Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO


HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE
PETROLEOS MEXICANOS

PROBABILIDAD DE LESIONES DEL MANGUITO ROTADOR


EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA:
UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES

TESIS DE POSGRADO

QUE PARA OBENER EL TITULO DE MEDICO ESPECIALISTA


EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA:

PRESENTA:
JORGE ALEJANDRO OROS ESTRADA

DIRECTOR DE TESIS:
PABLO TADEO ATLITEC CASTILLO

CIUDAD DE MÉXICO, MAYO 2020

1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

PRESENTA
DR. JORGE ALEJANDRO OROS ESTRADA

ASESORES
PABLO TADEO ATLITEC CASTILLO LLO
DR. AVELINO AGUILAR MERLO
DRA. EVA MARÍA LUNA RIVERA

DR. CESAR ALEJANDRO ARCE SALINAS


DIRECTOR MEDICO
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD

DR JESUS REYNA FIGUEROA


JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN

DR. RODRIGO FELIX GARZA


JEFE DE SERVICIO DEL DEPARTAMENTO DE TRAUMATOLOIGÍA Y
ORTOPEDIA

2
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

ÍNDICE

1. TITULO…………………………………………………………………………………..1
2. ANTECEDENTES………………………………………………………………………4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………………………7
4. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………..9
5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………9
6. OBJETIVO………………………………………………………………………………10
7. TIPO DE ESTUDIO…………………………………………………………………….11
8. DEFINICIÓN DE UNIVERSO…………………………………………………………11
9. METODO DE SELECCIÓN DE MUESTRA…………………………………………11
10. METODOLOGÍA………………………………………………………………………..12
11. IMPLICACIONES ÉTICAS…………………………………………………………….12
12. RESULTADOS………………………………………………………………………….13
13. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES………………………………………………….17
14. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………..19
15. REFERENCIAS…………………………………………………………………………21

3
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

ANTECEDENTES

El manguito rotador se encuentra conformado por cuatro músculos: supraespinoso,


infraespinoso, redondo menor y subescapular, sus funciones son ofrecer movilidad, fuerza
y estabilización a la articulación glenohumeral.1

Fig. 1. Anatomía del hombro visión


posterior extraído de Netter, Frank
H. Atlas of Human Anatomy. 2 ed.
Porto Alegre: Artmed, 2000

Se ha estimado que el 10% de la población general experimentará algún episodio de dolor


de hombro principalmente asociado a estas lesiones.2,3 Las lesiones del manguito rotador
se estiman en 7-40% para desgarro completo y >50% para desgarro parcial.
La incidencia es de 3.7 por 100 000 casos en caso de lesión de manguito rotador y de
11.2 casos por cada 1000 pacientes debido a dolor de hombro. Se estima que el 50% de
los pacientes mayores de 80 años tienen desgarros del manguito asintomáticos y que la
lesión puede ser bilateral en el 50%.4 Sher et al. evaluaron las imágenes de resonancia
magnética de hombro de 96 individuos asintomáticos para determinar la prevalencia global
de desgarros del manguito de los rotadores y encontraron que 34% de éstos presentaban
hallazgos compatibles con lesión del manguito de los rotadores, de los cuales el 14%
correspondían a lesiones de espesor total y el 20% eran de espesor parcial.

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

Fig. 2. Ruptura parcial de supraespinoso visto en estudio de resonancia magnética (a) corte
coronal en secuencia T1 (b) corte coronal en secuencia T2 extraído de Morag, Yoav, MR Imaging
of Rotator Cuff Injury: What the Clinician Needs to Know, RadioGraphics 2006; 26:1045–1065

Las lesiones de espesor total se hallaron en el 28% de los pacientes > 60 años; no
obstante, en individuos entre 40 y 60 años correspondían al 4% de las lesiones y las
5
lesiones parciales en este grupo etario fueron el 24%.
Tempelhof et al., en un estudio con ultrasonido en pacientes asintomáticos, encontraron
evidencia que los desgarros de espesor total se encontraron en el 23% de los casos y el
51%de estos desgarros se encontraron en pacientes > de 80 años 6.

Fig. 3. Ruptura completa del


tendón de supraespinoso,
imágenes de ultrasonido cortes
(a) longitudinal y (b) transversal
extraído de Jacobson, Jon, Full-
Thickness and Partial-Thickness
Supraspinatus Tendon Tears:
Value of US Signs in Diagnosis,
Radiology 2004; 230:234–242

Con los hallazgos anteriores puede concluirse que los desgarros asintomáticos
incrementan con la edad, pues se presentan aproximadamente en el 50% de los pacientes
por encima de los 65 años con desgarro de manguito contralateral sintomático. Asimismo,
se ha encontrado que el 50% de estos pacientes asintomáticos desarrolla síntomas y

5
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

progresa al desgarro en los siguientes 2-3 años. Además, los síntomas aumentan de
manera directamente proporcional a la progresión del desgarro7. En caso de lesión, el
tendón del supraespinoso es el más afectado.

