Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

ASIGNATURA
Cultivos Agroindustriales

ESTUDIANTE O ESTUDIANTES
RAMOS ESTACA, ANAYELLY XIOMARA - 2021102066
VILLANUEVA HANCCO, BETSABE LESLI- 2021102050
SANCHEZ SOTO, CLAUDIO JESUS- 2021102057

TITULO DEL TRABAJO


“Cultivos”

Moquegua, 5 de Diciembre del 2022

1
“Cultivo de la alverja”

Índice

Introducción..................................................................................................................3
Centro de origen............................................................................................................3
Importancia del cultivo..................................................................................................3
Taxonomía.....................................................................................................................3
Variedades de alverja....................................................................................................4
Morfología....................................................................................................................4
Condiciones edafoclimáticas........................................................................................6
Labores agronómicas....................................................................................................7
Labores culturales........................................................................................................8
Evaluaciones................................................................................................................8
Cosecha de alverja grano verde...................................................................................9

2
Resumen

El presente informe se realizó mes de octubre en el año 2022. El objetivo de esta


investigación fue describir y evaluar sus características agronómicas del rocoto, realizando
la siembra de semillas usando el método de germinado. Se aplicaron labores agronómicas
desde la siembra hasta el transplante y estrategias aprendidas en clases, se determinó su
origen, taxonomía, morfología, etc. El resultado no fue óptimo, presentaron una buena
adaptación a las condiciones climáticas y de suelo de la zona en la ciudad de Moquegua
que es templado y desértico, se observó una adecuada altura de planta. Se pudo ver que su
característica de perfecta adaptación al clima de la ciudad permite que el cultivo se
produzca. También se pudo notar la gran importancia de cultivar alverja (Pisum sativum
L.) en la ciudad de Moquegua.

3
1. Centro de origen Introducción
El centro de origen del cultivo alverja, así como del progenitor silvestre, aun es
desconocido. De acuerdo a los últimos estudios realizados, muchos investigadores
concuerdan que el centro de origen del cultivo de alverja estaría en las zonas
comprendidas desde la región del Mediterráneo, pasando por el medio oriente, hasta el
sur oeste de Asia.
La alverja está considerada como una de las plantas cultivadas más antiguas, se reportan
referencias escritas donde se menciona ya que eran conocidas y utilizadas por los
pobladores del Neolítico especialmente en el Cercano Oriente (7 000 a 6000 años a.C.).
Montoroy (1995) reporta que la arveja (Pisum sativum L.), como planta cultivada, se
originó en Etiopía de donde se expandió a la región Mediterránea y, posteriormente, al
Asia y a otras zonas templadas del mundo. Al continente americano fue traído por los
españoles.

2. Importancia del cultivo


La arveja (Pisum sativum L.), se produce generalmente en la sierra del país. Es un
cultivo muy requerido por su alto valor nutricional, presentando altos contenidos de
proteínas y minerales, tales como hierro, fósforo y calcio; así mismo, contiene
vitaminas.

La arveja es un cultivo diploide, difundido a nivel mundial, gracias a la diversidad


genética que presenta la especie; esta característica, ha permitido que la leguminosa se
desarrolle en diferentes localidades y climas del planeta. Su origen proviene de una
amplia área comprendida entre Asia Central, el Cercano Oriente, Etiopía y el
Mediterráneo.

3. Taxonomía
Vilcapoma (1991) señala que la arveja (Pisum sativum L.) presenta la siguiente
clasificación taxonómica:
División: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida
Sub – clase: Rosidae.
Orden: Fabales
Familia:Fabaceae
Sub familia: Faboideae.
Tribu: Vicia

4
Género: Pisum.
Especie: Pisum sativum L.

Los nombres comunes de la arveja varían de acuerdo a la localidad: arveja, alverja,


alverjita, chícharo, guisante (español). Se conoce en otros idiomas como pea (ingles),
pois (francés), makerbsen (alemán), pisello (italiano), ervilha (portugués);(Ugás et al.,
2000).

