Está en la página 1de 36

Documento de Trabajo del Instituto de Libre Empresa (ILE) - Vol.1, No.

1 - Julio 2001

¿Por Qué Falla el Estado


en la Educación?
Doce Razones para Impulsar la Inversión Privada

Walter Puelles Navarrete

1
El Instituto de Libre Empresa (ILE) es una asociación civil de carácter educativo
y de investigación cuya misión es producir y difundir pensamiento económico,
moral y jurídico que promueva y defienda la libertad individual y empresarial,
la riqueza, la propiedad privada, los negocios y un estado que sólo brinde justicia
y seguridad.

Educación en una Economía Libre


2001 © Instituto de Libre Empresa (ILE)

Teléfonos:
Fax:
e-mail:

Hecho el Depósito Legal No.2000-0161

Sitio web: www.ileperu.net

Primera Edición: julio de 2001

Propiedad Privada© es una marca registrada según certificado N o 00059855


(Resolución No 014218-1999/PSD-INDECOPI)

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede


ser reproducida o retransmitida en cualquier forma o por cualquier
medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia o grabación, sin la
solicitud de permiso por escrito al Instituto de Libre Empresa (ILE)

2
Contenido

PRÓLOGO

RESUMEN EJECUTIVO

1. CAPITAL HUMANO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

2. FUNDAMENTOS DEL INTERVENCIONISMO: ¿Por qué interviene el

Estado?

3. El FRACASO DEL INTERVENCIÓNISMO: ¿Por qué falla el Estado?

4. DISTORSIONES DE LA INTERVENCIÓN ESTATAL: ¿Quién corrige las

fallas del Estado?

5. LA EDUCACIÓN PRIVADA EN EL PERU

6. ¿QUÉ HACER CON LA EDUCACIÓN ESTATAL?

BIBLIOGRAFÍA

3
PRÓLOGO Cada uno tiene el derecho a educarse, instruirse, culturizarse, hacer deporte, hasta
divertirse. No sólo eso, uno es libre de ir al cine, de viajar, y de planear casarse. En otras
palabras, cada uno tiene el derecho a consumir todo lo que quiera y nadie lo puede
impedir, siempre y cuando el accionar de uno no perjudique el de otro.

Sin embargo, lo que no es moral y económicamente correcto, es que el derecho a consumir


todo lo que uno quiera, implique que otros individuos paguen la factura. Decretar la
gratuidad de la educación, violaría los derechos y propiedad privada de los demás (por
ejemplo, violaría mi derecho de disfrutar mi sueldo para financiar la educación de otros),
así lo mande la Constitución Política del Perú. Por otro lado, la educación es –como el
capital o el agua- escasa, requiere de un tratamiento económico a fin de que sea producida
para el mayor número de consumidores. Sólo uno de dos sistemas económicos puede
conseguir tal propósito: el mercado o la planificación estatal.

Al respecto, desde hace muchas décadas el Estado tiene el monopolio de la educación


estatal. Diversos autores han planteado la necesidad de separar al Estado de la educación,
por las consecuencias previsibles de un sistema donde no hay competencia y
empresarialidad. 1 Por ejemplo, la UNESCO presentó los resultados de un estudio que
realizó en América Latina en 1998, donde daba cuenta que alumnos de tercer grado en
el Perú, se ubicaron en último lugar en matemáticas y, penúltimo lugar en lenguaje. 2
Por otro lado, uno de los indicadores claves que indica la inequidad producida por el
Estado, en contra de los pobres, es la porción del presupuesto público gastado en escuelas
primarias con relación a la educación superior. Como se sabe, en países como el nuestro,
una pequeña élite accede a la educación superior, mientras que los pobres apenas si
terminan la primaria. Si el Estado fuera equitativo en la educación –como muchos
sostienen-, sólo debería gastar una pequeña porción del presupuesto público en educación
superior. Sin embargo, los hechos muestran que en los 22 países del África, el 15% del
total de gasto público financia el 2% y hasta el 3% de la población que va a las
universidades.3

Este documento de investigación, preparado por Walter Puelles, economista investigador


del ILE, analiza el desempeño del Estado en la educación en el Perú. Identifica 12 fallas
que comete el Estado en perjuicio de la población de escasos recursos, a quienes se
pretende beneficiar y demuestra que la educación privada es capaz de conseguir mejores
resultados en materia educativa. También explica, por qué las políticas educativas no
permiten acumular el capital humano necesario para el crecimiento económico. Para
tal efecto, el autor presenta diversa evidencia empírica.

Finalmente, en el documento se recomienda separar al Estado de la educación. La


solución tiene la particular característica que devuelve la libertad a los padres de familia,
alumnos, profesores, y empresarios, para decidir qué, cómo y cuánta educación debe
producirse, sin que otros paguen la factura.

José Luis Tapia Rocha, Presidente Ejecutivo de ILE

1
E.G. West, Marshall Fritz, Stephen J. Ball, Joseph L. Blast, David Harmer, Milton Friedman, y Sheldom
Richman.
2
León Trahtemberg, El Colapso de la Educación, en El Comercio, 26 de marzo de 2001, a15.
3
James Tooley, Reclaiming Education, Cassell, 2000, Inglaterra, pag.63

4
RESUMEN La educación es una inversión que tiene una marcada incidencia sobre los ingresos
EJECUTIVO futuros de los individuos y el crecimiento económico de los países. Sin embargo, qué
pasa cuando la educación no llega a todos y cuando la que llega, es de mala calidad. La
relación entre educación y crecimiento económico no es incuestionable, sin embargo, si
es cuestionable la intervención estatal para asegurar coactivamente que una parte
importante de la riqueza generada por los individuos sea reinvertida en la educación,
cómo si los propios individuos no tuviéramos la suficiente capacidad para determinar
qué es lo más importante para uno. Lo dramático de la intervención estatal es que, en la
práctica, el remedio termina por matar al enfermo, debido a la mala calidad del servicio.

El presente trabajo demuestra que la inversión estatal en la educación genera


distorsiones que obstaculizan la acumulación del capital humano y restringen el
crecimiento económico. Asimismo, el estudio muestra cómo las iniciativas privadas han
logrado proveer a la sociedad de un conjunto de alternativas en materia educativa, de
las que los individuos más pobres deberían estar beneficiándose de no mediar la
intervención estatal. El trabajo está desarrollado bajo los enfoques de dos importantes
escuelas económicas, que no visualizan a la educación como un proceso exógeno que
parte del Estado y llega al individuo por imposición, sino como un proceso endógeno que
nace de las necesidades de los individuos por elevar su productividad y mejorar su
bienestar futuro incurriendo en costos presentes.

Las distorsiones generadas por la intervención estatal encontradas por el estudio son:

1. Imposibilita el Cálculo Económico. Las entidades públicas, a diferencia de las


empresas, enfrentan serias restricciones para evaluar correctamente su
desempeño en términos de satisfacción del consumidor, incurriendo y
promoviendo errores en lugar de aciertos.
2. Promueve la Inmoralidad. El denominado “derecho a la educación” está
sustentado en la falsa premisa de que las necesidades crean derechos,
requiriendo la existencia de un Estado para hacerlos cumplir. De esta manera,
la expansión de la “gratuidad de la enseñanza” está basada en la posibilidad
del Estado de tomar coercitivamente recursos de unos, mediante impuestos, y
distribuirlos entre otros a través del gasto público.
3. Expulsa la Inversión Privada. El Estado ocupa un espacio que no puede ser
copado simultáneamente por las organizaciones privadas. El trabajo muestra
la relación negativa producida entre la expansión del gasto público y la
disminución de la participación de la educación privada en el PBI en los noventas.
4. Restringe la Competencia. Estado monopoliza la educación de los más pobres,
colocando a alumnos y maestros en una situación desventajosa, traducida en la
mala calidad del servicio y en las bajas remuneraciones de los maestros.
5. La Explotación del Estado. El maestro genera un valor que es expropiado por
el Estado para financiar, junto a los impuestos, la manutención y expansión del
sistema público. En casi todos los países en donde el Estado interviene, el ingreso
del maestro está por debajo del promedio de mercado.

5
6. Corta el Proceso de Especialización. La planificación de la educación por el
Estado estandariza las características del producto, construyendo una fuerte
barrera para la innovación y el progreso tecnológico del sector.
7. Desincentiva la Acumulación del Capital Humano. El sistema estatal elimina
los incentivos de los agentes privados para elevar su bienestar. La “explotación
estatista”, por ejemplo, desincentiva la inversión en capital humano (mayor
número de años de estudio) de los profesionales del sector educativo, que están
poco dispuestos a invertir en capacitación sin una contrapartida que eleve su
ingreso.
8. Distorsiona el Mercado Laboral. La planificación de la educación tiene un
impacto directo en la oferta de trabajo. En la medida que la oferta educativa no
está basada en criterios económicos, genera desequilibrios en los ingresos
relativos de los individuos.
9. Genera Discriminación e Inequidad. La baja calidad de la educación pública
genera problemas de equidad al establecer diferencias en la formación y los
ingresos entre los egresados de universidades públicas y privadas. En el mercado
laboral existe una marcada preferencia por los profesionales egresados de
universidades privadas, lo que se refleja en el diferencial de ingresos.
10. Distorsiona la Información del Costo de Vida. La información del costo de vida
es el catalizador natural del crecimiento poblacional. La “gratuidad de la
enseñanza” proporciona a la sociedad información errónea sobre el “costo de
vida”, induciendo a los agentes a tomar decisiones incorrectas.
11. Reduce la Capacidad de Elección. La aplicación de impuestos para financiar la
educación pública reduce el ingreso disponible de las familias y aminora las
posibilidades de elección de los individuos, incluso de los más pobres.
12. Ineficiente Asignación de Recursos. La intervención del Estado tiene un costo
de oportunidad importante. Los recursos el Estado asigna en la educación
podrían estar generado un mayor valor en manos del sector privado, incluso
dentro de las mismas actividades que el Estado realiza.

La iniciativa privada en el Perú ha tenido resultados importantes, pese a la competencia


desleal del Estado. En el Perú, el valor agregado (PBI) generado por las organizaciones
educativas privadas se estima en US$ 1,800 millones (3.5% del PBI global). Los logros
más importantes de las organizaciones empresariales privadas en el mercado de la
educación son la enseñanza del idioma inglés y la informática. En el mercado del idioma
inglés las organizaciones privadas han tenido mejores resultados que las escuelas
públicas en términos de aprendizaje y masificación del servicio; de hecho, más efectivo
que enseñar inglés en las escuelas públicas habría sido que los individuos retengan en
su poder los recursos extraídos por el Estado para que libremente decidan dónde estudiar
y qué idioma aprender. La difusión de la informática es un caso sorprendente, de tres
o cuatro institutos de educación superior instalados en el Centro de Lima durante la
década del ochenta, existen actualmente más de 200 institutos superiores que enseñan
esta carrera.

