Está en la página 1de 14

Republica Bolibariana de Venezuela

Ministerio del Pader Popular para la Educacion Superior


Universidad Territorial Deltaica “francisco Tamayo”

Planificacion Ecorregional y los Aspectos


legales y Normativos de la Planificacion en
Venezuela

Facilitador:
Participantes:
Lic. Asdrubal Perez T.S.U Victor Figueroa
CI:23.606.528
T.S.U Luis Moreno CI:
Tucupita Julio 2019

Idice

Introduccion.............................................................................................................................
...............1

Planificación
Ecorregional....................................................................................................................2

Bases de la Planificación
Ecorregional ...............................................................................................2

Fundamentos y
Estrategias...................................................................................................................2

II Plan Socialista de la Nación Simón


Bolívar: ..................................................................................2

Objetivo Histórico I.
Independencia ...................................................................................................3

Objetivo Histórico II
Socialismo..........................................................................................................3

Objetivo Histórico III


Potencia............................................................................................................3

Objetivo Histórico IV
Geopolítica.......................................................................................................4

Objetivo Histórico V
Vida....................................................................................................................4

Lineas estrategicas de la
Nacion........................................................................................................4,5

LOS EJES
TERRITORIALES ............................................................................................................5
EJE ORINOCO
APURE .......................................................................................................................5
EJE NORTE
LLANERO ...................................................................................................................5,6
EJE
OCCIDENTAL........................................................................................................................
.......6
EJE
ORIENTAL..............................................................................................................................
.......6
EJE
MONTANO .............................................................................................................................
....6,7
EJES MARINO
COSTERO..................................................................................................................7
EJE ALTO
ORINOCO...........................................................................................................................7
AREA ESPECIAL DE CONSERVACION Y DIVERSIDAD
BIOLOGICA ....................................8
LA AGRICULTURA EN EL PLAN DE LA NACION 2013-
2019 .....................................................9
Conclusion ...............................................................................................................................
..............10

Introduccion

Para el desarrollo integral de cualquier nacion, es de suma importancia planificar


sistematicamente todas las areas de interes a desarrollar o ampliar segun las necesidades o
requerimientos de cada zona, segun sean sus caracteristicas, potencialidades, y condiciones
de ambiental, climatica incluyendo la flora y fauna.Para lograr un desarrollo sustentable y
sostenible en el tiempo se debe tener una plainificacion ecoregional solida. La la ejecucion
de las actividades derivadas de una buena planificacion, da por resultado un excelente
rendimiento y mejores indices de fiabilidad, lo cual es lo esperado en toda planificacion.

En nuestra Nacion es notoria cada dia mas la grave crisis Economica, politica, social y
espiritual resutante de politicas infructuosas que dan la espalda a diferentes planificaciones
nacionales e internacionales que en un tiempo estuvieron designadas para el sustentamiento
y desarrollo economico del pais. Por tal razon es necesario tomar con seriedad las
planificaciones dedicadas a la estabilizacion economica y desarrollo integral, dejando a un
lado las planificacines nacionales que solo tienen como objetivo persegir metas con miras
netamente politicas excluyentes las cuales ya murieron al nacer por ser solo una fachada de
nombre “sosialista” que solo buscan la mejora economica de cierata clase politica en el
pais.

Planificación Ecorregional
La planificación ecorregional está centrada en el desarrollo de una visión de biodiversidad,
que persigue cuatro metas fundamentales:

 Representación de todas las comunidades distintas, dentro de la conservación del paisaje


y una red de áreas protegidas.

 Mantenimiento de los procesos ecológicos y evolutivos que permitan crear y sustentar la


biodiversidad.
 Sostenimiento de las poblaciones silvestres viables de especies

 Conservación de hábitats lo suficientemente grandes como para ser resilientes a las


perturbaciones periódicas y los cambios a argo plazo

Bases de la Planificación Ecorregional


De un modo elemental, y como primera aproximación, puede decirse que planificar es un
conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalización y
organización en unas
acciones y actividades previstas de antemano.
Es un aspecto esencial la planificación consiste en un arte que establece procedimientos
para la optimización de las relaciones entre medios y objetivos y proporciona normas y
pautas para la toma de
decisiones coherentes, compatibles e integradas, que conduce a una acción
sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada.

