Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Diplomado de Profundización en Farmacovigilancia, Código


152004

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Salud ECISA

Nivel de formación: Tecnológico Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 10 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Daniel


El curso No se puede habilitar
Esteban Pino Marín

Docente que actualiza el curso: Daniel Esteban Pino Marín

Fecha de elaboración del curso: sábado, Fecha de actualización del curso:


23 de noviembre de 2019 jueves, 25 de febrero de 2021

Descripción del curso:

Este curso está ubicado en el campo de formación disciplinar y corresponde a la opción de


grado para los estudiantes que optan por el título de “Tecnología en Regencia de Farmacia”,
por su naturaleza este curso se clasifica como metodológico; en éste se articula lo teórico -
conceptual y práctico para dar respuesta mediante la aplicabilidad en procesos y
procedimientos propios al campo disciplinar de la salud.

El curso es de diez (10) créditos académicos, los cuales se estructuran en diez unidades; en
la primera, segunda y tercera unidad, se abordan generalidades de la farmacovigilancia,
métodos de farmacovigilancia, estructuras de programas locales, nacionales e internacionales
vigentes y las características de la notificación espontánea. En la cuarta, quinta y sexta unidad
se aborda información relacionada con la determinación y clasificación de los eventos e
interacciones medicamentosas. la séptima y octava unidad buscan que el estudiante
profundice en la descripción de los procesos del servicio o establecimiento farmacéutico y su
relación con la farmacovigilancia. Por su parte la novena y décima unidad permiten que el
estudiante conozca las enfermedades de mayor incidencia en el país, su tratamiento

1
farmacológico y la importancia de la farmacovigilancia para evaluar la efectividad y la
seguridad del tratamiento farmacológico por parte del farmacéutico.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

 El estudiante conocerá y entenderá las bases conceptuales y metodológicas del


Regente de Farmacia para participar y/o coordinar un programa de Farmacovigilancia
en un establecimiento farmacéutico dependiente o independiente de baja
complejidad, contribuyendo de esta forma a la gestión y control del riesgo de los
medicamentos.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Reconocer las funciones propias del Tecnólogo en Regencia de


Farmacia en el campo de la farmacovigilancia, conocimiento indispensable para favorecer la
identificación de los perfiles de seguridad de los medicamentos.

Resultado de aprendizaje 2: Reconocer el concepto de farmacovigilancia relacionándolo con


su aplicación dentro del quehacer farmacéutico, con el fin de generar las estrategias
necesarias para la identificación de los eventos adversos.

Resultado de aprendizaje 3: Identificar la importancia de la farmacovigilancia en la


construcción e identificación de los perfiles de seguridad de los medicamentos, como insumo
para el uso racional y adecuado de los mismos.

Resultado de aprendizaje 4: Reconocer la importancia de la farmacovigilancia como


herramienta para el uso racional de medicamentos y la participación del regente en este
proceso desde el servicio farmacéutico.

Resultado de aprendizaje 5: Reconocer la importancia de la farmacovigilancia en la evaluación


de la seguridad y efectividad de los tratamientos farmacológicos asociados a las enfermedades
de mayor incidencia en el país.

Resultado de aprendizaje 6: Adquirir las herramientas necesarias para el correcto


asesoramiento a la comunidad sobre los problemas relacionados con los medicamentos y su

2
gestión como apoyo a las actividades de promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad y el uso adecuado de los medicamentos.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en tareas.

Esta estrategia consiste en: hacer uso de éstas, como una herramienta útil para desarrollar
aplicaciones pedagógicas en el aprendizaje. Un estudiante comprometido en la elaboración de
una tarea facilita la activación del proceso de aprendizaje a través de espacios en los que éste
puede involucrar tanto sus conocimientos previos como los nuevos, renegociando significados
e involucrándose en el uso natural de diferentes habilidades

La estrategia basada en tareas permite al estudiante la interacción con problemas del


campo disciplinar mediante la identificación, análisis y evaluación de los diferentes
problemas relacionados con el uso de los medicamentos, generando una postura clara del
estudiante frente a la gestión y control del riesgo de los medicamentos.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Tareas

 Tarea 1: Introducción a la tarea.


