Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Académica y de Investigación


Guías de laboratorio del Componente Práctico Virtual del curso de Física General

Escuela o Unidad Académica Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación interdisciplinar básica común
Nombre del curso Física General
Código del curso 100413
Tipo de curso Metodológic Habilitabl Si No X
o e
Número de créditos 3
Introducción La Física hace parte de las ciencias naturales y, por ende, la
experimentación hace parte de los procesos por medio de los cuales se
llegan a las diferentes leyes y reglas que rigen el comportamiento de los
diferentes fenómenos naturales del universo.
Justificación En el laboratorio de física general, se desarrollan competencias y
habilidades, que solamente se consiguen por medio de la interacción y
manipulación de los diferentes equipos, logrando de esta manera,
evidenciar el vínculo entre la teoría y la experimentación. En esta
ocasión, para la sesión de laboratorio virtual, se trabajará una actividad
con laboratorio remoto y además una actividad con laboratorio en casa.
Intencionalidad Propósitos:
es • Contribuir al fomento del espíritu investigativo del estudiante a través
formativas del desarrollo de actividades y experiencias de comprobación de
conceptos.
• Promover en el estudiante la interiorización de una verdadera cultura
metrológica.
Objetivos:
• Que el estudiante consiga una mejor comprensión de los fenómenos
físicos y una capacidad operativa experimental a través del uso de
simuladores (software).
• Que el estudiante presente de manera clara, rigurosa y concisa
informes de laboratorio y reportes de trabajo con estructura similar a la de
un artículo científico como ejercicio de entrenamiento para posibles
futuras publicaciones en revistas científicas de investigación.
Competencias:
• El estudiante reconoce la experimentación y el método científico como
herramientas válidas dentro del proceso de construcción de nuevo
conocimiento.
• El estudiante diseña y evalúa diferentes métodos de medición en un
determinado contexto mediado por la tecnología.
Denominación Medición y Cinemática
de prácticas

Número de 4
horas:
Porcentaje 40 puntos de los 125 asociados al componente práctico
Curso SI ____ No X
Evaluado por
proyecto
Seguridad Los materiales y equipos que se utilizan en la sesión virtual de
industrial laboratorio es software, y materiales que pueden encontrar en casa y no
representan un peligro para la seguridad de los estudiantes y tutor.
Práctica No. 1 – Medición y Cinemática
Horas de práctica: 4
Temáticas de la práctica: Unidad 1: Medición y cinemática.
Temática: Medición e Incertidumbre
Objetivos
Fundamentación teórica
1. Naturaleza de la medición.

La medición es el proceso por el cual se le asigna un valor cuantitativo a un objeto o variable


física, a través de un patrón o unidad de medición ya conocida, por ejemplo, cuando se
utiliza una regla en centímetros para medir la longitud de un cuadrado. En el ejemplo, la
regla será el instrumento de medición, la unidad de medición será los centímetros (cm) y se
le asigna un valor según su dimensión con relación a la unidad (Baird, 1991).

Para todo proceso de medición es necesaria la utilización de un instrumento, que permite


cuantificar una cualidad de un cuerpo, objeto o sustancia, a esta cualidad a medir se le
denomina mensurando. El mensurando es una cantidad o magnitud física, encontramos
magnitudes físicas vectoriales o escalares; las cantidades vectoriales están caracterizadas
por una magnitud (longitud del vector) y una dirección (velocidad, posición etc), mientras que
las escalares solamente por una magnitud (Temperatura, densidad etc). Las magnitudes
tienen unidades de medida que se definen a través de un patrón, para cada cantidad o
magnitud podemos encontrar diferentes tipos de unidades. Por ejemplo, para medir la
longitud de un objeto, encontramos la unidad del centímetro, milímetro o metro.
Dependiendo del tipo de instrumento que utilicemos vamos a obtener la longitud
(mensurando) en una u otra unidad.