4. Variedades de alverja.
En el ENASE hay más de 56 variedades inscritas como comerciales la gran mayoría de
origen estadounidense (34%), holandés (15%) e italianas (13%), todas ellas con
características que tienen diferencia que van desde el color del grano (verde oscuro y
amarilla) textura del grano (lisas y rugosas), característica de este cultivo (foliosas y
semiáfilas o zarcillosas), con pesos de 1000 semillas que van entre los 150gr hasta más
de 300gr las variedades que se identificaron en el Perú (Fenalce, 2010)
 (Arveja Churcampa)
 (Arveja Usuy)
 (Arveja Arillo)
 (Arveja Mejorada)
 (Arveja Blanca Corriente
 (Arveja Remate)
 (Arveja América)
 (Arveja N 68)
 (Arveja Alderman)
 (Arveja Rondón)

5. Morfología
5.1 Raíz: desarrolla una raíz principal que alcanza hasta los 50 cm, de ella se
desprenden numerosas raíces secundarias y de estas, a su vez, raíces terciarias. Las
raíces le permiten a la planta el anclaje al suelo, pero además los pelos absorbentes que
cubren las raíces jóvenes realizan la absorción de nutrientes y agua, y pueden presentar
nódulos por la asociación simbiótica natural con la bacteria del género Rhizobium, los
cuales permiten la fijación de nitrógeno atmosférico que, de este modo, puede ser
aprovechado por la planta (Puga, 1992).

5
5.2 Tallo: la planta posee un tallo principal hueco con entrenudos que lo hacen formar
un patrón en zigzag. De este tallo principal se pueden desarrollar o no tallos
secundarios, a partir del nudo cotiledonal o nudos superiores. El tallo en un inicio es
erecto y poco después de la floración se postra, por el aumento de masa fresca de la
planta (Ligarreto, 2012).
5.3 Hoja: constituida por dos estípulas que abrazan al tallo en la parte basal, de cuatro a
seis foliolos opuestos lanceolados o alternos y, en la parte terminal, los zarcillos, que
varían de tres a cinco y de los que se vale la planta para treparse. Las estípulas son de
mayor tamaño que los foliolos; en cultivares que producen granos de mayor tamaño,
habitualmente los foliolos y las estípulas son más bien grandes (Puga, 1992). Existen
algunos materiales que desarrollan únicamente zarcillos ramificados y prensiles en vez
de foliolos (Ligarreto, 2012); sin embargo, se conservan las estípulas.
5.4 Inflorescencia: Camarena (2003) afirma que la arveja presenta inflorescencias
axilares formadas por una o más flores, que aparecen de modo escalonado, las
variedades precoces tienden a ser enanas y florecen en nudos basales. Las flores
autógamas, tienen un mecanismo de cleistogamia, del tipo heteroclamídea pentámera.
Hay dos tipos de arveja: con flores blancas y con flores coloreadas; las variedades de
flores blancas, dan origen a semillas amarillas o azul - verdosas, no contienen taninos.
Las arvejas utilizadas en el país, tanto para consumo humano, como para la
alimentación de los animales, presentan flores blancas. Las variedades que presentan
flores coloreadas originan a semillas de colores oscuras y contienen taninos. El cultivo
de este tipo de arveja, en la actualidad, está quedando relegado (Faiguenbaum, 1993).
5.5 Flor: aparecen solitarias, en pares o en racimos axilares, generalmente aisladas, de
color blanco, púrpura o violáceo, según el material. Cada punto donde se observa una
inflorescencia se denomina nudo reproductivo. El número de nudos reproductivos que
producen las plantas está muy influenciado, tanto por condiciones ambientales como
por el manejo del cultivo; los cultivares semiáridos son los que producen un mayor
número de nudos reproductivos a diferencia de los cultivares precoces (Puga, 1992).
5.6 Fruto: El fruto de la arveja, es denominado legumbre, conocido también como
vaina, de forma cilíndrica o aplanada, bivalva, con una curvatura ligera, más o menos
gruesa aplanada, pudiendo contener de dos a diez semillas. La vaina puede ser lisa o
rugosa con colores que varían de verde claro, verde oscuro, verde blanquizco, verde
azulado o grisáceo. Su longitud varía entre 4 a 12 cm y su ancho entre 1 a 2 cm. El
proceso de fructificación se inicia con el desarrollo del fruto, hasta lograr su tamaño
máximo de 12 cm de largo y 2 cm de ancho; posteriormente, se inicia el llenado de los
granos (semillas), los que tienen una ubicación alternada en las valvas a lo largo de la
sutura placental del fruto y, finaliza con la maduración de 2 a 12 semillas por fruto.
5.7 Semilla: posee dos cotiledones con un eje embrionario, este último formado por el
hipocótilo y el epicótilo y dos brácteas trífidas. El grano es globoso con un

6
diámetro entre 3 a 5 mm, su testa es delgada con superficie variable según el material:
lisa o rugosa, incolora verde o gris, café o violeta (Puga, 1992).