Fundamentos y Estrategias
La estrategia es lo que da realismo a un plan o proyecto. Los objetivos y metas deseables –
que vienen dadas por el modelo normativo, que surge del proyecto político a que sirve la
planificación- constituyen
una cuestión sustantiva a la que no se puede renunciar. Sin embargo, queda por resolver el
problema del procedimiento, de cómo llegar a los objetivos y metas propuestos. Ese es el
problema de la estrategia en planificación.

En sentido general, la estrategia constituye el arte de dirigir un conjunto de operaciones


orientadas al logro de un objetivo. Vinculada a la planificación. La estrategia hace
referencia a los cursos de acción
procedimientos que hay que establecer para llegar a determinados objetivos y metas.
Desde la perspectiva de un sistema de planificación del desarrollo ecorregional, la
estrategia se puede definir como el conjunto de acciones, proyectos y políticas que procuran
efectivizar cada etapa del
desarrollo, basados en un diagnostico de situación y teniendo en cuenta el modelo y
objetivos que se quieren alcanzar.

II Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar:


Programa de Gobierno 2013-2019 Junio 2013

OBJETIVO
Informar sobre el II Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar 2013-2019, a través de sus
objetivos Históricos, Nacionales, Estratégicos y Generales, promoviendo la participación
protagónica de los trabajadores y trabajadoras en la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz

Objetivo Histórico I. Independencia


Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de
200 años: la Independencia Nacional.
Independencia Obj. Nacional 1: Garantizar y consolidar la Revolución Bolivariana en el
Poder

Independencia Obj. Nacional 2: Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos


naturales estratégicos

Independencia Obj. Nacional 3: Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional

Independencia Obj. Nacional 4: Lograr la soberanía alimentaria, garantizar el sagrado


derecho a la alimentación

Independencia Obj. Nacional 5: Desarrollar nuestras capacidades Científico - tecnológicas

Independencia Obj. Nacional 6:Fortalecer el poder defensivo nacional asegurando los


recursos y riquezas

Objetivo Histórico II Socialismo


Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como
alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor
suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”
para nuestro pueblo.

Socialismo Obj. Nacional 1: Propulsar la transformación del sistema económico

Socialismo Obj. Nacional 2: Construir una sociedad igualitaria y justa

Socialismo Obj. Nacional 3: Consolidar y expandir el Poder Popular y la democracia


socialista

Socialismo Obj. Nacional 4: Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y
espiritual

Socialismo Obj. Nacional 5: Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático y
Social

Objetivo Histórico III Potencia


Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de
la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación
de una zona de paz en Nuestra América.

Potencia Obj. Nacional 1: Consolidar el papel de Venezuela como Potencia Energética


Mundial

Potencia Obj. Nacional 2: Desarrollar el poderío económico y las bases para la construcción
de socialismo
Potencia Obj. Nacional 3: Ampliar y conformar el poderío militar para la defensa de la
Patria

Potencia Obj. Nacional 4: Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional

Objetivo Histórico IV Geopolítica


Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome
cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y
garantizar la Paz planetaria.