6
Frente a la crisis del sistema educativo estatal, el estudio propone separar a la Educación
del Estado, eliminar burocracia (Ministerio de Educación), reducir impuestos y dejar a
las familias y empresas que libremente decidan el qué, cómo y cuánto de educación
ofertar y demandar. El dinero particular debería sustituir al gasto público; es decir, que
los recursos absorbidos coercitivamente por el Estado mediante impuestos, serían
retenidos por el sector privado, elevando la capacidad de gasto de las familias y empresas.
El mercado se encargaría de proporcionar infinidad de posibilidades a los individuos;
así, la educación debería ser vista como lo que es, un negocio capaz de atraer inversiones
y generar ganancias según las valoraciones subjetivas y preferencias de los consumidores.
De esta manera, si un colegio no contara con programas sobresalientes, perdería mercado
y generaría pérdidas, lo que obligaría al empresario a reevaluar su estrategia competitiva
o dejar su lugar a otro competidor más eficiente.

La participación de la inversión privada en la educación pública tiene que ser un elemento


vital para promover el crecimiento de la educación, más aún, considerando la precaria
situación fiscal en la que el Estado peruano nuevamente ha caído. A diferencia de la
década pasada, el Estado no contará con la cantidad de recursos obtenidos de la
privatización para seguir financiando el crecimiento propuesto en la década de los
noventas, en la que el gobierno se planteó como meta inaugurar un colegio por día. El
sueldo del maestro está bastante deprimido, existiendo pocas posibilidades de incremento
a corto plazo.

Los lineamientos de una política educativa deberían ser:

a. Incluir al sistema de la educación pública dentro del sistema de sociedades


anónimas. Todos las organizaciones educativas públicas y privadas deberían
ser empresas y estar regidas bajo los mismos principios de derechos de propiedad.
b. Promover la inversión privada. Incluir a los colegios y universidades dentro del
Programa de Promoción de la Inversión Privada desarrollado por la COPRI. Por
ejemplo para mayor autonomía crear un CEPRI-Educación.
c. Promover alternativas financieras. La educación es una alternativa de inversión
rentable. Permitir que el mercado genere un fondo de inversión que oriente los
ahorros del sector privado y público a financiar la inversión en educación superior.
d. Promover la solidaridad de los individuos. Brindar un marco legal que permita
que los privados generen un fondo de inversión social no revolvente que capitalice
la solidaridad de los individuos para financiar de forma voluntaria la educación
de los más pobres.

7
Finalmente, muchos temen que la privatización deje sin estudios a buena parte de la
población escolar. Sobre el particular, habría que señalar cuatro aspectos que reducirían
significativamente la probabilidad de ocurrencia de este evento. Primero, si el Estado
no extrae parte de la riqueza de la sociedad para financiar la educación, las familias -
incluso las más pobres - contaría con una capacidad de gasto mayor, incluso las empresas
contarían con más recursos para invertir en la formación de su capital humano. Segundo,
la eliminación del “efecto expulsión” permitiría el ingreso de un mayor número de
empresas privadas al sector, que al competir, producirían una mejora del servicio y una
reducción de los precios del servicio. Tercero, si aún así hubiese un número importante
de individuos imposibilitados de pagar el servicio, ésta sería parte del qué hacer de las
políticas sociales de instituciones privadas y no una responsabilidad del sistema educativo
per se. Cuarto, la solidaridad permitiría que los individuos de mayor capacidad económica
destinen parte de sus ingresos a financiar fundaciones y organizaciones dedicadas a
proveer educación gratuita a los individuos de menores recursos (becas).

8
1. CAPITAL HUMANO Y CRECIMIENTO ECONOMICO

El aumento de la productividad por las mayores innovaciones tecnológicas producidas, ha


reducido el aporte de la “fuerza bruta” en los ingresos de los individuos y el crecimiento
económico de los países, lo que ha determinado que las cualidades individuales, no atribui-
das a la “fuerza bruta”, se constituyen en una forma de capital, el capital humano4 , cuyo
incremento está sujeto a continuos procesos de inversión, tan iguales como los requeridos
para aumentar el capital físico.

De esta manera, las inversiones en capital humano, en servicios tales como la salud y la
educación, permiten a los individuos acceder a puestos de trabajo mejor remunerados y
constituir familias con mejores condiciones de vida. Por el contrario, los individuos menos
preparados, están cada vez más expuestos a reducir su bienestar, sin que el crecimiento
económico puede hacer mucho por mejorar su situación.

En efecto, el aumento de la inversión privada en la primera parte de los noventa permitió


a la economía peruana crecer a tasas de 7% por año, sin embargo, el impacto sobre el
bienestar de los individuos menos capacitados fue mínimo. Como se aprecia en el Gráfico
Nº 1, los sueldos del sector privado - ligados estrechamente a la mano de obra calificada –
crecieron a un ritmo mayor que los salarios - ligados a la mano de obra poco calificada -
que quedaron rezagados. En 1990 el ingreso de un empleado (sueldo) equivalía a 1,76
veces el ingreso de un obrero (salario), hacia 1997 esta relación aumentó a 2.67 (52%).

GRAFICO Nº 1: INGRESOS DEL SECTOR PRIVADO EN LIMA

1000

900
US$/Mes y = 5,8208x + 298,87

800

700

600

500

400
y = 1,2756x + 192,33

300

200

100

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
Salario S.Privado Sueldo S.Privado
Lineal (Sueldo S.Privado) Lineal (Salario S.Privado)

Fuente: BCRP Elaboración: ILE

4
Véase Gary Becker “El Capital Humano”, Alianza Editorial 1975 y “Teoría Económica” Fondo de Cultura Económica 1977.

9
La diferencia entre las tasas de crecimiento de los sueldos y salarios está determinada
básicamente por el stock de capital humano y puede ser vista como el rendimiento de la
inversión servicios como la educación. La evidencia empírica demuestra que la falta de
conocimientos es la principal barrera que enfrentan los individuos para acceder a ingresos
mayores y uno de los principales factores que limita la competitividad de la actividad
empresarial.

¿Cómo adquieren conocimientos los individuos? La educación, como servicio, es una forma5 ,
pero no ostenta el monopolio. El servicio de la educación es la transmisión organizada del
conocimiento, es un negocio descubierto por el mercado para satisfacer las necesidades de
información que el individuo demanda para mejorar su productividad y obtener mayores
ingresos futuros. De esta manera, la educación se convierte en una alternativa de inversión,
una inversión en uno mismo, cuyo rendimiento está en función de las preferencias del
mercado.

La adquisición de conocimientos a través del servicio de la educación está en función de


factores como el tiempo (mayor número de años de estudio) y la calidad del servicio; adquiere
más conocimiento quien más tiempo compromete, estableciéndose una relación positiva
indirecta, entre años de estudio y nivel de bienestar, en la medida que los individuos como
más años de estudios tienen una mayor posibilidad de obtener ingresos más altos. Sin
embargo, la mala calidad del servicio puede deteriorar esta relación.

GRAFICO Nº 2: RELACION ENTRE AÑOS DE ESTUDIO Y NIVEL DE POBREZA

Y= % de Familias no Pobres
100%
Superior No
90% Universitaria
80%
Secundaria
Superior
70% Técnica
Universitaria
60%

50% Secundaria Común


Inicial
40% Primaria

30% Ninguna
20% y = 0,0218x + 0,3521
2
10% R = 0,9318

0%
0 5 10 15 20 25
X= Años de Estudiodel Jefe de Hogar

Fuente: Instituto Cuanto-ENNIV-1997 Elaboración: ILE

5
La formación en el trabajo, por ejemplo, implica un proceso de aprendizaje que mejora el rendimiento productivo del trabajador. Son muchos
los individuos que descubren y desarrollan habilidades en su centro laboral, llegando a ocupar importantes cargos y obteniendo remuneraciones
más altas que el promedio. La educación en la familia y la educación parroquial son otras alternativas.

10
El aporte de la educación al bienestar, puede ser medido por la relación entre el número de
años de estudio (X) y el porcentaje de familias no pobres (Y). En el Perú la relación entre
ambas variables es positiva, a la luz de los resultados de las Encuestas Nacionales de
Niveles de Vida (ENNIV – 1997) realizadas por el Instituto Cuanto. Como se aprecia en el
Gráfico Nº 2, la probabilidad de encontrar un hogar “no pobre” es mayor a medida que
aumenta el número de años de estudio del jefe de hogar. Se estima que cada año adicional
de estudio reduce la probabilidad de constituir una familia pobre en dos puntos porcentuales.

La pobreza está determinada por la incapacidad de un individuo para ofrecer algo que el
mercado valore lo suficiente como para establecer un intercambio; si esto es así, la afirmación
de que el “crecimiento económico reduce la pobreza” es una falacia, porque el aumento de la
producción es el resultado de las inversiones en capital y los beneficios son la retribución a
los factores productivos participantes, físicos y humanos. De esta manera, el problema de
la pobreza en un país como Perú radica en la limitada oferta de factores productivos, anclado
en la baja productividad de la mano de obra y el bajo stock de capital humano. En el sector
agropecuario, por ejemplo, la producción de productos básicos es insuficiente para atender
el consumo interno, debido a la baja productividad de la mano de obra, sin embargo, muchos
académicos y políticos han pretendido hacer creer que el aumento de la protección a la
producción local estimularía el crecimiento y el empleo. Sin embargo, las políticas
proteccionista sólo contribuyeron a incrementar el número de pobres.

La influencia del capital humano en el crecimiento económico es un tópico abordado por la


teoría económica moderna, por economistas como Lucas (1988), Mankiw, Romer y Weil
(1992), Freeman y Polasky (1992), Tamura (1991), entre otros precursores de la teoría del
crecimiento endógeno. Lamentablemente, la conclusión de que la educación determina el
crecimiento económico de un país, ha servido a políticos y académicos para promover una
mayor presencia estatal. Sin embargo, las evidencias que respaldan esta conclusión, no
demuestran que la inversión en educación, desde el Estado, sea más eficaz que la efectuada
directa y voluntariamente por los propios individuos. Por el contrario, en los países más
intervenidos, la influencia de la educación sobre el crecimiento económico ha estado ausente.
Cuba y la Ex – URSS, por ejemplo, fueron países que pregonaron haber construido, bajo el
totalitarismo comunista, los mejores sistemas educativos, sin embargo, la contribución de
la educación al crecimiento económico y al bienestar de las familias fue pobrísima.

Actualmente, el debate en torno a la problemática de la educación se divide entre quienes


postulan una mayor presencia estatal en el sector y quienes cuestionan la eficiencia del
Estado para promover el crecimiento del sector. El trabajo demuestra que: a) la inversión
estatal genera fallas que obstaculizan la acumulación del capital humano y b) que el sector
privado es capaz de generar alternativas y conseguir mejores resultados en materia
educativa. El trabajo está desarrollado bajo el enfoque de las escuelas Austriaca y de Chicago,
que visualizan a la educación como un proceso endógeno que comienza y termina en el
individuo. El trabajo hace un análisis crítico el “rol empresarial” 6 del Estado en la educación
y propone alternativamente una liberalización del mercado que le devuelva a los individuos
la libertad de elegir el tipo de educación de sus hijos.

6
Según este enfoque, la participación estatal en el financiamiento, implementación y administración de la educación pública, no es distinta de
la participación en otros sectores de la economía a través de las empresas públicas.

11
2. FUNDAMENTOS DEL INTERVENCIONISMO: ¿Por qué interviene el Estado?