Sin embargo, con el fin de universalizar el proceso de medida y poder realizar


comparaciones entre diferentes medidas realizadas en diferentes lugares del mundo, se ha
llegado al consenso del Sistema Internacional (SI) de Unidades, donde se definen las
unidades y su patrón para las magnitudes básicas o fundamentales, de esta forma todas las
magnitudes no fundamentales se pueden representar en términos de las magnitudes
fundamentales. En la Tabla 1, se encuentran las magnitudes fundamentales en física su
unidad y el símbolo con el que se representan.

1. La incertidumbre
Una medida debe estar acompañada de su incertidumbre, ya que todas las medidas tienen
una incerteza que puede tener sus causas en alguno o algunos de los siguientes factores:

● Limitaciones del instrumento.


● Condiciones ambientales.
● Falta de calibración del instrumento.
● Errores humanos al realizar la medida.
La incertidumbre caracteriza un intervalo de valores que puede tomar el
mensurando y garantiza que cuando se vuelva a realizar la medición habrá una
probabilidad p de encontrar la medida en este rango. La definición realizada en el
vocabulario Internacional de Metrología Conceptos fundamentales y generales, y
términos asociados (VIM) para la incertidumbre es:
“parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a
un mensurando, a partir de la información que se utiliza”
De esta forma una medida se debe siempre representar como se expresa en la
ecuación (1):
m ±u m (1), Donde “m” es la medida y “um” es la incertidumbre.
Lo que implica que la medida está en el rango:
[ m−u m ; m+um ]( 2)
Otra de las formas de representar la incertidumbre y que da mejor indicación de
la calidad de la medida es representar en porcentaje
um %
m ±u m % (3) , donde um %= ×100( 4)
m
Usualmente la incertidumbre también se representa como Δ m, en el curso se va a
utilizar esta representación.
La incertidumbre permite la Inter comparación de medidas realizadas por
diferentes laboratorios en diferentes partes del mundo. Para la determinación de
la incertidumbre se definen reglas. Debemos tener en cuenta que para la
determinación de la incertidumbre de una medida se deben tener en cuenta
todas las fuentes de incertidumbre asociadas a cada cantidad de entrada o
asociada a factores de corrección o condiciones. En el presente curso, solamente
se va a tomar en cuenta la incertidumbre asociada al instrumento de medida y la
asociada a la estadística.
Incertidumbre debida a medidas directas
Para determinar la incertidumbre de cantidades indirectas, debemos tener en
cuenta si es una sola medida o si son varias (n ¿1, donde n representa la cantidad
de mediciones realizadas)
Cuando se realiza solamente una medida, la incertidumbre se toma como la
mitad del valor mínimo de la escala, es decir, si x el valor de la medida, y sí el
valor mínimo de su escala es e , entonces, la incertidumbre estaría dada por la
expresión (5):
e
Δ x= (5)
2
Ejemplo 1: supongamos que medimos la longitud de un esfero con una regla que
tiene la escala en milímetros; el resultado de la medida está entre 142 mm y
143 mm, así el mejor estimado de la medida es el valor medio, es decir, 142.5 mm.
Como el mínimo valor de la escala de la regla es 1 mm , entonces, el valor se
representa como:

(
m= 142.5 ±
1
2)mm= (142.5 ± 0.5 ) mm
En forma de porcentaje podemos representar como:

(
m= 142.5 ±
0.5
142.5 )
×100 mm=142.5mm ± 0.4 %
Cuando se obtiene una medida a través de repeticiones de esta (n ¿ 2) con las
mismas condiciones, tendremos varios valores y estimamos el valor nominal o
valor del mensurando (valor de la medida) como el valor promedio de las
medidas, ecuación (6):
n
1
x̄= ∑ x (6)
n n =1 i

Si el valor de mediciones está 2<n<10 , el valor de la incertidumbre se obtiene


como la máxima desviación obtenida por la expresión (7):

