Está en la página 1de 6

Dios de Spinoza

La concepción spinoziana de divinidad compone un Dios inmanent e a la realidad que es la única


sust ancia, por fuera de la cual nada hay. En la primera part e de la Ética demostrada según el orden
geométrico (1677), Dios es demost rado como una sust ancia única, et erna, infinit a, causa de sí
misma y con infinit os at ribut os, que son los concept os a t ravés de los cuales se concibe. Así,
t iene independencia causal, lógica, ont ológica y gnoseológica respect o del rest o de la realidad,
que es expresada como modalidades o part es de y en la misma sust ancia.

Por cont raposición a la divinidad, que es sust ancia, los seres finit os son demost rados como
modos, afecciones o accident es de la t ot alidad. Est o est á dicho de forma sint ét ica en la
proposición 15 de la primera part e de la Ética: "Todo cuant o es, es en Dios, y sin Dios nada puede
ser ni concebirse".[1] ​Spinoza int roduce luego t res sent idos de modo para abordar la t ot alidad de
la realidad: modos infinit os inmediat os (aquello que es primero en cada at ribut o),[2] ​modos
infinit os mediat os (la "faz de t odo el universo" -facies totius universi-)[3] [4]
​ ​y los modos finit os
(que const it uyen t odas las cosas singulares y finit as). Los modos, a su vez, son expresiones
part iculares de la sust ancia a t ravés de sus at ribut os, que son aquellos regist ros infinit os en su
género que condicionan det erminadas formas de la realidad. Los at ribut os conocidos para los
seres humanos son pensamient o y ext ensión.[5] ​Así, además de ser equivalent es los t érminos
Dios y sust ancia, más adelant e Spinoza agrega la equivalencia con Nat uraleza.[6] ​

Consecuencias ontológicas y éticas

La principal consecuencia de la ont ología spinoziana es una profunda t rabazón y cont inuidad
ent re t odo lo real, t odas las cosas est án relacionadas ent re sí y t odo lo que sucede es
comprensible en t érminos de la causalidad que une t odas las cosas. Se lo considera un
racionalismo absolut o por su concepción del principio de razón suficient e: "para t odo exist e una
causa, t ant o para su exist encia, si es que exist e, como para su inexist encia, si no exist e".[7] ​

Es import ant e remarcar que si bien para Spinoza t odo est á det erminado, no exist en causas
finales.[8] ​Est o es, las cosas no est án predest inadas, no exist e la providencia, Dios no t iene un
plan, las cosas no t ienden hacia lo bueno ni lo malo, ni Dios puso al ser humano en el cent ro de la
creación (para mencionar algunos de los que Spinoza considera prejuicios). Todo t iene una causa
porque t odo fue det erminado, no hay libert ad de volunt ad o espont ánea (cont ra lo que sost enía
Descart es en su cuart a medit ación, o la t radición judeocrist iana en t orno al libre arbit rio).

De est a manera, la doct rina de Spinoza t iene consecuencias t eológicas y práct icas muy
relevant es. Primerament e, Dios no es creador sino product or de la realidad, que no es separada
de él, aunque sí dist int a. Por ot ra part e, la plena inmanencia impide concepciones como el
dualismo sust ancial ant ropológico (at ribuido a Descart es), sino una conexión o unidad. El ser
humano no "un imperio dent ro de ot ro imperio"[9] ​sino part e de la nat uraleza y como t al debe ser
comprendido. La ausencia de causalidad final y plan divino produce una idea radical en t orno al
bien y el mal: no son nada en sí mismos, sino concept os relat ivos a cada sujet o o comunidad. En
t orno a est as cuest iones, Spinoza mant uvo una famosa correspondencia con el t eólogo
calvinist a Willen van Blyemberg (cart as 17-24 y 27 del Epistolario).[10] ​A est e respect o se ha
observado que si bien no exist en el Bien ni el Mal, el Bien t iene algún t ipo de ent idad posit iva.[11] ​

Recepción

La recepción post erior ofreció dist int os rót ulos para Spinoza: pant eíst a, panent eíst a,
inmanent ist a absolut o, lo cual le valió t ambién acusaciones de at eísmo (por negar el Dios
personal revelado), fat alismo (en t ant o en su concepción de sust ancia t odo est á det erminado
causalment e y no hay lugar para la libert ad) y nihilismo. Est a idea de divinidad fue recibida de
forma polémica por buena part e de la filosofía post erior, que comenzó denost ándolo para
event ualment e abrazarlo y resignificarlo en el cont ext o del idealismo alemán y en adelant e.[12] ​

Algunos filósofos que se han hecho eco de la noción de divinidad de Spinoza son Leibniz,[13] ​
Lessing,[14] [15]
​ ​Ficht e,[16] ​Schelling,[17] ​Hegel, Niet zsche, Bergson y Deleuze. En ot ras
disciplinas, han cit ado su influencia Albert Einst ein,[18] ​Sigmund Freud y Ant onio Damásio.[19] ​

Véase también
Baruch Spinoza

Pant eísmo

Det erminismo

Bibliografía

Spinoza, B. de, [1677] 1977, Ét ica demost rada según el orden geomét rico

Spinoza, B. DE, [1663] 1988.Principios de la filosofía de Descart es. Apéndice: Pensamient os


met afísicos. Int roducción, t raducción y not as de At ilano Domínguez, Madrid, Alianza.