 Tarea 2: Contextualización
 Tarea 3: Análisis
 Tarea 4: Elaboración
 Tarea 5: Consolidación
 Tarea 6: Socialización

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Generalidades de la farmacovigilancia
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
 ¿Qué es la farmacovigilancia?
 Retos e importancia de la Farmacovigilancia.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

3
 Leticia, J., Betancourt, R., Vigil, J. L. G., Barnés, C. G., Santillán, D. H., y Gutiérrez, L.
J. (2004). Farmacovigilancia II. Las reacciones adversas y el Programa Internacional
de Monitoreo de los Medicamentos. Rev Med IMSS,42(5), 419-423. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Luis_Jasso-
Gutierrez/publication/240643008_Farmacovigilancia_II_Las_reacciones_adversas_y_
el_Programa_Internacional_de_Monitoreo_de_los_Medicamentos/links/00b4953284c9
d9cec2000000/Farmacovigilancia-II-Las-reacciones-adversas-y-el-Programa-
Internacional-de-Monitoreo-de-los-Medicamentos.pdf

 Calderón-Ospina, C. A., y del Pilar Urbina-Bonilla, A. (2011). La farmacovigilancia en


los últimos 10 años: actualización de conceptos y clasificaciones. Logros y retos para
el futuro en Colombia. Revista Médicas UIS, 24(1), 55-63. Recuperado de
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/2581

 Organización Mundial de la Salud. (2004). La Farmacovigilancia: Garantía de Seguridad


en el uso de los Medicamentos. Recuperado de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/68862/WHO_EDM_2004.8_spa.pdf?
sequence=1

 Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto Nacional de Vigilancia de


Medicamentos y Alimentos INVIMA. Conceptos básicos en Farmacovigilancia.
Recuperado de:
https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/2BOLETIN_12.pdf/3bcd2126-
9f7e-d17a-c8e5-79a671ace4e3
 Pino-Marín, D. (2019). OVI. Farmacovigilancia. [Archivo de video]. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27430

Unidad 2: Métodos de farmacovigilancia
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
 Métodos de farmacovigilancia
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

 Laporte, J. R., y Tognoni, G. (1993). Estudios de utilización de medicamentos y de


farmacovigilancia. Principios de epidemiología del medicamento. Recuperado de
https://www.icf.uab.cat/assets/pdf/productes/llibres/pem.pdf

 Amariles, P., Giraldo, N. A., Restrepo, M. M., Galvis, D. A., & Pérez, J. A. (2005). Método
Dáder de seguimiento farmacoterapéutico y farmacovigilancia en instituciones de salud
de Colombia. Vitae, 12(1), 29-38. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1698/169815869004.pdf
4
 Segura, O., & Maldonado, C. E. (2003). Las reacciones adversas a medicamentos: una
aproximación desde el punto de vista económico. Biomédica, 23(4), 401-407.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/843/84323405.pdf

 Machado-Alba, J. E., Giraldo-Giraldo, C., & Moncada-Escobar, J. C. (2010).


Farmacovigilancia activa en pacientes afiliados al sistema general de seguridad social
en salud. Revista de salud pública, 12, 580-588. Recuperado de
https://www.scielosp.org/article/rsap/2010.v12n4/580-588/es/

Unidad 3: Programas de farmacovigilancia


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
 Programas de farmacovigilancia en el mundo y Colombia
 Implementación, desarrollo y participación del regente de farmacia en programas de
farmacovigilancia.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

 Organización Panamericana de la Salud. (2008). Buenas Prácticas de Farmacovigilancia


para las Américas. Recuperado de http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2008/BPFv-
de-las-Americas--5-nov.pdf

 Decreto 780 de 2016. Capítulo 10. (2016). “Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social”. Diario Oficial 49865 de
mayo 06 de 2016. Bogotá, Colombia 06 de Mayo de 2016. Recuperado
de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=65994

 Organización Panamericana de la Salud. (2018). Señales en Farmacovigilancia para las


Américas. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/49596

 Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto Nacional de Vigilancia de


Medicamentos y Alimentos INVIMA. Farmacovigilancia. Recuperado de
https://www.invima.gov.co/farmacovigilancia-invima

