Está en la página 1de 13

Orientadora 4

Clinica II

SINDROMES DE DESEQUILIBRIO HIDROMINERAL Y ACIDO BASICO

Como sabes el agua es el elemento más importante para la vida junto con el
oxígeno, el hombre puede vivir varios días sin alimentos, pero pocos días sin
agua.
El hombre necesita tomar agua del exterior, ya que la cantidad que recibe en
virtud de las reacciones químicas que se producen en su organismo es insuficiente
para satisfacer sus necesidades.
El conjunto de mecanismos que regulan la uniformidad del medio interno ofrece un
alto grado de especialización, en esta regulación intervienen además del riñón, los
pulmones, el sistema endocrino y los sistemas amortiguadores.

ADULTO
En el adulto el agua constituye del 60 al 70 % del peso corporal.
El agua y los electrolitos se encuentran en el organismo distribuidos en tres
compartimentos:, el intracelular, el intersticial y el vascular, llevando a la célula las
sustancias nutritivas que esta necesita y arrastrando las sustancias de desecho.
La cantidad de agua del organismo está influida por la cantidad de grasa, a mayor
cantidad de grasa, menor cantidad de agua, por lo que la proporción de agua en la
mujer es menor que en el hombre.

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LOS COPARTIMENTOS CORPORALES


El líquido extracelular está dividido en dos componentes el líquido intersticial y el
vascular.
El líquido intersticial es el que baña a las células y queda fuera de los vasos, a
este se debe añadir el líquido transcelular que incluye el líquido cefalorraquídeo,
las secreciones gástricas, hepática e intestinal, los líquidos de espacios
potenciales y los de cavidades serosas.
En la célula hay entrada y salida constante de líquidos, esta conservación se
mantiene de manera indirecta por mecanismos que dependen del volumen de
sangre y su osmolalidad.

Líquidos corporales
Los volúmenes y la distribución de los líquidos corporales son constantes
homeostáticas conservadas por la ganancias o ingresos y las pérdidas o salidas.
Revisa en tu libro de texto, las formas de ganancia y pérdidas de los líquidos
corporales.
Como recordarás de tus estudios en Morfofisiología IV el organismo posee un
mecanismo de control del agua en el mismo que le permite un adecuado equilibrio
hidrosalino para garantizar la supervivencia.
Los sistemas de corrección se verifican a través de informaciones de tipo osmótico
y presor y se ejerecen tanto sobre el volumen hídrico como sobre la concentración
salina, pues debes recordar que el sodio representa el noventa porciento de los
electrolitos plasmáticos.
Cantidad total de agua
El riñón es el principal órgano regulador de la cantidad total de agua, si se ingiere
mucho líquido aumentará la diurésis y si hay deshidratación disminuye la misma,
lo que se encuentra regulado por los efectos de la hormona antidiurética sobre los
túbulos contorneados distales y los colectores, pues tiene como función
permeabilizar esos tubos y favorecer la reabsorción de agua.
Revisa en tu libro de texto las principales consideraciones fisiólógicas de este
sistema de control.

COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES


Además del agua en la composición de los líquidos corporales se encuentran otras
sustancias como los electrolitos entre los que se encuentran el sodio, el potasio, el
cloro, el magnesio el calcio y otras sustancias no electrolíticas como la glucosa y
la urea.
La distribución de los electrolitos en los compartimentos corporales varía , pues el
sodio y el cloro predominan en el espacio vascular y en el intersticial , sin embargo
en el espacio intracelular predomina el potasio y el fosfato.

REGULACION DE LOS PRINCIPALES ELECTROLITOS


Como ya conoces los principales electrolitos son el sodio, el cloro, el potasio, el
magnesio y el calcio.
La ingestión de sodio diaria es suficiente para cubrir los requerimientos.
Las pérdidas igualan a los ingresos, por la orina se pierde el noventa porciento, el
resto por las heces y la piel, así una ingesta inadecuada de sodio produce
disminución del mismo en el plasma y por lo tanto disminución en la eliminación
urinaria, al igual que sucede con el cloro.
Como recordarás la mayor parte del sodio se reabsorbe por el túbulo proximal y el
resto por el túbulo distal, lugar este donde interviene la aldosterona y donde se
produce el intercambio de sodio por potasio para la excreción de este último.