Las economías socialistas se derrumbaron, sin embargo, han quedado las llamadas
“economías sociales de mercado”, un híbrido en el que conviven los mecanismos de mercado
y la planificación central, la libertad y la coacción, la propiedad privada y la propiedad
estatal. Este tránsito entre socialismo y economía social de mercado, ocurrió de alguna
forma en el Perú. Sin llegar a los extremos de la ex - URSS, Cuba y los países de Europa del
Este, las políticas estatistas aplicadas en las décadas del setenta y ochenta bastaron para
convertir al Perú en uno de los más pobres de la región 7 . En la década del noventa, tras el
fracaso del “Estado Empresario”, el sector privado recuperó el liderazgo en algunos sectores
de la economía, pero el Estado acentuó su participación en los denominados “sectores
sociales”, que paradójicamente siguen siendo los más atrasados de la sociedad.

Para muchos economistas, la economía social de mercado es fruto de un “consenso” en el


que el debate entre socialismo y capitalismo ha sido prácticamente agotado. El consenso
descarta, por ejemplo, toda relación entre la educación pública y el sistema de planificación
central aplicado en la ex - URSS, sin embargo, ambas tienen su origen en la misma filosofía;
en ambas la propiedad privada es considerada nociva, porque la búsqueda de ganancias
deforma el altruismo primogénito que promovió la creación del sistema de la educación
pública. Según Milton Friedman, Premio Nobel de Economía en 1976, “el establecimiento
del sistema escolar como una isla del socialismo en el mar del mercado libre, reflejaba en
pequeña escala la pronta aparición entre los intelectuales de un recelo hacia el mercado y
el intercambio voluntario” 8 . Posteriormente, la implementación del socialismo a principios
del siglo pasado, reforzó esta tendencia al estatizar todos los medios de producción.

GRAFICO Nº 3: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL DEL GOBIERNO POR SECTORES

80
%

60

40

20

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

S. ECONÓMICOS S. SOCIALES S. GENERALES

Fuente: BCRP Elaboración: ILE

7
En Latinoamérica el Producto Bruto Interno (PBI) per capita del Perú (US$ 2,100) está por encima sólo de Bolivia (US$ 1,130) y Ecuador
(US$ 1,10).
8
Milton y Rose Friedman en “Libertad de Elegir”, Editorial Orbis 1983.

12
Actualmente, pese al derrumbe de las economías socialistas “es difícil encontrar un modelo
más perfecto de planificación socialista que la educación pública... y los resultados son tan
predecibles como en el caso de cualquier otro esquema socialista: un producto
extremadamente malo”9 .

La educación nació siendo privada y la asistencia estrictamente voluntaria10 ; sin embargo,


al igual que muchos otros sectores de la sociedad, la educación terminó sufriendo los costos
de la intervención del Estado, quien asumió las responsabilidades del qué, cuánto, cómo y
para quién producir tareas que en una sociedad libre son asumidos por el mercado ¿Por
qué ocurre esto? El Estado considera que la educación - al igual que la religión en el medioevo
- es algo demasiado importante como para dejarla librada a la esfera individual, sin que
éste (El Estado) intervenga. Esta es una concepción platónica de la sociedad, que percibe
al individuo como un ser egoísta, incapaz de hacer algo por el bien común, teniendo que
recurrir a la utopía jerárquica y colectivista de la polis, conducida por una compacta
oligarquía de ciudadanos privilegiados11 . La intervención estatal en la educación se
fundamenta básicamente en cuatros aspectos expuestos en el recuadro adjunto:

2.1.Promueve el crecimiento económico. La influencia de la educación sobre el


crecimiento económico de los países, justificaría la necesidad de que el Estado
asuma un rol protagónico en el sector educativo como estrategia para mejorar el
bienestar de los individuos. De esta manera, la intervención estatal sería necesaria
para aumentar la cobertura de la educación y asegurar que la sociedad oriente, a
través del Estado, una parte importante de su riqueza para financiar la educación
estatal. Como mencionamos en el capítulo uno, la relación positiva entre educación
y crecimiento no justifica que el Estado confisque recursos privados a través de
impuestos y los oriente a la educación, reemplazando las decisiones de los
individuos.
2.2.Promueve la equidad. El mercado falla y la política pública es necesaria para
guiar, corregir y complementar al mercado 12 , asegurando un Estado de distribución
equitativa, de igualdad de oportunidades. La educación pública está orientada a
corregir el “problema de la accesibilidad”, es decir, beneficiar a individuos que
bajo un contexto libre serían excluidos13 . El Estado considera que, siendo la
educación uno de los principales determinantes de la distribución, su masificación
es un medio eficaz para reducir la desigualdad. De esta manera, la intervención
del Estado en la educación está concebida como un instrumento de reforma social,
antes que como un servicio que satisface al consumidor. Para ello es necesario que
el Estado haga de la educación un bien libre14 .

9
Jacob G. Hornberger, en el artículo “Compromiso conservador: hacia el socialismo educativo”.
10
Ver Libertad de Elegir, Milton y Rose Friedman, Editorial Orbis 1983.
11
La visión platónica ejerció una enorme influencia sobre la filosofía marxista.
12
Richard A. Musgrave y Peggy A. Musgrave, Hacienda Pública Teórica y Aplicada, Editorial McGraw – Hill, Quinta Edición 1992.
13
Este fundamento no justifica la intervención del Estado mediante la socialización de los medios de producción, puesto que para ello existen
- al margen de mi disconformidad con su existencia - los programas sociales, cuya principal función es corregir el problema de la accesibilidad.
14
Un bien libre es aquel que no enfrenta el problema de escasez, tal como solía ser el aire puro.

13
2.3.Corrige los problemas de información. La asimetría de la información es una de
las principales fallas de mercado que justifica, según los propulsores de las políticas
públicas, la intervención del Estado. Los estatistas consideran que los padres,
como consumidores, no son agentes calificados para determinar el tipo de educación
que deben recibir sus hijos, puesto que no tienen la información suficiente para
evaluar las exigencias técnicas de la escolarización. Por ello, el Estado considera
imprescindible la presencia de especialistas que planifiquen el sistema en
representación de las empresas y los consumidores. Los ministerios de educación
tienen equipos de especialistas avocados a diseñar los planes de estudios en los
colegios.
2.4.Reprime el egoismo de la acción empresarial. Los estatistas consideran que la
generación de utilidades en determinados sectores como la educación, es una labor
que adolece de fundamentos éticos, por lo que no debería ser el motor que guíe el
comportamiento de los individuos. Muchos académicos y políticos consideran que
“el afán de lucro contradice la finalidad esencial de la universidad: brindar una
educación de calidad y aportar a la investigación científica”15 . La naturaleza de la
educación es el altruismo, lo que justifica que los profesionales de la educación
pública perciban un sueldo menor al promedio del mercado; la diferencia, estaría
cubierta por el beneficio subjetivo que su labor genera. Estos son los denominados
“sectores sociales” que, gracias al Estado, son los más atrasados de la economía.

15
Declaraciones de Javier Sota Nadal, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y ex presidente de la Asamblea Nacional de
Rectores (ANR) en el informe “El Boom de las Universidades Privadas”, Revista Debate Nº 105, Apoyo Comunicaciones 1999.

14
3. El FRACASO DEL INTERVENCIONISMO: ¿Por qué falla el Estado?

“Nuestra educación primaria y secundaria es un desastre. Durante los últimos años hemos
gastado más y más en educación, mientras que los resultados empeoran”16 . En la práctica
el remedio ha sido peor que la enfermedad. En casi todos los países del mundo el Estado
desempeña un rol importante en el sector educación, sin embargo, el orden ha cambiado
en poco o nada. El sistema público de la educación no ha generado la equidad “planificada”
ni en economías pequeñas como Perú, ni grandes como EE.UU. Prácticamente nadie, ni
siquiera los burócratas y políticos que promueven la educación estatal, pueden defender
su calidad17 y enfrentar el riesgo de enviar a sus hijos a recibir este servicio.

El fracaso del Estado en la educación es un tema abordado por los economistas Theodore
Shultz, Milton Friedman y Gary Becker, todos ellos laureados con el premio Nóbel de
Economía. Sin embargo, los Estados, poco han hecho por tomar las recomendaciones
sugeridas, quizá en parte, por que aplicar tales políticas les habría implicado la pérdida de
sus puestos de trabajo.

Los resultados de las políticas estatistas en la generación de un estado más equitativo han
sido pobres. Leonard Billet, en su obra “The Free Market Approach to Educational Reform
(1978)”, señala que en EEUU, “la educación o, mejor dicho la deseducación de los niños
negros de familias con ingresos bajos, es sin lugar a dudas la zona más descuidada de la
instrucción pública y su fracaso más desastroso. Esto resulta doblemente trágico desde el
momento en que la postura ética oficial sobre la enseñanza pública siempre ha sido que los
principales beneficiarios sean los pobres y los oprimidos”. En Noruega, un país europeo en
donde el Estado es propietarios hasta de las farmacias y los cines, la proporción de
estudiantes en la escuela primaria es la más baja del mundo occidental. En España, “la
sociedad está escandalizada con sus escuelas y universidades. Los muchachos terminan el
bachillerato sin saber casi nada. Muchos son incapaces de escribir sin terribles fallas de
ortografía. De historia no conocen ni siquiera la de España. La mayor parte no puede
expresarse coherentemente durante cinco minutos sin recurrir a muletillas y palabrotas.
Las pruebas de contraste demuestran que están peor preparados en matemáticas y ciencias
que los jóvenes de casi toda la Unión Europea”18 .

En América Latina, durante los noventas, se generalizó la obligatoriedad, se mejoró la


infraestructura y se construyeron más colegios y universidades. La matrícula aumentó
con mucha rapidez, pero con una rapidez más acelerada se ha visto erosionada la calidad
del servicio. En los exámenes de lenguaje y matemática realizados por la Organización de
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los resultados de
los niños latinoamericanos siguen estando a la zaga, respecto a los logrados por los países
europeos y asiáticos. Sobre la situación de la educación en América Latina, José Luis Octavio
Bordón, senador de la República Argentina, señala que “las escuelas latinoamericanas
están en crisis, por lo que no satisfacen ni las necesidades de los estudiantes ni las de la

16
Milton Friedman, en el artículo “Privatización de la Educación”, octubre de 1991.
17
18
Jacob G. Hornberger, en el artículo el “Compromiso Conservador: Hacia el socialismo Educativo”.
Carlos Alberto Montaner, en el artículo “La Salvación de la educación está en las empresas”, publicado el 13 de junio del 2001 en el
diario El Comercio de Perú.

15
región. En vez de contribuir al crecimiento, hacen que los niños se atrasen... nadie pone en
duda que la educación es vital para el crecimiento económico, el desarrollo social y la
democracia. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes de América Latina carecen de
acceso a una educación de alta calidad”19

En Perú, el Estado ha intentado masificar la educación en las zonas rurales y ha fracasado,


mientras que las urbes, la educación pública es cada vez más considerada por la mayoría de
las familias como un bien inferior 20 , por el progresivo deterioro de su calidad. Sin duda, el
fracaso de la intervención estatal en la educación reside en la incapacidad de brindar a los
individuos los conocimientos que éstos precisan para enfrentar el problema de la escasez,
es decir, para ofrecer algo que el mercado valore, a precios competitivos.

