Está en la página 1de 9

PRACTICA: SECADOR CONVENCIONAL

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II

PRESENTADO POR:
DIOMBEL GONZALEZ HERNANDEZ
AURELIO ESQUIVIA LOPEZ
JOSE FRANCISCO ROVIRA FLORIAN
JAIME LEAL NAVARRO
RAFAEL MARRUGO MENDOZA

PRESENTADO A:
ING ADRIANA HERRERA, PhD.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARTAGENA DE INDIAS D.T. y C.
24 DE AGOSTO DE 2016
Introducción

En el siguiente informe se mostrarán los resultados obtenidos en la práctica de


secador convencional; en la cual se utilizó un secador de bandeja como equipo de
medición. Los sólidos a los cuales se les realizo el estudio y se observó su
comportamiento de secado fueron el algodón y la espata de coco, mostrando un
comportamiento aceptable para la toma de los datos

Datos

Material 1: Algodón

Peso de
Peso de algodón seco (g) recipiente de
medida (g)
1,6414 28,5358
Tabla 1.

ALGODÓN
Tiemp Peso (algodón +
o (m) recipiente )(g)
0 37,0051
5 36,5442
10 36,1154
15 35,7318
20 35,2777
25 34,9277
30 34,5587
35 34,2253
40 33,8795
45 33,5582
50 33,3422
55 33,1988
60 33,1889
65 33,1785
Tabla 2.
Material 2: Espata de coco

Peso de
E. de coco seco (g) recipiente de
medida (g)
1,2719 20,9765
Tabla 3.

ESPATA DE COCO
Tiempo
Peso (E.C + Recipiente) (g)
(m)
0 23,7721
5 23,3214
10 22,92604824
15 22,53069649
20 22,2832
25 22,2701
30 22,2664
35 22,2648
40 22,2629
45 22,2616
50 22,2609
55 22,2607
Tabla 4.
Análisis de datos y resultados

 Gráfica X vs t

Se calcula los valores de la humedad a determinados tiempos sabiendo que

kilogramos de solido humedo−kilogramos de solido seco


X=
kilogramosde solido seco

ALGODÓN
Tiempo Humedad
0 4,160
X vs t
5 3,879 4.500
10 3,618 4.000
X (kg agua/ kg de solido seco)

15 3,384 3.500
20 3,107 3.000
25 2,894 2.500
30 2,669 2.000
35 2,466
1.500
40 2,256
1.000
45 2,060
0.500
50 1,928
0.000
55 1,841 0 10 20 30 40 50 60 70
60 1,835 t (min)
65 1,829

Tabla 5. Grafica 1. X vs t algodón

ESPATA DE COCO
X vs t
Tiemp 1.400
Humedad
o 1.200
X (kg agua/ kg de solido seco)

0 1,198
1.000
5 0,844
10 0,756 0.800
15 0,668 0.600
20 0,027
0.400

0.200

0.000
0 10 20 30 40 50 60
t (min)
25 0,017
30 0,014
35 0,013
40 0,011
45 0,010
50 0,010
55 0,010
ESPATA DE COCO
Tabla 6. Grafica 2. X vs
dX/dt Xpromedio
t E.C
0,07087 1,02080
0,01759 0,71169
0,00206 0,02221
0,00025 0,01352  Gráfica -dX/dt vs X
0,00020 0,01089
0,00003 0,00975
Se calcula dX/dt restando las humedades en intervalos
de tiempo de 5 minutos y se calcula una humedad promedio así se obtienen
los siguientes resultados.

-dX/dt vs X
0.06000

0.05000

0.04000
-dX/dt

0.03000
Tabla 7.
Grafica 1. –dX/dt vs X 0.02000
algodón
0.01000

0.00000
1.50000 2.00000 2.50000 3.00000 3.50000 4.00000 4.50000
-dX/dt vs X
X (kg de agua/kg de solido seco)
0.08000
ALGODÓN
dX/dt Xpromedio 0.07000
0,05616 4,01940 0.06000
0,04674 3,50091 0.05000
0,04265 3,00079
-dX/dt

0.04000
0,04062 2,56781
0.03000
0,03915 2,15770
0,01747 1,88455 0.02000

0,00127 1,83167 0.01000


Tabla 8. 0.00000
0.00000 0.20000 0.40000 0.60000 0.80000 1.00000 1.20000
Grafica 1. –dX/dt vs X
X (kg de agua/ kg de solido seco)
E.C
 Identificación de los periodos de secado

Se identificaron los puntos período antecrítico y período poscrítico.