X max− X min
Δ x= ( 7 ) donde X max es el valor máximo del grupo de datos y X min el valor
2
mínimo.
Ejemplo 2: se mide en tres ocasiones el periodo de un péndulo, los resultados
obtenidos se presentan en la tabla 2:
Número de Tiempo
medida (s)

1 2.40

2 2.42

3 2.37
Tabla 2. Datos experimento péndulo.
Teniendo en cuenta los datos de la tabla 2, el valor del resultado de la medida
sería:
1 7.19 s
x̄= (2.40 s+ 2.42 s+2.37 s)= =2.40 s
3 3
Ahora, la incertidumbre estaría dada por:
(2.42 s)max −(2.37 s)min
Δ x= =0.025 s
2
De esta forma el resultado debe estar dado como:
m=(2.40 ±0.02)s
Es necesario tener en cuenta que la incertidumbre debe tener las mismas cifras
decimales o precisión de la medida, por lo que, en algunos casos, se deben
aplicar las reglas de aproximación.
Si la cantidad de mediciones es n ≥ 10, el valor de la incertidumbre se obtiene
como la desviación estándar (σ s) dividida por el número de mediciones:
σs
Δx = (8)
n
Ejemplo3: medimos el tiempo de caída de un objeto a una misma altura; los
resultados de cada medida se registran en la tabla 3:
Número de Tiempo
medida (s)

1 0.623
2 0.613

3 0.633

4 0.615

5 0.617

6 0.624

7 0.625

8 0.632

9 0.627

10 0.622

11 0.633
Tabla 3. Datos experimento caída libre.

Tendríamos que el valor del resultado de la medida y su respectiva incertidumbre


sería:
x̄=0.624 s
0.007014271 s
Δ x= =0.000637661 s ≈ 0.001 s
11
De esta forma el resultado debe estar dado como:
m=(0.624 ± 0.001) s

El resultado del valor y su incertidumbre deben estar dado con el mismo número
de cifras decimales.

Incertidumbre debido a ajustes lineales o cuadráticos


Para la determinación de incertidumbre de parámetros obtenidos a través de
ajustes lineales ( y=ax+ b) es decir para la incertidumbre del parámetro a o para
el parámetro b se utiliza el método de mínimos cuadrados. De igual forma para el
ajuste cuadrático de la forma y=a x2 +bx +c . En esta guía no se realizará
explicación matemática del método se dará una plantilla de Excel donde el
estudiante podrá determinar los parámetros de ajuste y las incertidumbres de
cada parámetro (error típico) para el caso de ajustes cuadráticos (Ver plantilla de
Excel y vídeo donde se explica cómo utilizar la plantilla).

Mediciones indirectas
Usualmente encontramos que la mayoría de las cantidades físicas de interés son
determinaciones indirectas. Es decir, no podemos obtener la medida
directamente con un instrumento. Por ejemplo, para determinar la densidad de
un objeto, se divide el valor de la masa entre su volumen (9):
m
ρ= (9)
V
debemos medir la masa y el volumen de forma independiente. En este caso para
la determinación de la incertidumbre de una cantidad indirecta, se tienen los
siguientes pasos:
1. Establecer el mensurando, cantidad o magnitud de medida.
2. Establecer el modelo matemático del mensurando.
3. Establecer las variables o cantidades de entrada del mensurando.
4. Establecer las fuentes de incertidumbre para cada cantidad de entrada y
cuantificar.
5. Determinar la ecuación para la determinación de la incertidumbre.

Consideremos una función f (X , Y , Z) que representa el mensurando y depende de


cantidades de entrada X , Y y Z , una vez determinadas las incertidumbres de las
cantidades de entrada (cantidades medidas directamente) ΔX , ΔY , y ΔZ , la
incertidumbre de f se determina en primera aproximación a través de la suma de
las derivadas parciales de la función respecto a cada variable multiplicada por su
incertidumbre asociada:
Δf= ( ∂∂ RX ) ΔX +( ∂∂ RY ) ΔY +( ∂∂ RZ ) ΔZ (10)
Para una función que esté basada en producto o cociente de sus variables de la
forma:
2
X ×Y
f ( X ,Y , Z )= (11)
Z
En primera aproximación la incertidumbre relativa se determina con la expresión:

Δ f ΔX ΔY ΔZ
≈ +2 + (12)
f X Y Z

1.1 Solución a funciones típicas

A continuación, se presenta la solución de la ecuación (12) para funciones típicas.