Un diagnóstico realizado por el Instituto Apoyo en Perú apunta que, “pese a los encomiables
esfuerzos realizados en muchos niveles del sector educativo, incluida las escuelas mismas,
muchos de los problemas mencionados en el diagnóstico de 1993 persisten. Así por ejemplo,
a pesar del aumento de matrícula que ha llevado a que el Perú exhiba una de las tasas más
elevadas de escolaridad de Latinoamérica, los niveles de repitencia y deserción siguen siendo
considerables especialmente en el medio rural”. A reglón seguido el estudio concluye que
“estos indicadores reflejan indirectamente, aunque no exclusivamente, problemas de
calidad”21 .

En menos de 30 años el sistema educativo peruano ha pasado por cinco procesos de reforma
administrativa que buscaron resolver los problemas arrastrados de décadas anteriores como
los nuevos desafíos planteados por el crecimiento de la población escolar y el impacto de las
sucesivas crisis fiscales. Según el Instituto Apoyo, ninguna reforma ha podido resolver el
problema central; el patrón de comportamiento predominante de la gestión de la educación
pública ha sido el de administrar para cumplir las normas y no para lograr un servicio de
calidad.

¿Por qué fracasa el Estado? “La razón del fracaso del sistema educacional norteamericanos
es la misma del fracaso del sistema socialista soviética”22 . El problema de la educación
pública es el mismo que enfrentan todos los sistemas de planificación centralizada, es decir,
la falta de información e incentivos que guíen el comportamiento racional de los individuos.
El problema de la falta de información - que bajo un contexto de economía libre es trasmitido
por los precios - radica en la incapacidad del sistema para identificar adecuadamente las
preferencias de los individuos, resultantes fundamentalmente de los cambios producidos
en el mercado laboral.

Sobre el problema de la falta de incentivos, Theodore Shultz, Premio Nobel de Economía en


1979 escribió en su obra “Invirtiendo en la Gente”: “En muchas de las principales ciudades
de los Estados Unidos se observa un mal funcionamiento de los grandes sistemas escolares.

19
Lamentablemente Octavio Bordón está del lado de quienes opinan que el problema de la educación se reduce a incrementar el gasto público.
20
Los bienes inferiores son aquellos cuya demanda disminuye conforme aumenta la renta. Los consumidores abandonan estos bienes a favor
de productos de mayor calidad cuando su ingreso real mejora. Una situación inversa ocurre en épocas de crisis, en donde las familias
incrementan el consumo de bienes más baratos a medida que disminuyen sus ingresos.
21
Task Forces, Agenda para la Primera Década, Educación, Instituto Apoyo, enero del 2000.
22
Milton Friedman, en el artículo “Privatización de la Educación”, octubre de 1991.

16
Los que enseñan se hallan frente a incentivos incorrectos”. Como se verá más adelante,
ésta es una de las principales limitantes para el crecimiento del stock de capital físico y
humano en el sector y la sociedad, lo cual ha redundado en un continuo deterioro de la
calidad de la educación.

En el mercado las empresas asumen un riesgo y compiten por obtener beneficios ofreciendo
un buen servicio a un bajo precio. Cuando el producto no es acogido por el mercado, sus
precios caen para equilibrar el exceso de oferta generado, lo cual obliga a la empresa a
retirar o mejorar el producto si no quiere salir del mercado. En el mercado laboral ocurre lo
mismo. Los ingresos de los profesionales están determinados por la oferta y la demanda de
trabajo. Ambos tienen incentivos para invertir y mejorar. Sin embargo, en el sector educación
la situación es diferente. Los servicios educativos, al igual que las remuneraciones de los
maestros, están intervenidos y limitados por las decisiones políticas, antes que por la
creatividad de los empresarios y las fuerzas del intercambio voluntario. A esto se le pueden
agregar otros factores tales como la inestabilidad del financiamiento público para atender
las necesidades crecientes del sistema educativo. Cuando el déficit fiscal aumenta, la
educación pública enfrenta dificultades, por que el número de beneficiarios aumenta a un
ritmo más rápido que la recaudación fiscal.

17
4. DISTORSIONES DEL INTERVENCIONISMO ESTATAL: ¿Quién corrige las fallas del
Estado?
No existe lonche gratis. La intervención del Estado en la educación es perniciosa para el
bienestar de los individuos, en la medida que su acción genera un conjunto de distorsiones
que deterioran la calidad de los servicios educativos en general y desincentivan la
acumulación del capital humano. La intervención estatal en la educación puede resultar
incluso más perniciosa que en otros sectores. Este capítulo es de vital importancia para
analizar los costos de las políticas educativas, porque desmenuza cada una de las distorsiones
ocasionadas por la acción estatal, en contraposición a los “beneficios netos” que muchos
académicos y políticos consideran que la educación estatal genera, cuando promueven el
incremento del presupuesto público. En el Perú ha llegado el momento de hacerse la misma
pregunta que economistas norteamericanos como Theodore Schultz y Milton Friedman se
formularon hace algunas décadas atrás para entender la problemática de la educación en
su país: ¿Qué es lo que está funcionando mal en nuestras escuelas?, y ¿Cuáles son los
costos que la intervención estatal genera? Creo que mientras no identifiquemos con claridad
y precisión los problemas de la educación, escasas serán las posibilidades de resolverlos.

4.1. Imposibilita el Cálculo Económico. El cálculo económico es la brújula de la acción


empresarial. En el sistema educativo estatal es imposible aplicar el método del cálculo,
básicamente porque los agentes están privados de los mecanismos de información que el
mercado libre proporciona. En su obra “La Acción Humana”, Ludwig Von Mises señala
que el cálculo económico sólo es practicable bajo el marco institucional de la división del
trabajo y de la propiedad privada de los medios de producción, es decir, dentro de un orden
bajo el cual los bienes y servicios se compran y se venden contra un medio de intercambio
comúnmente aceptado (el dinero). En el sistema de la educación estatal, la infraestructura
operativa es - al igual que en los sistemas socialistas - de propiedad pública, mientras que
la “gratuidad de la enseñanza” sustituye el mecanismo de precios que en una economía de
mercado sirve para trasmitir las valoraciones subjetivas de millones de individuos.

La imposibilidad del cálculo económico es el principal determinante de la inviabilidad de


los sistemas de planificación central y uno de los principales responsables del fracaso de la
gestión estatal en el manejo de la educación. Los socialistas, al igual que los burócratas
que defienden la educación estatal, creen posible que el cálculo económico puede realizarse
en un sistema que prescinda del mercado. En el sector educación, la imposibilidad del
cálculo económico induce a los agentes a recurrir a criterios no económicos para tomar
decisiones, lo que generalmente conduce a errores que inevitablemente afectan a los
individuos. Las decisiones de asignación presupuestaria, de creación de nuevas carreras y
de apertura de más colegios y universidades, son efectuadas bajo consideraciones políticas
antes que económicas, de ahí que el tema de la educación se constituya en uno de los
principales caballos de batalla durante las campañas electorales.

En una economía de mercado las ganancias y las pérdidas de una empresa son resultado
de la manifestación implícita de los consumidores, quienes revelan su disponibilidad a
aceptar o rechazar los productos ofrecidos, determinado implícitamente el éxito o fracaso
de los proyectos empresariales. En el sector educativo las instituciones públicas están
imposibilitadas de calcular ganancias o pérdidas, lo que les impide conocer cuán buena o
mala es la calidad del servicio brindado; únicamente dependen de un presupuesto público

18
que evoluciona según las consideraciones políticas de las autoridades y que garantiza la
existencia de proyectos que bajo un contexto de libre habrían fracasado. Sobre el particular,
Luis Bustamente, fundador de una de las principales universidades particulares de Perú,
declara que “la ganancia es un indicador del éxito de una propuesta, de su aceptación por
el mercado, además de una medida insustituible de la eficiencia organizativa con enormes
repercusiones sociales. Quienes cuestionan o condenan el lucro en la educación desconocen
23
su significado en una empresa moderna” .

4.2. Promueve la Inmoralidad. Las necesidades no crean derechos. Las necesidades son
demandas individuales de cuya satisfacción depende el bienestar de los consumidores. Las
necesidades son eminentemente ilimitadas, pero su satisfacción está restringida por la
disponibilidad de recursos. El derecho es la potestad de actuar sin la interferencia de otro;
es la potestad de satisfacer necesidades de la forma como uno ha elegido, sin que nuestro
accionar restrinja –de igual forma - el accionar de otros. El derecho a la vida, por ejemplo,
es el derecho a actuar con el propósito de preservarse; no es un derecho ser inmune a la
muerte por causas naturales, pues de ser así, alguien estaría violando constantemente
este derecho. Si la vida de un individuo dependiera del trasplante de un órgano, su derecho
a la vida no justificaría una acción de arrebato a otro individuo, tampoco implicaría que la
sociedad esté obligada a proporcionar el órgano en mención 24 . De igual forma, el derecho a
la educación, es la facultad de los individuos a educarse, no es la obligación de unos para
financiar la educación de otros. La obligación de financiar servicios estatales es propia de
las sociedades socialistas de los sistemas totalitarios, en las que por el bien común, los
individuos son condicionados.

Bajo el “Estado del Bienestar” que instrumenta al sistema de la educación pública, la


concepción es distinta. Los derechos son concebidos como la opción de poseer y disfrutar
bienes sin interesar el perjuicio ocasionado a otros, lo que se constituye en una violación a
los derechos individuales. Por ejemplo, si tengo derecho a la educación, alguien está obligado
a crearla y si no puedo pagarla, alguien deberá hacerlo por mí. En este caso el derecho a la
educación está sustentado en la posibilidad de tomar los recursos de otros individuos, de la
misma forma como alguien puede arrebatar un órgano para preservar su vida. Lo mismo
ocurre con otros programas estatales en Perú como “El vaso de leche”. Esta es la figura
inmoral del Estado. “Desde un punto de vista ético, la esencia del Estado de bienestar es la
premisa de que la necesidad de un individuo es un reclamo sobre los otros. En todas las
versiones de la doctrina, el reclamo no depende de su relación personal con el reclamante,
o su elección de ayudarlo, o su evaluación de si él merece su ayuda. Es una obligación sin
elección basada en el mero hecho de su necesidad”25 .

La intervención del Estado en la educación se fundamenta en la posibilidad de confiscar


recursos de un grupo de individuos para financiar las necesidades de otros. Esto es lo que
los políticos promueven para captar más votos. La “gratuidad de la enseñanza” crea un
problema de valoración entre los individuos, por que el grupo de los “beneficiarios” pensaría
que tiene el derecho a reclamar por algo, de la misma forma como lo tiene alguien que ha

23
Declaraciones de Luis Bustamante, fundador de la Universidad de Ciencias Aplicadas, en el informe “El Boom de las Universidades
Peruanas”, Revista Debate Nº 105, Apoyo Comunicaciones 1999.
24
En Perú, lo individuos deciden libremente al momento de obtener su documento de identidad, donar sus órganos en caso de muerte natural.
25
David Kelley, Altruismo y Capitalismo en Atlas del Sud, suplemento Ideas y Protagonistas, diciembre de 1996, p.6, Argentina.

