Está en la página 1de 7

TEMA 1 Causas de la Gran Guerra y La formación de las alianzas internacionales

Las causas de la Primera Guerra Mundial son las siguientes 4:

1. Primero, la denominada paz armada que causó la crispación en Europa debido a


que las principales potencias europeas aumentaron su producción en armamento
para tener sus fuerzas equilibradas en caso de una guerra, que finalmente acabó
llegando.

2. La segunda es el imperialismo colonial, ya que provocó conflictos entre las


principales potencias europeas por territorios.

3. La tercera razón son los intereses contrapuestos entre el imperio Austro-Húngaro y


Rusia por el territorio de los Balcanes

4. La cuarta causa se debe a la tensión entre Alemania y Francia por los territorios de
Alsacia y Lorena y con el Reino Unido por el exponencial crecimiento de Alemania
tras la 2a revolución industrial que dejó atrás a Reino Unido lo que provocó una
lucha entre estos dos países por el comercio internacional.

La formación de las alianzas internacionales

Otto Von Bismark fue el canciller Alemán que consiguió la unificación de Alemania en 1871.
Uno de sus objetivos fue reafirmar la hegemonía alemana en el mundo. Para ello ideó una
serie de alianzas entre varios países europeos con dos objetivos primordiales.

1. El primer objetivo era aislar a Francia ya que tras la guerra Franco-Prusiana Francia
se vió obligada a ceder los territorios de Alsacia y Lorena a Alemania lo que generó
un sentimiento de revancha frente a Alemania en el pueblo francés.

2. El segundo objetivo del canciller Bismark era mantener el orden en la zona de los
Balcanes donde se interponen los intereses del imperio Austro-Húngaro, Rusia y el
imperio Otomano. Estas tensiones provocaron finalmente la guerra.

En 1882, se firmó la triple alianza entre Alemania, Italia y el imperio Austro-Húngaro. De


manera anti germánica surgió la Triple entente compuesta por Reino Unido, Francia y
Rusia. Estas alianzas conformarían ambos bandos de la Guerra.

TEMA 2 Estallido y Fases de la Gran Guerra

El estallido de la guerra

La Primera Guerra Mundial explotó en 1914 pese a que las potencias europeas sufrían
tensiones desde hacía varios años. La Paz armada y las grandes inversiones en la industria
armamentística prepararon a Europa para la guerra.

El detonante de la guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa


la archiduquesa Sofia el 28 de junio de 1914 perpetrado por un joven nacionalista
perteneciente a la organización terrorista “Mano Negra”. Un mes más tarde Austria
declaraba la guerra a Serbia bombardeando Belgrado el 19 de junio de 1914. Rusia se
sumó de inmediato del lado de Serbia lo que provocó que Alemania declarara la guerra a
Rusia y a Francia. Reino Unido en consecuencia le declaró la guerra a Alemania.

Fases de la guerra

La primera guerra mundial se puede dividir en 4 fases, la primera denominada:

“La guerra de movimientos”

Está definida por las operaciones que tuvieron lugar durante 1914, centradas en los
esfuerzos alemanes por derrotar a Francia en pocas semanas con una operación
relámpago, y una vez conseguido esto vencer a los ejércitos rusos más atrasados
tecnológicamente. Los alemanes emplearon una estrategia basada en rápidos movimientos
con el objetivo de sorprender a los franceses entrando por Bélgica y Luxemburgo. El fracaso
alemán en Francia se debió a la actuación de los ejércitos rusos en el frente occidental y de
sus rápidas movilizaciones de tropas infravaloradas por los estrategas alemanes.

“La guerra de posiciones o de trincheras”

Esta fase se inició cuando las tácticas defensivas de los ejércitos superaban sus
capacidades ofensivas y los frentes se estabilizaron entrando en una guerra de desgaste.
La guerra llega a su punto máximo de brutalidad en 1916 cuando los alemanes trataron de
romper el frente en la batalla de Verdún y los británicos en la batalla de Somme. En 1915 el
paquebote británico RMS Lusitania fue hundido por un submarino alemán matando 128
estadounidenses. Estados Unidos, que era neutral en el conflicto, pero apoyaba con
préstamos y materiales a los aliados, protestó enérgicamente.