6. Condiciones edafoclimáticas:
6.1 Clima:
a) Temperatura: La temperatura óptima está entre 13 y 18 °C, con una media
máxima de 21 °C y una mínima de 9 °C.
b) Altitud: La arveja es una planta de clima frío, en el Perú se adapta en la costa
(siembra en invierno) y en la Sierra se cultiva desde los 2500 hasta los 3700
m.s.n.m. Siendo el primero el periodo vegetativo corto en rendimientos altos
6000 kg/ha y en el segundo periodo vegetativo largo como las variedades como
la arveja churcampa arveja usuy (Galarza, 2004)
c) Luminosidad: Frente a este factor la arveja también prospera muy bien en zonas
con fotoperiodos de rangos diferentes (días largos días cortos) por la gran
variabilidad genética de la planta el óptimo es de 12 horas luz por día (Lyndón,
2012)
6.2 Suelo:
a) Textura y Estructura del suelo: El cultivo de arveja se desarrolla en suelos
sueltos de textura franco arenosa, bien drenados, ricos en materia orgánica y que
no contengan un excesivo contenido de caliza (Camarena y Huaringa, 1990).

b) Características físicas del suelo: requiere suelos de buena contextura,


drenados, con microorganismos, ricos en minerales asimilables y de reacción
suavemente ácida a neutra. Los mejores resultados se logran en suelos con buen
drenaje, que aseguren una adecuada aireación y a su vez tengan la suficiente
capacidad de captación y almacenaje de agua para su normal abastecimiento,
especialmente durante su fase crítica del ciclo de florecimiento y llenado de
granos (Care Perú, 2007)
c) Características químicas del suelo: los suelos deben de estar bien incorporados
de nutrientes como fósforo, potasio, calcio, magnesio y boro (Galarza, 2004) El
pH óptimo varía entre 5.5 y 6.7; es moderadamente tolerante a la acidez y muy
sensible a la salinidad (Maroto, 1990; Ugás et al., 2000).

d) Características biológicas del suelo: el suelo contiene Los géneros


Aspergillus, Cladosporium, Alternaria y
Penicillium presentaron la máxima prevalencia.

7
7. Labores Agronómicas

La arveja (Pisum sativum L.) pertenece a la familia de las leguminosas, es una planta
anual herbácea, el sistema radical presenta una raíz pivotante que desarrolla numerosas
raíces laterales o secundarias, y raíces finas terciarias, en los pelos radicales se
establecen los Rizobios formando los característicos nódulos fijadores de nitrógeno
atmosférico. Los tallos son trepadores y angulosos.

7.1 Preparación del suelo


El cultivo de la arveja demanda suelos con características de buena estructura (granular
y suelta), profundos, con buen drenaje, con alta fertilidad y de pH que va de levemente
acida a neutra, destacándose un rango más apropiado entre 6
- 7,5. Por lo cual procedimos a utilizar el compost seria un suelo fértil y para que no se
prense se agrega aserrín o arena.

7.2 Siembra de la semilla


Las semillas fueron adquiridas a un distribuidor autorizado; se sembraron 4 semillas
por vaso. y se obtuvo 2 germinadas de cuatro .es recomendable revisar cada 8 días
algunas semillas tienden a podrirse si incorporar el agua de manera masiva.

7.3 Germinación de la semilla


Fue determinada mediante la relación entre el número de semillas sembradas y el
número de semillas que germinaron dentro de los 8 primeros días de cultivo. aron a
cabo según las necesidades del cultivo.

7.4 Traspasar el cultivo


Este proceso se realiza cuando el cultivo tenga mínimamente unos 4 cm de altura
.se efectuar con mucho cuidado sin romper la raíz se lo coloca en una bolsa diseñada
para cultivos para que así pueda obtener más altura y pueda desarrollarse.

7.5 Riego del cultivo


El cultivo de la alverja cuenta con óptimas condiciones de humedad del suelo por lo
cual necesita riegos moderados. Por lo cual se decidió regar al cultivo cada

8
un día a veces dos porque si llega a adquirir mucha agua se ahogaría y podría podrirse
el suele y si en el suelo no hay vida nuestra planta moriría.