19
pagado para adquirir un bien. Un individuo que no está dispuesto a pagar, por ejemplo, el
“impuesto de solidaridad” por considerarlo injusto, sería reprimido por la ley. Entonces
¿Quién es inmoral, el que enajena algo que no es de su propiedad o quien no se deja arrebatar
algo que tanto esfuerzo le costó generar? Bajo el Estado del bienestar se produce un
trastrocamiento de valores que oculta el verdadero problema moral.

4.3. El Efecto Expulsión. La inversión privada es el motor del crecimiento económico. En el


sector educación la intervención estatal expulsa la inversión privada. En el plano
estrictamente económico, el triunfo del capitalismo sobre el socialismo estriba en la mayor
eficiencia de la iniciativa y la propiedad privada para promover el bienestar individual. En
el Perú de los noventa, la inversión privada fue el motor del crecimiento y la modernización
de la economía, fundamentalmente de los denominados “sectores económicos”, de donde el
Estado se replegó transfiriendo la propiedad de los activos. Sin embargo, los sectores sociales
siguieron rezagados, pese a la expansión del gasto público, que estuvo financiada en gran
medida por los ingresos de la privatización. Como se aprecia en el Gráfico Nº 4, el PBI de
los servicios gubernamentales se expandió significativamente en el bienio 1993 – 1995,
pasando de US$ 2,000 a US$ 3,500 millones.

Entonces ¿por qué los sectores de mayor intervención estatal son paradójicamente los más
atrasados? El “efecto expulsión” brinda una interesante explicación. Bajo la óptica del
“efecto expulsión”, el rol empresarial del Estado en la educación es una limitante para la
acumulación del capital físico y humano, en la medida que priva a sectores como la educación
de la libre participación de la inversión privada. Por un principio de física elemental, un
mismo espacio no puede ser ocupado por dos cuerpos a la misma vez. De esta manera, la
intervención estatal ocupa y expulsa la participación de la empresa privada de lugares en
donde el Estado considera que ésta nunca llegará, limitando, además, la rentabilidad en
segmentos a donde ésta (la inversión privada) llega.

GRAFICO Nº 4: PRODUCTO BRUTO INTERNO DE LA EDUCACIÓN PRIVADA

4500
Millones US$
4000

3500

3000 y = 270,7x + 1479,5


2500

2000

1500
y = 55,508x + 1363,7
1000

500

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
EDUCACION PRIVADA SERVICIOS GUBERNAMENTALES
Lineal (SERVICIOS GUBERNAMENTALES) Lineal (EDUCACION PRIVADA)

Fuente: INEI Elaboración: ILE

20
Como se aprecia en el Gráfico Nº 5, el efecto expulsión es la relación negativa entre los
aportes de la educación privada y los gastos gubernamentales en el producto bruto interno
durante la década del noventa. La intervención estatal genera además una competencia
desleal al sector privado, similar al producido por cualquier otra empresa estatal. Bajo el
actual contexto, sería difícil para una pequeña empresa, implementar una empresa de
servicios educativos y competir con el Estado en una zona plagada de colegios públicos.
Igualmente, el mercado de las academias pre universitarias se ha visto de pronto afectado
por la competencia que las mismas universidades públicas han generado ¿Cómo vender un
producto que otro lo regala?

GRAFICO Nº 5: RELACIÓN ENTRE EDUCACION Y GASTO PUBLICO [% DEL PBI]

5.0%
Y

4.5%
y = -0.8492x + 0.0913
2
R = 0.7665
4.0%

3.5%

3.0%

2.5%
Y = PBI Educación Privada
X = PBI Servicios Gubernamentales
X
2.0%
4.0% 4.5% 5.0% 5.5% 6.0% 6.5% 7.0% 7.5%

Fuente: INEI Elaboración: ILE

4.4. Restringe la Competencia. Al limitar la inversión privada en la educación, la intervención


estatal aísla de la competencia a un amplio grupo de individuos, creando un mercado cautivo
en el que el Estado se convierte en el único oferente y demandante de factores productivos
como la mano de obra (contratación de profesores). Desde este enfoque, el Estado es un
monopolio. Es evidente que los individuos de menores recursos están comprendidos dentro
de este segmento; por lo que sí el sistema falla, los principales afectados serán los más
pobres, no sólo por integrar este segmento, sino por su poca capacidad para reaccionar a los
cambios del entorno. Debido a la baja capacidad de gasto de los pobres, las posibilidades de
compensar las deficiencias de la educación estatal, a través de complementos como la compra
de material bibliográfico o la toma de clases particulares, son bajas.

Este fenómeno también podría ser visto como un proceso de concentración industrial, donde
el Estado determina implícita y explícitamente a través de organizaciones como el Ministerio
de Educación y la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) las reglas de juegos. El Estado es
juez y parte y esto es una competencia desleal. La cantidad de regulaciones a la que está

21
sometida la enseñanza privada, hace que las diferencias con la educación pública sean en
muchos casos poco significativas. De hecho, gran parte de las instituciones privadas ofrecen
servicios que están muy lejos de ser considerados como buenos, debido a la falta de
competencia. Si las universidades públicas promovieran la participación privada, la
competencia se acentuaría, la calidad del servicio mejoraría y los precios experimentarían
un descenso.

4.5. Corta el Proceso de Especialización. Una de las principales características de un


mercado libre es la creciente tendencia hacia la especialización. La especialización y la
división del trabajo producen una inminente mejora de la calidad del servicio conforme los
individuos descubren habilidades para hacer, mejor que otros, una determinada actividad.
En la informática, por ejemplo, la división del trabajo dio origen a empresas especializadas
en la fabricación de software, dedicadas a crear sistemas de contabilidad, finanzas, economía,
idiomas, etc. En el sector educativo la situación es distinta. La educación formal y los
programas estatales limitan la oferta educativa y reprimen las actitudes vocacionales de
los individuos. Las iniciativas del mercado son sustituidas por las gestadas por un organismo
planificador (Ministerio de Educación) que centraliza las decisiones e imposibilita que los
individuos elijan desde temprana edad una educación basada en sus preferencias.

Las restricciones a la especialización no sólo tienen implicancias económicas, sino que


afectan también otros aspectos de la acción humana. La deserción escolar, la pérdida de la
autoestima y la frustración personal y hasta la delincuencia juvenil, son problemas que la
intervención estatal está contribuyendo a mantener, en la medida que no cubre las
expectativas del mercado. Una falacia muy difundida en el medio académico, es que “no
todas las personas tienen las condiciones ni la vocación para seguir estudios
universitarios” 26 . Sin embargo, lo que realmente ocurre, es que no todas las universidades
- principalmente las públicas - tienen las condiciones para satisfacer las exigencias del
mercado27 . En el Perú, las innovaciones en la educación superior producidas por las
organizaciones privadas han permitido la incorporación de una mayor cantidad de
individuos deseosos de iniciar el estudio de carreras no tradicionales como el turismo, el
comercio exterior, el marketing y las finanzas.

Todos los individuos en su niñez anhelan ser algo en la vida y todos tienen el potencial
para desarrollar alguna actividad; la pesadilla empieza cuando el individuo no encuentra
las alternativas dentro de la educación formal estandarizada normada por el Ministerio de
Educación, frustrando las expectativas de crecimiento de los individuos, que muchas veces
optan por desertar28 . La autoestima de un individuo que no fue hábil en matemática, pero
sí en la actuación y el canto, podría verse dañada si crece pensando que nunca fue bueno
para los “estudios tradicionales”, cuando en realidad lo que ocurrió fue que nunca hubo
una educación que potencie sus habilidades artísticas y satisfaga sus preferencias. La
actuación y el canto también implican un proceso de enseñanza y aprendizaje; también

26
Luis Jaime Cisneros, catedrático universitario, en el informe “El Boom de las Universidades Privadas”, Revista Debate Nº 105 1999
27
“Hay marcadísimas diferencias entre el trabajo serio y esforzado de algunas universidades que tratan de estar en la vanguardia , y el
descuido y displicencia de otras que son casi como mediocres colegios terciarios que imparten conocimientos prácticamente inservibles”,
León Trahtemberg, estudioso de la problemática educativa, en el informe “El boom de las universidades privadas”, Revista Debate Nº 105
1999.
28
Los partidarios de la educación pública no han brindado una respuesta adecuada a los problemas deserción escolar porque no tienen los
mecanismo para conocer e incorporar los continuos cambios en las preferencias de los consumidores.

22
requieren educación. Someter a un niño a estudiar algo en contra de sus preferencias tiene
un costo muy alto, un costo de oportunidad 29 . “Las escuelas privadas deben tener autonomía
para experimentar, para probar nuevos métodos. No hay razón para que no exista gran
variedad en las escuelas privadas. Exiten alunmos interesados en la música y también en
las ciencias; otros prefieren carpintería y plomería”30 .

El proceso de ensayo error mediante el que lo individuos descubren progresivamente sus


habilidades, implica para muchos estudiantes de educación superior, renunciar a la profesión
que inicialmente eligieron, optando por otra, seguramente más cercana a sus preferencias.
Este proceso implica un costo contable, que sería mucho menor si el proceso de ensayo
comenzara a temprana edad31 y no recién al culminar la tradicional secundaria. La
imposibilidad de muchos estudiantes de asumir este costo de cambio, puede generar un
proceso de deserción. Sin duda, mientras el conocimiento avanza, se diversifica y se
especializa, los alcances de la educación pública serán cada vez más ridículos.

GRAFICO Nº 6: SUELDO DEL MAESTRO DEL SECTOR PUBLICO

900
US$/Mes
800

700

600

500

400

300

200

100

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Profesor S. Público Salario S.Privado Sueldo S.Privado

Fuente: BCRP Elaboración: ILE

4.6. La Explotación Estatista. El poder del Estado para la contratación de factores productivos
genera un proceso de explotación, la “explotación estatista”. En el siglo XVIII el filósofo
alemán Karl Marx señalaba que el capitalista extraía un “beneficio” del producto de los
trabajadores al que denominó “plusvalía”. En el sistema público ocurre algo similar, pero
ya no es el «capitalista el expropiador», sino el propio Estado. El trabajador público, en este
caso, el maestro, genera un valor que es expropiado por el Estado para financiar, junto a los
impuestos, la manutención y expansión del sistema público. Es poco probable mantener el

29
El costo de oportunidad en este caso está constituido por el tiempo que el individuo podría estar dedicando a estudiar lo que le gusta pero
que lamentablemente pierde por que la educación formal instituida por el Estado lo limita.
30
Milton Friedman, en el artículo “Privatización de la Educación”, octubre de 1991.
31
Si consideramos al ingreso monetario que un niño y un adulto generan en el mercado laboral, como el costo de oportunidad en el que ambos
incurren al estudiar, entonces estableceríamos que el costo de oportunidad de un adulto es mayor que el de un niño por la diferencia de
ingresos entre uno y otro.

23
sistema público prescindiendo de cualquiera de estos dos componentes. Así, en casi todos
los países en donde el Estado es el principal empleador del sector educativo, el ingreso del
maestro está por debajo del promedio de ingresos del mercado.