Geopolítica Obj. Nacional 1: Continuar desempeñando un papel protagónico en la unión


suramericana

Geopolítica Obj. Nacional 2: Afianzar la Identidad Nacional y Nuestroamericana

Geopolítica Obj. Nacional 3: Continuar impulsando el desarrollo de un Mundo


multicéntrico y pluripolar

Geopolítica Obj. Nacional 4: Desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial

Objetivo Histórico V Vida


Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

Vida Obj. Nacional 1: Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista

Vida Obj. Nacional 2: Proteger y defender la soberanía del Estado sobre los recursos
naturales

Vida Obj. Nacional 3: Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural

Vida Obj. Nacional 4: Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial

Lineas estrategicas de la Nacion


El Gobierno Nacional trabaja en cinco líneas estratégicas para avanzar hacia el desarrollo
económico durante 2018, tareas que fueron presentadas por el presidente de la República,
Nicolás Maduro, durante su mensaje anual a la nación ofrecido el 15 de enero pasado.
A través de su cuenta en Twitter, el vicepresidente para el Área Económica, Wilmar Castro
Soteldo, enumeró las premisas:

1. Atacar, con apoyo de la Gran Misión Abastecimiento Soberano, los altos precios en
productos de primera necesidad.

2. Lograr la recuperación integral de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), lo que permitirá


sumar esfuerzos junto a los motores de la Agenda Económica Bolivariana, el mapa trazado
por el Estado para el desarrollo productivo.
El reimpulso de Pdvsa estará acompañado, además, de la recuperación de los precios del
crudo, que se logró gracias al acuerdo de recorte de la producción firmado y ratificado por
los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y otros
grandes productores.

3. La estabilización del nuevo Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario


Flotante de Mercado (Dicom).
"Cualquier venezolano puede ofertar o demandar en un sistema de subasta, y le estoy dando
garantía a todas los venezolanos, que envían remesas desde el exterior, para que puedan
abrir sus cuentas bancarias en la banca pública nacional con la remesa y poder participar
como ofertante en el nuevo Dicom", expresó el presidente Maduro durante su mensaje
anual a la nación el pasado lunes.

4. La consolidación del apoyo de todos los sectores sociales y económicos del país.

5. La criptomoneda petro, iniciativa que surge como la gran apuesta para la estabilidad y
crecimiento financiero de Venezuela.

LOS EJES TERRITORIALES


Para lograr modificar la estructura socio territorial de Venezuela se han identificado 8 ejes:
El eje Orinoco-Apure, eje Norte Llanero, eje Occidental, eje Oriental, eje marino costero,
eje Montano, eje Alto Orinoco y Área especial de conservación y Diversidad Biológica.
Estos 08 ejes territoriales, van a servir para integrar al territorio a través de sistemas de
transportes y 8 comunicaciones; donde el sistema ferroviario nacional se convierta en el
principal medio de transporte. Y también lograr la integraciónregional Sur Americana, la
extensión corredor de infraestructuras que privilegia el ferrocarril en el eje Norte Llanero,
podrá ser continuado como corredor de baja altura a lo largo de la Cordillera Andina. En los
ejes territoriales de desconcentración, se dará impulso a las actividades productivas,
haciendo énfasis en aquellas que apunten a la soberanía alimentaria y la industria
transformadora de alimentos.

EJE ORINOCO-APURE
Integrado por los estados: Barinas, Apure, y la parte sur de los estados Portuguesa, Guarico,
Anzoategui, Monagas y el norte de Delta Amacuro.
Concentra buena parte de los recursos explotados del país, petroleo, hierro, aluminio, roca
fosfórica, carbón. energía hidroeléctrica, tierras con vocación agrícola vegetal y pecuario y
recursos forestales, gran diversidad de recursos pesqueros, abundancia de rio dulce. Y
facilidades de acceso al oceano Atlantico y norte de Brasil. Pero para que estos recursos se
transformen en verdaderas ventajas competitivas se requiere el desarrollo del transporte
fluvial.
En este eje se continuara la dotación de infraestructuras para aprovechar el excepcional
recurso de energía renovable que constituye un 70% de la oferta eléctrica nacional además
de construir otras para aprovechar planificadamente y sustentable los otros recursos
presentes.

