuyan la disposición final
en rellenos sanitarios. Por ejemplo, una importante iniciativa para fomentar el reciclaje de
envases, tuvo lugar durante 2017: la empresa Ciclo, con el apoyo del Metro de Medellín,
desarrolló una máquina de recarga verde, a través de la cual, a cambio de envases plásticos, de
vidrio o latas, se obtiene crédito para poder viajar en el metro. El período de prueba de esta
máquina tuvo lugar entre los meses de agosto y diciembre de 2017, período durante el cual se
recolectaron aproximadamente 17,32 toneladas de envases, que representarían un ahorro en la
emisión de CO2 de más de 22 toneladas, equivalentes a lo que se ahorra si se retiraran de
circulación 228 autos por un año o a lo que producen 92 árboles 17.

Además de estas iniciativas de reciclaje y reutilización, también se estuvieron analizando distintos


proyectos para poner en marcha la construcción de plantas WTE. El principal motivo detrás del
desarrollo de las plantas WTE es lograr el cierre de los rellenos sanitarios o basurales a cielo
abierto, conforme a lo establecido por la Resolución N.° 1390/05 del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial18. Con respecto al desarrollo de este tipo de plantas de
revalorización energética, la ley 1715 de 200419, mediante la cual se regula la integración de
energías renovables al sistema energético nacional, fija como objetivo estimular la inversión y el
desarrollo de la utilización de estos tipos de energía, la cual resulta fundamental para la protección
del ambiente, el uso eficiente de la energía y la conservación de los recursos naturales. El artículo
18 de la ley determina que los residuos que no sean reutilizados ni reciclados serán considerados

16
Ordenanza N.°10 de la Asamblea Departamental de Antioquia, disponible en:
http://antioquia.gov.co/images/PDF2/MedioAmbiente/CambiosMenu/BASURA%20CERO/Ordenanza%2010
%20de%202016.pdf [Consulta: 27.07.2018]
17
Datos extraídos del sitio web del Metro de Medellín, disponible en:
https://www.metrodemedellin.gov.co/al-d%C3%ADa/noticias-metro/artmid/6905/articleid/443/la-recarga-
verde-vuelve-con-m193s-m193quinas [Consulta: 27.07.2018]
18
Resolución N.° 1390/05, disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Res
oluciones/res_1390_270905.pdf [Consulta: 27.07.2018]
19
Ley N.° 1715, disponible en: http://www.upme.gov.co/normatividad/nacional/2014/ley_1715_2014.pdf
[Consulta: 27.07.2018]
como contenido energético y por lo tanto como una fuente no convencional de energía renovable
(FNCER).

Además, el Plan de Desarrollo “Antioquía Piensa en Grande” 2016-201920 plantea realizar un


cambio en el manejo de los residuos sólidos en zonas urbanas, mediante la aplicación del
Programa “Basura Cero”, disminuyendo la disposición final descontrolada de residuos sólidos,
mejorando el aprovechamiento de los residuos y buscando soluciones alternativas como
biodigestores, plantas de aprovechamiento energético, etc.

Desde fines de 2016, la empresa británica Exergy, con la financiación del Fondo Prosperity del
Gobierno del Reino Unido, en conjunto con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del
sector eléctrico en Colombia (CIDET) y la Universidad EIA de Medellín, han estado desarrollando
un proyecto llamado “Waste2Energy” cuyo objetivo es evitar que los residuos terminen en los
rellenos sanitarios y analizar las mejores tecnologías para hacer un aprovechamiento energético
de los mismos. La valorización energética de los residuos se haría por cogeneración, en una Planta
de Calor y Electricidad Combinada (CHP por sus siglas en inglés), la cual se evalúa construir cerca
del relleno sanitario La Pradera, en el Municipio de Donmatias. A partir de la energía generada por
la incineración de los residuos se proveerá de electricidad, calor y frío, generando un impacto no
sólo a nivel ambiental sino también económico y social.

Según datos del CIDET21, más del 15% de los residuos que llegan al relleno sanitario La Pradera son
reciclables. Por este motivo, el proyecto no sólo está centrado en la construcción de la planta WTE
sino que también apunta a fomentar la reutilización de productos, luego incentivar al reciclaje, y
recién después, aquellos residuos que no puedan ser reciclados serán trasladados a la planta WTE
para su revalorización energética (incineración). Para fomentar la economía circular, el proyecto
Waste2Energy planea desarrollar una plataforma online para vender productos que ya no sean
utilizados por sus usuarios.

