Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFEFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Monografía: RELEVANCIA DEL (VALIUM) DIAZEPAM COMO


TRATAMIENTO PARA EL INSOMNIO

Asignatura: TERAPÉUTICA Y CUIDADOS PALIATIVOS

Docente: MILCIADES WILFREDO CORTEZ GUTIERREZ

Alumno: ALEXANDER CHAPPA MAICELO

LIMA – PERÚ
2022

1
ÍNDICE

OBJETIVO DE LA MONOGRAFÍA:..................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO: ......................................................................................................................... 3
DESARROLLO: ................................................................................................................................................. 4
FARMACOGNOSIA DEL DIAZEPAM ............................................................................................................. 4
FARMACOQUIMICA DEL DIAZEPAM ........................................................................................................... 4
FARMACOCINÉTICA DEL DIAZEPAM ........................................................................................................... 5
FARMACODINAMIA .................................................................................................................................... 5
FARMACOTOXIA ......................................................................................................................................... 6
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 8

2
OBJETIVO DE LA MONOGRAFÍA:
En la presenta monografía se describirá la farmacología general del diazepam,
su capacidad para tratar el insomnio.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO:
Desde ya hace muchos años atrás, el ritmo y estilo de vida moderno se han
encargado de propiciar múltiples cambios dentro de las conductas y hábitos de
los seres humanos. Especialmente la forma de socializar y trabajar ha cambiado
gracias a la tecnología y al nuevo estilo de vida “Express”; al cual estánsometidos
la mayor parte de la población. Este estilo de vida apresurado y repleto de estrés
han logrado repercudir en los ritmos circadianos del cuerpo mismo, siendo el
sueño el principal afectado. Todo ellos debido a que los tiemposentre el trabajo y
el hogar se ven reducidos drásticamente debido al ambiente altamente
competitivo de hoy en día, donde el trabajo pesa más que la salud misma.
Es así que, no es de extrañar el que insomnio sea una de los padecimientos más
comunes en el mundo; pues según (A, D, MA, & Cooke M, 2018 ): “la frecuencia
del insomnio crónico se estima entre un 10 y el 30%, pero se calcula que hasta
el 80% de la población ha sufrido de insomnio transitorio al menos una vez en su
vida.” Siendo, necesario tener en cuenta que el insomnio posee una alta
morbilidad y que afecta directamente a la calidad de vida de las personas; pues
la mayor parte de las personas que sufren de insomnio presenta un alto riesgo
de caer en depresión, desarrollar comportamientos agresivos, bajo rendimiento
laboral y adicción a los fármacos usados para tratar dicho padecimiento.
Sino muy bien es cierto que para tratar este trastorno existen medidas no
farmacológicas como es el caso de la higiene del sueño, terapia psicológica y
técnicas de relajación; estas resultan siendo poco eficaces dentro del contexto
actual debido a que el tratamiento requiere de tiempo prudente para mostrar
resultados, tiempo el cual no poseen todos, tal y como lo respalda (Paul,
Gabriela, Itzel, & Fernanda, 2018). Es precisamente por ello que, la opción
farmacológica es la más usada, pues ofrece resultados en poco tiempo, hecho
el cual encaja perfectamente con el estilo de vida “Express” que gobierna la
actualidad.
El tratamiento farmacológico incluye el uso de distintos fármacos con
propiedades hipnóticas, unos de los más utilizados son las benzodiacepinas
específicamente el Lorazepam y Diazepam; siendo el Diazepam la segunda
benzodiacepina más usada en Latinoamérica, tal y como lo respalda (Gómez,
León, Macuer, Alves, & Ruiz, 2018)
Se realizó una revisión bibliográfica con los términos: revisión sistemática,
insomnio, clasificación y tratamiento. Se hicieron búsquedas en las bases de
datos electrónicas MEDLINE (PubMed), EBSCO, EL SEVIER y Scielo.