Sea x=x ±u x y y= y ± u y , y sea q la función resultante de la operación entre x e y , los tres


casos típicos de propagación del error se describen como

i) Producto por un escalar: q=kx

Función entrada Expresión de la Propagación de la Resultado final


Medida incertidumbre
q=kx x=x ±u x q x =k u x q=kx ± k ux
Tabla 4: Propagación de la incertidumbre para el producto por un escalar

ii) Suma o resta de funciones: q=( x ±u x ) ±( y ± u y )

Función entrada Incertidumbre Propagación de la Resultado final


incertidumbre
q=( x ±u x ) ±( y ± u y ) ux , uy q xy =ux +u y q=( x ± y ) +q xy
Tabla 5: Propagación de la incertidumbre para suma y resta de funciones.

iii) Producto entre potencias: q=x α y β

Función entrada Incertidum Propagación de la Resultado final


bre incertidumbre
q=x y
α β
ux , uy ux uy q=( x y ) + q xy
α β
q xy ≈ α +β
|x| | y|
Tabla 6: Propagación de la incertidumbre para el producto entre potencias.
2. Exactitud y precisión.

La exactitud indica el grado de cercanía o proximidad entre un valor medido o una serie de
valores observados, en comparación con el valor esperado. La precisión refiere al grado de
proximidad o cercanía de los resultados de diferentes mediciones entre sí.

Usualmente, los valores de exactitud y precisión suelen usarse como sinónimos, sin
embargo, son dos conceptos completamente diferentes. En la Fig. 1, se representa las
diferencias entre las muestras de una misma medición, que pueden describirse en cuatro
situaciones: 1) cuando existe alta precisión y baja exactitud, los datos son repetibles luego
de varias medidas pero están alejados el valor real o esperado; 2) si la precisión y la
exactitud son bajas, los datos son aleatorios, no repetibles y alejados del valor real o
esperado; 3) si la exactitud es alta pero la precisión es baja, los datos se aproximan al valor
real pero no son repetibles y la incertidumbre será mayor y, finalmente, 4) cuando los datos
son altamente precisos y exactos, la repetibilidad de los datos están próximos al valor real o
esperado.

La exactitud está relacionada directamente con los errores sistemáticos causados por el
instrumento de medida, por ejemplo, si se desea conocer el tiempo que tarda un péndulo en
realizar una oscilación con un cronómetro analógico de pulso que se debe iniciar y pausar es
menos exacto que realizar la experiencia con sensores digitales, pues los errores humanos,
tal como el error de paralaje o la velocidad de respuesta al hacer “clic” sobre el cronómetro
afectará la medida y se aleja al valor real. Por otra parte, la precisión se fundamenta sobre el
error aleatorio que puede tener la medida y su repetibilidad en obtener un valor cercano en
varias medidas del mismo parámetro físico.
Fig. 1: Representación de la precisión y la exactitud. Tomada de (diferenciando, sf.)

La formulación de la exactitud se representa través del grado de acuerdo entre el valor


verdadero o valor de referencia y el valor medido. La exactitud no se asocia a un valor
numérico, se cuantifica a través del error de la medida que se determina como:

% error=¿ Valor de referencia−Valor medido∨ ¿ × 100(1)¿


Valor de referencia

Una medida puede ser precisa pero inexacta, esto se puede presentar debido principalmente
a la no calibración de un instrumento.

