Está en la página 1de 20

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y


Tecnología
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
Vicerrectorado Académico
Área de Ciencias Políticas y Jurídicas
Programa de Formación en Derecho SJM 704
Derecho Familiar
Tercer Año Sección Dos

La Filiación
Alvarado Ríos José Ignacio alvaradojoseignacio076@gmail.com
Tlfno: 04124697851 C.I: 25.102.718

Herrera Aguilar Yenifer Andreina Yeniferherrere10@gmail.com


Tlfno: 04124483723 C.I: 26.428.472

Granadillo Barreto Ashley Daniela Ashleygranadillo756@gmail.com


Tlfno: 04243595986 C.I: 30.288.539

Facilitador:
Prof: Ignamar Torrealba

San juan de los Morros, 01 de Marzo de 2022


Índice

Introducción……………………………………………………...…………3
La Filiación…………………………………………………...……………..4
Principios que la Rigen…………………………………….….. ………4,5
Momentos para la Filiación…………………………………..…………..5
Clasificación y Presunciones de la Filiación……………………..5,6,7
Pruebas de la Filiación……………………………………….…………7,8
El Reconocimiento Voluntario y El Establecimiento Judicial de la
Filiación………………………………………………..…………….…….8,9
La Paternidad y Sus Pruebas……………………………………..……..9
Acciones Relativas a la Filiación……………………………………9,10
Acciones que Inciden sobre la Paternidad…………………………………
10,11,12,13
Acciones que Inciden sobre la Maternidad………….………………14
Acciones de Impugnación y de Reclamación del Estado…..…14,15
Demandas de Filiación……………………….………………15,16,17,18
Conclusión…………………………………………………………………19
Bibliografías……………………………………………………………….20
Introducción

En este trabajo se verá la filiación en su forma general y la distinción entre hijos


nacidos dentro o fuera del matrimonio así como la filiación natural y filiación
legítima, donde a todos se les atribuye los mismos derechos así como sus
pruebas y efectos así como la maternidad y la paternidad donde se mencionaran
varios puntos y la diferencia que hay entre estas.

La filiación es la relación jurídica que existe entre el hijo o la hija y el padre y la


madre y su importancia radica en la serie de consecuencias de derecho que se
desprenden de estas relaciones. La filiación puede ser vista desde dos
perspectivas exclusivamente: Como una relación jurídica entre un padre y su hijo,
o una madre y su hijo, por lo que siempre es bilateral; y Como un estado civil, es
decir, como una especial posición de una persona en relación con su sociedad,
tipificada normativamente.

La filiación tiene importantes efectos jurídicos. Podemos citar, entre los más
importantes, los siguientes: En el caso de derecho de familia, la filiación origina la
patria potestad, el que en algunas legislaciones se divide en la custodia personal
del menor y la custodia patrimonial de sus bienes, la obligación alimenticia en caso
de vida separada de los padres, el derecho a la relación directa y regular entre el
hijo y el padre que no tiene la custodia del primero, el deber de socorro y ayuda
mutua, el deber de educar al hijo.
La Filiación
Es el vínculo que une al hijo con sus progenitores, relación que despliega una de
derechos y obligaciones. Hay que tener en cuenta que la filiación jurídica y
biológica no tienen porqué coincidir. El estatuto jurídico derivado de la filiación
tiene una base moral, en el sentido de tradicional. Así, los derechos y obligaciones
que despliega tal estatuto se enmarcan entre los principios de protección a la
familia. De este modo, los efectos de la filiación varían conforme lo hace la
conciencia social. Buen ejemplo de ello es la igualdad entre los hijos
matrimoniales. La filiación es la relación de parentesco entre padres e hijos que
produce una serie de obligaciones y derechos.

Importancia
Es de suma importancia la filiación en el campo del derecho, pues junto con el
matrimonio forman los dos pilares fundamentales de esta rama del derecho. Pues
si bien el primero constituye la base de la familia organizada, la filiación lo es de
la estructura familiar: el parentesco, provenga o no de la unión matrimonio. De la
filiación derivan: el parentesco consanguíneo, la patria potestad. Los deberes-
derechos alimentarios el nacimiento de incapacidades. La vocación hereditaria ab
intestato y el apellido.

Principios que rigen la filiación


Los principios de la filiación se rigen por la igualdad en cuanto a deberes y derechos para todos los
hijos, de tal manera que ninguno sea discriminados por cualquiera que sea la circunstancia de su
nacimiento, es decir, sean concebido dentro o fuera del matrimonio.

Supremacía del interés superior del niño, lo cual supone considerar al niño como sujeto de derecho,
procurando su mayor realización espiritual y material posible, guiarlo en el ejercicio de sus derechos
esenciales conforme su edad y desarrollo. El Estado y sus órganos debe garantizar estos derechos,
adecuando la legislación venezolana y a la Convención de Derechos del Niño, esto partiendo de que
toda persona tiene derecho a la identidad, a conocer su origen biológico, a pertenecer a una familia. De
este principio surge la posibilidad de investigar la paternidad y maternidad.