3
La búsqueda no quedó restringida por fecha, idioma o país de origen de las
publicaciones.
▪ Una antigüedad no mayor a 5 años
▪ Fueron considerados todas las revisiones bibliográficas en los que el
insomnio constituyó el centro de atención
DESARROLLO:

FARMACOGNOSIA DEL DIAZEPAM


Desde la aparición en el mercado farmacéutico durante los años 60, las
benzodiazepinas (BZD) se habían convertido en uno de los medicamentos más
utilizados en todo el mundo. Siendo fármacos que se emplean en el tratamiento de un
gran numero de aflicciones y afecciones debido a su potente acción sedante, hipnótica,
ansiolítica, anticonvulsiva y miorrelajante.
Estas benzodiazepinas al actuar como moduladores alostéricos positivos del receptor
ácido gamma aminobutírico A (GABAA) se podía usar como tratamiento de las
enfermedades mentales, permitiéndole ganarse asi un lugar dentro del sistema
farmacéutico de EEUU tal y como lo señala: (García & Rivera, 2019 )
La primera BZD, el clordiazepóxido. Tras la experimentación con animales de
investigación, comprobó que este compuesto presentaba propiedades sedantes,
anticonvulsivantes y relajantes musculares muy similares a las del fenobarbital y el
meprobamato;,el clordiazepóxido fue comercializado en 1960 bajo el nombre de
Librium. Tres años más tarde aparece el líder de las BZD y el fármaco más exitoso de
la historia farmacéutica: el Valium (diazepam). Ambos medicamentos reemplazaron
rápidamente a los sedantes e hipnóticos de primera elección utilizados hasta el
momento (J, 2013)

FARMACOQUIMICA DEL DIAZEPAM


El diazepam posee como formula química:
C16H13ClN2O
Nomenclatura IUPAC: 7-cloro-1,3-dihidro-1-
metil-5-fenil-2H-1,4-benzodiazepin-2-ona
Peso molecular: 284,7 g/mol
Número CAS
439-14-5
Código ATC
N05BA01

(Dayananda, Yathirajan, & Gerber, 2019)

Extraído de: (Dayananda, Yathirajan, &


Gerber, 2019)
4
FARMACOCINÉTICA DEL DIAZEPAM
Las vías por las cuales puede ser suministrada el diazepam son vía oral, rectal y
parenteral. El diazepam es considera una de las benzodiazepinas de absorción más
rápida tras una suministración oral. Muy por el contrario, la absorción después de una
inyección Intra muscular es lenta y errática. El diazepam administrado por vía rectal se
absorbe bien con una biodisponibilidad absoluta de aproximadamente el 90% con
respecto a la inyección intramuscular. Asimismo, los efectos relajantes del músculo
esquelético suelen ser evidentes después de la primera dosis, estos son anticonvulsivos
y ansiolíticos. El comienzo de la acción después de una dosis es de 1.5 a 5 minutos.
Además la duración de algunos efectos clínicos (por ejemplo, la relajación, sedación y
actividad anticonvulsivante) es mucho más corta de lo que cabría esperar teniendo en
cuenta la larga, tanto del diazepam como de su metabolito, desmetildiazepam. (L, Hilal-
Dandan, & Randa and Knollmann, 2019 )
El diazepam se distribuye ampliamente, con los niveles de Liquido Céfalo Raquídeo
similares a los niveles plasmáticos. Esta benzodiacepina además puede cruzar la
placenta y distribuirse a la leche materna.
La diferencia entre la vida media de eliminación y la duración de la acción en algunas
condiciones puede explicarse en parte por los cambios rápidos en la distribución de
diazepam fuera del Sistema Nervioso Central. Aunque diazepam se une en 99% a las
proteínas, las interacciones basadas en la unión de proteínas no son clínicamente
significativos. (L, Hilal-Dandan, & Randa and Knollmann, 2019 )
El metabolismo del diazepam es principalmente hepático e implica la desmetilación (que
implica principalmente a CYP2C19 y CYP3A4) y la 3-hidroxilación (que implica
principalmente por CYP3A4). El diazepam se metaboliza ampliamente al metabolito
desmetildiazepam y dos menores metabolitos activos temazepam (3-hidroxidiazepam)
y oxazepam (3-hidroxi-N-diazepam), con vidas medias de 30 a 100 horas, 9,5 a 12
horas, y 5 -15 horas, respectivamente. En dosis médicas, desmetildiazepam se
encuentra en el plasma a concentraciones equivalentes a las de diazepam. Las
concentraciones plasmáticas del oxazepam y del temazepam son generalmente
indetectables. La vida media del diazepam es de 30-60 horas. Todos los metabolitos
son posteriormente conjugados por glucuronidación y excretados en la orina. (L, Hilal-
Dandan, & Randa and Knollmann, 2019 )
FARMACODINAMIA
Debido a que el diazepam pertenece al grupo de las benzodiazepinas, este actúa a
nivele límbico, tálamo, hipotálamo del sistema nervioso central y es capaza de producir
depresión del SNC incluyendo sedación e hipnosis, así como la relajación del músculo
esquelético, y una actividad anticonvulsiva.
El diazepam al igual que las benzodiacepinas ejercen su efecto a través de la fijación
del ácido gamma-aminobutírico, formado el complejo (GABA)-benzodiazepina; hecho
que aumenta la frecuencia de apertura de los canales de cloro, lo que resulta en una
membrana celular hiperpolarizada que impide aún más la excitación de la célula;
logrando así la inhibición nerviosa (Bravo, 2019).
Es importante recordar la función del neurotransmisor GABA que ejerce sus efectos
inhibitorios en los subtipos de receptores GABA-A y GABA-B; de los cuales el
predominante en el SNC es el GABA-A, el cual participa en los procesos ansiolíticos y
sedantes.