Deleuze, Gilles, [1970] 2004, Spinoza: filosofía práct ica

Bilderling, Beat riz von (2004). Non bene, veneno (o el mal en Baruch Spinoza). V Jornadas de
Invest igación en Filosofía. Universidad Nacional de La Plat a. Facult ad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. Depart ament o de Filosofía, La Plat

Referencias

1. de Spinoza, Baruch (2012). «parte I, prop. 15». Ética demostrada según el orden geométrico.
Agebé. ISBN 978-987-666-023-5.

2. de Spinoza, Baruch (2012). «parte I, prop. 21». Ética demostrada según el orden geométrico.
Agebé. ISBN 978-987-666-023-5.

3. de Spinoza, Baruch (2012). «parte I, prop. 22». Ética demostrada según el orden geométrico.
Agebé. ISBN 978-987-666-023-5.

4. Spinoza (2007). «Ep. 64 (de Spinoza a Schuller, 29-VII-1675». En Diego Tatián, Javier Blanco,
Oscar Cohan, ed. Epistolario. Colihue. p. Baruch. ISBN 978-950-563-041-7.

5. de Spinoza, Baruch (2012). «parte I, def.4, props. 9-11; parte II, props. 1 y 2». Ética demostrada
según el orden geométrico. Agebé. ISBN 978-987-666-023-5.

6. de Spinoza, Baruch (2012). «parte IV, pref.». Ética demostrada según el orden geométrico.
Agebé. ISBN 978-987-666-023-5.

7. de Spinoza, Baruch (2012). «parte I, prop. 11, esc.». Ética demostrada según el orden
geométrico. Agebé. ISBN 978-987-666-023-5.

8. de Spinoza, Baruch (2012). «parte I, props. 17, 32, 33 y apéndice.». Ética demostrada según el
orden geométrico. Agebé. ISBN 978-987-666-023-5.
9. de Spinoza, Baruch (2012). «parte III, pref.». Ética demostrada según el orden geométrico.
Agebé. ISBN 978-987-666-023-5.

10. Deleuze, Gilles (2013). «Las cartas del mal». Spinoza: filosofía práctica. Tusquets. p. 41-56.
ISBN 978-950-9779--68-6.

11. Bilderling, Beatriz von (2004). «Non bene, veneno (o el mal en Baruch Spinoza)» (https://ww
w.aacademica.org/000-094/85.pdf) . Revista de filosofía y teoría política (La Plata) (Dossier):
1-8.

12. Solé, María Jimena (2011). Spinoza en Alemania 1670-1789, historia de la santificación de un
filósofo maldito (https://www.academia.edu/12110541/Sol%C3%A9_M._J._Spinoza_en_Alem
ania_1670-1789_historia_de_la_santificaci%C3%B3n_de_un_fil%C3%B3sofo_maldito_C%C3%
B3rdoba_Brujas_2011_392_pp._ISBN_9789875912823) . Brujas. ISBN 9789875912823.
Consultado el 8 de junio de 2020.

13. Fazio, Rodolfo (julio 2016). «Leibniz lector de la Ética: el papel de Spinoza en la reforma
leibniziana de la noción de sustancia» (http://www.revistaideas.com.ar/wp-content/uploads/i
deas3xart/IDEAS03ARAFAZIO.pdf) . Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea
(3): 86-108. Consultado el 8 de junio de 2020.

14. Solé, María Jimena (2013). «La "Polémica del spinozismo". Antecedentes, desarrollo y
consecuencias». El ocaso de la Ilustración. La polémica del spinozismo. Bernal:
UNQ/Prometeo. p. 9-17. ISBN 978-987-558-291-0.

15. Solé, María Jimena (2011). «El spinozismo de Lessing» (https://www.academia.edu/1211054


1/Sol%C3%A9_M._J._Spinoza_en_Alemania_1670-1789_historia_de_la_santificaci%C3%B3n_
de_un_fil%C3%B3sofo_maldito_C%C3%B3rdoba_Brujas_2011_392_pp._ISBN_97898759128
23) . Spinoza en Alemania, 1670-1789, historia de la santificación de un filósofo maldito.
Brujas. p. 188-219. ISBN 9789875912823. Consultado el 8 de junio de 2020.

16. Solé, María Jimena (2017). «Fichte frente a Spinoza: la Doctrina de la ciencia como vía de
reconciliación». Contrastes. Revista Internacional de Filosofía 22 (1).
doi:10.24310/Contrastescontrastes.v22i1.3421 (https://dx.doi.org/10.24310%2FContrastesc
ontrastes.v22i1.3421) .

17. Cardona Suárez, Luis Fernando (2011). «La metafísica schellingniana del yo absoluto como
“una ética a la Spinoza”» (https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/
view/10870) . Universitas Philosophica 28 (57): 93-96. Consultado el 8 de junio de 2020.
18. «La famosa carta de Einstein en la que dice que Dios es producto de la "debilidad humana" se
subastó por US$2,9 millones» (https://www.bbc.com/mundo/noticias-46441140) (en
línea). Londres, Inglaterra: BBC News Mundo. 5 de diciembre de 2018. Consultado el 8 de
junio de 2020. «Aunque provenía de una familia judía, el pensamiento de Einstein hacia la
religión se moldearía para siempre durante su estadía en Zurich, cuando los libros del filósofo
Baruch Spinoza cayeron en sus manos. El dios de Spinoza era un dios amorfo e impersonal
responsable del orden del universo y la impresionante belleza de la naturaleza. Esta línea de
pensamiento, que incluye un fuerte sentido del determinismo, resonó profundamente en el
científico.»

19. Damásio, Antonio (2005). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y de los


sentimientos. Crítica. ISBN 9788484326762.

Dat os: Q2310935

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Dios_de_Spinoza&oldid=139790931»


Última edición hace 2 meses por Luisalvaz

También podría gustarte