Fig. 4. Ruptura parcial de


supraespinoso, visión anterior
extraído de Netter, Frank H.
Atlas of Human Anatomy. 2
ed. Porto Alegre: Artmed,

Para determinar la prevalencia de la patología del manguito de los rotadores, se debe


diferenciar entre roturas parciales, roturas totales, pacientes sintomáticos, no sintomáticos
y si estos datos están tomados de estudios con cadáveres o con pacientes, o no. Teniendo
en cuenta lo anterior, en estudios cadavéricos se encontraron prevalencias que van del
5% hasta casi el 40%. Asimismo, las lesiones completas fueron un hallazgo inferior al 5%
en 500 cadáveres, según Neer et al.8,9,10

Fig. 5. Cadáver donde se observa


infiltración grasa y atrofia del manguito
rotador, extraído de AM J Sports Med
2007 May; 35(5): 719-728

6
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

Este conjunto de trastornos musculoesqueléticos se caracteriza por dolor osteomuscular


y deterioro funcional asociados a situaciones traumáticas en individuos jóvenes, mientras
que, en pacientes de mayor edad, se relaciona con traumas micro repetitivos asociados
al envejecimiento, lesiones por trauma repetido, hipo vascularización de los tendones y
trauma subacromial, por tanto, podemos observar en las lesiones del manguito dos tipos
de mecanismos: los intrínsecos como las alteraciones de proteoglicanos, colágeno, y
vascularización y los extrínsecos como las causas mecánicas relacionadas con el arco
coracoacromial.11,12
Los desgarros completos suelen clasificarse según su tamaño en13: pequeños, medianos,
grandes y masivos.
El tratamiento conservador puede ser indicado de manera segura en pacientes mayores
de 70 años (por lo menos inicialmente), en pacientes con roturas crónicas y en roturas
irreparables con cambios irreversibles (atrofia e infiltración grasa avanzada).14,15,16
El periodo de recuperación es variable en cada paciente, dependiendo de la edad,
fisiología y actividad recreativa o laboral que dio origen a la lesión. 17

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor de hombro debido a la lesión del manguito rotador es de las consultas más
frecuentes en el ambiente ortopédico cuya prevalencia aumenta con la edad y con algunas
profesiones. Con el cambio demográfico y el aumento en la esperanza de vida, se espera
que se incrementen estas cifras. La fisiopatogenia de la ruptura del manguito rotador es
multifactorial, en los casos estudiados, destacamos la importancia de los factores
intrínsecos sobre todo la hipovascularidad en la zona de inserción del troquiter. Blevins
et al.18 demostraron que el área dentro de la inserción del supraespinoso e infraespinoso
en la tuberosidad mayor es hipovascularizada y que la microcirculación en esta zona
puede ser comprometida en pacientes con enfermedades cardiovasculares, pulmonares

7
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

y hábitos tabáquicos. Con esta hipoxia concomitante se genera mayor degeneración del
tendón del supraespinoso debido a estrés oxidativo y apoptosis.

Fig. 6. Manguito rotador: zona hipovascular


normal del tendón del supraespinoso, la
radiografía del corte coronal de un hombro
cadavérico utilizando una técnica de
Spalteboltz modificada para delinear la
irrigación del manguito rotador.

Debido a el daño a la microcirculación concomitante en pacientes hipertensos, la


prevalencia de ruptura parcial del tendón del supraespinoso se verá aumentada
comparándola con los pacientes normotensos. Esta afirmación es sustentada por el
análisis estadístico realizado en este estudio, donde se observó una asociación elevada
(OR 4.33 entre la ruptura parcial del supraespinoso y la hipertensión arterial sistémica.
Valor de momios más elevado que en el estudio realizado por Gumina S, Carbone S. 19
Aunque la relación entre hipertensión arterial y ruptura de supraespinoso ha sido
identificada, existe controversia acorde a la fisiopatogenia de la misma, no existen este
tipo de estudios en la población mexicana que determine si este riesgo es mayor o menor
según lo ya reportado. El panorama de las lesiones del maguito rotador en México se
reduce a: 1 artículo de revisión sobre la estructura y patología20, 1 estudio comparativo de
dos técnicas quirúrgicas (abierta versus artroscópica) de 48 pacientes21, un estudio de la
relación entre la infiltración grasa, el tamaño de rotura y la distancia acromio humeral en
pacientes con ruptura del manguito de los rotadores 22 y una descripción de los tipos de
lesiones del manguito rotador más frecuentes en un hospital con solo 20 pacientes 23.
En un estudio con 120 individuos, en los cuales se realizó análisis del flujo sanguíneo del
manguito de los rotadores con flujometría láser de ultrasonido, se halló que el flujo