Momentos para la filiación


Se dan dos momentos para la filiación lo cual son la son el nacimiento y la concepción.

De esta manera el nacimiento es un hecho cierto, fácil de determinar con toda precisión; pero en
principio no tiene relevancia para establecer la filiación, ni aun la certeza de ésta, respecto del padre. En
cuanto a la madre, si se comprueba la identidad del resultado del parto con la persona que espera como
hijo, de ésta manera habrá quedado establecida la filiación materna.

Tiene importancia, en cambio, el nacimiento, para calcular el momento de la concepción.

La concepción, no obstante ser un hecho cuyo momento es de casi imposible determinación y de muy
fácil prueba, es el único hecho capaz de servir para establecer la filiación y su certeza, por lo que el
legislador se ha visto obligado a tomarla como prueba fundamental para fijar el carácter de filiación. De
ahí que, partiendo del hecho cierto del nacimiento, se calcule este momento de la concepción, fijándolo
en uno cualquiera de los 121 días que transcurren entre los 300 y los 180 anteriores al parto.

Tomando en cuenta que la concepción es la fusión de las células sexuales, que consiste la unión del
óvulo y del espermatozoide a los fines de la generación del ser humano cuyo cual implica el desarrollo
de un nuevo ser en razón de la fecundación de la célula germinal femenina por la masculina A partir de
dicho instante se admite la existencia de un ser humano único e irrepetible porque ya cuenta con su
particular y exclusiva constitución genética.

Clasificación Y Presunciones Relativas a la Filiación.


Al tratar el punto de la filiación paterna matrimonial se hace necesario apuntar
ciertos aspectos que caracterizan este tipo de filiación. 

Es una Presunción Legal: Es una presunción Iuris tantum, porque admite prueba
en contrario. Es posible demostrar que no se han dado los hechos de los cuales
se deduce la paternidad del marido de la madre en relación con los hijos de ella.

Es una Presunción Imperativa: Es imperativa, mientras no se haya dado la


prueba en contrario, mientras no se hayan desvirtuado la presunción, se estima
que corresponde a la realidad y por mandato de ley, se considera al hijo nacido del
marido de su madre.

Fundamento de la Presunción de Paternidad: Grisanti refiere que Venezuela


acoge la teoría de la cohabitación causal. Según esta opinión, la presunción de
paternidad se basa en la idea de la cohabitación causal y fecunda. La regla “ pater
is estquem nuptiae demostrant ”, que significa el padre es quien demuestre el
matrimonio, al atribuir la paternidad al marido, lo que hace es presumir que la
mujer ha cohabitado con su marido y que el hijo ha nacido precisamente de esa
cohabitación matrimonial.

En este mismo orden de ideas, la presunción de paternidad implica dar carácter


causal a una cohabitación matrimonial, considerar fecunda, la cohabitación del
marido con la mujer que ha dado a luz.
Desconocimiento de la paternidad: Siguiendo a la autora antes citada, la
paternidad de los hijos nacidos o concebidos durante el matrimonio se comprueba
mediante la presunción de paternidad y esta es una presunción “Iuris tantum”,
porque admite la prueba en contrario. A eso precisamente, a desvirtuar la
presunción, a demostrar que no se han dado los hechos de los cuales se deduce
la paternidad del marido de la madre en relación con los hijos de ella, está
orientado el desconocimiento de la paternidad.

Fundamento: Según Grisanti, el fundamento del desconocimiento de


la paternidad en las legislaciones guarda relación con la opinión que les sustente
dependiendo de la justificación de la presunción de paternidad, de la que
constituye su aspecto negativo.

Quiere decir entonces que ningún padre puede negarse a reconocer al hijo si no
tiene justificación contundente por el cual se niega hacerlo.

Sistemas legislativos: Dentro de las legislaciones de los diferentes países se


distinguen dos sistemas a saber:

 Sistema Abierto: Según Grisanti A. “Los sistemas legislativos son


sistemas que no prevén normas especiales sobre el desconocimiento de la
paternidad matrimonial”. Esta queda sometida, en consecuencia a las
normas generales de prueba; estas legislaciones no establecen reglas
especiales sobre la prueba de la no paternidad del marido; a lo sumo
señalan el tiempo en que debe ser ejercida la acción.
 Sistema cerrado: En este sistema según la autora antes mencionada . “El
desconocimiento de la paternidad presunta del marido sólo es posible en
los casos previstos y probados los hechos determinados en la ley”. En
Venezuela la acción de desconocimiento de la paternidad es una acción de
impugnación de filiación. Como acción de filiación presenta los caracteres
generales de toda acción de esta especie y, además tiene rasgos propios, y
estos son: Es una acción personalísima, es decir, que sólo el marido tiene
la posibilidad de ejercer la acción de desconocimiento.