Ejemplo 1: se realizó una práctica de laboratorio con el fin de conocer la densidad de una
esfera de aluminio, obteniendo un valor para la masa m=31.25 ± 0.05 g y un valor del
volumen V =11± 1ml . Determinar la densidad, la incertidumbre y la exactitud de la medida a
través del error de la medida. A continuación, se presentan organizados los pasos para
determinar la incertidumbre:

1. Establecer el mensurando, cantidad de medida: densidad con unidades g/c m 3 o


g/ml

2. Establecer el modelo matemático del mensurando y su valor,


31.25 g
ρ=m/V = 3
=2.84 g /c m3
11 c m

3. Establecer las variables o cantidades de entrada del mensurando. Las variables m y


V.
4. Establecer las fuentes de incertidumbre para cada cantidad, las incertidumbres están
dadas para cada variable de entrada y no se tienen en cuenta incertidumbres
adicionales Δm=0.05 y ΔV =1 c m3
5. Determinar la ecuación para la determinación de la incertidumbre

Δρ Δm ΔV
≈ + (2)
ρ m V

Se sustituyen los valores en la ecuación (2) y se obtiene la incertidumbre relativa:

Δρ 0.05 1
= + =0.09
ρ 31.25 11

Que en porcentaje equivale al 9%, y en valor absoluto


3 3
Δ ρ=ρ ×0.09=2.84 g/ c m × 0.09=0.2 g/c m

Por lo tanto, el resultado de la medida debe ser expresado de la forma ρ=2.8 ±0.2 g/ c m3 o
ρ=2.8 ±9 %

Y finalmente se determina la exactitud de la medida a través de la determinación del error1:


3 3
%error =¿ 2.7 g /c m −2.8 g /c m ∨ ¿ =3.7 % .¿
3
2.7 g /c m

Bibliografía

[1] Baird, D. C. (1991). Experimentación: una introducción a la teoría de mediciones y al


diseño de experimentos (No. QC39 B3418 1991). México. DF: Prentice-Hall
Hispanoamericana.
[2] Para una persona común y corriente, exactitud y precisión son sinónimos, (2019, 15
octubre). Diferenciando. https://diferenciando.com/precision-y-exactitud/

Descripción de la práctica:

Generalidades del uso del laboratorio remoto:

En la tabla 1 se presentan dos tutoriales, el primero de ellos muestra el paso a paso de


cómo se instala la aplicación e-lab con el fin de utilizar el laboratorio remoto.

Descripción Enlace vídeo explicativo Enlace


página del
recurso
Uso del https://www.youtube.com/watch? eLab
laboratorio remoto v=W25Dq4rq49U&ab_channel=FreddyAlexanderTorre web
e-lab sPayoma manag
er -
Hasta el minuto Hasta el minuto 18:40 login
18:40 (utl.pt)
Uso del recurso https://youtu.be/QgB-Q7Ic-d0 https://
screencast-o-matic screencast-
para hacer la o-
grabación del matic.com/
vídeo y proceso
para generar el
enlace del vídeo
en línea.
Tabla 7. Video tutoriales que explican el proceso para utilizar el laboratorio remoto y para
generar el enlace de grabación del vídeo.

LABORATORIO REMOTO 3

1. Acceso a laboratorio remoto e-lab


1
donde 2.7 g/c m 3es el valor de la densidad del Aluminio.
Este laboratorio es remoto, donde se accede a un montaje físico real a través de plataforma
de internet e-lab. El montaje consiste en una red de péndulos, ubicados en diferentes
lugares geográficos de la tierra que están en el marco del proyecto World Pendulum. Este
proyecto multipropósito de laboratorio remoto (Escobar, Fernandes, Allard, & Erazo), está
centrado en un objetivo particular: Diseñar, diseminar y evaluar la puesta en operación del
montaje de una red experimental Físico-Mecánica pendular gravitacional que funcione dentro
de la red del International Pendulum Project, o World Pendulum Alliance (liderado por IST -
Unión Europea – ERASMUS+). Este proyecto está asociado a un programa de
aprovechamiento local del mencionado montaje en la UNAD dentro y fuera de Colombia
(tanto en investigación como en didáctica, a través de su acceso remoto, buscando alcanzar
un impacto institucional y curricular).