 Jiménez López, G., Debesa García, F., González Delgado, B., Ávila Pérez, J., & Pérez
Peña, J. (2006). El Sistema Cubano de Farmacovigilancia: seis años de experiencia en
la detección de efectos adversos. Revista Cubana de Farmacia, 40(1), 0-0. Recuperado
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152006000100002

5
 Ruiz, I., Morgado, C., & González, X. (2002). Farmacovigilancia en Chile y el
mundo. Revista chilena de infectología, 19, S42-S45. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0716-
10182002019100008&script=sci_arttext&tlng=en

Unidad 4: Eventos adversos a medicamentos


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
 ¿Qué son los eventos adversos?
 Reacciones adversas a medicamentos y su impacto en la salud

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

 Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto Nacional de Vigilancia de


Medicamentos y Alimentos INVIMA. Farmacovigilancia. Recuperado de
https://www.invima.gov.co/farmacovigilancia-invima

 Ocampo, J. M., Chacón, J. A., Gómez, J. F., Curcio, C. L., & Tamayo, F., J. (2008).
Reacciones y eventos adversos por medicamentos en ancianos que consultan un
servicio de urgencias. Colombia Médica, 39(2),135-146. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v39n2/v39n2a2.pdf

 Puche Cañas, E., & Luna del Castillo, J. D. (2007). Reacciones adversas a medicamentos
en pacientes que acudieron a un hospital general: un meta-análisis de resultados.
Anales de Medicina Interna, 24(12), 574-578. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
71992007001200003&lng=es&tlng=es.

 Ávila Pérez, J., Jiménez López, G., González Delgado, B, Morón Rodríguez, F., &
Fernández Argüelles, R. (2008). Adverse reactions to herbal drugs and other forms of
natural and traditional medicine in Cuba from 2001 to 2004. Revista Cubana de Plantas
Medicinales, 13(1) Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962008000100003&lng=es&tlng=en.

 Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto Nacional de Vigilancia de


Medicamentos y Alimentos INVIMA. Conceptos básicos en Farmacovigilancia.
Recuperado de:

6
https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/2BOLETIN_12.pdf/3bcd2126-
9f7e-d17a-c8e5-79a671ace4e3

Unidad 5: Clasificación y tipos de reacciones adversas a medicamentos.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
 Clasificación de las reacciones adversas a medicamentos

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
 Valsecia, M. (2000). Farmacovigilancia y mecanismos de reacciones adversas a
medicamentos. Farmacología Médica, 5, 135-148. Recuperado de
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/13_farmacovi
gi.pdf

 Edwards, I. R., & Aronson, J. K. (2000). Adverse drug reactions: definitions, diagnosis,
and management. The lancet, 356(9237), 1255-1259. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673600027999?casa_token=
s2X-suO6HyoAAAAA:-
H6E4AMLb7pBhbiZ5FWoggn2A6fG7ojpvsWk5zKA9q6QWDaN9_0SOyjTQP_X8AfwxAk5
xJgG75F1

 Moore, N., Lecointre, D., Noblet, C., & Mabille, M. (1998). Frequency and cost of
serious adverse drug reactions in a department of general medicine. British journal of
clinical pharmacology, 45(3), 301-308. Recuperado de
https://bpspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1046/j.1365-2125.1998.00667.x

Unidad 6: Interacciones medicamentosas


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
 Interacciones biofarmacéuticas
 Interacciones farmacocinéticas
 Interacciones farmacodinámicas

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
 Fugh-Berman, A. (2000). Herb-drug interactions. The Lancet, 355(9198), 134-138.
Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673699064570?casa_token=
tUM6zG5J78QAAAAA:DztiwigWSchxGLTZbXweQBYEQ28mLJPEcqumQMbSMpXH75S4f4
YaudCA26katp71GYLv6Nqe4KTl

7
 Pino-Marín, D., Giraldo, N, & Amariles, P. (2016). A Structured Review of Approaches
for Establishing and Evaluating Clinical Relevance of Drug Interactions in Patients with
Hepatitis C Virus Genotype 1. Revista Colombiana de Gastroenterologia, 31(2), 119-
134. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99572016000200005&lng=en&tlng=en

 Alba Machado, J.E., & Giraldo, C. (2011). Farmacovigilancia de interacciones


medicamentosas en pacientes afiliados al sistema de salud de Colombia.
INVESTIGACIONES ANDINA. No. 22(13) 152-161 Recuperado de
http://digitk.areandina.edu.co:8080/handle/areandina/179