Presunciones relativas a la filiación

a) Se presume, salva prueba en contrario, que la concepción tuvo lugar en los


ciento veinte un días de los trescientos que precedieron al del nacimiento. 
b) La posesión de estado de hijo se establece por la existencia suficiente de
hechos que indiquen normalmente las relaciones de filiación y parentesco
de un individuo con las personas que se señalan como sus progenitores y
la familia a que dicen pertenecer. Los principales entre estos hechos son:
que la persona haya usado el apellido de quien pretende tener por padre a
madre. Que estos la hayan dispensado el trato de hijo y él, a su vez, la
haya tratado como padre o madre, y que haya sido reconocido como hijo de
tales personas por la familia o la sociedad.
c) La demanda para que se declare la paternidad o la maternidad, puede
contradecirse por toda persona que tenga interés en ello.
d) El hijo nacido fuera del matrimonio, una vez reconocido, no puede ser
llevado a la residencia familiar sin el consentimiento del otro conyugue.

Pruebas de filiación
En principio, por la ley natural, todos tenemos un padre y una madre. Sin
embargo, desde el punto de vista del Derecho no es así; pues si bien podemos
tener ambos progenitores, puede suceder también que solo tengamos uno solo de
ellos, el padre o la madre, según hayamos podido probar la vinculación con él o
ella. Así pues, la filiación depende esencialmente de su prueba y esta prueba
variará según se trate de hijos nacidos de matrimonio o fuera de él, y también
según se deba probar la paternidad o la maternidad. En efecto, esta ultima
depende del hecho notable del parto (mater Semper certa est), por lo que basta
probar la identidad de la persona con el producto del parto de la mujer que se
pretende por madre. La prueba de paternidad, en cambio, depende de la
concepción y requiere demostrar:

1)Las relaciones carnales del presunto padre con la madre que dio a luz. Y que
tales relaciones tuvieron lugar en la época de la concepción; prueba ésta casi
imposible o bastante difícil.

2) Que durante la época de la concepción la mujer no tuvo relaciones con otros


hombres; prueba imposible por ser negativa. Por tanto, sólo podrá probarse la
concepción por expresa confesión del padre o como consecuencia de una
sentencia judicial que le establezca.

La filiación del hijo nacido del matrimonio, es un hecho natural reconocida por el
derecho amparado por la Ley. Nuestro legislador favorece esta filiación y el hijo
nacido de padres casados no necesita probar su condición, pues, "el marido se
tiene como padre del hijo nacido durante el matrimonio o dentro de los trescientos
días siguientes a su disolución o anulación" (Art. 201  cc)

Reconocimiento Voluntario
De acuerdo al artículo 217 el reconocimiento del hijo por sus padres, para que
tenga efectos legales, de constar:

1) En la partida de nacimiento del Registro Civil de Nacimientos.

2) En la partida de matrimonio de los padres.

3) En Testamento o en cualquier otro acto publico o autentico otorgado al efecto


en cualquier tiempo.

Se entiende entonces que para reconocer un hijo se deben consignar una serie de
requisitos, donde una vez que se reconoce al hijo de establece un vínculo jurídico
entre padres e hijos  de igual manera el artículo  220 establece lo siguiente:

 Par reconocer a un hijo mayor de edad, se requiere su consentimiento, y si


hubiese muerto, el de su cónyuge y sus descendientes si los hubiere, salvo
prueba, en este último caso, de que el hijo ha gozado en vida de la
posesión de estado.

En ese sentido podemos decir que para reconocer a  un hijo mayor de edad, este
debe tener la voluntad de aceptarlo en caso de que está persona muera y dejé
hijos, es su cónyuge quien debe autorizar el reconocimiento de los descendientes
del difunto, y en caso de que los descendientes sean mayores de edad estos
deben autorizar el reconocimiento si están de acuerdo.

Establecimiento Judicial de la Filiación


Cuando no existe el reconocimiento voluntaria, toda persona tiene una acción para
reclamar judicialmente la filiación paterna o materna, en caso de ser menor de
edad es la madre, de cuerdo con lo que establece el artículo 226 C.C). esta acción
puede ser intentada, en vida del hijo y durante su minoridad, por su representante
legal; y en su defecto, por el Ministerio Público, por los organismos encargado de
la protección del menor por órgano de quien ejerza su personería, por el
progenitor respectivo dl cual la filiación esté establecida, o por los ascendientes de
éste.

En ese mismo orden  cabe mencionar que ningún padre puede negarse a
reconocer a su hijo biológico aunque esté haya sido concebido en una relación
extra conyugal,  debido a que todos los hijos concebidos. Dentro y fuera del
matrimonio, deben gozar de los mismos derechos.

La Paternidad y sus Pruebas.


pruebas de filiación biológicas, consisten en determinar el parentesco biológico
entre dos individuos, como por ejemplo, una hija o un hijo alegado y un presunto
padre. Actualmente se utilizan, de manera estandarizada, en la mayoría de los
laboratorios, los polimorfismos microsatélites o STR, para así poder analizar los
alelos de cada marcador (loci) genético en la población y ser sometidas a una
comparación estadística con la población en la cual se realiza la prueba de
exclusión de paternidad y así ser utilizada para tal fin (Bernal 1999).

Una concordancia en una prueba de filiación biológica puede definirse, para


cualquier sistema que se estudie, cuando los alelos del hijo(a) alegado(a) y del
presunto padre concuerdan, concluyendo que, para dicho marcador estudiado, no
se pudo excluir la paternidad.