8. LABORES CULTURALES
8.1 Raleo
El criterio de raleo fue dejar racimos en los brotes fuertes (llegan al alambre más alto,
largo aproximado 1,4 metros) y eliminar los racimos de los brotes débiles que no llegan
ni al primero ni al segundo alambre. El raleo se efectuó en el momento fenológico de
grano de arveja, considerado como tal cuando el 50% de los racimos tienen las bayas
con un tamaño de 5 a 6 mm de diámetro, con similar apariencia a una arveja.
8.2 Deshierbo
El terreno cultivado de chicharro debe estar limpio de plantas espontaneas por lo menos
los10 días luego de la siembra. Es factible que esta labor se haga en forma oportuna,
porque las plantas espontaneas buscan los nutrientes, agua y luz. Esta leguminosa de
arvejos las necesita para crecer ligeramente. El control de las plantas espontaneas puede
ser el control mecánico con lampa o azadón a los 14 ó 19 días luego de la siembra del
chicharro, también el manejo de las malas hierbas puede evitarse utilizando un producto
químico de herbicida en forma pre - emergente.
8.3 Manejo del tutorado de las plantas
Las plantas deben ser colgadas o tutoradas una vez aparezcan sus primeros sarcillos,
regularmente sucede a los 17 o 20 días después de la siembra.

8.4 Aplicación de fertilizantes


Para esto se utilizó los siguientes fertilizantes, los cuales se agregaron en diferentes
niveles para cada tratamiento: 1º fertilización: A los 30 días de crecimiento de la planta,
aplicándose los fertilizantes de acuerdo a cada tratamiento.

9. Evaluaciones:
 Porcentaje de germinación: después de la siembra se hizo la prueba de germinación
de 100 semillas de arveja; durante los 8 primeros días se fue evaluando y anotando
cuantos germinaban por día y al final se expresó en porcentaje.

 Número de hojas: Se realizó al momento que alcanzo un 50% de floración, se


evaluó 5 plantas de los dos surcos centrales de cada unidad experimental.

9
 Longitud de tallo: Se evaluó cuando el campo alcanzó 50% de floración y en 5
plantas de los dos surcos centrales se midió la longitud del tallo una utilizando una regla
y se expresó en cm.

10. Cosecha de alverja grano verde


La arveja se cosecha en diferentes etapas de madurez, de acuerdo al destino del cultivo.
La cosecha en vaina verde consiste en recoger las vainas con granos tiernos cuando aún
no han alcanzado su máximo desarrollo (Camarena, 2000)
Al recoger las vainas se debe de evitar de romper los tallos puesto que aún quedan
vainas tiernas para la siguiente recolección las vainas deben de estar presentables como
de buena calidad para la comercialización, deben de ser de color verde y con granos
llenos. Las horas propicias para el recojo son por las mañanas o en las tardes cuando la
insolación haya pasado las vainas cosechadas deben guardarse en jabas o mallas para
evitar que se calienten o se dañen. (Galarza, 2004)
La planta cuando está madura su follaje empieza a secarse se cae y las vainas se hacen
duras, la cosecha en grano seco se hará a los 5 -6 meses seguidamente de la siembra. En
el grano verde momento oportuno para la cosecha en variedades como (Usuy, Remate,
Blanca Corriente y Churcampina).

Objetivo
El objetivo del presente informe es conocer sobre los diferentes procesos para realizar
un exitoso control y supervisión sobre el cultivo de la alverja, así como aprender sobre
los factores clave que se deben tomar en cuenta en el desarrollo del cultivo, origen e
importancia, morfología, taxonomía, las condiciones edafoclimáticas, labores
agronómicas del cultivo.

Materiales y métodos

 Semilla de alverja
 Sustrato preparado de compost
 Tierra preparada
 Vasos germinadores
 Suelo definitivo
 Bolsa de cultivo
 Alambre o clavo

Métodos:
 Preparación del suelo
Se hidrato el sustrato para una correcta siembra, dejándolo reposar, y
posteriormente se combina el sustrato con el humus o algún elemento orgánico.
10
 Llenado de vasos
Se hicieron huecos en el vaso descartable con un alambre o un clavo en la parte
inferior de cada uno de los vasos, se rellena cada vaso con la mezcla que se hizo.

 Siembra
Se hace un hueco en la tierra de cada vaso con una profundidad de 1 a 2 cm, se
colocó 4 a 6 semillas de alverja por vaso, en total se colocaron 45 semillas.
Luego de colocar las semillas, se deslizo con un dedo un poco de tierra sobre los
huecos (no se debe presionar), se ubica los vasos en un lugar donde le dé luz
refractada.

 El Riego
Se riega cada dos días las plantas de alverja,

 Trasplante
El trasplante se realizó después de un mes desde la siembra, tomando en cuenta el
horario, se hizo por la mañana el trasplante de nuestra planta, también se
humedeció el suelo definitivo previamente un día antes para poder hacer el
trasplante.

