Está en la página 1de 3

La expresión "persona" se refiere a cada ser humano como "alguien", que es

sujeto de acciones conscientes y libres, es decir, poseedor de inteligencia y voluntad. Cada persona nace con
unos condicionamientos biológicos, psicológicos y sociales, pero a partir de ellos es capaz de hacer proyectos
libremente, de ir comprendiéndose a sí mismo, de realizarse, de auto-educarse e inclusive de "reeducarse" en
armonía y en colaboración con los otros. Llegar a actuar plenamente como ser humano, requiere cumplir ciertas
exigencias que tienen su fundamento en la naturaleza humana y que reciben el
nombre de valores.
¿Qué entendemos por valor? A pesar de que el término es de uso común, en nuestro vocabulario cotidiano
es muy probable que encontremos diferentes definiciones sobre el tema. A continuación se presentan algunas:
"Un valor es un principio que reside y regula el comportamiento de las personas en cualquier momento y
situación" (Zurbano p. 214). "Valor es todo aquello a lo cual se aspira por considerarlo deseable, ya sea que se
trate de objetos concretos o de ideales abstractos que motivan y orientan el
quehacer humano, en una cierta dirección". (Garza, 2000, p 12).
"Conjunto de cualidades o aptitudes que permiten elegir aquellos aspectos de la realidad que son o parecen
más óptimos para dar sentido a la existencia. Regulan, guían y ordenan la vida de las personas" (Manual de la
Educación, 2000 p. 848)
"El valor, como el poliedro, posee múltiples caras, y puede contemplarse desde variados ángulos y visiones.
Desde una posición metafísica: los valores son objetivos, valen por sí mismos; desde una visión psicológica:
los valores son subjetivos, valen si el sujeto dice que valen, y desde el aspecto sociológico: los valores son
circunstanciales, valen según el momento histórico y la situación física en que surgen”
(Guervilla, 1994). Los valores son ingredientes de la vida, su ingerencia es indispensable para vivir
humanamente pues influyen en la realización personal orientando nuestras decisiones y configurando lo más
íntimo de nuestro ser.
Sin embargo, no todos los valores nos son igualmente importantes, algunos están clavados en lo mas profundo
de nuestras creencias, otros, en cambio, prevalecen en la superficie, se encuentran en la periferia de nuestras
convicciones. Existen ciertos valores que son considerados como universales, permanentes y son aceptados y
compartidos de forma generalizada por las personas, como lo son: la paz, la libertad, la justicia, la verdad, la
perseverancia, la paciencia, la igualdad, el respeto, etc. Existen independientemente del tiempo, época o
cultura; se consideran innatos a la naturaleza humana, es decir, comparten ciertas características que los hace
convertirse en "Valores Universales", reflexione sobre ellas:

Según Héctor Zagal en su libro "Ética" (Zagal, 1997) los valores poseen las
siguientes características:
_ Universales. No dependen de la cultura, ni de la religión, ni de preferencias
personales.
_ Objetivos. Existen por sí mismos. No requiere consenso determinar si la belleza
vale, si la bondad vale, o si la salud vale.
_ Inmutables. No cambian. Siempre serán los mismos.
_ Permanentes. Aunque la sociedad no los fomente, los valores no dependen de
la época, siempre existirán.
Pero también existen valores que son considerados particulares, específicos y
relativos a las personas, épocas y sociedades, como por ejemplo: ciertas formas de vida, determinadas
opciones profesionales, etc. estos valores no son compartidos de forma tan generalizada, pero responden a
legítimas opciones personales.
Existen dos vías para educar en valores dentro del contexto escolar: La institución, a través de canales y
mecanismos muy diversos (las políticas de evaluación, las normas de higiene, la puntualidad, sus estructuras
de poder, participación de la normativa y reglamentos instituidos). El currículo por medio del diseño de
actividades que permitan el aprendizaje de contenidos actitudinales inmersos en el resto de los contenidos
escolares en comunión con las actitudes mostradas por el maestro (Zurbano, 1997 p.213). Ambas vías deben
complementarse, organizarse y desarrollarse en coherencia con los valores que se pretendan transmitir.
Méndez M. & Llanderas P (s/fecha), señalan que la paz es un espacio de encuentro y un tiempo de relaciones
humanas gozosas. Ni es solo ausencia de guerra, ni significa ausencia de conflictos. Convivir en tolerancia y
armonía puede suponer un conflicto continuo, pero es positivo en el sentido que es una derrota continuada de
la violencia. Las relaciones humanas son siempre conflictivas y la superación pacífica y positiva de estas
situaciones es precisamente la forma de convivencia armónica de las distintas culturas, pueblos, religiones,
sexos, razas y demás diferencias que puedan servir de excusa para la división, el antagonismo, el odio o la
incomprensión.
La condición previa para una paz permanente es la igualdad, solo las desigualdades pueden desequilibrar tanto
la situación que provoquen respuestas desesperadas y violentas de rebelión ante la iniquidad. Por eso a veces
se justifica la guerra como un medio de llegar a una situación más justa en el reparto que permita una paz más
estable.