En las pruebas de filiación biológica, se utilizan procedimientos estadísticos donde


se calculan probabilidades. Uno de los estadísticos utilizados es el índice de
paternidad, el cual consiste en un valor que nos indica cuantas veces es más
probable que el padre alegado sea el padre biológico, a que lo sea otro
hombre, Luego de obtenido este índice de paternidad se procede a calcular la
probabilidad de paternidad donde una vez que se tengan

Los resultados de estos datos son colocados en un informe de paternidad, en la


cual una copia se suministra a los solicitantes de la prueba (presunto padre, madre
e hijo/a), para su conocimiento y fines.

Acciones Relativas a la Filiación.

En torno a la filiación y dada la excepcional importancia de ésta en cuanto a la


estructura de la familia, el legislador establece diversas acciones que confieren a
su titular la facultad de impugnar unas veces, y otras de reclama, con el objeto de
establecer con toda precisión la que realmente le corresponde desde año Estas
acciones relativas a la filiación, son acciones de estado, porque tienen por objeto
obtener una decisión judicial sobre el estado familiar de una persona por 10 que
más correctamente podemos afirmar que son acciones declarativas de estado,
puesto que la decisión se contrae a declarar la preexistencia de un estado familiar.

Los Caracteres comunes sobre la filiación varían, según incidan sobre la


paternidad o sobre la maternidad y según se trate de hijos nacidos dentro o fuera
del matrimonio; sin embargo, dada su misma naturaleza, tienen estas acciones los
siguientes caracteres comunes:

1) Son indisponibles por ser de orden público y, por tanto, no pueden renunciarse
ni relajarse por voluntad del sujeto activo. Lo que significa que una vez intentada la
acción, deberá continuar hasta sentencia definitiva; sin que pueda caber en este
procedimiento la confesión ficta, ni el desistimiento, ni el convenimiento, ni la
transacción. Tampoco tiene cabida la prueba de juramento; y la confesión solo
tendría valor de indicio.

La doctrina se pronuncia, no obstante, por admitir esta indisponibilidad sólo en el


caso que exista interés moral en el sujeto activo; pues cuando haya únicamente
interés económico, opina que sí se puede disponer de la acción; y señala que hay
interés económico cuando la demanda es interpuesta no directamente por el
interesado (hijo, padre o madre) sino por los herederos de éste.

2) Son imprescriptibles, por cuanto el orden público tiene interés en el


establecimiento del verdadero estado familiar y, por tanto, no se limita en el tiempo
el derecho a ejercer las acciones que persiguen tal esclarecimiento. Sin embargo,
en aras de la estabilidad del grupo familiar y ante la incertidumbre que puede
derivar del no ejercicio de las acciones, éstas en ciertos casos están sometidas a
lapsos de caducidad.

3) En cuanto al procedimiento, todas las acciones relativas a la filiación se tramitan


mediante juicio ordinario, salvo especiales disposiciones de la ley; ya
personalmente, o a través de mandatario con poder especial, y se deben intentar
ante el juez de Familia del domicilio del hijo, cualquiera que sea la edad de este,
con intervención del Ministerio Público.

Acciones que Inciden sobre la Paternidad.


Son dos las acciones de filiación que inciden sobre la paternidad: Una que
corresponde al padre y tiene por objeto desvirtuar la presunción de paternidad; es
la Impugnación de paternidad. Y otra que corresponde al hijo y tiene por objeto
hacer que el padre le reconozca su condición de tal: es la Inquisición de
paternidad. La primera tiene lugar sólo en el caso d~ existir matrimonio entre el
padre y la madre del hijo cuya paternidad se impugna. La segunda opera sólo en
el caso de hijos extramatrimoniales, cuando éstos pretenden que su presunto
padre les reconozca como tales hijos.

Impugnación de la Paternidad: De conformidad con lo dispuesto en el Art. 201


del c.c., "el marido se tiene como padre del hijo nacido durante el matrimonio o
dentro de los trescientos (300) días siguientes a su disolución o anulación". Es
esta presunción iuris tantum, que puede ser destruida mediante prueba en
contrario, en juicio contradictorio tendiente a impugnar esta paternidad.
La acción de Impugnación de paternidad deberá intentarse por el presunto padre,
dentro de los seis (6) meses contados desde la fecha del nacimiento del hijo o de
conocido el fraude cuando se ha ocultado el nacimiento; es decir, que está
afectada de un término de caducidad, el cual sin embargo no comenzará a
contarse, en caso de interdicción del marido, sino después de su rehabilitación
(Art. 206 C.C.). Si el marido muere sin haber promovido la acción de
desconocimiento, pero antes que haya transcurrido el término útil para intentada,
sus herederos tendrán dos (2) meses para impugnar la paternidad, contados
desde el día en que el hijo haya entrado en posesión de los bienes del de cujus o
del día en que los herederos hayan sido turbados por aquél en tal posesión (Art.
207 C.C.).