Cada péndulo, consiste en un sistema masa cuerda sostenido en una estructura metálica
para dar estabilidad. Además, contiene un sistema electrónico para poder medir: el periodo
de oscilación; velocidad de la masa oscilante en el punto más bajo; y además permite la
visualización del sistema remotamente.

La red pendular, se maneja a través de la aplicación e-lab. Para instalar e-lab, siga los
siguientes pasos:

Instale JAVA
https://www.java.com/download/

Instale VLC https://www.videolan.org/vlc/

Instale e-Lab http://e-lab.ist.utl.pt/rec.web/

PROCEDIMIENTO

1. Cuando se haya instalado e-lab,


a) Abra la aplicación ingrese su primer nombre y número de cédula.
b) Omita la opción password
En la opción indique laboratorio seleccione World Pendulum
d) Luego escoja el lugar donde realizará el experimento. Preferiblemente el montaje de
Bogotá-UNAD, si llega a tener algún inconveniente con esta selección escoja como
opciones adicionales - Bogotá Uniandes o Praha CTU (Praga).
a)

b)
Figura 2. A) Se indica el nombre y se selecciona el experimento remoto. b) Elección de experimento
remoto aplicación e- lab.

2. Cuando esté en el laboratorio remoto, realice los siguientes pasos para ajustar los
parámetros iniciales del experimento:

1) Elija dislocamiento de 10 cm y número de muestras 20, 40 y 60.


2) Seleccione ok
3) Y luego de unos segundos, seleccione play cuando esté habilitada la opción
Figura 3. Selección de parámetros iniciales del experimento

3) Si el experimento está funcionando adecuadamente, usted verá en el vídeo del


montaje (parte superior derecha) que el lanzador ubicará la masa en su posición
inicial. Luego de un corto tiempo (no mayor a 5 minutos) el péndulo iniciará a oscilar
e instantáneamente se empezará a mostrar los datos tomados:
a) Periodo de oscilación del péndulo
b) Incertidumbre de medición del periodo de oscilación del péndulo
c) Velocidad en el punto más bajo de la masa oscilante
d) Incertidumbre de medición de la velocidad
e) Temperatura en grados centígrados.

Figura 4. Laboratorio remoto funcionando, se muestra la masa oscilando y los datos tomados.
4. Al finalizar las oscilaciones, podrá observar los datos medidos para las 20, 40 o 60
oscilaciones, dependiendo el caso.

Primero, deberá realizar una copia en Google Sheets de la siguiente plantilla:


https://docs.google.com/spreadsheets/plantilla_wpa

Figura 5. inicio de sesión en Google.

Seguidamente, deberá dar clic en Archivo y Hacer una copia

Figura 6. Copiar la plantilla desde archivo, copiar documento en Google Sheet.

Guárdela en una carpeta que sea fácilmente identificable después. Ahora, sobre la nueva
plantilla que ya podrá editar. Debe seleccionar los datos y copiarlos (ver figura 7a),
seleccionar la pestaña correspondiente al número de oscilaciones en la plantilla según el
número de muestras a analizar (ver figura 7b), luego pegarlos en la sección de datos
fuente en la siguiente plantilla https://docs.google.com/spreadsheets/plantilla_wpa.
a)

b)
c)
Figura 7. a) Se muestra como seleccionar los datos medidos y copiarlos b) Representa el lugar de selección de la pestaña
según el número de datos y c) muestra luego de copiar los datos, donde se deben pegar en la Plantilla de Excel.

3. Antes de seguir con el análisis, seleccione en la plantilla el lugar donde realizó el


experimento, de esta forma se seleccionarán los parámetros iniciales: Longitud del
péndulo y Diámetro de la esfera del péndulo.