5
Otros subtipos específicos del receptor de benzodiazepina están acoplados a los
receptores de GABA-A. Tres tipos de receptores BNZ se encuentran en el SNC y otros
tejidos; los receptores BNZ1 están situados en el cerebelo y la corteza cerebral, los
receptores BNZ2 en la corteza cerebral y la médula espinal, y los receptores BNZ3 en
los tejidos periféricos. La activación del receptor BNZ1 es un mediador del sueño
mientras que el receptor de BNZ2 afecta a la relajación muscular, la actividad
anticonvulsivante, la coordinación motora, y la memoria. Las benzodiazepinas se unen
inespecíficamente a BNZ1 y BNZ2, lo que, en última instancia, modulan los efectos de
GABA (Bravo, 2019).
Esta unión del diazepam al GABA-A a dosis sub-hipnoticas produce sedación
consciente. A dosis más elevadas produce sedación profunda y anestesia en último
extremo.
Efectos a nivel sistémico: las dosis de inducción rápidas, produce vasodilatación venosa,
disminución de la resistencia periférica y del inotropismo. En personas hipovolémicos o
con inestabilidad cardiovascular la tensión arterial puede disminuir Produce también
bradicardia con baja respuesta al estímulo hipotensor (efecto vagolítico). En perfusión
continua, la depresión hemodinámica es escasa y no mayor que la inducida por
midazolam. Con dosis de carga rápidas produce DR, pero al igual que con el midazolam
apenas existe riesgo si se administra lentamente. Disminuye el metabolismo cerebral, y
aumenta la resistencia vascular cerebral, disminuyendo la presión intracraneal, aunque
si llega a producir depresión cardiovascular puede afectar a la perfusión cerebral (Bravo,
2019).
Efectos sin capacidad hipnótica: a dosis ansiolíticas tiene efecto antiemético modulando
las vías subcorticales del centro del vómito y por efecto vago lítico. También tiene efecto
antipruriginoso, habiéndose postulado un mecanismo depresor de las vías espinales de
la asta anterior (sensación de picor) y posterior (reflejo de rascado). Las dosis altas han
dejado en evidencia el efecto anticonvulsivante siendo eficaz en el tratamiento del
estatus epiléptico refractario. Actúa sobre los mecanismos generadores de epilepsia
aumentando la inhibición pre y postsináptica GABA mediada y disminuyendo la
liberación de L-glutamato y L-aspartato interfierendo de ese modo la excitación
polisináptica. In vitro produce relajación del músculo liso traqueal no mediada por ß
receptores ni mediadores colinérgicos (Barrios, 2020).
FARMACOTOXIA
Los efectos adversos asociados con el diazepam son dosis-dependientes y relacionadas
con el SNC incluyendo dolor de cabeza, somnolencia, ataxia, mareos, confusión,
depresión, síncope, fatiga, temblores y vértigo. Puede desarrollar tolerancia a estos
efectos.
Por otra parte, el diazepam, así como sus metabolitos, son capaces de atravesar la
placenta y se acumula en la circulación fetal es capaza de dar lugar al síndrome en el
neonato caracterizado por hipotonía, letargia y dificultades en la lactancia. Asimismo, el
metabolito desmetildiazepam, al ser excretados con la leche materna, pudiendo
provocar efectos en el lactante (sedación, dificultades en la alimentación y pérdida de
peso). Por ello, se recomienda suspender la lactancia materna o bien, evitar la
administración de este medicamento (AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS, 2018).
Por otra parte, según (Luque, 2019) el diazepam a dosis altas puede disminuir la
atención, alterar la capacidad de reacción y producir somnolencia, amnesia o sedación,
por lo que aconseja conducir vehículos ni manejar maquinaria cuya utilización requiera
especial atención o concentración.
6
Asimismo, según un estudio de (Oliveras, 2018) en pacientes que han presentado un
uso prolongado de diazepam y este tratamiento es interrumpido de una manera brusca,
puede causar convulsiones en pacientes susceptibles. La abstinencia a
benzodiacepinas provoca irritabilidad, nerviosismo e insomnio. La abstinencia a
benzodiacepinas también es más grave si el agente implicado tiene una duración relativa
de acción más corta.
Durante el síndrome de abstinencia se producen calambres abdominales, confusión,
depresión, alteraciones perceptuales, sudoración, náuseas, vómitos, parestesias,
fotofobia, hiperacusia, taquicardia y temblores. También pueden ocurrir convulsiones,
alucinaciones, delirio y paranoia. Además, un efecto secundario nota común vendría a
ser la disfunción sexual, disminución de la libido, impotencia, disfunción de la
eyaculación (eyaculación retardada), y disfunción del orgasmo (retraso o ausencia de
orgasmo).