La acción de impugnación deberá intentarse conjuntamente contra el hijo y la


madre, en todos los casos; y si el hijo está entredicho, el Tribunal ante el cual se
intente la acción le nombrará un tutor ad hoc que le represente en el juicio (Art.
205 C.C.).

La Impugnación de paternidad procede:

1. En caso de nacimiento del hijo antes de 180 días contados desde la celebración
del matrimonio (Art. 202 C.C.). En este caso, el marido puede limitarse a negar
judicialmente su paternidad, alegando y probando simplemente dos extremos: la
fecha de su matrimonio y la fecha del nacimiento del hijo de su esposa; lo cual
podrá hacer mediante las respectivas copias certificadas de las partidas de
Registro Civil, sin que sean descartables otras pruebas que lleven al ánimo del
Juez la convicción de que el demandante no es el padre del hijo que se le
atribuye. Este, por su parte, tiene a su favor las pruebas que pueda aportar, para
demostrar que, aunque no ha nacido dentro del matrimonio, sí es hijo del marido
de su madre.

Hay en este primer caso, sin embargo, tres excepciones contempladas en el C.C.
(Art. 202), a saber:

a) Si el marido supo antes de casarse, el embarazo de su futura esposa.


b) Si después del nacimiento el marido ha admitido al hijo como suyo,
asistiendo personalmente o por medio de mandatario especial a la
formación del acta de nacimiento o comportándose como padre de
cualquier otra manera; y c. Cuando el hijo no nació vivo. En estos tres
supuestos. No es procedente la acción de impugnación de paternidad.
2. En caso de nacimiento del hijo después de trescientos (300) días de presentada
la demanda de nulidad del matrimonio, o la demanda de divorcio, o de separación
de cuerpos, o la solicitud de ésta (Art. 203 C.c.).

3. En caso de nacimiento del hijo antes de los ciento ochenta (180) días a contar
desde la fecha en que quedó definitivamente firme la sentencia que declaró sin
lugar la demanda de nulidad, de divorcio o de separación de cuerpos; o terminado
el juicio (Art.

4. (Art. 203 C.C.). El derecho de impugnar la paternidad por las causas señaladas
en los numerales 2 y 3, cesa para el marido que se ha reconciliado con su mujer.
Aunque sea temporalmente.

5. En caso de imposibilidad de acceso físico con la esposa o de vivir separado de


ella durante el período de la concepción del hijo (Art.201 C.c.).

6. Esta causa requiere la imposibilidad de relaciones sexuales entre los cónyuges,


débase ésta a cualquier circunstancia, siempre que el alejamiento sea físico y
absoluto, lo cual deberá probar el demandante mediante todo género de pruebas.
Por ejemplo, separación geográfica por viaje, separación física por hallarse éste
preso e incomunicado, etc., etc.

7. En caso de adulterio de la mujer, cuando ha ocurrido durante el período de la


concepción y el marido pruebe, además, otros hechos o circunstancias que
verosímilmente concurran a excluir su paternidad (Art. 205 e.e.).

Inquisición de paternidad: Procede esta acción cuando el hijo, nacido fuera de


matrimonio, no ha sido reconocido voluntariamente por su padre; y tiene por objeto
establecer la filiación entre el sediciente hijo y el hombre que éste pretende que es
su padre.

La paternidad podrá demostrarse con todo género de pruebas, incluidos los


exámenes o las experticias hematológicas y heredo biológicas que hayan sido
consentidas por el demandado. La negativa de éste a someterse a dichas pruebas
se considerará como una presunción en su contra.

Quedará establecida la paternidad cuando se pruebe la posesión de estado de hijo


o se demuestre la cohabitación del padre y de la madre durante el periodo de la
concepción, así como la identidad del hijo con el concebido durante dicho periodo
(Art. 210 C.C.). Pero si la madre ha tenido en este mismo tiempo relaciones
sexuales con otros hombres o ha practicado la prostitución, será necesario para el
hijo probar por otros medios la paternidad que demanda (Art. 210 in fine).
La posesión de estado de hijo se establece por la existencia suficiente de hechos
que indiquen normalmente las relaciones de filiación y parentesco del individuo
con la persona que pretende que es su padre, así como con la familia a la cual
dice pertenecer.

Los principales entre estos. Hechos son:

a) Que haya usado el apellido de quien pretende tener por padre.


b) Que éste le haya dispensado el trato de hijo y él a su vez el de padre, y
c) Que haya sido reconocido como hijo de su presunto padre por la familia de
éste y por la sociedad (Art. 214 C.c.).

La acción para inquirir la paternidad podrá ser intentada, en vida del hijo y durante
su minoridad, por su representante legal o por el Ministerio Público; así como por
los organismos de protección del menor, por el progenitor respecto del cual la
filiación esté establecida y por los ascendientes de éste. Después que el hijo ha
alcanzado la mayoría o ha contraído matrimonio, la acción corresponde sólo a él.

La acción de inquisición de paternidad es imprescriptible, si se intenta frente al


padre; pero cuando se intenta contra los' herederos de éste, debe hacerse dentro
de los cinco (5) años siguientes a su muerte (Art. 225 C.C.). Es decir que, de
acuerdo con esta disposición legal, la legitimación pasiva en juicio corresponde al
padre en vida de ésta; y después de su muerte a quienes sean sus herederos.