De la mano de este proyecto, se aplicarán metodologías de evaluación exergética22 por primera


vez en América Latina, la cual combina el uso responsable de recursos como el agua y la energía y
minimiza las emisiones de CO2.

Con respecto a los avances de este proyecto, en diciembre de 2016, se presentaron estudios de
pre-factibilidad para construir la planta en Medellín.

20
Plan de Desarrollo de Antioquía 2016-2019, disponible en:
http://www.antioquia.gov.co/images/pdf/ORDENANZA%20PLAN%20DE%20DESARROLLO%20DE%20ANTIO
QUIA%202016-2019_FirmaEscaneada.pdf [Consulta: 27.07.2018]
21
Presentación del CIDET, disponible en:
http://www.cidet.org.co/sites/default/files/documentos/2._presentacion_waste_to_energy_0.pdf
[Consulta: 27.07.2018]
22
La exergía es una propiedad termodinámica y se utiliza como parámetro para medir la calidad de la
energía, teniendo en cuenta un ambiente de referencia.
3.2. Chile

3.2.1. Políticas de reciclaje


En Chile, ocurre lo mismo que en varios países de América Latina: de los desechos que se generan
sólo un pequeño porcentaje es reciclado.

Sin embargo, en mayo de 2016, Chile promulgó la Ley N.° 20.92023 que regula la gestión de
residuos, la responsabilidad extendida del productor (REP) y fomenta el reciclaje y la
revalorización. Esta ley obliga a los productores de productos prioritarios (baterías, aparatos
eléctricos, neumáticos, envases y embalajes, aceites lubricantes y pilas), también llamados PPP, a
financiar la recolección de los mismos y a procurar que éstos productos no estén compuestos por
sustancias peligrosas y que estén diseñados de forma ecológica. El objetivo principal es revalorizar
estos productos, por tratarse de bienes de consumo masivo y en muchos casos, de bienes que
luego se convierten en residuos peligrosos (como las baterías). Los PPP deberán registrarse ante el
Ministerio de Medio Ambiente (MMA), realizar una estimación de los productos que serán
comercializados dentro del país, deberá encargarse de la recolección y el tratamiento de éstos
productos, generar un mecanismo de seguimiento y presentar informes ante el MMA.

En caso en incumplir con cualquiera de las obligaciones contempladas en la ley, se incurrirá en una
infracción grave, para las cuales se contemplan multas de hasta 5.000 unidades tributarias anuales
(UTA)24. Por otro lado, la ley también prevé un fondo para el reciclaje que tendrá por objeto
financiar programas y acciones para disminuir la generación de residuos y fomentar la reutilización
y el reciclaje de los mismos.

En noviembre de 2017 se aprobó el Acuerdo N.° 35/201725 que aprobó la Política Nacional de
Residuos 2018- 2030.

En cuanto a iniciativas para fomentar la reutilización de los residuos y así llegar hacia la adopción
de una política “basura cero”, la empresa de plásticos Comberplast es digna de destacar. Esta
empresa chilena ganó el Premio Nacional de Medio Ambiente, Recyclapolis 2017, gracias a su
proyecto llamado “La virtud de reciclar” y se convirtió en la primera compañía en el mundo en
hacerse cargo de los desechos plásticos domiciliarios, reintroduciendo en la economía los
productos revalorizados. Además, en 2018, Comberplast comenzó con una iniciativa llamada
“Atando Cabos” que apunta a reciclar la basura generada por la salmonicultura y el cultivo de
choritos, para construir basureros reciclados que posteriormente serán vendidos a los municipios

23
Ley N.° 20.920, disponible en: http://www.santiagorecicla.cl/wp-
content/uploads/2017/10/Libro_Ley_Fomento_al_Reciclaje.pdf [Consulta: 30.07.2018]
24
Unidad Tributaria Anual (UTA): Corresponde a aquella unidad tributaria mensual vigente en el último mes
del año comercial respectivo, multiplicada por doce o por el número de meses que comprende el citado año
comercial. Fuente: http://www.sii.cl/diccionario_tributario/dicc_u.htm [Consulta 30.07.2018]
25
Acuerdo N.° 35/2017, disponible en: http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/Acuerdo-
N35.pdf [Consulta: 30.07.2018]
de todo el país. Este proyecto se está nominado a los Premios Latinoamérica Verde 2018 en la
categoría “Oceános”26.