“El año decisivo: 1917”

La igualdad en la guerra a finales de 1916 y la imposibilidad de dar fin a la guerra a corto


plazo puso en dificultades a ambos bandos. Los dos bandos sufrieron una fuerte
desmoralización y se desencadenaron protestas entre los soldados ya que la guerra no
tenía fin. Innumerables voces pidieron el cese de la guerra pidiendo una negociación de
paz. La entrada de Estados Unidos a la guerra supuso un cambio radical en el desarrollo de
la misma e inclinó definitivamente la balanza hacia el bando aliado. Las razones que
llevaron a Estados Unidos fue la política que llevaba a cabo Alemania en el mar tras
empezar una guerra submarina total y tras el hundimiento de varios barcos Americanos.
También influyó en la decisión la intercepción por parte de los servicios de inteligencia
británicos un comunicado llamado “Telegrama Zimmermann” en el que alemania daba
instrucciones a su embajador en méxico para que el país entrara en guerra del lado alemán
y combatiera frente a estados unidos lo que produjo que el 2 de abril de 1917 el presidente
Wilson declarase la guerra a alemania.

“El fin de la guerra 1918”


La guerra llegó a su fin tras la ofensiva final por parte de Francia y Reino Unido con el
material y las tropas norteamericanas. Con el Tratado de Versalles se puso fin finalmente a
la primera guerra mundial tras 4 años y 3 meses de guerra. En la madrugada del 11 de
noviembre de 1918, en un vagón de tren en el bosque de Compiègne, los representantes de
las potencias aliadas firmaron el armisticio con Alemania. La victoria fue total: el imperio
alemán perdió gran cantidad de territorio y fue obligado a pagar una alta indemnización que
terminó de abonar en 2010, mientras que los imperios austro-húngaro y otomano se
disolvieron.

TEMA 3 El Tratado de Versalles (Apartado monográfico dentro de la Paz de París)

El Tratado de Versalles fue firmado el 28 de junio de 1919 el tratado obligaba a Alemania a


pagar grandes indemnizaciones a los vencedores, especialmente a Francia, a Alemania se
le prohibió tener ejército y perdió territorios creando un clima de miseria y humillación.
El Tratado de Versalles trató de limitar futuras campañas militares por parte de Alemania. El
Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920. Una de las medidas más
importantes y controvertidas del tratado decía que Alemania y sus aliados aceptasen toda la
responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y, deberían desarmarse,
realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar inmensas
indemnizaciones económicas a los Estados victoriosos.
El Tratado de Versalles fue ampliamente violado en Alemania en los años treinta con la
llegada al poder de Adolf Hitler.
A causa del tratado, Alemania redujo considerablemente su territorio europeo de 540.766
km2 a 468.787 km².
Además, fue obligada a ceder todo su imperio colonial, que fue repartido entre las naciones.
Alsacia-Lorena fue restituida a Francia entre otras medidas.
Por otro lado, se obligó a aceptar una serie de condiciones relativas a la fuerza militar
alemana entre ellas entrega de material militar y de la flota de guerra alemana

TEMA 4 La Gran Depresión: causas, el crack de 1929, consecuencias y el New Deal de


Roosevelt

En los años finales de la década de 1920, la economía europea se recuperaba de la


posguerra gracias a la ayuda financiera norteamericana, hasta 1929 que comenzó una crisis
a escala mundial.

Causas de la crisis

Son tres causas principales las que derivaron en la crisis:

1. La superproducción de las industrias después de la guerra. Durante la Primera


Guerra Mundial las potencias europeas implicadas en la guerra centraron su
actividad en la industria armamentística y otros países como Estados Unidos se
dedicaron a la fabricación de bienes de consumo. Al finalizar la guerra, los países
europeos volvieron a su producción habitual, generando un excedente de productos
que no se vendían. Lo que produjo una gran bajada de precios por el exceso de
producción.
2. Como segunda causa tenemos que en Estados Unidos apareció la sociedad de
consumo, en la que las compras se podían pagar cómodamente a plazos con
créditos proporcionados por los bancos.

3. La última causa que produjo esta crisis fue la especulación. Los bancos concedieron
créditos a empresas y particulares que invirtieron con fines especulativos en Bolsa.
La Bolsa ofrecía rápidos beneficios por el continuo aumento del valor de las
acciones. El problema era que el valor en Bolsa de las acciones no era real ya que
los beneficios de las empresas no eran reales. Pero las acciones seguían subiendo
porque todo el mundo las compraba.

El crack de la bolsa de Nueva York 1929

Los créditos que daban los bancos se utilizaron también para falsear las cuentas de las
empresas y aparentar que seguían teniendo beneficios. Pero todo ese dinero no invertido
provocó una subida de los tipos de interés, que hizo que muchas empresas no pudieran
pagar sus créditos.
Cuando las empresas y los bancos buscaron dinero para pagar sus deudas, quisieron
vender sus acciones que estaban sobrevaloradas. Esto sucedió el jueves negro (24 de
octubre de 1929), cuando en la Bolsa de Nueva York se produjo una venta masiva de
acciones, que perdieron todo su valor y las empresas y los inversores se arruinaron.
Millones de personas perdieron sus fortunas o sus ahorros.