El reconocimiento del hijo por la parte demandada pone término al juicio sobre
filiación, en todos los casos en que tal reconocimiento sea admisible de
conformidad con las disposiciones del Código Civil (Art.232).domicilio del hijo,
cualquiera sea la edad de éste y, siempre, con intervención del Fiscal del
Ministerio Público (Art. 231 C.C.).

Acciones que Inciden sobre la Maternidad.


Con la maternidad pueden plantearse dos acciones: Una cuyo objeto es desvirtuar
la relación de filiación entre una persona y otra que ésta pretende tener por madre;
la otra, por el contrario, encaminada a probar quién es la madre de una persona
determinada. La primera se denomina impugnación de estado y la segunda,
reclamación de estado.

Impugnación de estado: Procede esta acción cuando se desea desvirtuar la


filiación materna de una persona nacida dentro del matrimonio, en razón de su
partida de nacimiento o de su posesión de estado.
En efecto, tal como lo señala el Art. 199 del C.C., cuando faltan la posesión de
estado y la partida de nacimiento, podrá demandarse al pretendido hijo la
inexistencia de su filiación materna y éste deberá, mediante todo género de
prueba, demostrar su filiación. El actor en tales casos será todo aquél que tenga
interés legítimo y actual y el demandado lo será el pretendido hijo o sus herederos.
No podrá intentarse la acción cuando exista partida de nacimiento conforme con la
posesión de estado; sin embargo, aún en este caso, será procedente la acción
cuando el hijo fue inscrito bajo falso nombre, o bien si se trata de suposición o
sustitución de parto.

Esta acción sólo procede cuando la maternidad debe probarse por cualesquiera
medios diferentes de la partida de nacimiento y de la posesión de estado
conformes; es decir:

1) Cuando no existen ni partida de nacimiento ni posesión de estado.


2) Cuando carece de posesión de estado y alega que su partida de nacimiento
es falsa.
3) Cuando tiene partida de nacimiento y pretende que su posesión de estado
es falsa.
4) Cuando las partidas de nacimiento y la posesión de estado se contradicen.
5) Cuando alega suposición o sustitución de parto.

Las acciones de inquisición de maternidad, lo mismo que las de paternidad, son


imprescriptibles cuando la parte demandada lo es la madre; pero si lo son los
herederos de ésta, no podrá intentarse sino dentro de los cinco (5) años siguientes
a su muerte (Art. 228 C.C.).

Acciones de Impugnación y de Reclamación del Estado.


La acción de reclamación de estado es aquella por la que el Hijo (a) legitimo (a)
que no esta en posesión de esta calidad, reclama su verdadero estado civil, la
inicia buscando que se declare que es hijo (a) legitimo (a) de un padre y una
madre determinados, cuando en su registro civil no se establezca dicha calidad,
debiendo probar quienes son sus padres y el estado civil de casados en el
momento que la ley presume la concepción sin que esto ultimo sea relevante,
dado que todos los hijos (as) tienen los mismos derechos.

Las acciones de filiación tienen por objeto la determinación legal de la filiación o,


en su caso, la impugnación de la filiación legalmente determinada, y se
diferencian, en función de su objeto, entre:
 Acción de reclamación de la filiación, según sea matrimonial o no
matrimonial, con o sin posesión de estado.
 Acción de impugnación de la filiación que se diferencia, a su vez, entre
acción de impugnación de la paternidad matrimonial y acción de
impugnación del reconocimiento.

En el presente tema se expondrán las reglas comunes de las diferentes acciones


de filiación y su eventual acumulación, tras las modificaciones introducidas por la
Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción Voluntaria (LJV) y la Ley 26/2015, de 28
de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la
adolescencia.

Demandas de Filiación
La Rioja (2015), La filiación es la relación jurídica que se establece entre padres e
hijos y de la que se derivan una serie de derechos y obligaciones, como el
Apellido, la Nacionalidad, los Alimentos, Guarda y custodia, Derechos
sucesorios, entre otros.

La filiación puede tener lugar por naturaleza, mediante técnicas de reproducción


humana asistida o por adopción. La filiación por naturaleza puede ser matrimonial
o extramatrimonial. La filiación matrimonial y la extramatrimonial, así como la
adoptiva plena, surten los mismos efectos conforme a las disposiciones del Código
Civil y Comercial (CCyC).

Análisis: La filiación es el vínculo que une al hijo con sus progenitores, es una
relación que despliega derechos y obligaciones que se entienden en favor al
menor.

Sentencias
Sala de Casación Social. Recurso de casación. Sentencia Nº 2153
Fecha: 17/12/2014.

Caso: Recurso de casación en el juicio que por inquisición de paternidad sigue


MORELA JOSEFINA MÁRQUEZ VILLEGAS contra ENRIQUE IGNACIO MORICI
ASTORE.