3.2.2. Planta WTE Araucanía


En cuanto a la revalorización de los residuos, en la región de La Araucanía comenzó a desarrollarse
un proyecto para construir la primera planta de revalorización energética que se encargará de
convertir en energía eléctrica y térmica todos aquellos residuos no reciclables. En septiembre de
2015, la municipalidad de Temuco realizó un llamado a licitación Pública Nacional e Internacional
para adjudicar el contrato de “Concesión del Servicio de Disposición de Residuos Sólidos
Municipales” cuyas bases administrativas se aprobaron mediante Decreto N° 659. En abril de
2016, la licitación fue adjudicada al proyecto “Planta WTE (Waste To Energy) Araucanía” de la
empresa WTE Araucanía SpA. El 22 de junio de 2017, se presentó el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA)27 elaborado por la consultora ambiental Mejores Prácticas, el cual actualmente se encuentra
en etapa de calificación.

El 27 de junio de 2017, mediante Resolución Exenta N.° 163/201728, el Servicio de Evaluación


Ambiental (SEA) de la IX Región de La Araucanía admitió a trámite el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) del proyecto Planta WTE Araucanía emplazado en la comuna de Lautaro. En julio de 2017, se
publicó un extracto del estudio ambiental29 en el Diario Oficial de Chile, el cual describió el
funcionamiento de la planta de la siguiente manera:

“El proceso de tratamiento se iniciaría con la recepción y descarga de los RSM en fosos
especialmente acondicionados, luego éstos pasan a la etapa de trituración donde se disminuye el
tamaño y se retiran los elementos férricos con sobre-tamaño presentes por medio de
electroimanes. Posteriormente, el material triturado se higieniza a partir de un tratamiento
térmico de vapor saturado donde los residuos se exponen a temperaturas que no superan los 150º
C en una atmósfera controlada con un entorno hermético y presurizado entre 3 - 5 bar. La etapa de
higienización permite eliminar malos olores y la actividad biológica (agentes patógenos). Durante
el proceso de higienización se obtiene Materia Orgánica Térmica y Biológicamente Estabilizada
(Motbe) junto con otros materiales tales como plásticos, metales y vidrios, estos últimos son
conducidos a procesos de separación (magnética, corrientes Foucault, separación óptica) para
extraer materiales como fierros, aluminios, PVC y otros. El material no valorizable
energéticamente, es temporalmente dispuesto en contenedores y luego transportado a otros
lugares de reciclado o valorización y/o llevado a sitios disposición final”.

26
http://www.premioslatinoamericaverde.com/oceanos/ [Consulta: 30.07.2018]
27
EIA Proyecto WTE Araucanía, disponible en:
http://www.normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/23886_EIA_WTE.pdf [Consulta: 30.07.2018]
28
Resolución N.° 163/17, Servicio de Evaluación Ambiental, disponible en:
http://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=d1/2b/4e815bb6d3eae466963f786
4464b344f92a0 [Consulta: 30.07.2018]
29
Extracto de estudio de impacto ambiental del proyecto Planta WTE Araucanía – WTE Araucanía SPA, Diario
Oficial de la República de Chile, disponible en: http://transparencia.sea.gob.cl/2017/6-junio/diariooficial/3-
Extracto_EIA_Proyecto_Planta_WTE_Araucania.pdf [Consulta: 30.07.2018]
Sin embargo, en octubre de 2017, el Tribunal de Contratación Pública declaró ilegales tanto la
adjudicación a WTE Araucanía de la licitación como la evaluación de las dos propuestas
presentadas a esta licitación. La propuesta de WTE Araucanía SPA no se ajustó al objetivo
principal de disponer de toda la basura municipal y domiciliaria del sector, puesto que se
generarían nuevos residuos producto de su operación, que deberían ser dispuestos en un lugar
distinto al originalmente ofertado. En mayo de 2018, la Cámara de Apelaciones de Santiago
ratificó el argumento del Tribunal de Contratación Pública referente a que la empresa
adjudicataria no dio cumplimiento a las bases de la licitación, ya que no especifica como realizará
la disposición final de los residuos. En su sentencia30, la Corte de Apelaciones de Santiago dispuso
que se deberá retrotraer el procedimiento licitatorio o reconocer al actor (Gestión Ecológica de
Residuos S.A) el derecho a demandar el pago de las indemnizaciones civiles.