EJE NORTE LLANERO


Lo conforman la parte norte de los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guarico y
Anzoátegui. Limita por el norte con Miranda; por el sur con el estado Bolivar, por el este
con Monagas, y por el oeste con el eje montano.
Su actividad económica se basa principal en la agricultura y la ganadería extensiva. Existe
poco desarrollo de las agroindustrias; su población se encuentra dispersa en extensas zonas
rurales con poco desarrollo de servicios. La sabana ocupa gran parte del paisaje natural de
este eje. Presenta 9 buena zona de pastos naturales.
Son productores de ganadería bovina, equinas, porcina, caprinas, aves, y abejas. En la parte
agrícola se cultiva el arroz, maíz, sorgo, maní, ajonjolí, girasol, caña de azúcar, merey. Y en
menor escala y dispersa el algodón, tabaco, caraotas y frijoles (Leguminosas, raíces y
tubérculos como el ñame, yuca y ocumo), cucurbitáceas, cambur, plátano, cuenta con la
pesca de río que abastece el mercado local, regional y nacional.
Se produce madera en rola También existe la actividad petrolera, al sur de Guárico,
Anzoátegui y Monagas (Faja Petrolífera del Orinoco). Por su ubicación existe gran
afluencia de personas, mercancías, productos agrícolas, mineros, metalúrgicos teniendo un
impacto positivo por el ingreso de dinero a la economía y negativo por el trafico automotor
constante que contribuye al ayuda al deterioro de las vías y a la contaminación ambiental
por la gran cantidad de emisiones de los gases del los automotores.
Presenta un sistema de riego (Guanapito) que permite el desarrollo de la producción de
tabaco con aplicación de tecnología de punta (Monagas). Constituye el eje integrador y de
desarrollo principal que articulara a todos los demás ejes territoriales de
desconcentralizacion.

EJE OCCIDENTAL
Se encuentra conformado por los estados Zulia, Táchira, Mérida, y Trujillo. Limita por el
norte con Lara, por el sur con el estado Barinas, por el este con el eje montano y por el
oeste con Colombia.
En su actividad económica se destacan las artesanías diversificadas, la ganadería,
agricultura, petrolera, productora de leche, elaboración de quesos, mantequilla, aves, pesca
de truchas. Sus cultivos maíz, café, hortalizas en gran escala que abastece el mercado local,
regional y nacional, el plátano, pesca especializada (camarón), producción de caña de
azúcar. Presenta industrias textiles, de alimentos y bebidas y un central azucarero
(Motatan), fabricas de muebles, alfarerías entre otros.
En este eje se desarrollara la Cuenca del Lago de Maracaibo, mediante un sistema único de
ferrocarril y puertos de dragados de canales que permitan aprovechar la cuenca con mayor
cantidad de diversidad de recursos en la zona del Caribe; por lo que se construirá un puerto
de aguas profundas a la salida de la Barra del Lago de Maracaibo, que permitirá
comunicarse por ferrocarril con Maracaibo y La Fría.
EJE ORIENTAL
Integrado por los estados: Anzoátegui, Monagas, Sucre y Bolivar (Este) y la parte sur de
Delta Amacuro. Limita por el norte con el mar Caribe y la región Insular ; por el sur con el
estado Bolívar (Sur), por el este con Delta Amacuro y el Golfo de Paria, y por el oeste con
Miranda y Guárico. Cuenta con abundantes recursos de aguas superficiales y subterráneas;
un complejo sistema carsico con abundantes cursos de aguas subterráneos, caverna y simas.
Su actividad económica es muy variada el turismo, explotación de petróleo, minería e
industrias pesadas, producción agrícola y pecuaria. Destacándose la producción de café,
cacao, tabaco, cítricos, maní, sorgo, girasol y el cultivo de pinos para obtener pulpa de
papel. En este eje se construirá un tercer puente sobre el Orinoco en Ciudad Guayana y un
puente en sus de aguas profundas al norte de Sucre.