Consecuencias de la gran depresión

Caben destacar tres consecuencias principales que surgieron tras la crisis:

1. La crisis produjo un gran aumento del paro lo que provocó una gran reducción del
consumo y el hundimiento de muchas empresas que habían sorteado inicialmente la
crisis.

2. Las inversiones y los préstamos cesaron drasticamente y esto provocó el cierre de


más empresas que, a su vez, causaron la quiebra de los bancos que las financiaban
ya que no pudieron devolver el dinero que debían. Cuántas más empresas cerraban
más aumentaba el paro, lo que provocaba menos consumo, que provocaba menos
producción, que provocaba más paro y esto se convirtió en un círculo sin fin.

3. Se produjo una depresión económica por todo el mundo, Estados Unidos redujo sus
importaciones, lo que llevó la crisis a los países que le suministraban materias
primas, en especial a los países Iberoamericanos. Por otro lado, los bancos
norteamericanos empezaron a repatriar los capitales prestados a Europa durante el
Plan Dawes. Esta decisión afectó sobre todo a Alemania y Austria, donde quebraron
numerosas industrias y bancos.
New Deal de Roosevelt

Las primeras medidas tomadas por Estados Unidos para salir de la crisis sólo aumentaron
los problemas. En 1933 había trece millones de parados en el país.
En 1933, el nuevo presidente Franklin. Roosevelt, puso en marcha un programa para salir
de la crisis llamado “New Deal” que imponía una mayor intervención del Estado en la
economía mediante una serie de medidas:

1. Grandes inversiones en obras públicas con el fin de crear empleo y contratar obreros
para sacar a la gente del paro en el que se sumía el país.

2. Ayudas a los agricultores mediante el pago de subvenciones, con el propósito de


que disminuyeran sus cosechas lo que provocaría una subida de los precios
agrícolas para que tuvieran beneficios mayores ya que no habría sobreproducción.

3. Mejoró las condiciones laborales de los obreros, aumentando los salarios y


disminuyendo el horario laboral para incrementar su poder adquisitivo y fomentar el
consumo.

4. Reestructuración del sistema bancario y financiero, con mayor control por parte del
Estado. Con esta política económica y social, Roosevelt logró una recuperación
parcial de la economía estadounidense, ya que la tasa de paro continuó alta por
mucho tiempo.

COMENTARIO Hiperinflación en la Alemania de los años 20.

En Alemania se había proclamado la República de Weimar y vivía una muy complicada


situación económica debido al pago de la guerra, el aumento del paro y una hiperinflación
que provocó una alta subida de los precios y una pérdida del valor del marco alemán.
En 1922 1 dólar=493 marcos y tan solo un año más tarde en 1923 1 dólar=4,2 billones de
marcos.
Por otro lado, la tensión entre Alemania y Francia comenzó a crecer. Alemania no podía
pagar las reparaciones de la guerra a Francia y, a su vez, Francia, si no recibía estos pagos,
no podía pagar los préstamos a los Estados Unidos.
Ante esta situación en enero de 1923, el ejército francés ocupó la región alemana del Ruhr,
gran productora de carbón y acero. La intención de Francia era explotar las minas y
quedarse con los beneficios. Los trabajadores alemanes respondieron con huelgas y se
paralizó la producción intensificando la crisis alemana. Estados Unidos tuvo que intervenir
para mediar en la situación. Puso en marcha el Plan Dawes en 1924 que consistía en que
Alemania recibiría un préstamo de Estados Unidos que le permitiría pagar las reparaciones
a los aliados y así, estos podrían pagar a los Estados Unidos. Se relajaron así las tensiones
entre Francia y Alemania, que firmaron el Tratado de Locarno (1925) dando un impulso
pacifista a las relaciones entre países que se conoció como el “espíritu de Locarno”. Este
nuevo tono de paz se confirmó con el Pacto Briand-Kellog de 1928, en el que los firmantes
rechazaban la guerra como forma de resolver los conflictos internacionales.
COMENTARIO El ascenso de los totalitarismos. Características y métodos comunes
de actuación.

La crisis del 29 provocó la pérdida de confianza de la población en la democracia y en los


partidos tradicionales, a los que consideraban responsables de la situación. Se generaron
tensiones sociales y en algunos países se produjeron levantamientos obreros y
campesinos, extendiéndose el temor entre las clases altas y medias a que se produjera una
revolución comunista como en Rusia.
En este ambiente los partidos extremistas ganaron apoyos y muchos partidos se
radicalizaron.

