Está en la página 1de 9

1_ La etapa que elegimos junto a mi compañera para desarrollar es la etapa del recién nacido,

entendiendo que esta etapa comprende del día 0 a los 28 días de vida, según la bibliografía leída
de la autora Valverde. En este tiempo los cambios en el neonato son muy rápidos. Lo cual implica
los cambios fisiológicos de la vida intrauterina a la extrauterina, esto requiere una adaptación de
todos los órganos y sistemas , como así también la puesta en marcha del mecanismo de
homeostasis que en el útero eran asumidos por la madre, la readecuación respiratoria y
circulatoria indispensables desde el nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino.

Guía de valoración del recién nacido:


1. Valoración inicial y periodo de adaptación

2. Valoración física completa.

1-La valoración inicial es el método de observar de manera general y oportuna la adaptación del
recién nacido al medio extrauterino, facilita la toma de decisiones para iniciar o no reanimación
cardiopulmonar.

El periodo de adaptación inicia desde el nacimiento hasta las primeras seis a ocho horas de vida
extrauterina; la adaptación del recién nacido es primordial, ya que permite valorar las condiciones
hemodinámicas del neonato, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, tono
muscular, coloración y edad gestacional. Los signos de adaptación deben evaluarse con sumo
cuidado, ya que esta valoración facilitará la toma de decisiones precisas de los tratamientos y los
cuidados específicos de este recién nacido en particular. En la adaptación del recién nacido, los
órganos favorecen el primer cambio fisiológico , que es el funcionamiento respiratorio
independiente; es decir, la adaptación al medio extrauterino.

Cuidados inmediatos al recién nacido: Los cuidados inmediatos del recién nacido son
fundamentales para su adaptación óptima a la vida extrauterina, por lo que las intervenciones
deben ser planeadas y oportunas.

- Evitar pérdida de calor.

-Observar la posición que adopta.

- Aspirar secreciones.

- Llevar a cabo la vía aérea permeable (calificación de Apgar) al minuto. La calificación de Apgar es
el método utilizado para valorar la adaptación de las funciones corporales de un recién nacido al
medio extrauterino; determina la necesidad de una reanimación inmediata. Se basa en observar:
Frecuencia cardiaca, Esfuerzo respiratorio, Tono muscular, Respuesta a estímulos, Color.

A cada elemento se le da un valor de 0, 1 o 2. La medición se lleva a cabo al minuto y a los cinco


después del nacimiento, y se puede repetir hasta que el neonato se estabilice.

Puntuación: De 0 a 3: dificultades marcadas, De 4 a 6: dificultades moderadas, De 7 a 10:


adaptación favorable a la vida extrauterina.

-Estabilizar y controlar la temperatura corporal.


- Ligar el cordón umbilical.

- Aplicar de nueva cuenta la calificación de Apgar a los cinco minutos.

- Valorar la permeabilidad esofágica.

- Suministrar vitamina K.

- Aplicar profilaxis oftálmica.

- Realizar peso y talla.

- Practicar la exploración física completa.

- Valorar la permeabilidad anal.

- Estimar la edad gestacional (Capurro).

MÉTODO DE CAPURRO

Para evaluar la edad gestacional se evalúan cinco signos físicos externos (forma del pezón, textura
de la piel, forma de la oreja, tamaño del tejido mamario, pliegues plantares) y signos
neuromusculares. La evaluación por este método determina cinco intervalos básicos para la edad
gestacional: Posmaduro: 42 semanas o más, A término: entre 37 y 41 semanas, Prematuro leve:
entre 35 y 36 semanas , Prematuro moderado: entre 32 y 34 semanas , Prematuro extremo:
menos de 32 semanas.

A cada parámetro fisiológico se le asocia una puntuación. A continuación se suman las


puntuaciones obtenidas (a esta suma la llamaremos P) y se aplica la siguiente fórmula para
obtener la edad gestacional estimada (que llamaremos E)

- Identificar hallazgos, complicaciones o ambos.

- Integrar las anotaciones correspondientes en los registros de enfermería.

- Hacer la identificación: nombre de la madre, registro, fecha y hora de nacimiento, sexo y, en


algunos casos, número de cama.

- En todos los casos, corroborar con la madre la identificación del recién nacido, ya que esto
fomentará una relación de seguridad, confiabilidad y apego a las indicaciones posteriores en la
atención de su hijo.