EJE MONTANO
Esta conformado por los estados Tachira, Merida, Trujillo, Lara. Yaracuy, Carabobo,
Miranda y Aragua. Limita por el norte con Falcon, por el sur con el eje Norte Llanero, por
el este con Sucre y por el oeste con Colombia.
Cuenta con rios de montaña, no navegables pero si correntosos y de corto recorrido, vierte
sus aguas a dos ollas hidrográficas la del Caribe y la del Orinoco. Se encuentra el
hidroeléctrico Uribante-Caparo. Su economía basada en la producción agrícola y pecuaria.
Resaltando las siguientes: producción de café, caña de azúcar, caraota, papa, hortalizas,
apio, frutales; una producion pecuaria de ganado bovino, porcino, aves, explotación de
recursos forestales, también posee una actividad industrial y comercial principalmente de
alimentos (conservas- confiterias), artesanias, textiles, alfreria, talabarteria y ebanisteria

EJES MARINO COSTERO


Este eje lo conforman todas las costas que se extienden desde Falcon
hasta las costas de Delta Amacuro Limita por el norte con el mar Caribe y la región Insular;
por el sur con el eje norte llanero, por el este con el Océano Atlántico, y por el oeste el
Zulia.
Posee un superficie de espacio acuático de 630.620 km2, por la extensión de sus costas y su
posición geográfica situadas en el mar Caribe y el océano atlántico sur, Venezuela es
considerada como un país en gran medida marítimo.
Estas costas comparten con Trinidad el extremo nor-occidental del océano Atlántico sur,
donde se desarrolla el Delta del Orinoco, el mas importante de América del Sur. En las
costas venezolanas se encuentran distribuidas en dos fachada bien definidas, la fachada
Caribeña(2.394 km) y la fachada Atlántica (814 Km). Posee mas de 311 islas, islotes y
cayos conformando la fachada Insular del país.
Las plataformas marinas del estado Falcon y de La isla de Margarita poseen una alta
concentración de nutrientes derivadas de corrientes surgentes, siendo esta zona de las mas
ricas en pesca del Caribe, al igual que la Plataforma Deltana, en la desembocadura de los
caños deltaicos Cocuina y Mariusa, donde se encuentran grandes poblaciones de camarones
(Geo Venezuela, Tomo 2, 2008).
Cuenta con el Parque Nacional Morrocoy en el estado Falcon, área con una alta diversidad
de moluscos en comparación con otras zonas del país, reportándose 321 especies , lo que
equivale al 16% del total de moluscos marinos reportados en Venezuela, en solo 518 km2.
(MIMAB, Documento Fauna Dirección Técnica de Zonas Costeras).
Existe una gran diversidad de fauna, crustáceos, moluscos y peces (atún- sardina- pargos y
otros) de importancia economice.

EJE ALTO ORINOCO


Este eje se encuentra conformado por el oeste del estado Amazonas Limita por el norte con
Bolívar; por el sur con la parte sur de Amazonas Bolívar (Sur), por el este con Bolívar y
Brasil, y por el oeste con Colombia.
En la economía tanto la explotación de los bosques como la agricultura y la pesca son de
subsistencia, la minería es de extracción prohibida y ejercida sin control. Existen
yacimientos de bauxita, oro, diamantes, caolín, minerales raros, radiactivos y
ferrominerales.
La explotación de diamantes y oro están en manos de inmigrantes del noreste de Brasil,
acabando con cabeceras de ríos al usar el veneno Mercurio. La mayor parte de este eje es
selvática o de sabana.