● El proletariado, que sufría gravemente los efectos de la crisis, aumentó su apoyo a


los partidos comunistas. La Unión Soviética se convirtió en un modelo a seguir.

● Las clases medias y la burguesía comenzaron a apoyar a los partidos de extrema


derecha, ya que consideraron que los partidos más moderados eran incapaces de
sacar a sus países de la crisis y de evitar que se produjera una revolución
comunista.

● En algunos países surgieron regímenes dictatoriales autoritarios como el caso de


Portugal, Austria, Grecia o España. Las dictaduras no eran todas iguales. La
mayoría estaban dirigidas por gobiernos conservadores, parecidos a los del siglo
XIX. Pero en este periodo nacieron también tres regímenes totalitarios: el fascismo
en Italia, el nazismo en Alemania y el comunismo en la Unión Soviética. En todos
ellos, un partido único controlaba todos los poderes del Estado, imponía normas de
conducta y pensamiento único a toda la población, suprimía las libertades y violaba
los derechos humanos. Los totalitarismos de corte fascista, el italiano y el alemán,
consiguieron el apoyo de todas las clases sociales y lograron crear un verdadero
movimiento de masas.

CONCEPTOS

Guerra Civil Rusa: Fue un conflicto que ocurrió en Rusia entre los años 1917 y 1923. En
este conflicto se enfrentó el ejército rojo del gobierno bolchevique contra militares del
ejército Zarista.

Paz de París: Fue el tratado de paz que terminó con la 1a guerra mundial, este incluía 5
tratados entre los que destaca el tratado de Versalles.

Tratado de Brest-Litovsk: Fue el tratado de paz firmado por Alemania y Rusia, en este
tratado Rusia le cedía a Alemania una gran cantidad de territorios.

Sociedad de Naciones: Fue una organización antecedente de la ONU creada en 1933 con
el objetivo de regular las relaciones internacionales y evitar los conflictos armados entre
naciones.

Autocracia: Es un régimen político en el que gobierna una sola persona, teniendo esta todo
el poder y la capacidad de modificar leyes y tomar medidas a su voluntad.
Partido Nacionalsocialista: Fue el partido nazi, creado por Hitler de carácter anticapitalista,
antimarxista, Antidemócratista y ultra nacionalista. Éste pretendía devolver a Alemania el
orgullo perdido tras la derrota en la Primera Guerra Mundial.

Paz Armada: Fue un periodo que ocurrió entre los años 1871 y 1914, en el cuál las
potencias europeas dirigieron su industria hacia la industria de la guerra, creándose una
carrera armamentística.

Plan Schlieffen: Fue una de las estrategias utilizadas por los alemanes durante la Primera
Guerra Mundial, esta consistía en realizar rápidos movimientos con el objetivo de
sorprender a los franceses entrando por Bélgica y Luxemburgo.

Conferencia de Algeciras: Fue una conferencia que ocurrió en 1906, en esta se estableció el
Protectorado Franco-español sobre Marruecos.

Ley seca: Fue una medida que impusieron algunos Estados de EE.UU está ilegalizaba la
venta de alcohol, lo que hizo que hubiera un gran aumento de contrabando.

Cheka: Fue una organización de inteligencia militar encargada de suprimir todo aquello que
supusiera una oposición al nuevo régimen ruso creado el octubre del 17.

Tratado de Locarno: Fue un tratado firmado entre Francia y Alemania en 1925 este terminó
de rebajar las tensiones entre ambas potencias junto al plan Dawes.

New Deal: Fue el programa que puso en marcha el presidente Roosevelt para salir de la
crisis, este impone una mayor intervención del Estado en la economía.

Totalitarismo: Régimen político dictatorial controlado normalmente por un partido único que
además de eliminar las libertades individuales, pretende controlar todos los aspectos de la
sociedad.

Goldmark: Fue la moneda avalada en el patrón oro del imperio alemán entre los años 1873
y 1914 tras este, se empezó a utilizar el papiermark.

Jueves Negro: Fue el día en el que ese consumo, el crack del 29, cuando las empresas
buscaron dinero rápidamente vendiendo sus acciones y provocando una venta masiva que
hizo que las acciones perdieron todo su valor. Esto ocurrió el jueves 24 de Octubre de 1929.

Autarquía: Política económica cuyo objetivo es lograr que el país produzca todo lo que
necesita a fin de evitar las importaciones del extranjero y la dependencia del exterior.

También podría gustarte