Algodón: Antecrítico antes de los 55 min. Proscriticos después de 50 min

Espata de coco: Antecrítico antes de los 20 min. Proscriticos después de 20 min

 Determinación humedad critica, humedad de equilibrio, humedad libre,


humedad libre entre la crítica y la de equilibrio

humedad critica:

 Algodón: 1.928 kg de agua/ kg de algodón


 Espata de coco: 0.027 kg de agua/ kg de solido

humedad de equilibrio:

 Algodón: 1,83167 kg de agua/ kg de algodón


 Espata de coco: 0,00975 kg de agua/ kg de solido

humedad libre:
 Algodón: 2,2 kg de agua/ kg de algodón
 Espata de coco: 1.01 kg de agua/ kg de solido

humedad libre entre la crítica y la de equilibrio:

 Algodón: 0.096 kg de agua/ kg de algodón


 Espata de coco: 0.0017 kg de agua/ kg de solido

 Determinar la velocidad de secado para el periodo constante

Algodón:
kg 3
ρ=40 3
, masa=0,0016414 kg ; V =0,050 m
m

Si se supone una esfera perfecta el radio de esta dada por

3 πV
r=
4 √
3

r =0,117 m
Y dado que toda la superficie de la esfera se da transferencia

A=0.174 m2

La velocidad está dada por la expresión

W=
S −dX
A dt
; ( )
dX
dado S=0,0016414 kg y − en la zona constante como 0.0042
dt

−5 kg
W algodon =3.96∗10 2
m min

Espata de coco:
Largo=0.05 m ancho :0,03 mmasa :

−3 2
A=1.5∗10 m

La velocidad está dada por la expresión

W=
S −dX
A dt
; ( )
dado S=0,00 12719 kg

−dX
en este caso no se identifico de forma clara zona constante pero se
dt
tomara el primer momento 1.02

Se tiene que
kg
W Espata de coco =0.8648 2
m min

Discusión y conclusiones:

En general se puedo hacer un buen uso del secador de bandeja, teniendo en


cuenta que la elección del solido es de mucha importancia ya que este
determinara la duración y la calidad de la práctica. Se pudo identificar que
materiales como el algodón son bastante absorbentes y que debido a la porosidad
de la Espata de coco esta tiende a secar muy rápido.
Se entiende también que a la hora de tomar los datos es necesarios estar atentos
para identificar las fases del proceso de secado, también se debe tener en cuenta
que, por razones de diseño del equipo, ya que a este no se le puede regular la
velocidad del aire lo que limita el procedimiento experimental
Respecto a los resultados obtenidos en lo que respecta al comportamiento de las
propiedades como se esperaba los resultados fueron aceptable, cabe aclarar que
ha de existir un cierto error dado lo rudimentaria medición de pesos debido a las
fallas de las balanzas integradas al secador.

Sugerencias y recomendaciones:

Los siguientes ítems son observaciones, sugerencias y apuntes que se vieron


en la práctica para el mejoramiento del funcionamiento y realización de la
misma:

 Mejorar o hacer un manual más didáctico de este equipo, para comprender


la inundación de platos o la falta de líquido de muestreo en algunos de
estos.
 Mejorar las balanzas acopladas al secador de bandejas las cuales
presentan desviaciones.
 Integrar un regulador de velocidad de flujo de aire para poder aplicar mas
conocimientos a la hora de realizar la practica
 Contar con más tiempo o agilidad por parte de los practicantes para lograr
una toma de muestras y análisis más sustancioso.
REFERENCIAS
.

I. Ocon, J., Tojo, G. Problemas de ingeniería química, Operaciones básicas,


Tomo II. Editorial Aguilar. México.

II. McCabe, W., Smith, J. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, Séptima


Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

También podría gustarte