- Determinar el servicio al cual se deriva para atención mediata.

Cuidados mediatos del recién nacido Los cuidados mediatos al recién nacido están
orientados a valorar de manera continua su comportamiento hemodinámico, con el fin principal
de tomar decisiones y actuar de manera oportuna.Se evaluará de nuevo al recién nacido. Se
comentarán los hallazgos, complicaciones y tratamientos. Es necesario realizar lo siguiente:

- Somatometría.
-Glicemia capilar.

-Vitalografía (medición de signos vitales).

- Eutermia estricta.

-Lavado gástrico, previa valoración e indicación médica.

-Alimentación asistida.

-Cuidados de los accesos venosos.

-Tratamiento farmacológico prescrito.

-Baño (si las condiciones del neonato lo permiten, se realizará en un tiempo estimado de seis a
ocho horas después de la hora de nacimiento).

-Tamiz neonatal.

-Inmunizaciones.

Promedio de mediciones en el recién nacido


-Edad: de 0 a 30 días.

-Peso: de 2 500 a 3 500 g.

-Talla: 50 cm.

-Perímetro cefálico: 35 cm.

-Perímetro torácico: 33 cm.

-Perímetro abdominal: 32 cm.

-Segmento inferior: de 19 a 22 cm.

-Pie: de 7 a 9 cm.

Perímetro cefálico Promedio de incremento durante los primeros 12 meses


de vida:
- 0 a 3 meses: 5 cm

. -3 a 6 meses: 4 cm.

-6 a 9 meses: 2 cm.

-9 a 12 meses: 1 cm.

Promedio de magnitudes de signos vitales en el recién nacido


-Frecuencia cardiaca: de 140 a 150 latidos/min.
-Frecuencia respiratoria: de 40 a 50 latidos/min.

-Temperatura: de 36.6 a 37.4 °C.

-Presión arterial: de 74/46 mm Hg.

VALORACIÓN FÍSICA COMPLETA


La valoración física completa incluye: observar integridad, conformación, simetría, actitud,
movilidad, esfuerzo respiratorio, coloración, perfusión, características del llanto, y malformaciones
congénitas, así como vasculares del recién nacido.

Cabeza: De manera proporcional es más grande que el resto del cuerpo. Por lo común tiene un
diámetro 2 cm mayor que el tórax; es redonda.

-Suturas: zonas de tejido cartilaginoso que unen los huesos craneales del recién nacido.

-Fontanelas: espacios de tejidos membranosos, no osificados. En el nacimiento son palpables dos


fontanelas: la anterior y posterior. La anterior está en la unión de la sutura sagital y coronal que
une los huesos frontal y parietal; es romboide mide de 4 a 6 cm en su diámetro mayor (sus
medidas son de un hueso a otro) y cierra de forma definitiva entre los 12 y 18 meses. La posterior
está en la unión de las suturas lambdoidea y sagital; suele ser triangular y en ella apenas cabe la
yema de un dedo; une los huesos parietal y occipital; cierra en el primer trimestre de vida.

– Las fontanelas deben ser planas, blandas y firmes.

– En el hipotiroidismo, las fontanelas pueden ser grandes.

– Las fontanelas a tensión sobresalientes pueden aparecer en cuadros como hipertensión


intracraneal, que es consecuencia de hidrocefalia, lesión obstétrica, hemorragia o infección en el
SNC.

– La depresión o hundimiento de una fontanela es un signo tardío de deshidratación.

-Caput succedaneum: protuberancia edematosa del tejido blando del cuero cabelludo,
causada por una presión prolongada del occipucio en la pelvis materna en un largo trabajo de
parto. Se reabsorbe a los pocos días.

-Cefalohematoma: hemorragia subperióstica de uno de los huesos craneales; es una masa


blanda y fluctuante que no rebasa los bordes del hueso y no cruza las suturas. Puede ser bilateral.

Piel
-Delgada, coloración sonrosada.

-Vérnix caseosa: sustancia protectora de color blanquecino que recubre la piel. Mezcla oleosa que
contiene células de descamación y grasa, secretada por las glándulas sebáceas.
-Lanugo: vello fino que cubre la piel, en especial hombros y espalda, y en ocasiones cara y
mejillas; desaparece durante las primeras semanas de vida.