Al igual que en Argentina, el proyecto de la planta WTE en la Araucanía no fue bien recibido por la
sociedad ni por las organizaciones no gubernamentales de protección del ambiente. Un claro
ejemplo, es la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA), que cuestionó mediante un
oficio enviado el 31 de mayo de 2018 al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la continuidad de
la evaluación del proyecto WTE Araucanía para la instalación de una incineradora de residuos en
Lautaro. Según RADA, los sistemas Basura Cero son la verdadera vanguardia en el mundo, ya que
generan más beneficios sociales, ambientales y económicos, y menos rechazo social,
contaminación y gasto público.

3.2.3. Legislación vigente


En cuanto a la legislación, el Decreto 29/201331 deroga al Decreto 45/2007 y establece una norma
de emisión para la incineración, la coincineración y el coprocesamiento, que tiene por objeto
prevenir los efectos negativos sobre la salud de la población y los recursos naturales, que derivan
de las emisiones tóxicas provenientes de estos tres procesos. El decreto obliga a titulares de
plantas de incineración, coprocesamiento o coincineración a presentar un informe anual ante la
Superintendencia del Medio Ambiente, el cual debe contener información relevante de las
sustancias y materiales procesados, los resultados de mediciones anuales realizadas y las
condiciones de operación de las instalaciones. Además, los titulares de este tipo de plantas
deberán presentar, por única vez, un plan de monitoreo que deberá contener: un cronograma de
mediciones, contaminantes a ser medidos, sustancias utilizadas como combustible durante las
mediciones, las especificaciones técnicas de los equipos de medición, los métodos de análisis a
utilizar y los laboratorios encargados de realizar las mediciones.

30
Fallo de la Cámara de Apelaciones de Santiago, disponible en:
http://corte.poderjudicial.cl/SITCORTEPORWEB/DownloadFile.do?TIP_Documento=3&TIP_Archivo=3&COD_
Opcion=1&COD_Corte=90&CRR_IdTramite=22140775&CRR_IdDocumento=19701575 [Consulta:
30.07.2018]
31
Decreto 29/2013, disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1054148&idParte=0
[Consulta: 30.07.2018]
El Decreto 29/2013 también prevé los siguientes límites máximos permitidos en plantas de
incineración:

Fuente: Decreto 29/2013, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile


IV. La situación actual en Argentina

En el 2018, la posible legalización de la incineración de basura desató un fuerte debate en torno a


qué hacer con las cantidades de residuos que generamos y los rellenos sanitarios que se
encuentran saturados.

La falta de un plan maestro de gestión de los RSU en la Ciudad de Buenos Aires, así como también
la inexistencia de políticas de minimización y diseño de los materiales de los residuos, hacen que la
Ley de Basura Cero pierda sentido. Tampoco se ha implementado la responsabilidad extendida al
productor, algo ya aplicado en países como Chile, y la política de reducción de bolsas plásticas en
la ciudad, se cumple sólo en determinados comercios. En vez de invertir en políticas para la
separación de residuos en origen y una disposición final diferenciada para cada tipo de residuo, se
invirtió en las llamadas plantas de tratamiento mecánico biológico (TMB). La planta TMB del
CEAMSE, ubicada en el Complejo Ambiental Norte III, es una instalación que se dedica a la
separación de residuos y un posterior tratamiento biológico de los residuos a través de procesos
aeróbicos, como el compostaje o anaeróbicos, como la biodigestión. Sin embargo, dado que los
residuos llegan a la planta sin ser previamente separados, la mayoría de los residuos que se
pueden recuperar no están en las mejores condiciones para ser reciclados y sólo se llega a
recuperar un 10% (Enviros Consulting, 2007). Por otro lado, aquellos residuos destinados al
compostaje, al haber sido mezclados con otros de dudosa composición, pueden llegar a generar
un producto final tóxico, contaminado con metales pesados.

Por todos estos motivos, sumado al colapso del relleno sanitario del CEAMSE, la legislatura
porteña, el 3 de mayo de 2018, aprobó la Ley N.° 5.966, la cual modificó la ley de Basura Cero, a
efectos de autorizar en la ciudad la combustión de residuos sólidos urbanos con recuperación de
energía (termovalorización).