FACTORES QUE CONTROLAN LA SECRECIÓN DE ALDOSTERONA


Debes recordar además los factores que controlan la secreción de aldosterona
como son:
Estímulos que dependen del volumen.
Estímulos que no dependen del volumen.
Los niveles fisiológicos de ACTH y
La existencia de una hormona denominada adrenoglomeruolotropina
Estos mecanismos debes revisarlos en tu libro de texto.

REGULACIÓN DEL POTASIO


El potasio como conoces es el catión más importante del espacio intracelular, se
ingiere por la dieta ya que está presente en casi todos los alimentos y se elimina
casi todo por la orina, el potasio filtrado por el glomérulo se reabsorbe a nivel del
túbulo proximal por lo que el potasio que aparece en la orina definitiva es un
producto de excreción del túbulo distal donde se intercambia con el sodio por
acción de la aldosterona, por lo que a mayor eliminación de sodio por el
glomérulo, más potasio se perderá.
Es importante recordar que este catión tiene relación con el equilibrio ácido básico
y el ph de la sangre, pues generalmente en los casos de acidosis hay una
hiperpotasemia y en los casos de alcalosis hay una hipopotasemia.
Los mecanismos de regulación del calcio y el fosfato en el organismo debes
revisarlo en tu libro de texto.
DESHIDRATACIÓN
Como ya hemos explicado si existe una desproporción entre los líquidos ingeridos
y los que se pierden el equilibrio del agua es negativo y surge la deshidratación,
en la que no solo se pierde agua, sino también electrolitos.
La deshidratación puede ser :
Hipertónica: Cuando se pierde mayor cantidad de agua que de sales.
Hipotónica: Cuando se pierden más electrolitos que agua. E
Isotónica: Cuando se pierden proporcionalmente la misma cantidad de agua que
de sales.

TIPOS DE DESHIDRATACIÓN SEGÚN OSMOLARIDAD DEL SODIO


Tipo de deshidratación Na+ mEq/L

Deshidratación hipertónica Por encima de 150


Deshidratación hipotónica Por debajo de 130
Deshidratación isotónica Entre 130 y 150
Siendo el sodio el catión por excelencia del espacio extracelular sus
concentraciones sirven de referencia para clasificar a las deshidrataciones, así en
la
Hipertónica el sodio se encontrará por encima de 150
En las hipotónicas por debajo de 130 y
en las isotónicas entre 130 y 150.
Estas cifras estarán en correspondencia con el valor de referencia que ofrece el
laboratorio donde se procesen los exámenes.

DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA
Una vez conocidos los tipos de deshidratación que se observan en la practica
medica diaria, pasaremos a abordar el estudio de una de ellas, la deshidratación
hipertónica, que también tiene el nombre de deshidratación primitiva simple o
pérdida de agua pura entre otros.

SINDROMOGÉNESIS
Su sindromogénesis es fácil de comprender si recuerdas los aspectos de la
regulación del agua y los electrolitos que hemos explicado al inicio de esta
actividad, de modo resumido se puede expresar que al perderse gran cantidad de
agua extracelular, se produce un aumento de la concentración de electrolitos con
el consiguiente aumento de la osmolaridad en el plasma sanguíneo lo que
determina la salida del agua intracelular y explica la sed intensa que caracteriza a
este tipo de deshidratación.
SINDROMOGRAFÍA
En este tipo de deshidratación el principal síntoma es la sed, que se presenta
precozmente.
Otros signos que se encuentran al examen físico son: sequedad de piel y mucosas
, lengua seca y pegajosa, como papel de lija.
Se elimina una orina con alta densidad y hay oliguria.
Como ocurre salida del agua intracelular a nivel del cerebro se presenta
alteraciones físicas y mentales como: astenia, falta de energía, irritabilidad y en
ocasiones rigidez nucal. Puede haber hipertermia que es común en niños y rara en
los adultos.
EVIDENCIAS ANALÍTICAS
El diagnóstico analítico de los desequilibrios hídricos y electrolíticos se realiza a
partir de la medición de los iones en el suero y en la orina de los pacientes
afectados, por lo que de tales resultados el diagnóstico que se obtiene es el de
desequilibrios hidrominerales. A continuación exponemos las evidencias
diagnósticas que encontramos en ellos
En el síndrome de deshidratación hipertónica los estudios muestran las siguientes
alteraciones:
El volumen urinario disminuye proporcionalmente al grado de deshidratación y la
densidad urinaria aumenta.
En el hemograma existe hemoconcentración por lo que se revelan cifras de Hto
aumentadas.