En el Perú, la diferencia entre el sueldo promedio del mercado y la remuneración del


maestro es bastante amplia, tal como se aprecia en el Gráfico Nº 6. El ingreso mensual de
un profesional del sector privado equivale a 3.5 veces el ingreso de un profesor. En el Perú
casi todos los gobiernos han tratado de superar esta situación sin poder lograrlo32. Los
sueldos de los maestros en el sector público son fijados por el Estado en niveles bastante
bajos. Para el sector privado, que compite con el Estado, los sueldos estatales, son
usualmente tomados como un “precio referencial”, para su política remunerativa 33 , mientras
que para los individuos, el magisterio ha sido por años una inversión poco rentable, pero
de bajo riesgo, por la alta probabilidad que había de encontrar empleo al amparo del Estado.

4.7. Desincentiva la Acumulación del Capital. La monopolización de la educación pública


por el Estado está afectando el proceso de acumulación de capital humano. El sistema
público estatal elimina las diferencias, todos los profesores son “iguales”, por tanto, ganan
igual. Entonces, cuál es el incentivo para ser mejor, para superarse, adquirir más
conocimientos y ofrecerlos ¿Ocurre lo mismo en otras profesiones? Evidentemente no. Un
ingeniero civil, un arquitecto, un economista, un abogado, un ingeniero de sistemas, sabe
que la evolución de su ingreso está estrechamente ligada a su capacidad profesional, para
lo cual tendrá que mantener una predisposición constante por invertir tiempo y dinero en
la adquisición de nuevos conocimientos que mejoren su productividad.

Una persona decidirá estudiar un año más, siempre y cuando, el ingreso adicional esperado
compense el costo a involucrar. Un profesional de educación, como cualquier individuo
racional, estudiará hasta el punto hipotético en el que se intercepten las curvas de beneficio
y costo marginal. En el sector educativo, este punto se instala en un nivel bastante bajo
respecto a otras profesiones, por lo que los años de estudio y el stock de capital humano de
un profesional en educación es, en promedio, mucho menor que en el de otras profesiones.

El ingreso neto mensual de un profesor del sistema público no supera los US$ 20034 y la
probabilidad de aumento al interior del sistema educativo público son casi nulas. La Ley
laboral de los docentes ordena una evaluación previa a los ascensos, pero sin las
herramientas de gestión con las dispone la empresa privada para evaluar la productividad
de los recursos, recurre generalmente a criterios no económicos como los años de antigüedad.
A fin de elevar el capital humano de los maestros, el Ministerio de Educación implementó
entre 1995 y 1998 programas de capacitación, pero los resultados fueron poco auspiciosos.
El tiempo “libre” de los maestros tiene un costo bastante alto. El profesor está demasiado
preocupado en obtener ingresos adicionales que difícilmente querrá invertir tiempo en
algo que no le redituará beneficios económicos.

32
Alejandro Toledo, ganador de las elecciones presidenciales en Perú en el 2001, ofreció duplicar en cinco años el sueldo del maestro. Pues
bien, asumiendo que Toledo cumple su promesa, y que el sueldo promedio del sector privado se mantenga constante, o que incluso disminuye
10%, los sueldos del maestro seguirán por debajo del promedio de mercado.
33
La existencia de una relación entre los sueldos de los maestros del sector público y privado, podría indicar que, la política estatal le estaría
generando excedentes al sector privado que bajo una situación competitiva deberían formar parte de la remuneración a los factores productivos.
34
Esta cantidad es fácilmente superada por individuos con igual o menor número de años de estudio. En 1999 el salario y el sueldo promedio
mensual del sector privado en la ciudad de Lima Metropolitana llegaron a US$ 235 y US$ 725 respectivamente (ver gráfico Nº6).

24
La estabilidad laboral que el Estado como empleador ofrece, sigue siendo un incentivo
para quienes prefieren invertir en una alternativa poco rentable, en la medida que la
probabilidad de encontrar empleo al amparo del Estado es relativamente alta, reduciendo
el riesgo del desempleo que la mayoría de profesionales enfrenta. Sin embargo, la
precariedad del presupuesto fiscal ha debilitado la oferta de la estabilidad laboral. De esta
manera, la profesión del maestro es una opción que cada vez pierde atractivo entre los
jóvenes más calificados que optan por otras profesiones más rentables. Actualmente la
carrera del maestro es una especie de “carrera refugio” para quienes pretenden ser, de
alguna forma, profesionales. Esta situación tiene un impacto negativo en la calidad presente
y futura del servicio.

4.8. Distorsiona el Mercado Laboral. La intervención del Estado en la planificación de la


educación puede ser, incluso, más perniciosa para la sociedad que la intervención en otros
sectores, por que al crear una oferta educativa está, indirectamente, planificando la oferta
laboral, lo que genera distorsiones en el empleo y los salarios. En el caso de la educación
superior ¿Cómo determina el Estado el número de profesionales que una sociedad necesita
en una u otra profesión para establecer el número de vacantes de ingreso? ¿A qué tipo de
demandas el Estado obedece para determinar la creación de una nueva universidad?
¿Políticas o económicas? El monopolio estatal puede estar produciendo – de hecho lo viene
haciendo - profesionales que el mercado no demanda, generando un exceso de oferta y una
distorsión de información e ingresos relativos. La planificación de la fuerza de trabajo no
es una solución para el problema de la asignación de la mano de obra. No hay ningún
modelo de planificación política que pueda resolver este problema. Ningún ordenador puede
imprimir las instrucciones necesarias para decir a las instituciones públicas ni a los
estudiantes, cuáles son las inversiones que se han de hacer en educación superior.

4.9. Promueve la Discriminación y la Inequidad. Paradójicamente, los más perjudicados


de mantener un sistema educativo ineficiente, son los más pobres. La baja calidad de la
educación pública genera problemas de equidad al establecer diferencias en la formación y
los ingresos profesionales entre los egresados de universidades públicas y privadas.Ésta
no es una realidad que atañe únicamente a países en vías de desarrollo como Perú, sino
también en sociedades desarrolladas como EE.UU. Milton Friedman señala “lo trágico e
irónico es que un sistema destinado a capacitar a todos los niños para la adquisición de una
lengua común y de los valores de la ciudadanía norteamericana, a dar iguales oportunidades
educativas, en la práctica acentúa la estratificación de la sociedad y proporciona
oportunidades educativas sumamente desiguales”35 .

Evidentemente, las diferencias de formación y la racionalidad de las empresas, inducen a


éstas a efectuar un proceso de discriminación en la selección de sus recursos humanos,
teniendo un mayor grado de preferencia por profesionales preparados en universidades
privadas que gozan de mayor prestigio. De esta manera, los ingresos esperados por los
profesionales egresados de universidades privadas son relativamente mayores que los
esperados por los egresados de universidades públicas, que tienen que incurrir en costos
mayores para tentar la posibilidad de vencer esta barrera. El problema de la educación es

35
En Libertad de Elegir, Milton y Rose Friedman, New York 1980.

25
mucho más difícil de resolver para los pobres, por las pocas posibilidades de acceder a la
educación privada y pagar paralelamente impuestos. Así, las transferencias realizadas de
las clases pobres a través del Estado no son necesariamente mejor aprovechadas por la
gente pobre. También existen un problemas de equidad generados por la intervención
estatal al comparar los ingresos de los maestros con el los ingresos promedio del resto de
profesionales. Este problema ocurre igualmente en todos los países, pues pese a que en
muchos de ellos, el ingreso del maestro es relativamente mayor que en Perú, no está librado
de la “explotación estatista”, es decir, que están debajo del promedio del mercado.

4.10.Distorsiona la Información del Costo de Vida. El “costo de vida” es uno de los


principales determinantes del crecimiento poblacional. Particularmente, el tamaño de una
familia está determinado por el ingreso de los padres, por el costo de criar niños con relación
al costo de otras mercancías y por las preferencias36 . La relación entre el tamaño de la
familia y el costo de los niños es negativa. Cuando el Estado interviene a través del subsidio,
reduce el costo de criar hijos y estimula el aumento del tamaño de las familias. El supuesto
de la “gratuidad de la enseñanza” proporciona a la sociedad información distorsionada
sobre el costo de la educación y sobre la importancia que este servicio tiene en el desarrollo
de sus vidas. De esta manera, el Estado induce a los agentes a tomar decisiones incorrectas
que agravan el problema moral e inducen a los Estados a tomar otro tipo de políticas como
el control forzoso de la natalidad, cuando la carga social crece hasta niveles insostenibles,
tal como ocurrió en Perú en la década del noventa. Decisiones como las de formar un hogar
o planificar el número de hijos, hasta conjeturas como la valoración que los miembros de
una familia otorgan a la educación en sus vidas, puede ser afectadas por la intervención
estatal. De esta manera, los esfuerzos estatales por disminuir el costo de vida de las
familias, por hacer de la educación un bien libre de acceso universal, alejan a los individuos
de la posibilidad de tomar decisiones responsables. La educación es una responsabilidad
individual, que los individuos serán menos capaces de enfrentar mientras que el Estado
asuma la tarea.

4.11.Pérdida de la Capacidad de Elección de los Individuos. La aplicación de impuestos


para financiar la educación pública limita las posibilidades de elección de los individuos y
reduce sus niveles de bienestar. Las familias en general, aún los estratos pobres, coadyuvan
al financiamiento del gasto público a través de los impuestos que el Estado aplica. De esta
manera, las familias pobres enfrentan, de una u otra manera, el dilema hipotético de
pagar impuestos y aceptar la educación pública, o evadir impuestos y enviar a sus hijos a
escuelas privadas. La situación es más grave aún en aquellos hogares que no tienen ningún
interés en efectuar gastos de educación, ya sea por que no tienen hijos en edad escolar o
por que simplemente han decidido estructurar su presupuesto de otra forma.

4.12.Ineficiencia en la Asignación de Recursos. La intervención del Estado tiene un costo


de oportunidad importante. Los recursos que ineficientemente el Estado distribuye en el
sector educativo podrían estar generado un mayor valor en manos del sector privado e
incluso dentro de las mismas actividades que el Estado realiza, tales como la seguridad y
justicia, servicios a los que los más pobres rara vez acceden.

36
Gary Becker, Teoría Económica, Fondo de Cultura Económica 1977.

26
5. LA EDUCACIÓN PRIVADA EN EL PERU

¿Cuán importante es la inversión privada en el crecimiento de la educación? La educación


privada, libre y optativa, ha sido el tipo predominante en prácticamente todos los períodos
exitosos de la civilización occidental. Las principales experiencias ocurrieron en la antigua
Atenas, en Persia durante la temprana Edad Media, el Renacimiento italiano, la Alemania
del siglo XVI y EEUU en el siglo XIX. En cada uno de estos casos los individuos alcanzaron
niveles de educación elevados entre un número cada vez mayor de familias. En ninguno de
estos casos la educación fue el producto de imposiciones políticas, sino el fruto espontáneo
de la acción individual 37 . “Lo aleccionador aquí es que estamos ante instituciones que vieron
la luz a partir de exigencias legítimas y reales, y no por dádiva, capricho o privilegio”38 . En
Latinoamérica ocurrió lo contrario. Las universidades no nacieron como resultados de las
demandas individuales que el mercado se encarga de satisfacer, sino como fruto de las
decisiones políticas del Estado.