Luego de controversiales debates, el 4 de junio de 2018 el Observatorio del Derecho a la Ciudad


(ODC), la Federación de Cartoneros, Carreros y Recicladores (Faccyr), la Fundación Ambiente y
Recursos Naturales (FARN), Greenpeace, Avina y la Asociación por la Justicia Ambiental
presentaron un amparo colectivo para plantear la inconstitucionalidad de la normativa, alegando
que:

 La incineración de residuos sólidos urbanos y su combustión generan emisiones de gases


de efecto invernadero, sustancias peligrosas para la salud y el ambiente.
 Esta tecnología compite con el reciclado y con la denominada Economía Circular. En esa
competencia, los residuos reciclables (de mayor poder calorífico) son los más codiciados,
tanto por las plantas incineradoras como por la industria del reciclado.
 Es una tecnología altamente dependiente de los subsidios estatales, ya que los costos de
capital y operación nunca alcanzan a ser financiados por la venta de energía a precios de
mercado.

Finalmente, el 27 de junio de 2018, la Dra. Elena Liberatori, Jueza del Juzgado de 1° en lo


Contencioso y Administrativo de la Ciudad, en los autos caratulados "FEDERACIÓN DE
COOPERATIVAS DE RECICLADO LIMITADA Y OTROS CONTRA GCBA Y OTROS SOBRE AMPARO –
AMBIENTAL”, ordenó disponer la suspensión inmediata de los efectos de la Ley N° 5.966, hasta
que se cumpla con el artículo 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, el cual establece
que el procedimiento legislativo a seguir debe ser el de Doble Lectura.

V. Conclusión y recomendaciones

En conclusión, considero inapropiado proceder con la incineración de residuos cuando todavía no


se encuentra desarrollada una buena política de reciclaje y reutilización. Para tomar las mejores
prácticas de otros países, resultará preciso primero reducir la cantidad de residuos que
generamos, siendo conscientes de la cultura del descarte de la que formamos parte. De esta
manera, el porcentaje de residuos que llegaría a las plantas de incineración sería menor y los
residuos susceptibles de ser reciclados podrían ser mejor utilizados y reincorporados al sistema
productivo.

En cuanto a los métodos de incineración en general, considero que con el adecuado tratamiento
de los gases de la combustión dentro de la planta, podrían reducirse los gases tóxicos que se
liberan a la atmósfera. Aquellas cenizas resultantes de la incineración, podrían ser utilizadas para
la construcción, tal como se realiza en países como Singapur.

Finalmente, entiendo que es necesario revaluar todo el sistema de gestión de residuos, identificar
mejores prácticas en cada etapa y proponer políticas que incentiven tanto a los ciudadanos
generadores de desechos como a las grandes empresas. Dentro de las políticas consideradas como
necesarias, se encuentran las siguientes:

1. Fortalecimiento institucional de los órganos de contralor ambiental: la ciudad de Buenos Aires


debería contar con un órgano de carácter público que se encargue de elaborar informes y
estadísticas (censos) que puedan brindar información y datos certeros acerca de la cantidad de
basura generada por vivienda, si se dan prácticas de reciclaje y con qué grado de conocimiento
cuentan. En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) lleva a cabo un censo
ambiental que releva las prácticas ambientales en los hogares y obtiene datos acerca de las
acciones de los ciudadanos relacionadas con el manejo del agua, la energía y los residuos sólidos.
El formulario puede consultarse aquí: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Encuestas_Ambientales/Hogares/Hogares_2017/FORMULARIO_%20ENEMDU_DICIEMBRE%2
0-2017_MOD_AMB.pdf
2. Impartir educación ambiental en las escuelas públicas obligatoriamente, para fortalecer el
compromiso de los ciudadanos con el ambiente.
3. Hacer campañas de sensibilización y comunicación ambiental, para que los ciudadanos
comprendan el alcance de sus acciones y omisiones
4. Unificar la legislación existente sobre manejo de residuos y regionalizar la provincia de Buenos
Aires, para definir una estrategia en conjunto para una gestión más clara.
5. Erradicar los basurales a cielo abierto (en cumplimiento con el artículo 9 la Ley N.° 13.592 de
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Provincia de Buenos Aires32): según el OPDS Hay entre
80 y 90 basurales a cielo abierto en el territorio, en muchos de los cuales se realizan quemas
periódicas, lo cual ha ocasionado graves problemas de salud a los habitantes y a los conductores
que circulan, debido al humo producido en las quemas.

32
http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13592.html [Consulta: 05.08.2018]

También podría gustarte