Magistrado Ponente: OCTAVIO SISCO RICCIARDI


En el juicio que por inquisición de paternidad incoó la
ciudadana MORELA JOSEFINA MÁRQUEZ VILLEGAS, en su condición de
representante legal del niño, identificado como C.E.E.M.V, (cuyo nombre se
omite de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 65 de la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes) y representada judicialmente por la
abogada Nathaly Josefina León Pérez, en contra del ciudadano ENRIQUE
IGNACIO MORICI ASTORE, representado judicialmente por la abogada María
Belén Losada; el Tribunal Superior Primero del Circuito Judicial de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopción Internacional, dictó sentencia
el 14 de junio de 2013, mediante la cual declaró sin lugar el recurso de apelación
interpuesto por la parte demandada, confirmando la sentencia dictada el 20 de
octubre de 2009, por la extinta Sala de Juicio Primera (1°) de Primera Instancia
del Circuito Judicial del Área Metropolitana de Caracas.

Contra la decisión emitida por la Alzada, la representante judicial de


la parte demandada anunció recurso extraordinario de casación, siendo
admitido el 17 de julio de 2013, y remitido el expediente a esta Sala de Casación
Social.
El 1° de agosto de 2013, la representante judicial de la parte recurrente
presentó tempestivamente escrito de formalización del recurso de casación,
tempestivamente, no habiendo la parte demandante consignado escrito alguno
de contestación a la formalización.

Recibido el expediente, se dio cuenta en Sala y el día 6 de agosto del


año 2014, se designó ponente al Magistrado Octavio Sisco Ricciardi quien con
tal carácter suscribe el presente fallo.
Por auto de 20 de octubre de 2014, se fijó la realización de la audiencia oral,
pública y contradictoria para el martes 2 de diciembre de 2014, a las once de la
mañana (11:00 a.m.), todo en sujeción a lo regulado por el artículo 489-F de la
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
 

Celebrada la audiencia oral y habiendo está Sala pronunciado su


decisión de manera inmediata, pasa a reproducir la misma en la oportunidad
que ordena el artículo 489-G de la Ley Orgánica para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes.

DECISIÓN: Por las razones antes expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia,
en Sala de Casación Social, administrando justicia en nombre de la República
Bolivariana de Venezuela por autoridad de la Ley, declara: PRIMERO: SIN
LUGAR el recurso de casación interpuesto por Enrique Ignacio Morici
Astore, contra la sentencia de 14 de junio de 2013, proferida por el Tribunal
Superior Primero del Circuito Judicial de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas y
Nacional de Adopción Internacional. SEGUNDO: Se CONFIRMA el fallo recurrido.

 Se condena en costas a la parte recurrente con fundamento en el artículo 452


de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en armonía
con los artículos 59 y siguientes de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
No firman la presente decisión la Vicepresidenta de la Sala, Magistrada Carmen
Elvigia Porras de Roa, y la Magistrada Carmen Esther Gómez Cabrera, al no estar
presentes en la audiencia por motivos debidamente justificados.
 Se ordena la publicación del presente fallo en la Gaceta Judicial, así como su
reseña en la página web del Tribunal Supremo de Justicia, bajo el siguiente
título: “Sentencia de la Sala de Casación Social que establece lineamientos de
actuación procesal, en cuanto a la notificación y práctica de las pruebas
heredobiológicas”.
 Publíquese, regístrese y remítase el expediente a la Unidad de Recepción y
Distribución de Documentos de la Circunscripción Judicial supra mencionada, a
los fines consiguientes. Particípese de esta remisión al Juzgado Superior de
origen antes mencionado, todo de conformidad con el artículo 489-I de la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho de la Sala de Casación Social del
Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los diecisiete (17) días del mes de
diciembre de dos mil catorce. Años 204° de la Independencia y 155° de la
Federación.
 Análisis: la inquisición de paternidad tiene por objeto lograr una decisión judicial
que determine la filiación paterna entre el hijo concebido y nacido fuera de un
matrimonio y el pretendido padre, cuando éste último no lo haya reconocido
voluntariamente. En las sentencias sobre la inquisición de paternidad siempre se
cuidan por encima de cualquier interés, los intereses del niño, niña y adolescente
para que no se vean afectados por una decisión o una denuncia, que pretenda
rebajar sus derechos. En esta sentencia, teniendo en cuenta los diez años de
dilaciones en el proceso que era en interés de un niño, la Sala estableció una serie
de lineamientos para la notificación y práctica de los exámenes heredobiológicos:

a. Los procesos judiciales de inquisición de paternidad deben llevarse con total


transparencia y de forma expedita, sin dilaciones indebidas.

b. Las juezas y los jueces están en el deber de adoptar las medidas preventivas
necesarias para que la demora no haga nugatorio los intereses y derechos del
niño, niña o adolescente.

c. Las juezas y los jueces, ordenada la prueba heredobiológica, en caso de


incomparecencia justificada del inquirido, podrán ordenar la práctica de dicho
examen hasta por un máximo de dos ocasiones, siempre y cuando las
circunstancias sobrevenidas sean debidamente justificadas y dentro de un plazo
razonable.

d. Los actos de comunicación mediante los cuales se informe de las fechas


fijadas para las pruebas heredobiológicas, se efectuarán mediante boleta de
notificación, que debe contener la orden de comparecencia y la advertencia que su
no asistencia, dará lugar a la presunción del artículo 210 del Código Civil.

e. Los actos de comunicación, adicionalmente se podrán efectuar mediante


llamadas telefónicas o correo electrónico, así como cualquier otro medio idóneo de
comunicación que garantice el derecho a la defensa, sin menoscabo del interés
superior del niño, en tanto se encuentre señalado por el solicitante de la prueba en
sus escritos.»