8
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

sanguíneo es mejor en el grupo de pacientes sin lesiones tendinosas, menor en el grupo


de pinzamiento y se encontraba alterado en los grupos de desgarros instaurados del
manguito de los rotadores. Además, se reporta que el flujo no es uniforme a lo largo del
tendón; que el flujo a la unión miotendinosa en sentido medial es mayor que lateralmente
y con valores de flujo mucho más bajos en la inserción miotendinosa, lo que confirma los
resultados obtenidos por Levy, que encuentra una disminución del flujo en el grupo de
pacientes con pinzamiento y con lesiones tendinosas. 24,25

Fig. 7. Ecografía doppler corte


coronal. Neoformación vascular
(Flechas), secundario a tendinitis
crónica a nivel del tendón del m.
supraespinoso

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la probabilidad de asociación entre tener hipertensión arterial y presentar lesión


del manguito rotador?

JUSTIFICACIÓN

Debido al aumento de la incidencia en este padecimiento, así como su correlación con


edad y género, no sólo es necesario conocer los factores de riesgo de las lesiones del
manguito rotado, también se requiere determinar si la probabilidad de lesión en nuestra

9
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

población es mayor cuando existe hipertensión arterial sistémica asociada. Por lo que el
presente estudio se justifica debido a que la rotura de los componentes del manguito
rotador es una de las causas más frecuentes de dolor musculo esquelético y discapacidad.
Asimismo, es la patología de tejidos blandos más prevalente estrechamente relacionada
con la edad y con un proceso degenerativo, el cual se inicia a partir de la cuarta década
de la vida, causa limitación funcional por el daño a las estructuras propiamente del
manguito y que repercuten en las actividades de la vida diaria, teniendo un importante
impacto económico y social debido a la cronicidad de este tipo de lesiones, los gastos por
consultas repetitivas de valoración, la toma crónica de medicamentos y también por la
correlación que tiene con otras enfermedades metabólicas.

OBJETIVO GENERAL

Determinar la probabilidad de lesiones del manguito rotador en pacientes con Hipertensión


Arterial Sistémica a través de un estudio de casos y controles.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Reportar las lesiones del manguito rotador asociadas en la población de estudio.


• Definir el grupo etario mayormente afectado por este padecimiento.
• El tipo de tratamiento empleado en lesiones de manguito rotador.
• Describir las comorbilidades encontradas en los pacientes con ruptura de
supraespinoso.

10
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

MATERIALES Y MÉTODO

DISEÑO DEL ESTUDIO

Este es un estudio de casos y controles. (observacional, analítico, retrospectivo y


transversal).

POBLACIÓN

Universo de estudio: Pacientes del Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Petróleos
Mexicanos de cualquier género y edad, con lesión de manguito rotador.
Pacientes de cualquier género y edad con lesión del manguito rotador. tamaño de la
muestra: 169 pacientes, 198 ajustado a perdidas
Los casos: teniendo expedientes de pacientes con lesiones del manguito rotador con
registro completo en el periodo de 2015-2019, de cualquier edad y género, Resonancia
Magnética con hallazgo de lesión e Hipertensos sin otras comorbilidades.

Los controles: teniendo expedientes de pacientes con lesiones del manguito rotador con
registro completo en el periodo de 2015-2019, de cualquier edad y género, Resonancia
Magnética con hallazgo de lesión y sin registro de enfermedades crónico-degenerativas o
autoinmunes que pudieran fungir como variables confusoras.

Los criterios de exclusión: fueron los pacientes con lesiones dudosas o registros
incompletos.

11
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Todas las variables se analizaron con medidas de tendencia central.


Para la estadística descriptiva, las variables cualitativas se expresaron en frecuencias y
porcentajes y las cuantitativas en medias y desviación estándar.
Para la Estadística inferencial:
• Para determinar la probabilidad de lesión se realizará un análisis de Razón de
Momios (OR) cuyo rango va de 0 a infinito. Interpretándose de la siguiente manera:
- Si el OR = 1 si no hay asociación entre la presencia del factor y el evento.
- Si el OR > 1 si la asociación es positiva, es decir si la presencia del factor
se asocia a mayor ocurrencia del evento y
- Si el OR < 1 si la asociación es negativa

CONSIDERACIONES ÉTICAS

El protocolo con registro 41-19 fue aprobado por los Comités Institucionales de
investigación y Ética en Investigación de nuestro hospital. La información recolectada se
maneja omitiendo los datos de identificación del paciente únicamente conocido por el tutor
de la tesis y el investigador; dicha base de datos se elimina al término de la investigación.
Se mantiene la confidencialidad de los datos obtenidos de cada paciente, y solo se usan
con fines del estudio descrito. Los resultados no beneficiarán al investigador. La
investigación no tiene fines de lucro, no afecta la integridad del paciente, no se falsifican
datos ni se alteran los resultados obtenidos. Debido a que es un estudio observacional
retrospectivo no requiere carta de consentimiento informado.