 Oscanoa, T. (2004, June). Interacción medicamentosa en Geriatría. In Anales de la


Facultad de Medicina (Vol. 65, No. 2, pp. 119-126). UNMSM. Facultad de Medicina.
Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-
55832004000200006&script=sci_arttext&tlng=en

 Fernández-Liz, E. (2013). ¿ Cómo revisar la medicación en los pacientes


pluripatológicos?. Atención Primaria, 45(5), 233. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656713001194

Unidad 7: El quehacer del regente y su relación con la farmacovigilancia


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
 El regente y la farmacovigilancia
 Buenas prácticas de farmacovigilancia

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
 Organización Panamericana de la Salud. (2008). Buenas Prácticas de Farmacovigilancia
para las Américas. Recuperado de http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2008/BPFv-
de-las-Americas--5-nov.pdf

 Organización Mundial de la Salud. (2004). La Farmacovigilancia: Garantía de Seguridad


en el uso de los Medicamentos. Recuperado de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/68862/WHO_EDM_2004.8_spa.pdf?
sequence=1

 Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto Nacional de Vigilancia de


Medicamentos y Alimentos INVIMA. Farmacovigilancia. Recuperado de
https://www.invima.gov.co/farmacovigilancia-invima

8
Unidad 8: Promoción del uso racional de los medicamentos
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
 ¿Qué es el uso racional de los medicamentos?
 Participación del regente de farmacia en el uso racional de los medicamentos

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
 García Milián, A. J., y Delgado Martínez, I. (2003). Promoción racional de
medicamentos, una necesidad de estos tiempos. Revista Cubana de Farmacia, 37(1),
34-37. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75152003000100005

 Mejía Restrepo, S., Vélez Arango, A. L., Buriticá Arboleda, O. C., Arango Mejía, M. C.,
& Río Gómez, J. A. D. (2002). La política farmacéutica nacional en Colombia y la
reforma de la seguridad social: acceso y uso racional de medicamentos. Cadernos de
Saúde Pública, 18, 1025-1039. Recuperado de
https://www.scielosp.org/article/csp/2002.v18n4/1025-1039/

 Figueras, A. (2009). Dificultades para el uso racional de medicamentos. Revista


Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(4), 549-552. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342009000400018&script=sci_arttext&tlng=pt

 Aguzzi, A., & Virga, C. (2009). Uso racional de medicamentos: La automedicación como
consecuencia de la publicidad. Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica, 28(1), 28-30. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/559/55911661006.pdf

Unidad 9: Evaluación de la seguridad y efectividad de los tratamientos


farmacológicos
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
 Evaluación de la seguridad y efectividad de los tratamientos farmacológicos

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
 Franch, N. C., & Castro, M. M. S. (2013). Efectividad, seguridad y uso de ibuprofeno
no sujeto a prescripción médica. Farmacéuticos comunitarios, 5(4), 152-162.
Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/FC/article/view/327243

 Caro Teller, J. M., Cortijo Cascajares, S., Escribano Valenciano, I., Serrano Garrote,
O., & Ferrari Piquero, J. M. (2014). Uso, efectividad y seguridad de abiraterona en
9
cáncer de próstata. Farmacia Hospitalaria, 38(2), 118-122. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432014000200007

 March, M., Lázaro, M., & Travé, P. (2007). Valoración desde la dispensación activa de
la efectividad y seguridad del uso de medicamentos antihipertensivos. Pharmaceutical
Care España, 9(2), 86-90. Recuperado de https://www.pharmaceutical-
care.org/revista/doccontenidos/articulos/086-090.pdf

Unidad 10: Enfermedades de mayor prevalencia e incidencia en la comunidad


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
 Enfermedades de mayor incidencia en la población.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
 Lamotte Castillo, J. A. (2014). Infección por VIH/sida en el mundo actual. MEDISAN,
18(7), 993-1013. Recuperado
de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014000700015&lng=es&tlng=es.

 Soca, M., Enrique, P. & Sarmiento Teruel, Y. (2009). Hipertensión arterial, un


enemigo peligroso. ACIMED, 20(3), 92-100. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352009000900007&lng=es&tlng=es.