EVIDENCIAS ANALÍTICAS
El ionograma sérico muestra niveles de sodio elevados lo que se denomina
hipernatremia,, los valores de potasio y cloro se afectan en dependencia de la
causa de la deshidratación. Puede existir hiperpotasemia muy frecuentemente.
El ionograma en orina muestra concentraciones de sodio muy elevadas al igual
que de potasio.
La osmolaridad plasmática se incrementa por encima de 310 mosm/L y la
osmolaridad urinaria se eleva por encima de 1200 mosm/L
La urea sérica puede encontrarse elevada.

DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA
La etiología de este tipo de deshidratación se puede agrupar en dos grandes
grupos_
Disminución del aporte de agua y
Aumento de las pérdidas acuosas.
Las entidades que producen las mismas deben revisarlas en su libro de texto.

DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA
Otro tipo de deshidratación es la hipotónica, en la que se pierde mayor cantidad de
sales que de agua, de ahí su nombre.

SINDROMOGÉNESIS
En su sindromogénesis se caracteriza por una pérdida de electrolitos mayor que la
de agua, lo que produce una disminución de la presión osmótica en el espacio
vascular, que determina el paso de agua hacia el interior de la célula
produciéndose una sobrehidratación intracelular.

SINDROMOGRAFÍA
En la sindromografía de este tipo de deshidratación encontraremos los siguientes
síntomas y signos:
Al examen físico general: sequedad de la piel y las mucosas, con una facies
caracterizada por hundimiento de los ojos y la presencia de pliegue cutáneo que
constituye su signo esencial. Revisa los lugares donde se debe explorar este en tu
libro de texto.
Ausencia de sed, a diferencia de la hipertónica.
El aumento del agua intracelular determina alteración en las células nerviosas lo
que se detecta por manifestaciones nerviosas como son: indiferencia, laxitud y
apatía, con aparición temprana de intensa astenia, cefalea que se exacerba al
ponerse el paciente de pie y la presencia de calambres.
Hay hipotensión postural con pulso débil que a veces llega a ser severa y
conducir al shock hipovolémico,.

EVIDENCIAS ANALÍTICAS
En el síndrome de deshidratación hipotónica. En el hemograma, El Hto se
encuentra ligeramente elevado.
La densidad urinaria disminuye por la menor concentración de sales en la orina.
Ionograma urinario muestra disminución de sodio y de potasio.
La osmolaridad en orina se encuentra por debajo de de 500 mosm/L lo cual
explica la disminución de la densidad de esta.
El ionograma sérico muestra hiponatremia o sodio disminuido por debajo de 135
mmol/L) aunque las concentraciones de potasio y cloro pueden afectarse en
relación a la causa de la deshidratación. Por ejemplo: En la deshidratación
causada por exceso de vómitos existirá hipopotasemia e hipocloremia.
La osmolaridad sérica disminuye por debajo de 290 mosm/L.

DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA
La etiología de este síndrome está dada por:
Vómitos y diarreas reiterados.
Pérdida intensa de sangre
Poliurias por los diuréticos
Grandes estados de diaforesis o eliminación de sudor, como ocurre en los
trabajadores que trabajan en ambientes de altas temperaturas.
Y otras causas que debes revisar en tu libro de texto.

DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA
La deshidratación isotónica o mixta, que es la más frecuente en la práctica
médica diaria, por lo que su cuadro clínico incluye síntomas y signos de las dos
formas anteriores.
SINDROMOGENESIS
Revisa la sindromogénesis sindromografía y exámenes complementarios en tu
libro de texto.

