Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Salud Oral, Código 80003

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Salud ECISA

Campo de formación: Interdisciplinar


Nivel de formación: Profesional Básico Común

Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Sandra


El curso No se puede habilitar
Viviana Tapasco Valencia

Docente que actualiza el curso: Sandra Viviana Tapasco Valencia

Fecha de elaboración del curso: lunes, 8 Fecha de actualización del curso:


de junio de 2020 martes, 1 de febrero de 2022

Descripción del curso:


El curso está diseñado para generar conciencia sobre la importancia del cuidado de la
salud oral, a partir de la incorporación de conocimientos generales que explicará la
estrecha relación que existe entre la salud bucodental y la salud general en cualquier
etapa de vida, además del efecto recíproco que existe entre ambas, partiendo de la
comprensión de la función biológica y mecánica que ambos sistemas presentan.

El curso de salud oral hace parte de la formación complementaria y se desarrolla en


2 unidades correspondientes a los 2 créditos del curso y pretende fomentar la
implementación de hábitos de vida saludables siguiendo los principios de la filosofía
unadista, de la siguiente forma:

Unidad 1: Componentes de la cavidad oral.

Unidad 2: Hábitos saludables de higiene oral.

1
2. Propósito de formación:

Desarrollar en el estudiante hábitos saludables para mantener una buena salud


oral, partiendo de la compresión del funcionamiento biológico y mecánico de la
cavidad oral, sus componentes, principales patologías y el cuidado que debe tener
en cada etapa de vida.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:


Resultado de aprendizaje 1: Comprender la importancia del sistema
estomatognático a partir de la relación que tiene con el cuerpo humano.
Resultado de aprendizaje 2: Diferenciar los componentes de la cavidad oral, su
funcionamiento e importancia teniendo en cuenta el tipo de dentición.
Resultado de aprendizaje 3: Establecer los principales hábitos orales como
elementos de la promoción y prevención en salud oral, en las etapas de vida del ser
humano.
Resultado de aprendizaje 4: Diseñar un programa de promoción y prevención con
base en los componentes conceptuales de la salud oral.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en proyectos (ABPr),


que es un modelo de aprendizaje con el cual los estudiantes trabajan de manera
activa, planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el
mundo real más allá del aula de clase (Black, 1997; Harwell, 1997, Martí 2010).
En esta estrategia el alumno se orienta hacia el desarrollo de un proyecto o plan
siguiendo el enfoque de diseño de proyectos. Las actividades se orientan a la
planeación de la solución de un problema complejo, por medio de la elaboración del
trabajo en grupos, donde los estudiantes tienen mayor autonomía para solucionar
dichos problemas con base a un plan. La idea fundamental es el diseño de un
planteamiento de acción donde los estudiantes identifican el ¿qué?, ¿con quién?,
¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? ¿dónde? factores de riesgo a enfrentar, medidas
alternativas para asegurar el éxito, resultados esperados, etc., y no la solución de
problemas o la realización de actividades.
La estrategia de aprendizaje se organiza en 4 Fases:
• Fase 1: Reconocimiento
• Fase 2: Análisis
2
• Fase 3: Aplicación
• Fase 4: Síntesis

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1. Componentes de la cavidad Oral

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Sistema estomatognático.
• Componentes y funciones de la cavidad oral.
• Diferencia de la dentadura infantil y la del adulto.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
Zapata Tello, I., & Soto Caffo, K. M. (2020). Relación entre la postura corporal y el
sistema estomatognático. Revista Odontológica Basadrina; Vol. 3 Núm. 2.
Recuperado de https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.33326/26644649.2019.3.2.892
Apodaca, A. (2010). Fundamentos de oclusión. Sistema estomatognático. (pp.12 –
17). Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=31
87111
Riojas, M (2014). Anatomía dental. Conceptos básicos. (pp. 1 – 5). Capítulo 1. (3a.
ed.), Editorial El Manual Moderno. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=32
26110
Contreras, R. (2016). Epidemiología de las Enfermedades Periodontales en América
Latina: La promoción de la salud general y la salud oral: una estrategia
conjunta. (pp. 193 – 202). Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y
Rehabilitación Oral. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S0718539116300350&lang=es&site=ed
s-live

Unidad 2. Hábitos saludables de higiene oral.

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


• Higiene oral en las diferentes etapas de vida del ser humano.
• Eficacia de la implementación de un programa de higiene oral.
3
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:
Alvarán Zuluaga, L. M. (1995). Eficacia de un vídeo y una cartilla como métodos de
motivación para la higiene oral en niños. Estudio comparativo. Revista CES
Odontología, (. 2), 162. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/catart?codigo=4779755
Serrano Méndez, C. A., Avendaño Calderón, K. A., & Moreno Caro, P. A. (2017).
Eficacia de un programa de higiene oral individualizado con refuerzo a través
de redes sociales en jóvenes universitarios con diagnóstico de gingivitis.
Universitas Odontológica, 36(76), 1–22. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.uo36-76.epho
Meneses E. (2010). Salud bucodental y calidad de vida oral en los mayores.
Envejecimiento fisiológico de la cavidad bucal. (pp. 25 - 44). Universidad
Complutense de Madrid. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=319
7368
Bosch Robaina, R. (2012). Conocimientos sobre salud bucodental y evaluación de
higiene oral antes y después de una intervención educativa en niños de 9-10
años. Avances En Odontoestomatología (pp. 1-17). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.4880483ART&lang=es&site=ed
s-live

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial
Fase 1: Reconocimiento
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Conceptualización de la importancia y relación que existe entre


la cavidad oral y el cuerpo humano.

Evaluación del momento inicial


Los criterios con los que será evaluado son: forma y contenido.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos.


Momento intermedio
4
Fase 2: Análisis
Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 2

Las actividades son: Determinación de los principales componentes de la cavidad


oral sus funciones e importancia.

Evaluación Fase 2:
Los criterios con los que será evaluado son: forma, contenido y participación.

La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos.

Fase 3: Aplicación
Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 3

Las actividades son: Identificación de los cuidados de la higiene oral en las etapas
de vida del ser humano.

Evaluación del Fase 3:


Los criterios con los que será evaluado son: forma, contenido, participación y
procedimiento.

La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos.

Momento final
Fase 4: Síntesis.
Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 4

Las actividades son: Realizar el diseño de un programa de promoción y prevención


en la salud oral.

Evaluación del Fase 4:


Los criterios con los que será evaluado son: forma, contenido, participación y
procedimiento.

5
La valoración total de este momento es de 125 puntos.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

También podría gustarte