12
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

RESULTADOS

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

Se utilizó una muestra de 197 pacientes, de los cuales 135 eran hipertensos y 62 no lo
eran, la edad de la población en pacientes hipertensos versus no hipertensos fue en
promedio de 67 y 59 años respectivamente, el género en su mayoría fue de predominio
femenino en ambos grupos.
Acorde a las comorbilidades en el grupo de los No hipertensos encontramos una
asociación significativa con Diabetes Mellitus p 0.001 (54.8% versus 29.6% en
hipertensos); así mismo una asociación significativa con dislipidemia p 0.002* (17.7%
versus 4.4% en hipertensos), mientras que en el resto de las comorbilidades (artritis
reumatoide, hipotiroidismo, enfermedad de Crohn, hiperuricemia, enfermedad coronaria,
asma, lupus eritematoso sistémico) no existió diferencia significativa.
En cuanto al IMC no existió diferencia significativa con promedio en pacientes hipertensos
de 29 y de no hipertensos de 28.
Con respecto a las lesiones descritas mediante resonancia magnética encontramos que
la Hipertensión se asoció con mayor porcentaje de lesiones de espesor parcial de
supraespinoso con una p 0.000 (83% versus 58.1% en no hipertensos); en lesiones
completas del supraespinoso también existió una p 0.039* con (3.7% versus 11.3% en
normotensos), de igual manera con pinzamiento subacromial teniendo una p 0.021* (0.7%
versus 4.8% en pacientes normotensos).
En las lesiones encontradas en pacientes hipertensos durante el evento quirúrgico se
encontró lesión de espesor parcial del supraespinoso existió una p 0.000* (82.2% versus
51.6% en normotensos); en lesiones masivas existió una p 0.013* (4.4% versus 14.5% en
normotensos), así como en pinzamiento subacromial con una p de 0.009* (11.1% versus
25.8% en normotensos).

13
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

No existió diferencia significativa en cuanto al lado de la lesión.


En cuanto al número de lesiones encontradas en pacientes hipertensos al momento del
diagnóstico, existió una p de 0.003* en lesiones únicas (53.3% versus 30.6% en
normotensos); y una p de 0.002* en lesiones dobles (23.7% versus 45.2% en
normotensos).
Acorde a la etiología degenerativa de la lesión en hipertensos existió una p de 0.000*
(91.9% versus 71% en normotensos), con una p de igual valor en la etiología de índole
traumática (8.1% versus 29% en normotensos).
En el tiempo de evolución del padecimiento no se encontró diferencia significativa en
cuanto fuera agudo o crónico en estos pacientes.
En cuanto al tipo de tratamiento en hipertensos, el conservador obtuvo una p 0.00* (79.3%
versus 48.4% en normotensos), y una p de igual valor en el tratamiento quirúrgico (20.7%
versus 51.6% en normotensos).
Las complicaciones postoperatorias (adherencias, dolor) en hipertensos tuvieron una p de
0.000* (13% versus 37% en normotensos).
En cuanto a pacientes reintervenidos en hipertensos, se encontró una p de 0.001* (0%
versus 8,1% en normotensos).
En un análisis adicional, no existe asociación entre tener HAS descontrolada o no para
presentar alguna de las lesiones parcial, completa o pinzamiento subacromial (p=0.572,
0.352 y 0.948 respectivamente)
Odds ratio
El tener hipertensión representa un OR de 4.336 con IC 95% (2.2-8.4) para presentar
lesión parcial del supraespinoso

14
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS EN PACIENTES HIPERTENSOS Y NO HIPERTENSOS

Con Hipertensión Sin hipertensión


Variables p
(n=135) (n = 62)

Edad 67 (±10) 59 (±11.5) 0.089

Género
Mujer 50.4 % (68) 56.5 % (35)
0.427
Hombre 49.6 % (67) 43.5 % (27)

IMC 29 (±4) 28 (±4) 0.139


Normalidad 11.9 % (16) 24.2 % (15)
Sobrepeso 53.3 % (72) 43.5 % (27)
Obesidad GI 25.2 % (34) 27.4 % (17) 0.160
Obesidad GII 8.1 % (11) 4.8 % (3)
Obesidad GIII 1.5 % (2) 0