¿Cuáles son las tres claves para analizar conflictos? Personas o partes- Problema -Proceso

¿Describa las cinco fases de la escalada de un conflicto?

· Etapa 1: Se produce cuando una persona no hace lo que se considera que debe de hacer, la capacidad para
justificar esta acción es amplia, y aunque genera tensión no se considera un conflicto

· Etapa 2: Esta situación se repite, y la capacidad de justificación decae, empieza a aumentar la disputa

· Etapa 3: La disputa empieza a ser peligrosa porque nos sentimos con la autoridad de actuar en contra de la
otra persona, la mente proyecta la imagen del enemigo y desconfía de todo lo que venga de su parte.
· Etapa 4: En esta ya no se está dispuesto a considerar ninguna acción o pensamiento de la otra parte, se
distancia y se pierde la capacidad de dialogo.

· Etapa 5: Mediante la amenaza se aumenta la discordia por mantener el control y puede llegar a la agresión.

¿Que ofrece el buen dialogo a las personas que participan en un conflicto? · Escuchar y ser escuchadas, de
modo que las personas que hablan puedan ser oídas. · Hablar y dejar que le hablen de manera respetuosa.·
Desarrollar y profundizar en el entendimiento mutuo. · Conocer la perspectiva de las otras personas y reflexionar
sobre nuestros propios puntos de vista

Cuáles son los seis errores habituales cuando debates? 1. Primer error habitual: peticiones frente a exigencias
2. Segundo error habitual: interpretar las acciones de las otras personas o bien su personalidad 3. Tercer error
habitual: generalizaciones 4. Cuarto error habitual: descalificaciones 5. Quinto error habitual: ganar-perder 6.
Sexto error habitual: echar balones fuera

9. Cuáles son las seis barreras personales habituales que impiden el buen dialogo? 1ª Creencias previas o
prejuicios 2ª Ansiedad y/o carga emocional 3ª Lenguaje utilizado 4ª Generalizar 5ª Juzgar y valorar 6ª Negación
de la responsabilidad

Cuáles son los seis tipos de escucha? 1ª Escucha impaciente Alguna característica de esta escucha: • La prisa
se percibe en el que escucha y se contagia al que habla. • No se captan los mensajes. 2ª Escucha egocéntrica
o auto-referencial Alguna característica de esta escucha: • Cualquier cosa que nos cuentan es una excusa para
hablar de nosotros mismos. • Comportamiento social aceptado en los encuentros cotidianos pero no tanto para
tratar problemas 3ª Escucha intervencionista Alguna característica de esta escucha: • Imposible soportar
tiempos muertos, silencios, gran producción de ideas. • Tendencia a aportar soluciones. 4ª Escucha defensiva
Alguna característica de esta escucha:• Existe un prejuicio que intentamos confirmar. • Intentamos protegernos
de una supuesta agresión. 5ª Escucha enjuiciadora Alguna característica de esta escucha: • Escucha basada
en juicios de valor, criticando a la otra persona. • Son típicas expresiones del tipo: “a ti lo que te pasa es 6ª
Escucha sorda Alguna característica de esta escucha: • Mientras la otra persona habla se está pensando en la
respuesta. • Básicamente no escuchar.

¿Describa las vías de Poder, de Derecho y de Interés para resolver conflictos?

La vía de poder es la capacidad o las posibilidades que tiene una persona de conseguir su objetivo, haciendo
que la otra persona realizara actuaciones que sin la influencia de la primera probablemente no haría. No siempre
el poder es negativo. Puede llegar a serlo cuando se abusa de su uso negando a la otra parte la posibilidad de
defender sus intereses;

la vía de derecho es un sistema de normas que pretende regular los comportamientos. Este sistema determina
la existencia de una serie de conductas prohibidas y un catálogo de sanciones para estas conductas, que son
impuestas por el sistema judicial. La capacidad de resolución corresponde al poder judicial, que resuelve en
función de lo que dice la ley

la vía del interés tiene como objetivo llegar a un entendimiento entre las partes en conflicto, de forma que les
permita encontrar soluciones que satisfagan a todas ellas. Las partes deben colaborar para encontrar una
solución. Son ellas a quienes se les reserva la capacidad de decidir la solución que mejor les satisfaga, que
está basada necesariamente en su interés, es decir, en lo que las partes quieran. Puede haber una tercera
persona que las ayude, pero que no tiene poder de decisión, ya que éste recae exclusivamente en las personas
implicadas.

También podría gustarte