DIFERENCIAS ENTRE DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA E HIPOTÓNICA

Síntomas Hipertónica Hipotónica

Sodio plasmático Ligeramente aumentado Disminuido++++


Tensión arterial Normal menos al final Muy baja
Pliegue cutáneo No +++
Causa de muerte Aumento de la presión Insuficiencia circulatoria
Insuficiencia circulatoria osmótica periférica

A manera de resumen te presentamos el siguiente cuadro en el que puedes


observar las características distintivas entre la deshidratación hipertónica y la
hipotónica.

TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO


Ahora pasaremos a abordar algunos trastornos del equilibrio electrolítico, dentro
de los que nos detendremos en los trastornos del potasio y del calcio, debiendo
ustedes revisar en su estudio independiente los trastornos del sodio, el cloro y el
magnesio.

DESEQUILIBRIO DEL POTASIO


Como conoces el potasio es el más importante de los cationes intracelulares,
estando el 98 porciento del mismo en el espacio intracelular y el otro 2 porciento
en el espacio extracelular, las células donde se encuentra su mayor concentración
es en las musculares.
En condiciones normales las cifras de potasio intra y extracelular son bastante
estables, ya que existe un paso constante de este ión de la célula al espacio
extravascular.
Las pérdidas de potasio se producen por el ríñón, por lo que los mecanismos de
control de este dependen de factores renales y extrarrenales, que debes revisar
en la literatura básica del tema que aparece en tu CD.

TRASTORNO DEL INTERCAMBIO DE POTASIO


De lo anteriormente expuesto se deduce que un trastorno del intercambio de
potasio, puede originar su aumento o hiperpotasemia o su disminución
hipopotasemia.
Cuándo hablamos que existe una hiperpotasemia?
Cuando las cifras de potasio en plasma son superiores a 5,5 meq/L, siendo
clasificada según las cifras en moderada, grave y muy grave, lo que debes revisar
en la literatura básica del tema (Roca, capítulo 3 ,tomo 2).

SINDROMOGRAFÍA
La sindromografía de este trastorno se caracteriza por:
Ser vago y confuso, predominando los síntomas de la afección causal.
Puede presentarse astenia progresiva, que a veces llega a la parálisis,
Cólicos y diarreas.

EVIDENCIAS ANALÍTICAS
Entre los exámenes diagnósticos que se indican, esta el EKG los resultados que
se hallan son:
En el electrocardiograma: onda T alta, estrecha y puntiaguda, acortamiento de QT
y desaparición de ST, QRS más ancho, intervalo PR alargado y por último
desaparición o inversión de la onda P.

HIPERPOTASEMIA
Las principales causas de aumento del potasio son:
Por excreción renal disminuida:
en Insuficiencia renal aguda oligúrica.
Enfermedades renales tubulares distales
Nefritis intersticial aguda.
Por drogas que disminuyan acción de la aldosterona como los inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina, la heparina y los de uso frecuente como
diuréticos ahorradores de potasio como la espironolactona.
Por salida del potasio intracelular como se observa en:
Acidosis, hipoxia, síndromes hiperosmolares, déficit de insulina, necrosis celular
entre otros.
Por carga excesiva de potasio como se observa en la ingestion oral o
endovenosa con la sustitución de la sal por contenidos con potasio y el uso de la
penicilina G potásica.

HIPOPOTASEMIA
En la práctica médica diaria la hipopotasemia es de aparición frecuente, y esta se
define como la concentración sérica de potasio en el plasma por debajo de 3,5
mEq/l y según estas cifras se clasifica en moderada, importante y grave, lo que
debes revisar en la literatura básica de este tema (Roca toma 2, capítulo 3).

SINDROMOGRAFÍA
La sindromografía de este trastorno se caracteriza por:
Alteraciones en los músculos lisos y esqueléticos, la conducción cardiaca y la
función renal.
Desde el punto de vista neuromuscular lo más característico es la parálisis flácida
de los músculos esqueléticos y la falta de tono de la musculatura lisa, que se
traduce clínicamente por; parálisis e insuficiencia respiratoria y disminución de la
motilidad intestinal que puede llegar al íleo paralítico.