Comorbilidades
Diabetes mellitus 29.6 % (40) 54.8 % (34) 0.001*
Dislipidemia 4.4 % (6) 17.7 % (11) 0.002*
Artritis Reumatoide 1.5 % (2) 0 0.335
Hipotiroidismo 3.7 % (5) 4.8 % (3) 0.708
Enf. de Chron 0 1.6 % (1) 0.139
hiperuricemia 1.5 % (2) 4.8 % (3) 0.164
Enf. coronaria 2.2 % (3) 3.2 % (2) 0.677
Asma 0 1.6 % (1) 0.139
LES 0.7 % (1) 0 0.497

Control Metabólico DM

Si 81.5 % (110) 71 % (44)


0.140
No 18.5 % (25) 29 % (18)

HAS controlada
Si 32.6 % (44)
No 67.4 % (91)

15
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

Con Hipertensión Sin hipertensión


Variables p
(n=135) (n = 62)

Lesiones por RM
Lesión de espesor parcial del
83 % (112) 58.1 % (36) 0.000*
supraespinoso
LE Completo supraespinoso 3.7 % (5) 11.3 % (7) 0.039*
Pinzamiento subacromial 12.6 % (17) 25.8 % (16) 0.021*
Otras 0.7 % (1) 4.8 % (3) -

Lesiones encontradas durante el evento


quirúrgico
Lesión de espesor parcial del
82.2 % (111) 51.6 % (32) 0.000*
supraespinoso
Lesión de espesor Masiva supraespinoso 4.4 % (6) 14.5 % (9) 0.013*
Pinzamiento subacromial 11.1 % (15) 25.8 % (16) 0.009*
Otras

Lado afectado
Izquierdo 28.1 (38) 43.5 % (27)
Derecho 69.6 % (94) 53.2 % (33) 0.082
Bilateral 2.2 % (3) 3.2 % (2)

No. De lesiones
Única 53.3 % (72) 30.6 % (19) 0.003*
Dos 23.7 % (32) 45.2 % (28) 0.002*
Más de dos 23 % (31) 24.2 % (15) 0.850

Etiología
Degenerativa 91.9 % (124) 71 % (44)
0.000*
Traumática 8.1 % (11) 29 % (18)

Tiempo de evolución de padecimiento


Agudo 1.5 % (2) 6.5 % (4) 0.059
Crónico 98.5 % (133) 93.5 % (58)

Tratamiento
Conservador 79.3 % (107) 48.4 % (30) 0.00*
Quirúrgico 20.7 % (28) 51.6 % (32)

Complicaciones postoperatorias
Si 13% (18) 37 % (23) 0.000*
No 87 5 (117) 63 % (39)

Re-Intervención 0 8.1 % (5) 0.001*

Tabla 1. Donde se muestran las variables del estudio en pacientes con hipertensión y sin hipertensión
arterial sistémica.

16
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES

Variables Definición Tipo de variable Escala de

Medición

tiempo transcurrido a partir del nacimiento de


Edad Numérica Años
un individuo.

Término usado para clasificar personas o cosas Categórica


Género Hombre/Mujer
con características similares dicotómica

es una razón matemática que asocia la masa y peso


IMC numérica
la talla de un individuo [Kg]/talla[m]2

Síndrome de etiología múltiple caracterizado


Hipertensión
por la elevación persistente de las cifras de Categórica
Arterial Si/ No
presión arterial > 140/90 por lo menos en tres dicotómica
sistémica
lecturas de preferencia en días diferentes

Hipertensión Síndrome de etiología múltiple caracterizado

Arterial por la elevación persistente de las cifras de Categórica


Si / No
sistémica presión arterial > 140/90 la cual mediante dicotómica

controlada tratamiento médico es < 140/90

Alteración o daño encontrado a nivel de la


Lesión del Categórica Presente /
articulación de hombro y/o estructuras
manguito dicotómica ausente
subyacentes

Tipo de lesión Alteración o daño encontrado a nivel de la Categórica lesión de espesor

por RM articulación de hombro y/o estructuras nominal parcial

supraespinoso/

17
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

subyacentes observado en estudio lesión de espesor

imagenológico de resonancia magnética completo

supraespinoso/

pinzamiento

subacromial/

bursitis

subacromial

Etiología de la Parte de la medicina que estudia el origen o las Categórica Degenerativa /

lesión causas de las enfermedades dicotómica traumática

Lado afectado Parte del tronco del cuerpo humano Categórica Derecho/

comprendida entre la axila y la cintura, y entre dicotómica Izquierdo/

la espalda y el pecho. Bilateral

Tipo de es el conjunto de medios Categórica Quirúrgico/

tratamiento (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos u dicotómica Conservador

otros) cuya finalidad es la curación o el alivio

(paliación) de las enfermedades o síntomas.