AREA ESPECIAL DE CONSERVACION Y DIVERSIDAD BIOLOGICA


La conforman los estados Amazonas, la parte sur de Bolívar y Delta Amacuro, la Guayana
Esequiba.
Limita por el norte con el eje Apure-Orinoco, por el sur con Brasil, por el este con el
océano Atlántico y por el oeste con Colombia.
Tiene como objetivo preservar los equilibrios de los ecosistemas, ricos en biodiversidad,
conservar las cuencas hidrográficas, suelos y la flora y la fauna silvestre.
Ha sido definido a través de una delimitación por un sistema multimodal de transporte que
vincula determinados puertos del pacifico (Ecuador-Perú- Colombia).
La economía basada en la agricultura extensiva aunque el rendimiento por hetarias suelen
ser pocos elevados (Arroz-cacao- maíz- plátano y palmito para la exportación), la
explotación minera (bauxita, oro, hierro).
Entre los recursos naturales y de preservación biológica que encontramos en este eje,
tenemos el Escudo Guayanés, la Cordillera de Imataca, la Altiplanicie de Nuria,la zona de
paragua y el rio Cuyuni, la gran sabana, el parque nacional Canaima, con la presencia de
tepuyes, predomina una exuberante vegetación (9000 especies de plantas), bosques
pluviales siempre verdes, el majestuoso río Orinoco.
El Parque nacional Mariusa Delta del Orinoco, la reserva forestal de Imataca, la Reserva
de Fauna Silvestre Gran Morichal todos estos conforman La reserva de la Biosfera Delta
del Orinoco que tiene como finalidad proteger y preservar la biodiversidad y los humedales
del Delta, donde se conjugan importantes recursos biológicos con una alta diversidad de
flora y fauna, además de ser asiento ancestral de la etnia Warao. Y su importante función de
aportar beneficios ambientales globales para todo el mundo y contribuir con la
conservación de paisajes, ecosistemas, especies y diversidad genética y fomentar el
desarrollo económico, social y ecologicamente sostenible a nivel local.
Cuenta con los yacimientos de hierro y diamantes principales de Latinoamericana y el
mundo. Y Siete eco regiones de interés: Bosques altos de Guayana, Agua Dulce de
Guayana, Bosques Húmedos de Guayana, Manglares de Amazonas y Guayana, Río
Orinoco y Bosques Inundables, Bosques Húmedos de Río Negro-Juruá y Ríos del Alto
Amazonas. (WWF).
En General todos los ejes territoriales van a integrar y desarrollar el territorio creando
sinergias entre la producción local y la articulación de los espacios productivos entre las
regiones. Por ejemplo entre el eje Orinoco_Apure y el eje norte costero existe un flujo de
materia prima de origen agrícola, del sur a norte y de productos procesados de norte a sur,
de manera que en el eje norte llanero se completa el procesamiento de algunos productos
agrícolas o se almacena la materia prima que luego es llevada a las plantas industriales
ubicadas en el norte; también cuando se cumple parte del crecimiento del ganado bovino
que nace en la parte sur (Eje Orinoco-Apure) y luego es cebado en los pastizales de eje
norte llanero.
La distribución y comercialización de hortalizas provenientes del eje occidental al eje
oriental. Esta sinergia entre los ejes brinda la oportunidad de desarrollar la agroindustrias,
el turismo, los servicios, los medios de transporte y para tal fin se esta construyendo una red
ferroviaria que enlaza el eje Occidental con el eje Oriental y los ejes ubicados de norte a
sur; autopistas que faciliten el transporte de carga y pasajeros en ambas direcciones y
grandes parques agroindustriales que procesen la materia prima provenientes de estos ejes.
La nueva dinámica socio-productiva será potenciada por la sinergia territorial alcanzada
por la integración y articulación, a partir del Eje Norte- Llanero como auténtico canal de
integración interregional junto a todos los demás ejes de desconcentración. De esta manera,
el impulso del Eje Norte- Llanero fomentará la articulación de los demás ejes junto a la
acción de las fuerzas desconcentradoras que permitirán el cambio sustancial de la dinámica
socio-territorial venezolana, impulsando y reforzando los centros poblados intermedios.