Figura 8. Se muestra la sección donde se debe elegir el lugar del experimento remoto, así se seleccionan los
parámetros de longitud del péndulo, diámetro del péndulo.

4. Al finalizar, usted deberá dirigirse a la pestaña de Resultados y copiar la tabla de datos


que allí se describe para que pueda comparar los valores teóricos con los prácticos,
teniendo en cuenta la propagación del error para el periodo, la velocidad lineal y la
gravedad.

Figura 9. Ejemplo de Tabla de resultados experimentales.


5. Consigne la siguiente tabla basado en los resultados obtenidos en la Tabla 8:

N T + uT [s] ge ± u g e
% Eg
20
40
60
Tabla 8. Datos de periodo, velocidad y aceleración gravitacional obtenidos.

Considere el valor teórico de la gravedad como:

gT =9.796 ± 0.004
[]m
s
2

Teniendo en cuenta que, el porcentaje de error para la gravedad se determina como:

% ϵ g=¿ gT −ge ∨ ¿ ×100 % ¿


gT

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos):


Equipo de cómputo con procesador de texto y hoja numérica (Excel) y plantilla de informe de
laboratorio.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de la
práctica:
Java
VLC
e-Lab
Excel o Google Sheets
Seguridad Industrial:
No se requiere
Metodología:
Escenarios con apoyo tecnológico. Laboratorio remoto
Análisis de resultados:
Resuelva los cuestionarios:

1. Prueba de conocimientos previos:

https://forms.gle/N6YEmQAb6k44zZTz9
2. Prueba de conocimientos después de la práctica:

https://forms.gle/3Cccf466oLwbyfK29
PRÁCTICA No. 2 – Caída Libre
Horas de la práctica: 4
Temáticas de la práctica: UNIDAD 1: MEDICIÓN Y CINEMÁTICA.
TEMÁTICA: MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES
Intencionalidades formativas: Objetivo(s)
 Conocer la funcionalidad y manejo de un software para
Laboratorio en Casa de Física, en este caso sobre caída libre.
 Revisar los planteamientos teóricos sobre el movimiento bajo
la acción de la gravedad, bajo los supuestos de cercanía a la
superficie terrestre (peso constante en magnitud y dirección),
ignorando la resistencia del aire.
 Aprender a recolectar mediciones con los instrumentos
virtuales y organizarlas.
 Entrenarse en el manejo de Excel como herramienta de
cómputo y en la presentación de las gráficas con las
características correctas.
 Contrastar las predicciones de la teoría de la Física contra la
evolución real de un fenómeno físico y de esta manera ir
desarrollando un sentido de la
utilidad de la Física

Fundamentación Teórica:

Misma fundamentación descrita en la práctica anterior.

Descripción de la práctica:

Generalidades del uso del simulador y de la grabación del video:


En la tabla 1 se presentan dos tutoriales, el primero de ellos muestra el paso a paso de cómo se utiliza el
software Tracker con el cual se desarrollará la práctica 1 “caída libre” y segundo explica cómo se genera el
enlace de la grabación del vídeo.
Descripción Enlace vídeo explicativo Enlace página del recurso
Software Tracker https://youtu.be/wmzhumEmbLs https://physlets.org/tracker/
Screencast-o-matic para la
grabación y generación https://youtu.be/QgB-Q7Ic-d0 https://screencast-o-matic.com/
del enlace del vídeo.
Tabla 1. Video tutoriales que explican el proceso para utilizar el software Tracker y para generar el enlace de grabación del vídeo.

EXPERIENCIA INTRODUCTORIA1

1. Apertura del simulador


Descargue en su computadora el software analizador de video Tracker desde la
siguiente página https://physlets.org/tracker/.

Seleccione el sistema operativo de su equipo de cómputo y realice la respectiva descarga del software. Al
abrir el programa le aparece un entorno como el que se muestra en la Figura 2.