Reintervención Realización de una segunda intervención a un Categórica Si/ No

paciente dicotómica
Tabla 2. Donde se muestra la definición de cada variable del estudio, así como el tipo de variable y la
escala de medición.

18
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

DISCUSIÓN

El presente estudio se enfocó en relacionar las lesiones del maguito rotador en los
pacientes con hipertensión arterial y se destaca por observar una incidencia más elevada
en este tipo de pacientes.
También se encontró una fuerte asociación con enfermedades degenerativas (DM,
dislipidemia) y la ruptura parcial del supraespinoso, así como una correlación importante
de pinzamiento subacromial, pero en los pacientes normotensos.26
En 1920, una teoría biomecánica descrita por Meyer y posteriormente por Neer 27
estipulaba que la tendinopatía del manguito rotador era en base al impacto del proceso
degenerativo acorde a la edad y el subsecuente pinzamiento del tendón debido a estos
cambios sobre el acromion. Posteriormente se postuló otra teoría basada en el riesgo
vascular disminuido sobre la zona crítica tendinosa (a 15 mm de la inserción del músculo
supraespinoso e infraespinoso), con lo que aumenta el riesgo de lesión, así como el
compromiso vascular debido a enfermedad ateroesclerótica el cual generaría cambios
degenerativos y pudiera ser el mecanismo de enfermedad de la tendinopatía. 28 Existe
controversia acerca de esta asociación (hipertensión y lesión del manguito rotador) debido
a que en el estudio descrito por Gumina no se contaba con la evaluación radiológica o la
incidencia en este grupo de pacientes. Con lo que se menciona la falla de no considerar
la presencia de desgarros asintomáticos en el grupo control y se menciona que la
vascularidad se encuentra aumentada en desgarros pequeños, pero en la respuesta del
autor, no existe diferencia debido a que el estudio estaba apuntado a la asociación entre
el tamaño de la lesión y la hipertensión arterial, ya que el resultado solo fue calculado en
el grupo de estudio (pacientes a los que se les realizo reparación vía artroscopia),
igualmente mencionan que en las pruebas clínicas realizadas, usualmente no existe
fuerza normal en la rotación externa o interna del hombro incluso en los desgarros
asintomáticos.29,30
El manguito de los rotadores posee una limitada capacidad intrínseca de regeneración sin
intervenciones de reparación. Las propiedades reparativas del tendón son
significativamente menores a las del tendón normal31,32, 33

19
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

Hay evidencia de ausencia de reparación tendinosa, incluso en pacientes operados, en


estudios de revisión artroscópica o seguimiento ecográfico con más de 100 meses de
seguimiento. Asimismo, el 35% de los desgarros parciales reparados quirúrgicamente
progresan a un desgarro total34
La persistencia del dolor al momento de las consultas de seguimiento es un predictor del
cambio en el tamaño de la lesión del supraespinoso, sabiendo que en pacientes mayores
el riesgo de ruptura es mayor que en los jóvenes, y que aunque la calidad del tejido
formado en el sitio de la ruptura no está determinada ( proliferación sinovial, tejido cicatrizal
o tendón normal), estudios recientes han mostrado a mediano o largo plazo, reparación
del tendón en rupturas pequeñas en pacientes jóvenes con poca infiltración grasa, pero
en el caso de rupturas grandes en pacientes mayores con abundante infiltración grasa,
los resultados son menos prometedores incluso con la reparación quirúrgica35,36,37,38.
En estudios posteriores basándose en la historia natural de las rupturas asintomáticas del
tendón del supraespinoso, se podrían enfocar en entender los factores relacionados con
el dolor, así como la reparación del tendón a largo plazo, la funcionalidad del hombro
posterior a la recuperación de la lesión y las comorbilidades asociadas. 39.40
Nuestro estudio tiene limitaciones las cuales se central en el probable vaciado de la
información en el expediente electrónico, el no plasmar las limitaciones en los arcos de
movilidad sobre todo en la rotación interna del hombro y, por último, falta de captura de
pacientes con ruptura asintomática no canalizados al servicio de ortopedia.
Este estudio marca el paso para realizar un estudio prospectivo para ver la asociación del
tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes con ruptura de supraespinoso y si el
control de la misma podría ser un factor protector contra las lesiones del manguito rotador
y así disminuir la necesidad de intervención quirúrgica.