En el Perú las organizaciones educativas privadas generan un producto de US$ 1,800


millones anualmente, es decir, alrededor del 3.5% del PBI global. Entre 1993 y 1997, período
en el que la economía global creció a un ritmo de 7% por año, el PBI de la educación
privada creció apenas a un ritmo de 3% por año, limitado por la fuerte expansión del
Estado en el sector a través de la construcción de colegios y academias pre universitarias.
La educación es un sector amplio, en el que existen pequeñas y medianas empresas privadas,
desde nidos infantiles que requieren pequeños capitales para su constitución, hasta
institutos superiores y universidades que requieren inversiones mayores. En el Perú, la
iniciativa privada en la educación ha tenido resultados importantes, pese a la competencia
desleal del Estado. Los casos más saltantes son la enseñanza del idioma extranjero y la
enseñanza de la informática. Sin embargo, también existen otras formas de educación
privada tales como la formación en el centro de trabajo.

5.1. La Difusión del Idioma Extranjero

En el mercado del idioma inglés las empresas privadas han tenido mejores resultados que
las escuelas públicas en términos de aprendizaje y masificación del servicio. De hecho, más
efectivo que enseñar inglés en las escuelas públicas, habría sido que los individuos retengan
en su poder los recursos extraídos por el Estado a través de impuestos, para que decidan
libremente dónde acudir, incluso, decidir libremente el segundo idioma a estudiar, sin que
este sea necesariamente el idioma inglés. Los oferentes más tradicionales del idioma inglés
en el Perú, empezaron con apenas un centro de enseñanza cada uno; actualmente éstas
cuentan con centros de enseñanza, distribuidas en Lima y provincias, que atienden a miles
de estudiantes de todas las edades y condición económica.

Los precios de este servicio se forman sin la intervención del Estado y revelan la
predisposición de los consumidores a invertir en sí mismos. Las mensualidades que cobran
estas instituciones son diferenciadas, dependiendo de su ubicación universidades privadas

37
Véase el libro “Market Education: The Unknown History”, de Andrew Coulson (www.fff.org)
38
Paul Laurent, en el artículo “Sobre Nuestra Universidad y la Intelligenzia”, Acrata julio del 2001 (www.acarta.org)

27
como la Pontificia Universidad Católica del Perú y Pacífico, también ofrecen este servicio
al público en general con resultados positivos. En el 2001 la Universidad del Pacífico, en
asociación con la Editora El Comercio, lanzaron al mercado un Programa de Inglés
Multimedia que ha tenido una buena acogida por los consumidores.

5.2. La Difusión de la Informática

El ejemplo más exitoso de educación privada es la masificación de la informática. Hacia


mediados de la década del ochenta la empresa privada ingresó con éxito a masificar este
servicio. Posteriormente el Estado implementó algunos laboratorios en los principales
colegios estatales del país sin obtener mayor éxito. Para otros estudiantes del sector estatal
que no estaban contemplados en los centros pilotos39 , la situación era peor, pues las
computadoras nunca llegaron.

Posteriormente, en la década del noventa la universidad pública salió a ofrecer abiertamente


este servicio, valiéndose de mecanismos de mercado, puesto que comprendió que los recursos
públicos eran insuficientes para financiar el crecimiento que el mercado exigía.
Lamentablemente, esto es - y sigue siendo - una competencia desleal para el sector privado.
Pese a ello, el sector privado sigue creciendo, masificado este servicio a zonas populares de
la gran Lima Metropolitana y provincias, obteniendo atractivas tasas de rentabilidad que
sigue incentivando el ingreso de un mayor número de competidores.

La Internet es actualmente otro servicio que el sector privado está masificando a través de
cabinas públicas. La información que se puede obtener a través de este invento es inagotable.
Los estudiantes sólo necesitan minutos para descargar información que, hasta hace unos
años atrás, hubiese implicado una mayor inversión de tiempo y dinero, es decir, los costos
de la información han disminuido gracias a la innovación tecnológica. Cabe señalar que
una de las principales limitantes para la expansión de este servicio, es la falta de seguridad.

5.3. La Formación en el Trabajo

Si el dinero que el fisco recauda a través de impuestos se les devolviera a las empresas
afectadas ¿qué harían los empresarios con esos excedentes? ¿Comprarían carros lujosos?
Tal vez sí. Sin embargo, si decidieran invertir en realizar más negocios estarían promoviendo
la educación. Gary Becker, señalaba que las teorías del comportamiento de la empresa,
independientemente de cuánto difieren entre sí en otros aspectos, casi ignoran
invariablemente el efecto del propio proceso productivo sobre la productividad del
trabajador. “Muchos trabajadores incrementan su productividad adquiriendo nuevas
calificaciones y perfeccionando, mientras trabajan, otras que ya poseían”40 . Podemos decir
que en el Perú del 2001 hay muchas más personas que saben conducir un vehículo gracias
a la liberalización del comercio a principios de los noventas, que permitió un raudo
incremento de la importación de vehículos. De igual modo, podemos señalar que existe un
mayor número de personas con conocimientos de computación gracias al crecimiento de

39
En 1987 se implementó en el colegio centenario San José de Chiclayo, donde estudié mi secundaria, un laboratorio completo de informática,
al que mis compañeros de carpeta sólo visitaron una vez durante los tres años que le restaba por acabar estudios secundarios,
lamentablemente ese día falté.
40
Véase la obra el Capital Humano, de Gary Becker.

28
las importaciones de computadoras, y que podrían haber muchas personas más con estos y
conocimientos si el Estado eliminara los aranceles.

Claro, todos estos ejemplos son procesos espontáneos, nadie los implementó
premeditadamente, sin embargo, también hay casos de empresas que organizan programas
de capacitación laboral. En Argentina41 , aún quedan empresas que desde hace varias
décadas atrás constituyeron las escuelas técnicas de fábrica, con el objetivo de crear un
servicio educativo que contribuya a mejorar la productividad de los individuos, muchos de
ellos, futuros trabajadores de las propias compañías organizadoras. En la planta Ford de
Argentina, funciona desde hace 35 años la Escuela de Educación Técnica Privada. Según
su director el ingeniero Juan Barbacci, “nuestro anhelo es formar personas capacitadas
como técnicos de alto nivel para insertarse en la vida laboral”. Los estudiantes ingresan a
este instituto desde los 14 años y son adiestrados en informática, metrología y control de la
calidad hidráulica y neumática, mecánica automotriz, etc. Los estudiantes de los últimos
años hacen pasantías en la empresa, de esta manera, logran lo que hasta hoy es una utopía
para los ministerios de educación, vincular la educación con el mercado laboral. Asimismo,
la escuela de educación técnica de la empresa alemana Siemens ofrece educación secundaria
técnica gratuita desde hace 45 años a la comunidad argentina. Esta escuela nació como un
taller de oficios para formar matriceros y mecánicos de precisión; actualmente sus alumnos
egresan con el título de expertos electrónicos en comunicaciones. Algo curioso ocurre en
esta escuela, no tiene deserción escolar, tampoco ausentismo ni repitentes, todo es
voluntario. Igualmente, desde hace 40 años el Instituto Privado de Educación Tecnológica
DaimlerChrysler de Argentina está abierto a la comunidad y brinda enseñanza gratuita
que incluye la enseñanza de los idiomas inglés y alemán. Los estudiantes que ingresan a
este instituto optan por especializarse en producción de Bienes y Servicios con Trayectos
Técnicos Profesionales (TTP) o en economía y gestión de las organizaciones con TTP en
gestión operacional. Ambas carreras duran tres años con un régimen de estudio de jornada
completa. La edad límite de ingreso es de 16 años. Los alumnos utilizan el servicio de
micros para el personal de la empresa y reciben ropa para sus tareas en el taller y el
equipamiento de seguridad, y tienen servicio médico, desayuno, almuerzo y seguro escolar.
El deporte también es una profesión, por ello, el Club Atlético River Plate de Argentina
también tiene un instituto de educación que funciona en las mismas instalaciones del Estadio
Monumental. Por las aulas de este instituto han pasado importantes jugadores de fútbol,
cuyos pases hoy están cotizados en millones de dólares. Los estudiantes que egresan con
una clara orientación hacia el deporte. Entre sus estudiantes tienen a 127 alumnos de las
inferiores del club, que no pagan arancel alguno porque están a cargo del club. Para las
actividades deportivas los estudiantes cuentan con más de 30 profesores de educación
física. En Perú el club Sporting Cristal ha tomado una iniciativa similar.

41
Véase la sección “Escuela y Comunidades”, Diario La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar/espec/escuelas_comunidades/01/nota16htm)

29
5.4. La Formación en el Hogar

La educación del hogar es irremplazable. En EEUU actualmente se está produciendo el


fenómeno de los Homeschooling o “escolaridad en casa”. Se calcula que actualmente cerca
de un millón de individuos son educados fuera del sistema oficial norteamericano42 . La
tecnología está jugando en la difusión de este sistema un papel importante. Este nuevo
sistema devuelve la libertad a los padres de disponer la educación de sus hijos, organizándola
según los criterios que consideren más convenientes. Aunque este tipo de escolaridad es
bastante caro, en la medida que no explota los beneficios de las economías de escala,
minimiza el riesgo de la inversión de los padres en la crianza de sus hijos.

42
Estas reflexiones han sido extraídas del artículo “Separando Escuela y Estado”, escrito por Natalia Rodríguez de la Fundación Atlas de
Argentina (www.atlas.org.ar)

30
6. ¿QUÉ HACER CON LA EDUCACIÓN ESTATAL?

Si la inversión privada es importante para el crecimiento de un país, por qué no lo debería


ser en la educación ¿Por qué lo que para un sector como la minería es importante, para otro
sector como la educación no lo es? ¿Cómo podría el Estado promover la inversión privada
en la educación? En la década del noventa las reformas estructurales aplicadas
contribuyeron a mejorar la situación económica del Perú. Dentro de las denominadas
“reformas de primer orden”, la liberalización y la privatización promovieron la inversión
privada en sectores como la minería, el comercio y los servicios, gestando un período de
crecimiento económico entre 1993 y 1997 y fortaleciendo la precaria situación fiscal del
sector público43 . Aunque estas políticas coadyuvaron de forma indirecta a incrementar el
stock de capital humano44 , el intento por promover la inversión privada en la educación
fue tímido. Las reformas en los “sectores sociales“ fueron postergadas, quizá en parte, por
el mayor costo político que este tipo de iniciativas enfrentan. Por el contrario, siguieron
siendo una de las principales áreas de expansión de la burocracia y el mercantilismo político.

En mercados como la telefonía, en donde la competencia ha enfrentado por razones técnica,


más limitantes que las que podría enfrentar la educación en un contexto libre, los resultados
desde el punto de vista de calidad y accesibilidad han sido satisfactorios. En telefonía fija,
por ejemplo el número de líneas instaladas aumentó de 754 mil en 1993 a 2,022 mil en el
2,00045 . En este mismo período el tiempo de espera para la obtención de una línea telefónica
fija bajó de 70 meses a menos de una semana, mientras que el costo de instalación de una
línea residencial bajó de US$ 3,000 a menos de US$ 50. Actualmente cerca del 50% de los
hogares de estrato “C” cuentan con teléfono, ratio inimaginable de alcanzar cuando el
servicio estuvo en manos del Estado, cuando el ratio apenas superaba el 10%.