NOTA: si no aparece en su computador el entorno mostrado en la figura 2, es porque no están instalados


los plugins de Java actualizados, entonces, es necesario que descargue la versión actualizada del JAVA y la
instale en su computador.

Figura 2. Interfase del programa analizador de videos Tracker.

ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS

Para empezar, es necesario que cada estudiante grabe un video en el cual deje caer un objeto esférico como
se muestra en la figura, dicho video es el recurso principal para desarrollar el trabajo en programa
Tracker.

Para el desarrollo del video se deben tener ciertas condiciones, las cuales están enumeradas en el siguiente
procedimiento:
Figura 3. Captura del video utilizado en el software tracker. Fuente Benitez, E. (2019)

Procedimiento:

1. Elegir una esfera entre 8 y 12 cm de diámetro que tenga un peso considerable de tal manera que el
viento no afecte la trayectoria vertical de la esfera, preferiblemente con un color que contraste con
el fondo elegido (Ejemplo pelota de tenis sobre fondo de pared blanca o color claro).
2. Elegir un muro o pared de un color diferente al de la esfera.
3. Realizar las dos marcas en la pared a una distancia de 1m entre sí, como se muestra en la figura 3.
(Realizar la señalización con líneas que puedan verse claramente desde una distancia de 3 o 4
metros)
4. Dejar caer la esfera desde la altura de 2.0 m y grabar el descenso de esta, se debe adjuntar el vídeo
en el informe de laboratorio.
5. Abrir el programa Tracker y realizar el análisis de la esfera liberada, tomando en cuenta el vídeo
tutorial de la tabla 1. NOTA: para el vídeo el programa Tracker presenta una tabla de datos de
tiempo y posición en el eje vertical.

Resultados:
1. Registrar en la tabla 2 los datos que el programa Tracker tomo de la esfera en caída libre.
No Tiempo (s) Distancia (m)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Tabla 2. Valores del tiempo y altura tomados con el programa tracker.

1. Graficar en Excel los datos de la Tabla 2 utilizando la plantilla dada a


continuación: LINK PLANTILLA EXCEL. En la plantilla se realiza el ajuste
cuadrático y además se determina la gravedad y la incertidumbre asociada. El
procedimiento para determinar la incertidumbre de la gravedad es a través de
mínimos cuadrados (ver sección Incertidumbre debido a ajustes lineales
o cuadráticos). Ver el vídeo de utilización de la plantilla (LINK VÍDEO).
Colocar la gráfica del ajuste obtenida en la plantilla de Excel en el espacio
inferior:

Figura 4 Gráfica posición en función del tiempo

2. Con la función de ajuste relacionar la pendiente con la aceleración de la


gravedad y calcularla, ¿cuál es la incertidumbre? (La plantilla calcula
automáticamente la aceleración y su incertidumbre, el valor teórico es el valor
de la gravedad en Bogotá)

Resultados
(Ajuste de datos)

g (m/s 2) Δ g (m/s 2)

error (%)=¿ gteórica −g experimental∨ ¿ ×100 ¿


gteórica
Tabla 3. Resultado de la gravedad obtenida a partir del ajuste cuadrático.

3. Realizar la discusión y análisis final a con base en los resultados registrados en


la tabla 3, en base a las siguientes preguntas orientadoras.
¿Es el valor de la gravedad determinado un valor exacto, un valor preciso?
¿Cuál es la mayor fuente de incertidumbre?
¿Cuál es la mayor fuente de error?

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos):


(1) esfera de diámetro entre 8-12 cm. (2) Cinta métrica o regla (3) grabador de vídeo o smartphone.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de la
práctica:
 Software analizador de video Tracker.
 Plugin de java actualizados.
Seguridad Industrial:
No se requiere
Metodología:
Escenarios con apoyo tecnológico.
Análisis de resultados:
Realizar la discusión, análisis y conclusiones, con base en los resultados registrados en la tabla 3.

https://forms.gle/3Cccf466oLwbyfK29

También podría gustarte