20
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Osma R, Carreño M. Manguito de los rotadores: epidemiología, factores de riesgo,


historia natural de la enfermedad y pronóstico. Revisión de conceptos actuales.
Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología. 2016;30(Suppl 1):2–12. DOI:
10.1016/j.rccot.2016.09.001.
2. José G. El manguito de los rotadores. AJM. 2014. Doi: 10.1016/j.jse.2014.03.016
3. Acosta M, Almendarez M, Domínguez M, et al. Diagnóstico y tratamiento del
síndrome de hombro doloroso en primer nivel de atención. México: Secretaría de
Salud; 2016;1.55
4. Boyer I, Azar F, Teuscher D, et al. Comprehensive Orthopaedic Review. AOOS.
2014; 951-960
5. Sher J, Uribe J, Posada A, Murphy B, Zlatkin M. Abnormal findings on magnetic
resonance images of asymptomatic shoulders. J Bone Joint Surg Am. 1995; 77ª
(1):10-5
6. Tempelhof S, Rupp S, Seil R. Age-related prevalence of rotatorcuff tears in
asymptomatic shoulders. J Shoulder Elbow Surg.1999;8:296---9.54
7. Matsen FA, Titelman RM, Lippitt SB. Rotator cuff. En: Rock-wood CA, Matsen FA,
Wirth MA, et al., editores. The Shoulder.Philadelphia: WB Saunders; 2004. p. 795-
--878.
8. Wolff A, Sethi P, Sutton K, Covey A, Magit D, Medvecky M. Roturas parciales del
manguito rotador. J Am Acad Orthop Surg. 2007;6, 53-63.
9. Neer CS. Impingement lesions. Clin Orthop. 1983; 173:70---7.5.
10. Katzer A, Wening JV, Becker-Männich HU, Lorke DE, JungbluthKH. Rotator cuff
rupture. Vascular supply and collagen fiber pro-cesses as pathogenetic factors.
Unfallchirurgie. 1997; 23:52---9.4
11. Hsu JE, Horneff JG, Gee AO. Immobilization after rotator cuffrepair: What evidence
do we have now? Orthop Clin North Am.2016; 47:169---77.13.
12. Mosley LH, Finseth F. Cigarette smoking: impairment ofdigital blood flow and wound
healing in the hand. Hand.1977;9:97---101.

21
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

13. Ellman H. Diagnosis and treatment of incomplete rotator cuff tears. Clin Orthop
Relat Res. 1990; 254:64-74. DOI: 10.1097/00003086-199005000-00010
14. Zingg PO, Jost B, Sukthankar A, Buhler M, Pfirrmann CW, Gerber C. Clinical and
structural outcomes of nonoperative management of massive rotator cuff tears. J
Bone Joint Surg Am 2007;89(09): 1928–1934
15. Goldberg BA, Nowinski RJ, Matsen FA 3rd. Outcome of non-operative management
of full-thickness rotator cuff tears. ClinOrthop Relat Res. 382:99-107.
16. Mall N, Kim H, Keener J, Steger-May K, Teefey S, Middleton W, et al. Symptomatic
progression of asymptomatic rotator cuff tears: a prospective study of clinical and
sonographic variables. J Bone Joint Surg Am. 2010; 92:2623-33, doi:
10.2106/JBJS.I.00506.
17. Cowan J, Bedi A, Carpenter J, Robbins C, Gagnier J, Miller B. Evaluation of
American Academy of Orthopaedic Surgeons Appropriate Us Criteria for the
management of fullthickness rotator cuff tears. J Shoulder Elbow Surg. 2016;25:
1100---6, doi: 10.1016/j.jse.2015.12.009
18. Fallon J Blevins FT Vogel K Trotter J. Functional morphology of the supraspinatus
tendon. J Orthop Res. 2002;20(5):920-926
19. Gumina S, Candela V, Passaretti D, Latino G, Venditto T, Mariani L, et al. The
association between body fat and rotator cuff tear: the influence on rotator cuff tear
sizes. J Shoulder Elbow Surg. 2014; pii: S1058-2746(14)00205-5. doi:
10.1016/j.jse.2014.03.016
20. Mejia C, Sierra M, Ruiz M. Evaluacion funcional de la reparación del tendón del
supraespinoso comparando técnica mínimamente invasiva contra técnica abierta,
Acta ortopédica mexicana. 2016; 1:4
21. Magaña M, Martinez J, Vidal F, et al. Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y
Tratamiento del Síndrome de Abducción Dolorosa del Hombro, México; Secretaria
de Salud, 2009; 7-10:48.
22. Martin B, Serrano A. Relación entre la infiltración grasa, el tamaño de rotura, el
índice de Thomazeau y la distancia acromio humeral en pacientes con rotura del
manguito de los rotadores. Anales médicos de la asociación médica del centro
médico ABC, 2019; 1:2