 Observaciones
A los 8 a 9 días se observa la primera salida de la raíz, es un proceso constante se
debe tener paciencia, la siembra se realizo el 12 de setiembre y al pasar un mes se
observó una excelente elaboración de los procesos de cultivo de la alverja.

Resultados y discusiones

Resultados:
1. El sustrato y suelo usado, nos dieron un resultado óptimo en cuanto a la
germinación y trasplante.
2.

Discusiones:

 Preparación del suelo

 Siembra

 Riego

 Trasplante

11
Conclusiones
 Se logró aprender lo desarrollado en clases como la plantación, origen e
importancia, morfología, taxonomía, las condiciones edafoclimáticas, labores
agronómicas del cultivo del rocoto. De igual forma se logró ejecutar lo aprendido.
 En conclusión, el resultado del cultivo no fue óptima.

• Bibliografía

 Camarena, F. (2003). Manual del cultivo de arveja. Universidad


Nacional Agraria La Molina, Caritas Diocesana Huancavelica, Fondo
Ítalo Peruano, 1ra. Edic. Edit. Agraf S.R.L. Lima – Perú.
 Camarena M. F. – Huaringa J. A. (1990). El cultivo de la arveja; cartilla
de divulgación. Programa de investigación y proyección social de
leguminosas y oleaginosas. UNALM Lima – Perú.
 Fenalce (Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y
Leguminosas, CO). 2010. El cultivo de la arveja (en línea). Bogotá,
Colombia. Consultado 2ago 2012. Disponible
www.fenalce.org/arch_public/arveja93.pdf
 Lyndon, E. (2012). Producción intensiva de arveja (Pisum sativum).
Remate para vaina verde y grano seco en la localidad de San Lorenzo,
Jauja. Tesis Ing. Agr. Universidad Nacional del Centro de Perú.

12
 Care,2007. Cadenas productivas en arveja verde y haba, una experiencia
en Acobamba, Huancavelica. Redesa – Perú.
 Ligarreto, G., & Ospina, A. (2009). Análisis de parámetros heredables
asociados al rendimiento y precocidad en arveja voluble (Pisum sativum
L.) tipo Santa Isabel. Agronomía Colombiana.
 Suasnabar Astete, C., Marmolejo Gutarra, D., Torres Suárez, G., Munive
Cerrón, R. V., Valverde Cadillo, A. A., & Gamarra Sánchez,
G. (2021). Cultivo de Arveja.
 Anchivilca Rojas, G. H. (2018). Abonamiento orgánico y fertilización
NPK en arveja verde (Pisum sativum L.) cv. Rondo, bajo riego por goteo
en Tupicocha, Huarochirí.
 Camargo-Cepeda, D. F., & Ávila, E. R. (2014). Efectos del Trichoderma
sp. sobre el crecimiento y desarrollo de la arveja (Pisum sativum L.).
Ciencia y Agricultura, 11(1), 91-100.
 Amaya Contreras, D. (2017). Establecimiento de un proyecto productivo
de arveja (Pisum sativum L.) en un área de 5.000 m2 como alternativa
económica ante la deforestación en el municipio de Ragonvalia, Norte de
Santander.
 Enoc Díaz, J. A. (2019). Efectividad de compost en el rendimiento del
arveja (Pisum sativum L.) variedad quantum en condiciones
agroecológicas de Panao.
 Checa Coral, Ó. E., Bastidas Acosta, J. E., & Narváez Taimal, O.
C. (2017). Evaluación agronómica y económica de arveja arbustiva
(Pisum sativum L.) en diferentes épocas de siembra y sistemas de
tutorado. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 20(2),
279-288.
 Inga Huincho, E. (2020). Cultivo, producción y comercialización de
arveja (Pisum sativum L.) en la provincia de Angaraes, Huancavelica.
 Cancino Saldaña, P. K. (2015). Producción de arveja (pisum sativum l.)
cv. Criolla con diferentes niveles de fertilización química en
GUADALUPE-LA LIBERTAD.
 Huchani Condori, M. (2004). Introducci= n de variedades de arveja
(Pisum sativum L.) en dos Tpocas de siembra con inoculaci= n de
rhizobium en la comunidad de Amarete (Provincia Bautista
Saavedra) (No. CIDAB-T-SB343-H8i). Universidad Mayor de San
AndrTs, La Paz (Bolivia). Facultad de Agronomfa..

13
14

También podría gustarte