Decisión: Se declaró sin lugar el recurso de casación interpuesto, y se


establecieron los lineamientos para la notificación y práctica de los exámenes
heredobiológicos en procesos de inquisición de paternidad.
Conclusión

Primeramente, fue necesario conocer el concepto de familia, toda vez que la


familia es la más antigua de las instituciones humanas y constituye un elemento
clave para comprensión y funcionamiento de la sociedad. Importante es destacar
la participación del padre en la relación

paterno-filial, ya que tiene frente al hijo el deber de su crianza y cuidado,


cumpliendo con su función nutricio-afectiva y nutricio-socializadora con el fin de
formar hijos sanos, seguros de sí mismos y capaces de enfrentar el mundo
exterior. Por otra parte, conceptos como filiación y paternidad, fue necesario
insertarlos al presente trabajo, atendiendo al tema en estudio.

Así, la paternidad es importante determinarla porque, entre el padre y el hijo, se


derivan la serie de deberes, obligaciones, facultades y derechos; y, respecto a la
filiación, se puede decir que, todo humano tiene una filiación, ya que toda persona
es hijo de alguien, porque necesariamente todos los seres humanos somos el
resultado de la unión sexual entre un hombre y una mujer, aun cuando éstos
fuesen desconocidos.

Luego, un niño que no conoce su origen genético, específicamente, quién es su


padre, puede solicitar información para saberlo, toda vez que de acuerdo con la
Convención sobre los Derechos del Niño, los niños tienen derecho de conocer sus
vínculos familiares, principalmente saber quiénes son sus padres; y es mediante la
práctica de la pericial genética como se puede probar la existencia o ausencia del
vínculo, toda vez que el análisis del ADN permite determinar si existe o no la
relación de paternidad entre un niño y su progenitor.

Así, la realización de la prueba genética se justifica cuando se persiga un fin


concreto, demostrar que una persona es el padre de otra, y los niños tienen el
derecho de saber su origen genético sobre sus progenitores, para establecer su
filiación y las consecuencias jurídicas que ésta conlleva, derecho a llevar el primer
apellido paterno, derechos a los alimentos, derecho a percibir la porción
hereditaria que le corresponda y a las demás funciones protectoras y normativas
derivadas del vínculo.

Por último, se presumirá la paternidad, cuando el demandado se niegue, sin causa


justificada, a someterse a dicha prueba. Así, que cuando el menor conozca a su
padre biológico, el tiene el derecho de una familia y vivir dignamente, con todos los
derechos que nos marca la Ley Suprema.
Bibliografías

Arvelo, Alejandro. La vocación sucesoria de los hijos naturales. Edita libros-


editores impresores, S. A. 1999.X

Bénabent, Alain. Droit Civil. La Famille. Editions Litec. 9na edición. 1998.X

Bonnecaisse, Julien. Elementos de Derecho Civil. Puebla, México, José M.


Cajica. 1971.X

Cámaras reunidas, 8 de marzo de 1939. S. 1941. 1. 25.

Capitant, Henri. Diccionario Jurídico. 6ta. reimpresión, 1977.

CA Versailles, 21 junio 1988, inédit, cite par J. Massip, nota sobre Cass. 1er Civ.
19 nov. y dic. 1991 et 18 febr. Et 17 marzo 1992, D. 1993.29, nota 4.

Clemente de Diego, Instituciones de Derecho Civil, Tomo II, Madrid,


Artes gráficas.X

Colin. Ambroise. Curso Elemental de Derecho Civil.3ra. Ed. Rens. 1952-57.

Cordero Espaillat, Nelly Amantina. Inseminación Artificial y Presunción de


Paternidad. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Santiago. Abril de
1989.X

Diccionario de Ciencias Médicas Doriand. Séptima Ed. Editorial "El Ateneo"


S.A. v- Barcelona-Buenos Aires-Bogota-Caracas-Lima-México-Rió de Janeiro. X

Enciclopedia Jurídica Dalloz. Repertorio de Derecho Civil. Tomo VI. Ediciones


Dalloz, Paris, 1998.X

Enciclopedia Jurídica Omeba. Tomo XII. Filiación. O. Riskill, S. A., 1979,

Foignet, Rene. Manual Elemental del Derecho Romano. Traducción Arturo


Fernández Aguirre. Biblioteca Jurídico-Sicológica. Editorial M. Cajica, México.X

Gómez Piedrahita, Hernán. Introducción al Derecho de Familia. Ediciones


Librería del Profesional. 1986X

También podría gustarte