-Cutis marmórea: moteado transitorio de la piel, de color violáceo; se observa cuando se expone
al recién nacido a bajas temperaturas.

-Millium facial: punteado minúsculo que es fácil de observar en cara y nariz; se trata de
retenciones de las glándulas sebáceas; desaparece por si solo al cabo de unas semanas.

- Mancha mongólica: mancha de color azul, a veces de gran extensión, en la región lumbosacra;
suele desaparecer durante el primer año.

-Nevus y angiomas: malformaciones vasculares frecuentes y de localización diversa (raíz de la


nariz, párpados, nuca, etc.); desaparecen en uno o dos años.

-Color: sonrosado.

Alteraciones de importancia clínica identificadas por el aspecto de la piel:

-Cianosis central: señala una baja saturación de oxígeno en la sangre y ello demostraría la
presencia de insuficiencia cardiaca o respiratoria.

-Acrocianosis (cianosis de manos y pies): sugiere inestabilidad de la circulación periférica y puede


ser consecuencia de la acción del frío, de estrés. Puede ser un signo normal 24 horas después del
nacimiento.

- Palidez: denota disminución del riego e insuficiencia circulatoria. La palidez, junto con
bradicardia, suele denotar anoxia o vasoconstricción propias del estado de choque, sepsis o insufi
ciencia respiratoria grave (enfermedad por membrana hialina). La palidez con taquicardia puede
indicar presencia de anemia.

-Plétora: el aspecto rojizo e hiperémico puede denotar policitemia.

Ojos
- Edema palpebral.

-Esclerótica blanca.

-Reflejo corneal y pupilar.

Se debe observar la reacción pupilar a la luz (reflejo fotomotor) y simetría de los movimientos
oculares. Las pupilas deben ser iguales, redondas y reactivas a la luz.

Orejas
-Pabellón auricular en línea recta con el ojo, flexible, cartílago presente, bien implantado.

-Prestar atención a la madurez, simetría y tamaño.

- Respuesta auditiva.

Nariz
-Distinguir forma y tamaño de la nariz.

-Estornudos.

-Respiración nasal.

En la observación de la respiración es útil identificar los siguientes parámetros:

-Frecuencia.

-Ritmo.

- Trabajo de la respiración (aleteo nasal, estertores, sibilancias, estridor, retracción xifoidea, tiro
intercostal y subesternal.

-Aleteo nasal: el recién nacido intenta disminuir la resistencia de las vías respiratorias al
ensanchar el diámetro de las fosas nasales.

-Gruñido espiratorio: el recién nacido busca incrementar la presión intratorácica, para evitar la
pérdida volumétrica durante la espiración, como resultado de colapso alveolar.

- Sibilancias: los roncus de tono alto se captan con mayor intensidad durante la espiración que en
la inspiración, por estrechamiento de las vías respiratorias.

-Estridor: en este caso hay obstrucción parcial de las vías respiratorias.

-Retracción xifoidea, retracción de los músculos esternales y subesternales: se utilizan para


conservar las respiraciones adecuadas y son un mecanismo de compensación

Boca
-Salivación mínima.

-Paladar arqueado, duro y blando, úvula en línea media y frenillos.

-Reflejo de succión.

-Mucosas de boca y lengua color rosado. Presenta corpúsculos gustativos, pero están inmaduros
para los tres meses de edad; el sentido del gusto está bien desarrollado.

Cuello
Corto y grueso, rodeado de pliegues cutáneos.

Tórax
-Forma cilíndrica, diámetro anteroposterior igual al bilateral.

- Apéndice xifoides evidente. Campos pulmonares ventilados.

-Glándulas mamarias: simétricas; pezones más visibles que la areola; tejido mamario prominente
por acción de hormonas.

Abdomen
-Abdomen blando y depresible, simétrico, peristaltismo presente, tubo digestivo inmaduro tanto
en lo estructural como en lo funcional.

-Mediante las maniobras de palpación gentil, podrán identificarse alguno de los siguientes datos
clínicos de interés:

– Abdomen cóncavo, puede sugerir la presencia de hernia diafragmática.

– El borde del hígado se palpa de 1 a 2 cm por debajo del borde costal derecho, en la línea medio
clavicular. La palpación se comienza en el cuadrante inferior derecho y se desplaza hacia arriba, de
tal manera que se capte el gran borde hepático. La hepatomegalia puede acompañar a las
cardiopatías congénitas, infecciones, enfermedad hemolítica o malformaciones arteriovenosas.