7
BIBLIOGRAFÍA
A, Q., D, K., MA, F., & Cooke M, D. (2018 ). Clinical Guidelines Committee of the American
College of Physicians. Management of chronic insomnia disorder in adults: a clinical
practice guideline from the american. Ann Intern Med, 125-133.
Dayananda, A. S., Yathirajan, H. S., & Gerber, T. (2019). Redetermination of the structure of
7- chloro-1,3-dihydro-1-methyl-5-phenyl-1,4-benzodiazepin-2(3H)-one,
C16H13ClN2O. Oldenbourg Wissenschaftsverlag, Münch, 223-224.
García, B. P., & Rivera, M. I. (2019 ). ENDOZEPINAS: EL VALIUM CEREBRAL. Madrid : Facultad
de Farmacia-Universidad de Madrid .
Gómez, S., León, T., Macuer, M., Alves, M., & Ruiz, S. (2018). Uso de benzodiazepinas en
adultos mayores en América Latina. Rev Med Chile, 351- 359.
J, W. (2013). The History of Benzodiazepines. American Society of Consultant Pharmacists.
L, B. L., Hilal-Dandan, & Randa and Knollmann, B. C. (2019 ). LAS BASES FARMACOLÓGICAS
DE LA TERAPEUTICA Decima Tercera Edición . McGraw-Hill Global Education
Holdings.
Paul, C. M., Gabriela, B. K., Itzel, S. V., & Fernanda, R. C. (2018). Trastornos del sueño:¿qué
son y cuáles son sus consecuencias? Revista de la Facultad de Medicina Mexico, 6-
20.
Z, F., R, J., & Huguenard. (2018 ). Endozepines. Advances in Pharmacology, 147 .
Barrios, A., & Mateos, R. (2020). Patrón epidemiológico del uso de benzodiazepinas.
de Medicamentos, C. (2001). El Paso de medicamentos y otros productos químicos a la
leche materna. Pediatrics, 108(3), 776-789.
Bravo, G. Á., Monteiro, G. C., & Cristobal, J. H. (2019). Protocolo de manejo clínico del status
epiléptico. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada
Acreditado, 12(72), 4253-4256.
Luque, J. G. (2019) La conducción de vehículos y el consumo de fármacos. La situación
normativa en España dentro del marco de la Unión Europea y su perspectiva de
futuro.
Oliveras, C., Fortea, A., Espinosa, L., Barrio, P., Lligoña, A., & Balcells-Olivero, M. (2018).
“Carga de diazepam”:¿ puede una estrategia para prevenir abstinencia al alcohol
usarse con éxito para tratar la dependencia a benzodiacepinas?. adicciones, 30(2),
155-157.

También podría gustarte