SINDROMOGRAFÍA
En el sistema cardiovascular se favorece la producción de arritmias y en el 50
porciento de los casos hay manifestaciones electrocardiográficas como depresión
del segmento ST, disminución de la amplitud e inversión de la onda T y aparición
de una onda U.
A nivel renal es característico un estado poliúrico por pérdida en la capacidad de
concentración de la orina.

EVIDENCIAS ANALÍTICAS
Las alteraciones más comunes que se hallan en los exámenes diagnosticas son:
HIPOPOTASEMIA extracelular que puede conducir a la tetania.
Pérdida de la función de concentración del riñón.

HIPOPOTASEMIA
Las principales causas que producen este cuadro son:
Por déficit en la ingestión como se observa en ESTADO DE inanición, el
consumo de té y tostadas y en el alcoholismo.
Por pérdidas gastrointestinales como ocurre en las diarreas o el abuso de
laxantes, pérdida de jugo gástrico por los vómitos o por la aspiración contínua y
por fístulas.
Por pérdidas renales como ocurre en la administración de diuréticos y en la
diurésis osmótica, por el uso de algunas drogas como el salbutamol, en la
alcalosis metabólica, en los síndromes por aumento de corticoesteroides como el
Cushing y el Conn y
Otras causas como en la hipersecreción de insulina y en la hipomagnesemia entre
otras.

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO


En estos momentos pasaremos al estudio de las alteraciones del equilibrio ácido
básico, pero antes debemos recordar algunas consideraciones básicas sobre este
sistema de regulación.
Como debes recordar un ácido es una sustancia que dona iones hidrógenos AL
MEDIO y una base es la que acepta iones hidrógeno DEL MEDIO.
En condiciones normales el ph sanguíneo se mantiene entre cifras de 7,35 a 7,45
EN SANGRE ARTERIAL Y CAPILAR a pesar de la gran cantidad de ácidos y
bases que se están produciendo constantemente en el organismo.

REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE


Para lograr lo anteriormente expuesto existen varios mecanismos de control entre
los que se encuentran:
Los buffers o tampones de la sangre que son sustancias químicas capaces de
reaccionar como ácidos o como bases según las circunstancias como ejemplos de
estos tenemos el sistema bicarbonato/ácido carbónico, el sistema fosfato, el
sistema de la hemoglobina y el sistema de las proteínas.
La difusión celular
La regulación del riñón y
La regulación del pulmón.
Estos mecanismos debes revisarlos en el CD de la asignatura morfofisiología IV y
en su libro de texto.
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO
Cómo se clasifican las alteraciones del equilibrio ácido básico.
Estos se clasifican en:
simples como son: acidosis respiratoria y metabólica y las alcalosis respiratorias y
metabólicas, las de causa respiratoria fueron abordadas durante la asignatura
clínica I y en esta enfatizaremos en las de causa metabólica.
Pueden ser mixtos cuando existe una combinación de estos trastornos simples

CUÁNDO SE HABLA DE ACIDOSIS??


Cuándo se habla de acidosis??
Existirá acidosis siempre que haya exceso de ácidos en la sangre o déficits de
bases.
Nos referiremos primeramente a la acidosis metabólica.

En esta alteración existe un exceso de ácidos o un déficit de iones básicos en el


líquido extracelular. Es el tipo de acidosis más frecuente en la práctica médica
diaria.

SINDROMOGÉNESIS
En la sindromogénesis de este trastorno el hecho básico lo constituye un
aumento de iones ácidos o una disminución de iones básicos, como ocurre por
ejemplo en la diabetes mellitus descompensada en el caso del aumento de los
iones ácidos y en las pérdidas de bicarbonato como se produce en las diarreas en
la disminución de los iones básicos.

Estos factores determinan un mecanismo de compensación respiratoria que se


manifiesta por un aumento en la expulsión de CO2, si este mecanismo no es
suficiente el ph desciende y estamos en presencia de una acidosis
descompensada. Existen otros factores de compensación como el renal y otros
mecanismos buffers, que deben revisar en su libro de texto.