– Cordón umbilical: órgano de aspecto gelatinoso, con dos arterias y una vena que deberá
encontrarse sin hemorragia; más adelante, alrededor de los 7 a 14 días, se desprende de manera
espontánea.

Genitales femeninos
Labios y clítoris prominentes, edematosos; los labios mayores cubren los labios menores; puede
presentar secreción vaginal blanca, nacarada mucosa, que es normal en respuesta a hormonas
maternas.

Genitales masculinos
-Orificio uretral en la punta del glande.

- Pene de 3 a 4 cm.

-Escroto pigmentado y rugoso.

-Fimosis transitoria.

-Observe forma, color, rugosidad del escroto y presencia y ubicación de testículos.

Columna vertebral
-Intacta, plana y recta.

-Orifi cio anal permeable.

-La maniobra de Ortolani descarta displasia congénita de cadera; se pueden observar pliegues
asimétricos en los glúteos.

Extremidades
-Extremidades en fl exión y simétricas.

-Extremidades pequeñas en comparación con el resto del organismo.

-Acrocianosis ungueal en manos y pies transitoria.


Caderas
- Realizar maniobras de Ortolani, en busca de displasia acetabular.

Sistema inmunológico
Cuenta con anticuerpos IgG, que son transmitidos por la madre a través de la placenta.

Reflejos
-Son actividades automáticas, no aprendidas y generadas en el sistema nervioso del recién nacido,
que lo ayudan para alimentarse y protegerse.

Peso
-Se da pérdida de peso del 10% debido a la eliminación del líquido extravascular.

-A los 14 días, el bebé recupera el peso del nacimiento.

-De 0 a 6 meses, el aumento de peso es de 20 g/día.

Sistema respiratorio
-Disminución de la tensión superfi cial de la membrana alveolar.

-Baja del factor surfactante.

-Actividad diafragmática disminuida por inmadurez del SNC (hipotálamo), que controla el centro
respiratorio.

-Inmadurez de los músculos respiratorios.

Succión y deglución
- Inmadurez en la coordinación de la respiración con la alimentación.
Sistema cardiorrespiratorio Como consecuencia de las modifi caciones en la presión
existente en el corazón y los grandes vasos en el nacimiento una vez que se expanden los
pulmones, el oxígeno inspirado dilata los vasos, causando reducción en la resistencia vascular y, en
consecuencia, aumenta el fl ujo sanguíneo pulmonar. A medida que reciben oxígeno los pulmones,
disminuye la presión de la aurícula derecha, el ventrículo derecho y las arterias pulmonares; de
forma progresiva aumenta la resistencia vascular general y, por consiguiente, el volumen
sanguíneo. Durante el nacimiento ocurre el cierre funcional del agujero oval, conducto arterioso y
conducto venoso. El hecho de que no se cierren los conductos es causa de defectos cardiacos
congénitos.

Hígado
- Inmadurez hepática exacerbada ocasionada por la insufi ciente actividad de la enzima
glucuroniltransferasa, lo que afecta la conjugación de la bilirrubina con el ácido glucurónico, que
contribuye a la ictericia.

Intestino
-Riesgo de enterocolitis necrosante debido a hipoxia o estrés, que producen isquemia
gastrointestinal.

Sistema inmunológico
Existe inmadurez en la función inmune celular y humoral, lo que condiciona sensibilidad a
infecciones.

Sistema digestivo
- La primera evacuación del recién nacido es meconio pegajoso de color negro verdoso,
compuesto por pigmentos biliares, células epiteliales, ácidos grasos, moco, sangre y líquido
amniótico.

-Al tercer día, heces de transición color pardo verdoso a pardo amarillento.

-Al cuarto día, amarillas y de consistencia pastosa.

Sistema urinario
- Orina incolora e inodora; la primera micción debe ocurrir durante las primeras 24 horas
posteriores al nacimiento.

-La vejiga se vacía de manera espontánea cuando hay en ella 15 mL, lo que llega a causar 20
micciones en 24 horas.

-Los recién nacidos pretérmino tiene baja tasa de fi ltración glomerular e incapacidad para
enfrentar cargas hídricas.

También podría gustarte