Una alternativa ampliamente discutida y aplicada en algunos países como Chile, es sustituir
el subsidio a la oferta, por un subsidio a la demanda. Esta es una propuesta sustentada
inicialmente Milton Friedman; quien propuso un sistema de bonos o vouchers para financiar
la educación de los más pobres. El sistema de los bonos es un mecanismo que no excluye la
participación del Estado en el financiamiento y redistribución de los recursos, pero que le
retira a la burocracia estatal la responsabilidad de organizar, administrar y proveer este
servicio. La educación sería brindada por el sector privado, mientras que el Estado seguiría
financiando la educación de parte de los individuos a través de certificados que las escuelas
recibirían para luego trasformarlos en dinero. Si bien esta propuesta promueve la
competencia no elimina el problema moral.

En 1993 el Estado peruano intentó introducir un cambio estructural en la prestación del


servicio de educación pública, siguiendo el modelo chileno de subsidio directo al alumno.
Sin embargo, luego las presiones políticas obligaron al gobierno a desestimar esta reforma.
Aunque el pago de los bonos no elimina el problema moral, la aplicación de este sistema

43
En 1990 el déficit fiscal del gobierno llegó a 8.7% del PBI, arrojando luego un superávit fiscal de 0.2% en 1997. Las privatizaciones no sólo
aportaron al gobierno ingresos directos por la venta de activos, sino ingresos indirectos corrientes provenientes del funcionamiento de empre-
sas capaces de generar riqueza y contribuir al fisco. Las empresas públicas tuvieron pérdidas por más de US$ 3,000 mil millones en 1990.
44
las inversiones tecnológicas producidas generaron un proceso de aprendizaje que elevó el stock de capital huamano.
45
Entre 1996 y el 2000 el número de líneas celulares aumentó de 167 mil a 1,260 mil.

31
traería muchos beneficios. Primero, promovería la competencia en el mercado de bienes y
factores (contratación de maestros). En el mercado de servicios, el mayor ingreso de
empresas al sector reduciría los precios y mejoraría la calidad del producto, mientras que
en el mercado de factores los sueldos de los maestros tenderían a equipararse con los del
mercado, corrigiendo el problema de explotación a la que actualmente son sujetos. Segundo,
aumentaría las posibilidades de elección de los individuos, quienes decidirían libremente a
qué escuela o universidad asistir. Tercero, elimina la discriminación, en ausencia del estigma
dual “educación pública” y “educación privada”.

La solución que este documento propone pasa por separar al Estado de la educación, eliminar
burocracia por ejemplo: Ministerio de Educación,etc, reducir impuestos y dejar a las familias
y empresas que libremente decidan el qué, cómo y cuánto producir. El dinero particular
sustituiría al de los impuestos; es decir, los recursos absorbidos coercitivamente por el
Estado serían retenidos por el sector privado, elevando la capacidad de gasto de las familias
y empresas. El mercado se encargaría de proporcionar infinidad de posibilidades a los
individuos. Las escuelas y universidades serían empresas como los laboratorios
farmacéuticos, que tienen la responsabilidad de poner a disposición de la sociedad
alternativas para prevenir y curar enfermedades. Los colegios y universidades públicas no
dejarán de ser lo que son por ser empresas, de la misma forma como los laboratorios
farmacéutico no han dejado de serlo al perseguir incentivos. La educación debería ser vista
como lo que es, un bien comercializado según las valoraciones subjetivas y preferencias de
los consumidores 46 . De esta manera, si un colegio no contara con programas sobresalientes,
perdería mercado y forzaría a la escuela a reevaluar sus estrategias.

¿Podría la empresa privada ser el eje de la provisión de la educación? En términos generales,


los resultados de la liberalización de la educación serían una mejora de la calidad del
servicio acompañada de un incremento de los niveles de cobertura del servicio. En términos
específicos, los resultados son inimaginables, puesto que el ingenio y la creatividad de los
individuos son ilimitados al igual que sus necesidades, “nadie podría predecir en realidad
cuál sería el resultado específico de una liberación total de la educación. La multiplicidad
de innovaciones e iniciativas que surgirían serían incontables y hasta inimaginables para
nosotros hoy en día”47 .

La participación de la inversión privada en la educación pública tiene que ser un elemento


vital para promover el crecimiento del sector educación, en términos de calidad y cantidad,
más aún, considerando la precaria situación fiscal en la que el Estado peruano ha vuelto
nuevamente a caer. A diferencia de la década pasada, el Estado no contará con la cantidad
de recursos obtenidos de la privatización para seguir financiando el crecimiento propuesto
en los noventas, en la que el gobierno se planteó como meta inaugurar un colegio por día.
El sueldo del maestro está bastante deprimido, existiendo pocas posibilidades de incremento
en el corto plazo. Enumeramos algunos lineamientos podrían ser tomado en cuenta para
una política educativa:

46
Enseñanza Pública: La Burocratización de la Mente por Escribe Thomas E. Lehman
47
Sheldon Richman en su libro Separando escuela y Estado: cómo liberar a las familias norteamericanas editado por The Future of Freedom
Foundation, (www.fff.org)

32
i. Incluir al sistema de la educación pública dentro del sistema de sociedades anónimas.
Este cambio implicará una transformación de la estructura organizativa y de gestión de
los colegios y universidades públicas. Los colegios tendrían utilidades y pérdidas como
cualquier empresa, y competirían por mejorar su participación en el mercado.
ii. Incluir a los colegios y universidades (empresas públicas) dentro del Programa de
Promoción de la Inversión Privada desarrollado por la COPRI. Los agentes privados
contarán con información económica referida al desempeño de las entidades educativas
a fin de decidir su participación. La convocatoria debería fomentar la participación de
organizaciones de la sociedad civil (asociación de padres de familia, clubes de madre y
asociaciones de profesores, cooperativas).
iii. Permitir que el mercado genere un fondo de ahorro privado para la inversión en educación
que canalice el ahorro de este sector hacia la inversión en proyectos educativos. De esta
manera, las AFP´s tendrían una alternativa más para invertir sus fondos a mediano y
largo plazo y los estudiantes contarían con fuentes de financiamiento para emprender
sus proyectos de educación.
iv. Crear un marco legal para la constitución de un fondo de inversión social no revolvente
que capitalice la solidaridad de los individuos para financiar la educación de los más
pobres.

Muchos temen que la privatización de escuelas y universidades dejaría sin estudios a buena
parte de la población escolar debido a su baja capacidad de ingreso. Sobre el particular,
habría que señalar cuatro aspectos que reducirían significativamente la probabilidad de
ocurrencia de este evento. Primero, si el Estado no extrae parte de la riqueza de la sociedad
para financiar la educación, las familias - incluso las más pobres - contaría con un ingreso
mayor que elevaría su capacidad de gasto, incluso las empresas contarían con más recursos
para invertir en la formación de su capital humano. Segundo, la eliminación del efecto
expulsión generado por la intervención estatal, permitiría el ingreso de un mayor número
de empresas privadas al sector educativo que al competir, producirían una inminente mejora
del servicio y una reducción de los precios que elevaría el ingreso real de las familias.
Tercero, si aún así, hubiese un número importante de individuos imposibilitados de pagar
el servicio, ésta sería parte del qué hacer de las políticas sociales y no una responsabilidad
del sistema educativo per se 48 . Cuarto, la solidaridad permitiría que los individuos de
mayor capacidad económica destinen parte de sus ingresos a financiar fundaciones y
organizaciones dedicadas a proveer educación gratuita a los individuos de menores recursos
(becas), como actualmente se hace en el Perú a través del trabajo desinteresado de
organizaciones de la Iglesia católica, evangélicas, clubes rotarios, asociaciones civiles y
ONG’s de desarrollo.

48
El ILE considera que toda ayuda social desde el Estado, financiada a través de impuestos, es inmoral que expropia la riqueza y contribuye
a acentuar las desigualdades sociales. Los programas sociales podrían ser organizados y ejecutados por instituciones privadas.

33
BIBLIOGRAFÍA

Teoría Económica
Gary S. Becker
Fondo de Cultura Económica
Primera Edición en Inglés 1971

Invirtiendo en la Gente
Theodore W. Schultz
Universidad de California 1981

Libertad de Elegir
Milton y Rose Friedman
Editorial Orbi
Nueva York 1980

Task Forces
Agenda para la Primera Década
Educación
Instituto Apoyo
Lima, enero del 2000

La Importancia de la Educación en la Distribución del Ingreso


Jorge Fernández-Baca
Janice Seinfeld
Taller de Políticas y Desarrollo Social
Marzo - 1993

El Gasto Público en Educación: Algunos Aspectos de Interés


Laura de Pablos Escobar.
Departamento de Economía Aplicada
Facultad de CC. EE. UCM.

El Poder y Razón Razonable


Capítulo 10: La Educación en una Economía Libre
Alberto Benegas Lynch
Librería “El Ateneo” Editorial
Argentina, agosto de 1992

Altruismo y Capitalismo
David Kelley
Atlas del Sud,
Suplemento Ideas y Protagonistas,
diciembre de 1996,
Argentina.

La Acción Humana
Ludwig Von Mises
Unión Editorial S.A.
España
6ta.edición, 1995.

El Boom de las Universidades Privadas


Rocío Moscoso
Javier Baca
Revista Debate Vol. XXI Nº 105 Marzo – Abril 1999
Apoyo Comunicaciones S.A

34
Sobre El Autor
Walter Puelles es economista egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Actualmente se desempeña como investigador del ILE en el tema de educación y conduce
la unidad de investigación y análisis económico de una consultora privada de empresas.

35
Sitio web: www.ileperu.org
Email: info@ileperu.org

CONSEJO DIRECTIVO Hardy Bouillon


José Luis Tapia Rocha Presidente,
Presidente y Fundador Centre For The New Europe, Bélgica.
Myriam Janet Ortiz Herrera Henry Lepage
Directora de Economía y Fundadora Institut Euro 92, Francia.
Parth J. Shah
CONSEJO ACADEMICO Presidente,
Israel M. Kirzner Centre For Civil Society, India.
Profesor de Economía, Mattias Bengtsson
Universidad de New York, EEUU. Presidente
Jesús Huerta De Soto, Timbro, Suecia.
Profesor de Economía Política,
Universidad Rey Juan Carlos, España
Wendy McElroy
Editora
Efiminist.com, Canadá.
Mark Skousen
Catedrático de Economía y Finanzas,
Rollins College, EE.UU.
Terry L. Anderson
Director Ejecutivo, .
Political Economy Research Center, EE.UU.
Chung-Ho Kim
Vicepresidente,
Korea Center for Free Enterprise, Corea del Sur
Jacob G. Hornberger
Presidente,
Future of Freedom Foundation, EE.UU.
David Boaz
Vicepresidente Ejecutivo,
Cato Institute, EE.UU.
John Blundell
Director General,
Institute of Economic Affairs, Reino Unido.

36

También podría gustarte