22
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

23. Lopez E, Perez S, Mejia R. Descripción del tipo de lesiones del manguito rotador
más frecuentes en el hospital regional general Ignacio Zaragoza. Especialidades
medico quirúrgicas. 2008; 13:4
24. Schiefer M, Mendoc¸a R, Magnanini MM, Fontenelle C, Pires Car-valho AC,
Almeida M, et al. Intraobserver and interobserveragreement of Goutallier
classification applied to magnetic reso-nance images. J Shoulder Elbow Surg. 2015;
24:1314---21.
25. Gumina, S., Arceri, V., Carbone, S., Albino, P., Passaretti, D., Campagna, V., …
Postacchini, F. (2013). The association between arterial hypertension and rotator
cuff tear: the influence on rotator cuff tear sizes. Journal of Shoulder and Elbow
Surgery, 22(2), 229–232. doi: 10.1016/j.jse.2012.05.023
26. Dandona P, Aljada A, Chaudhuri A, Mohanty P, Garg R. Metabolic syndrome: a
comprehensive perspective based on interactions between obesity, diabetes, and
inflammation. Circulation 2005;111:1448-54.
27. Neer C. Impingement lesions. Clin Orthop. 1983; 173:70---7, DOI:
10.1097/00003086-198303000-00010
28. Ogawa K, Yoshida A, Inokuchi W, Naniwa T. Acromial spur: relationship to aging
and morphologic changes in the rotator cuff. J Shoulder Elbow Surg. 2005; 14: 591-
598.
29. Benjamin J.F. Dean., Hannah C.L. Oag. Regarding “The association between
hypertension and rotator cuff disease: a spurious result?”. Journal of Shoulder and
Elbow Surgery DOI: https://doi.org/10.1016/j.jse.2012.10.032
30. Gumina, S., Carbone, S., Reply to: “The association between hypertension and
rotator cuff disease: a spurious result, Journal of Shoulder and Elbow Surgery
Volume 22, Issue 2, Page e17 https://doi.org/10.1016/j.jse.2012.10.032
31. Carpenter JE, Thomopoulos S, Flanagan CL, DeBano CM, Sos-lowsky LJ. Rotator
cuff defect healing: a biomechanical andhistologic analysis in an animal model. J
Shoulder Elbow Surg.1998; 7:599---605.
32. Gimbel JA, Mehta S, Van Kleunen JP, Williams GR, SoslowskyLJ. The tension
required at repair to reappose the supraspina-tus tendon to bone rapidly increases
after injury. Clin Orthop.2004;426:258---65.

23
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETROLEOS MEXICANOS

33. Carpenter JE, Thomopoulos S, Flanagan CL, DeBano CM, Sos-lowsky LJ. Rotator
cuff defect healing: a biomechanical andhistologic analysis in an animal model. J
Shoulder Elbow Surg.1998;7:599---605.
34. Gimbel JA, Mehta S, Van Kleunen JP, Williams GR, SoslowskyLJ. The tension
required at repair to reappose the supraspina-tus tendon to bone rapidly increases
after injury. Clin Orthop.2004;426:258---65.
35. Wessel RN, Rasenberg EIJ, Guldemond NA, Lim TE. Artroscopischrotator
cuffepair nader geanalyseerd: een prospectieve studiebij 70 patiënten met een
rotator cufflsie. Ned Tijd-schr Orthop.2007;4:137---42.
36. Yamaguchi K, Ball CM, Galatz LM. Arthroscopic rotator cuffrepair: transition from
mini-open to all-arthroscopic. Clin Ort-hop Relat Res. 2001;390:83---94.
37. Weber SC. Arthroscopic debridement and acromioplasty versus mini-open repair
in the treatment of significant partial-thickness rotator cuff tears. Arthroscopy.
1999;15:126---31.
38. Boileau P, Brassart N, Watkinson DJ, Carles M, Hatzidakis AM,Krishnan SG.
Arthroscopic repair of full-thickness tears of thesupraspinatus: does the tendon
really heal? J Bone Joint SurgAm. 2005;87:1229
39. Mall NA, Tanaka MJ, Choi LS, Paletta GA. Factors affecting rota-tor cuff healing. J
Bone Joint Surg Am. 2014;96:778---88.
40. Safran, O., Schroeder, J., Bloom, R., Weil, Y., & Milgrom, C. (2011). Natural
History of Nonoperatively Treated Symptomatic Rotator Cuff Tears in Patients 60
Years Old or Younger. The American Journal of Sports Medicine, 39(4), 710–714.
doi:10.1177/0363546510393944

24

También podría gustarte