Está en la página 1de 2

ANÁLISIS DE LA LEY 01 DE 1991

Isabella Valencia Santodomingo

Antes de analizar esta Ley se debe tener clara la razón por la cual fue creada, y es que antes
de 1990, el sistema portuario de Colombia era manejado por Colpuertos, entidad la cual
venía presentando problemas administrativos y financieros, bajos niveles de productividad,
ineficiencia y además muchas veces se presentaban sobrecostos en las operaciones que
realizaban. Todo este panorama se hizo más evidente durante el gobierno de Cesar Gaviria,
ya que en este periodo se dio la apertura económica del país y por lo tanto, el entorno
requería de empresas competentes en el marco internacional y claramente, Colpuertos no
era una de ellas; por esta razón, El Gobierno decidió liquidar esta entidad para así poder
reestructurar todo el sistema, y fue así como a través de una iniciativa aprobada por el
Congreso, se creó la Ley 01 de 1991.

En esta ley se expiden los Estatutos de puertos marítimos mediante los cuales se crea la
Superintendencia General de Puertos, organismo de suma importancia en el manejo del
sistema portuario; además en la ley establece que las empresas privada también pueden
constituir sociedades portuarias para construir y operar puerto, y para prestar servicios
portuarios

Uno de los primeros temas que se tratan el Ley es la creación de Planes de Expansión
portuaria: por medio de ellos se busca mejorar las instalaciones a través de inversiones,
identificar las regiones más viables para construir puertos, crear las metodologías que
deben aplicarse tanto al momento de establecer contraprestaciones por concepto de
concesiones, como al momento de autorizar las tarifas a las sociedad portuarias

Como mencioné hace dos párrafos, la Superintendencia es muy relevante cuando temas
portuarios se trata; esta está representada por el Superintendente General de Puertos;
además de vigilar, el Superintendente realiza múltiples funciones, entre esas, la de otorgar
concesiones, a aquellas personas que así lo pidan; para que al peticionario le otorguen la
concesión, este deberá cumplir con varios requisitos, entre esos, el ser una Sociedad
Portuaria o demostrar la intención de formar una, ya que solo las Sociedades Portuarias
pueden ser titulares da concesiones, lo que me parece una excelente medida, puesto que así
se adquiere mayor compromiso (por parte de la sociedad a la que se le fue otorgada la
concesión) y se puede facilitar el control y la vigilancia de las instalaciones, acción que no
se realizaba durante el funcionamiento de Colpuertos.

Como retribución de la concesión, el beneficiario deberá pagar una contraprestación: 80%


para la Nación y 20% para los municipio o el distrito donde opere el puerto: Este inciso me
parece interesante, ya que según normas establecidas, el monto estaría destinado para
actividades en pro del mejoramiento de la red de puertos, y en caso del distrito, el 20%
estaría destinado a inversión social; sería como un gana/gana para el beneficiario de la
concesión y la Nación.

En cuanto a las medidas que tomaron sobre el régimen tarifario, estas son bastantes justas y
éticas, ya que se cumple con lógico que es que las tarifas cubran los gastos de las
operaciones; además, se pretende mantener un equilibrio entre las Sociedades Portuaria y
mantener una competencia justa entre estas, en donde la razón de la competencia se de en
otros aspectos, tales como el tiempo que se toman en realizar las operaciones.

Otro de los aspectos que se mejoró en esta Ley fue la determinación de los organismos
reconocidos como autoridades portuarias; así será más fácil tomar decisiones y llevar un
control de todo lo que pase en materia portuaria dentro del país.

En las últimas páginas de la Ley se explica el proceso de transición de Colpuertos a


Sociedades Portuarias, en estas páginas se expresa las acciones que se tomaron para que la
realización de este proceso se llevara a cabo de la mejor manera posible y sin dejar tantos
afectados

También podría gustarte