SÍNDROME DE ACIDOSIS METABÓLICA


El diagnóstico del síndrome de acidosis metabólica se caracteriza por la
presencia de los siguientes síntomas y signos, que estarán relacionados con la
enfermedad causal, como por ejemplo en la acidosis debida a la diabetes mellitus
descompensada es característico el aliento cetónico, y en un paciente con
insuficiencia renal terminal el aliento suele ser urinoso…. al examen físico deL
SISTEMA respiratorio puede hallarse trastornos del ritmo respiratorio del tipo
Kusmaull.

Puede aparecer además cefalea, estado estuporoso, hiporreflexia, parestesias y


gran astenia, así como alteraciones de la conciencia que puede llegar al coma.

En el sistema digestivo son frecuente las náuseas, los vómitos, diarreas y paresia
intestinal, puede aparecer dolor abdominal en ocasiones simula un abdomen
agudo quirúrgico.
SÍNDROME DE ACIDOSIS METABÓLICA
En el caso de las acidosis metabólica es necesario la determinación de un
parámetro que es de gran importancia a la hora de determinar la causa que la
produce y este indicador es los aniones restantes o anión gap.

Este se calcula a partir de los valores plasmáticos de sodio y cloro del ionograma,
o en el caso del bicarbonato tomando en cuenta las cifras brindadas por otros
exámenes de laboratorio.

EVIDENCIAS ANALÍTICAS Hemogasometria arterial

Parámetro Resultado

Ph Bajo o normal
PCO2 Normal o disminuida
P O2 normal
EB Bajo (muy negativo)
st HCO3 Bajo
sat Hb Normal

Desde el punto de vista etiológico las acidosis metabólicas se clasifican en dos


grandes grupos, las que presentan anión GAP aumentado y las que presentan
anión GAP normal. El diagnóstico analítico en ambas se efectúa a través de la
hemogasometría arterial. El resultado de los parámetros es como te mostramos en
la tabla que observas en la pantalla, recuerda que cuando las cifras de Ph se
encuentran disminuidas la acidosis metabólica es con acidemia, TE SUGERIMOS
REVISAR ESTOS CONTENIDOS EN EL MATERIAL EVIDENCIAS ANALITICAS
CLINICA II QUE APARECE EN TU CD.

EVIDENCIAS ANALÍTICAS
El ionograma sérico revela hiperpotasemia
la concentración del anión GAP se encuentra por encima de 16 mmol/L,
La osmolaridad plasmática y urinaria se encuentran incrementadas.
Estudia estos contenidos en el material complementario Evidencias diagnósticas,
Clínica II.

EVIDENCIAS ANALÍTICAS Una vez determinado los aniones restantes o anión


gap se procede a clasificar la acidosis en acidosis con aniones restantes normales
y con aniones restantes elevados.
A punto de partida de esta clasificación entonces se determinan las causas que la
producen así que:

Entre las acidosis con aniones restantes normales tenemos las siguientes causas:
las diarreas, acidosis posthipocápnica, el uso de acetazolamida, la ingestión de
cloruro de calcio y cloruro de magnesio o tratamiento con colestiramina
Y las que presentan aniones restantes elevados como se observa en la
insuficiencia renal crónica terminal, en la cetoacidosis diabética, en la de ayuno y
en la alcohólica y las de causa tóxica como se observa en las causadas por el
alcohol metílico, salicilatos, paraldehídos y formaldehído entre otras.

ACIDOSIS RESPIRATORIA
Como deben recordar de la asignatura Clínica I la acidosis respiratoria se produce
por trastornos respiratorios con reducción de la ventilación pulmonar, lo que se
traduce por un aumento en sangre de dióxido de carbono.

Las principales manifestaciones clínicas y las alteraciones hemogasométricas


deben revisarlas en su libro de texto y en el manual de evidencias que aparece en
su CD.

SÍNDROME DE ALCALOSIS METABÓLICA


Otro de los trastornos metabólicos al que nos referiremos en la actividad de hoy es
a la alcalosis metabólica.
Esta alteración consiste en un aumento del ph sanguíneo que puede deberse a
una disminución de los ácidos con un aumento de las bases en el organismo.