 World Health Organization. (2003). Laboratory diagnosis and monitoring of diabetes


mellitus. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/42642.

 Almaguer Herrera, A., Soca, P., Será, R., Mariño Soler, A., & Oliveros Guerra, R.
(2012). Actualización sobre diabetes mellitus. Correo CientíFico MéDico, 16(2).
Recuperado de http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/507

 Castillo Castillo, J. L., & Oscanoa Espinoza, T. J. (2016). Dislipidemia como factor de
riesgo para enfermedad cerebrovascular: estudio de casos y controles. Horizonte
Médico (Lima), 16(4), 13-19. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2016000400003&lng=es&tlng=es.

 Durán Palomino, D., & Vargas Pinilla, O. C. (2007). La enfermedad respiratoria


crónica: Reflexiones en el contexto del sistema de salud colombiano. Revista Ciencias
de la Salud, 5(2),106-115. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v5n2/v5n2a11.pdf

10
6. Organización de las actividades académicas por semanas
Momento inicial

Tarea 1: Introducción a la tarea


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Participar en el foro tarea 1 introducción a la tarea, dando respuesta a
los lineamientos orientadores, con aportes pertinentes, coherentes y suficientes.
Evaluación de la Tareas 1
Los criterios con los que será evaluado son: criterios de contenido
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.
Momento intermedio

Tarea 2: Contextualización
Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 5
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Responder las preguntas orientadoras del foro y participar activamente
con aportes académicos.
Construir un mapa conceptual grupal y un boletín informativo que permita identificar los
aspectos relevantes de la farmacovigilancia, su importancia y características importantes.
Evaluación de la Tareas 2
Los criterios con los que será evaluado son: criterios de contenido, apropiación y
participación
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Tarea 3 : Análisis
Se desarrolla entre la semana 6 y la semana 9
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Responder las preguntas orientadoras del foro y participar activamente
con aportes académicos.
Seleccionar cinco medicamentos de amplio uso y realizar una presentación de power point
(con audio) sobre el principio activo, mecanismo de acción, las principales reacciones adversas
asociados a su uso y su clasificación acorde a su mecanismo y severidad, y por último, se
relacionarán las principales interacciones medicamentosas.
Evaluación de la Tareas 3
Los criterios con los que será evaluado son: criterios de contenido y participación
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Tarea 4: Elaboración
11
Se desarrolla entre la semana 10 y la semana 12
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: Responder las preguntas orientadoras del foro y participar activamente
con aportes académicos.
Realizar de manera colaborativa (grupal) dos guiones o libretos que permitan identificar el
papel del regente de farmacia en el uso racional de los medicamentos y la farmacovigilancia
durante la dispensación de un medicamento.
Evaluación de la Tareas 4
Los criterios con los que será evaluado son: criterios de contenido y participación
La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos.

Tarea 5: Consolidación
Se desarrolla entre la semana 13 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 5
Las actividades son: Responder las preguntas orientadoras del foro y participar activamente
con aportes académicos.
Elaborar de manera colaborativa (grupal) un documento en Word según la norma APA sexta
edición, en el cual se consolide la información que permita identificar la evaluación de la
efectividad y seguridad del tratamiento farmacológico asociado a la enfermedad elegida,
además, deberá contener información básica sobre la enfermedad, es decir, signos y
síntomas, tratamiento no farmacológico, herramientas diagnósticas, tratamiento
farmacológico, duración del tratamiento farmacológico.
Evaluación de la Tareas 5
Los criterios con los que será evaluado son: criterios de contenido y participación
La valoración máxima de esta actividad es de 70 puntos.

La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso (350
puntos).

Momento final

Tarea 6: Socialización
Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 6
Las actividades son: Entrega de un documento de Word (grupal) en el que se consoliden los
temas de: generalidades de farmacovigilancia, eventos adversos, el quehacer del
farmacéutico y su relación con la farmacovigilancia y la evaluación de seguridad y efectividad
tratamientos farmacológicos.
Socialización vía Skype.
Evaluación de la Tareas 6
Los criterios con los que será evaluado son: criterios de contenido y participación
12
La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
 Correo en campus virtual
 Foros de trabajo
 Sesiones de chat en skype
 Sesiones de conferencia en línea o webconference

13

También podría gustarte