LA AGRICULTURA EN EL PLAN DE LA NACION 2013-2019


La agricultura ha sufrido más que el resto de los sectores al incrementarse sustancialmente
sus costos de producción, al mismo tiempo que las importaciones han crecido
considerablemente. En La baja producción nacional existentes y por aumento demográfico
que viene experimentado el país, a provocado una crisis en el abastecimiento de alimento.
Por tal motivo tendrán prioridad por el estado la producción agrícola primaria y
agroindustrial, aplicada con prácticas conservacionistas para alcanzar los niveles
adecuados, en volúmenes, calidades y rendimientos que garanticen la seguridad alimentaria
y faciliten una ordenación sustentable del erritorio. Además, se determinara los rubros
importantes a producir en todos los ejes territoriales, y se velara por la equidad en las
relaciones de comercialización el incremento del empleo y el mejoramiento de las
condiciones de vida del medio rural.
En el marco del Plan de la Patria 2013-2021; Dentro del I objetivo histórico, se establece el
objetivo Nacional. 1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar la el sagrado
derecho a la alimentación de nuestro pueblo.
Para alcanzar este objetivo se establecen estrategias y políticas dentro de unos objetivos
tanto estratégicos como generales que en resumen buscan desencadenar nuestro potencial
agro productivo. Los inventarios de tierras agrícolas que se ha realizado en el país,
demuestran la disponibilidad de alrededor de 2% del territorio nacional sin limitaciones de
clima, drenaje y condiciones topográficas desfavorables.
Aplicando masivamente las tecnologías desarrolladas en nuestros centros de investigación
se pudieran alcanzar cifras potenciales de 4%, que pudieran ser usadas en una amplia gama
de usos agrícolas. Existen tierras suficientes para cubrir nuestras necesidades de producción
de alimentos y de servicios ambientales, dándoles un uso racional.
Se puede lograr disponer de alimentos nacionales con énfasis en la producción de cereales,
leguminosas, raíces y tubérculos, hortalizas, frutales, carnes (bovinos-aves-cerdos) y
subproductos (leche-queso-huevos), así como la acuicultura, pesca marina y continental;
aumentando la disponibilidad por habitante diaria de energía, proteínas, grasas y
carbohidratos de origen nacional, hasta 90% de los requerimientos nutricionales del
venezolano , generando excedentes en la producción de cereales, frutas y cultivos tropicales
para la exportación.
Relacionado con el objetivo 1.4 descrito anteriormente encontramos los objetivos
estratégicos y generales planteando por ejemplo la eliminación del latifundio: con una
organización y zonificación agroecológica en base a capacidades de uso de la tierra, para
garantizar el acceso justo y uso racional de los recursos suelo.
Incrementar la producción de vegetales (ciclo corto), cereal, leguminosa, oleaginosa,
hortalizas, rubros tropicales (cacao-café), elevar la producción de bovinos, cerdos, aves,
huevos.
Fortalecer los programas de vialidad y electrificación, democratización del acceso
oportuno a los recursos necesarios (tierras, agua, riego, semillas, capital) para la
producción, impulsando el uso racional y sostenible de los mismos, incorporación de
maquinarias agrícolas (tractores-cocechadoras- implemento para la siembra) con
disponibilidad de uso por los productores del campo, construcción de galpones, granjas,
fabricas, mataderos, frigoríficos, plantas, con fines agrícolas.

Conclusion

La planificacion ecoregional es fundamental para el desarrollo sostenible y sustentable de


nuestra nacion. De la panificacion ecoregional se deriban diferentes actividades que en
conjunto, son las que daran garaontia del cumplimiento de los planes nacionales y sus
diferentes odjetivos como en el caso del “II Paln de Desarrollo Economico y Social de la
Nacion 2013 – 2021.
Para logra cumplimiento de los 5 odjetivos historicos q contiene, es necesario una extricta
planificacion ecoregional que pueda ser tomada en serio como un proceso necesario para
luego ejecutarlo y no ver la Panificacion Nacional y sus componentes mas que una simple
propuesta que puede ser odviada para buscar beneficios personales dejando a un lado los
beneficios Nacionales y de la colectividad en general.

También podría gustarte