SINDROMOGÉNESIS
La sindromogénesis de este trastorno puede deberse a la ingestión exagerada de
bicarbonato o por pérdida de iones ácidos como ocurre en los vómitos o aspiración
gástrica.
La pérdida de hidrogeniones puede deberse también a una depleción de potasio.
Como mecanismo compensador existe una disminución de la ventilación pulmonar
para retener CO2 y una eliminación de ALCALIS por la orina.

SÍNDROME DE ALCALOSIS METABÓLICA


Clínicamente este trastorno se caracteriza por aumento de la actividad muscular lo
que propicia la presencia de tetania y fasciculaciones, hay depresión de la
ventilación pulmonar con respiración superficial en individuos normales y en
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

EVIDENCIAS ANALÍTICAS
Las principales resultados en los exámenes diagnósticos durantes este trastorno
son:
En el EKG: Alargamiento de QT y aparición de ondas U y la aparición de arritmias.

En la alcalosis metabólica los parámetros de la hemogasometría arterial se


comportan como observan en la tabla, les recordamos que cuando el Ph se
encuentra por encima de 7.45, decimos que existe alcalosis con alcalemia, pero
si el Ph se reporta con cifras normales la alcalosis es sin alcalemia.
Hemogasometria arterial

Parámetro Resultado
Ph Alto o normal
Normal o discretamente
PCO2
elevada
Normal o ligeramente
P O2
disminuida
EB Elevado (muy positivo)
st HCO3 Elevado
sat Hb Normal

EVIDENCIAS ANALÍTICAS
En el ionograma sérico es común encontrar hipopotasemia e hipercloremia.
La concentración de cloro urinario obtenida a partir del ionograma urinario
permite clasificar al desequilibrio en dos grupos: cloruro sensibles y cloruro
resistentes.

Estudia todos estos contenidos en el material de evidencias analíticas. Clínica II.

SÍNDROME DE ALCALOSIS METABÓLICA


Las principales causas que producen SIND DE alcalosis metabólicas se dividen
en:
Con contracción de volumen e hipotensión arterial como se observa en las
pérdidas gastrointestinales por vómitos, aspiración gástrica, fístula gástrica,
clororrea congénita y adenoma velloso y las debidas a pérdidas renales como en:
uso de diuréticos, insuficiencia cardiaca, cirrosis hepática y síndrome nefrótico
entre otras.

SÍNDROME DE ALCALOSIS METABÓLICA


Las que se deben a expansión de volumen y presión arterial elevada SE
OBSERVA en las siguientes entidades:, síndrome de cushing y administración de
cortisona, que además cursan con renina plasmática disminuida.

Con expansión de volumen y presión elevada y concentraciones de renina


aumentada en el curso de: tumor renal, hipertensión arterial severa, estenosis de
arteria renal y tratamiento con estrógenos.
y por último las debidas a aumento de los niveles de bicarbonato de sodio, lactato,
acetato o citrato.

SÍNDROME DE ALCALOSIS RESPIRATORIA


Las alcalosis respiratorias tienen como sustrato fisiopatológico fundamental el
aumento en la pérdida de CO2 , con disminución de bicarbonato en la sangre,
dejando libre el sodio que produce la alcalosis.
La sindromogénesis y la sindromografía de este trastorno debes revisarlo en tu
libro de texto.
Principales alteraciones gasométricas y electrolíticas en los síndromes de
desequilibrio ácido básico

PCO
Síndrome pH SB EB sodio Cloro Potasio
2
        Normal o 
Negativ
Acidosis aumentad
o
metabólica o
Acidosis     Normal o  Normal o
respiratoria Positivo aumentad aumentad
o o
Alcalosis       Normal o   
metabólica Positivo aumentad
o
    Normal Normal oNormal oNormal o
Normal
Alcalosis o disminuido aumentad disminuido
o
respiratoria disminui o
negativo
do.

A manera de resumen te mostramos las principales alteraciones que se


encuentran en los trastornos del equilibrio ácido básico como se muestra en la
pantalla, es importante que además conozcas los parámetros cuantitativos de los
diferentes aspectos.

También podría gustarte