Está en la página 1de 12

1.

La Paz Armada
1.1. Concepto
Conocemos como Paz Armada a las relaciones europeas entre 1870 y 1914, caracterizado por la
ausencia de graves conflictos, pero por la presencia de continuos roces entre las principales
potencias, lo que llevará a la generación de bloques de alianzas y a la carrera de armamentos que
desembocó en la Primera Guerra Mundial.

1.2. Los sistemas bismarckianos


La primera fase de este periodo está caracterizada por los sistemas de alianzas ideados por Otto von
Bismarck con la intención de mantener aislada a Francia en previsión de que buscase venganza por
la humillación que sufrió tras la guerra franco-prusiana. Estos sistemas de alianzas se componían de
tratados tanto públicos como secretos y se basaban en los siguientes pilares: Mantener firme la
alianza austro-germana, intentar que Rusia no declarase la guerra a Alemania a pesar de sus
problemas con Austria-Hungría y que los británicos se mantuvieran al margen de cualquier conflicto
europeo. Para ello no dudó en usar a Italia como intermediario.

1.3. La Weltpolitik y la competencia económica


La llegada al trono alemán de Guillermo II, con una política exterior expansionista, creando una
potente flota e interviniendo en las colonias haría que Gran Bretaña comenzara a mirar con recelo a
Alemania, lo que se unió a la fuerte competencia económica que se venían haciendo ambos países
desde la unificación alemana. Sin embargo, esto no hizo que Gran Bretaña se decantara aún por una
alianza con Francia debido a los fuertes conflictos coloniales que ambos mantenían como el que
ocurrió en Fachoda, a punto de desembocar en una guerra a gran escala.

1.4. La ruptura del aislamiento francés


Francia conseguirá romper definitivamente su aislamiento diplomático aprovechando la principal
grieta en los sistemas ideados con Bismarck, la alianza entre Alemania y Rusia. La competencia
cada vez más fuerte entre Austria-Hungría y Rusia en los Balcanes (paneslavismo ruso y el
expansionismo austriaco, que se había anexionado Bosnia) provocó una ruptura entre ambos países
y Alemania decidió mantenerse del lado austro-húngaro, por ello Rusia finalmente buscó una
alianza con Francia, la cual tenía además grandes intereses económicos en Rusia. Esta alianza no
pudo ser aprovechada inmediatamente contra Alemania debido a la derrota rusa contra Japón, lo que
hizo que Rusia se replegase temporalmente por los problemas internos que le supuso.

1.5. Nacionalismos y carrera de armamentos


La exaltación de los movimientos nacionalistas fue constante en estos años en Europa. La prensa y
la población estaban decididos a caldear los ánimos para ir a la guerra. Cualquier movimiento del
bando contrario se consideraba un reto y se veía de forma clara que el conflicto era inminente, por lo
que los diferentes países europeos iniciaron una fuerte política de preparación para la guerra,
disparando el gasto en armamento.

1.6. Las crisis previas


Antes de la Primera Guerra Mundial se produjeron una serie de crisis que terminaron de configurar
los diferentes bloques que participarían en ella.

- Las crisis marroquíes: La primera crisis marroquí estalló en 1905. Se produjo debido a que
el káiser temía que Francia estableciera un protectorado en Marruecos, cerrando así el paso
de su flota al Mediterráneo y por tanto a Asia, por ello no dudó en desembarcar en Tánger y
proclamarse garante de la independencia marroquí. Para solucionar la situación se convocó
una conferencia en Algeciras, donde Francia y Alemania buscaban el apoyo británico. A
pesar de los recelos ingleses sobre Francia, temían mucho más el ascenso alemán, por lo que
apoyaron la creación de un protectorado francés y español en Marruecos y quedaba claro por
qué bando se decantaba Gran Bretaña, que al poco tiempo firmó una alianza con Francia y
con Rusia creando la Triple Entente. Por su lado, Alemania, junto a Austria-Hungría e Italia
formaban la Triple Alianza. La segunda crisis marroquí se produjo por la intención alemana
de crear una base naval en Agadir, lo que fue solucionado entregando ciertos territorios
franceses en Camerún a Alemania, que veía definitivamente cómo Francia había roto su
aislamiento.
- Las crisis balcánicas: También fueron 2. La primera se produjo cuando los países
balcánicos, recién independizados de los otomanos, decidieron unirse (creando la Liga
Balcánica) para arrebatar más territorios a los turcos. El Imperio Otomano fue derrotado,
pero Bulgaria no quedó satisfecha con el reparto, lo que desembocó en una guerra contra sus
antiguos aliados, que recibieron apoyo ruso y francés. Esto llevaría a que Bulgaria decidiera
decantarse por la Triple Alianza (al igual que el Imperio Otomano, que se veía cada vez más
amenazado por Rusia), mientras que Serbia, Rumanía y Grecia lo hacían en favor de la
Entente.

1.7. El detonante
La situación había llevado a que cualquier leve conflicto desencadenase uno mayor. Ese detonante
fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo (Bosnia, reclamada por los serbios)
a manos de un joven llamado Gavrilo Princip, que trabajaba para el gobierno de Belgrado. El
gobierno austriaco lanzó un ultimátum a Serbia exigiendo investigar e los sospechosos en su
territorio. Como Serbia se negó, Austria-Hungría le declaró la guerra y se activaron las alianzas
puesto que Rusia apoyó a Serbia, Alemania a Austria-Hungría y Francia a Rusia. A pesar de que
Gran Bretaña e Italia en principio no intervienen, la Primera Guerra Mundial había comenzado.
2. La Primera Guerra Mundial
2.1. 1ª fase: La guerra de movimientos (1914)
Todas las potencias habían preparado planes para cuando estallase la guerra, especialmente los
alemanes que se veían finalmente luchando en dos frentes a la vez. Les interesaba una guerra lo más
corta posible puesto que en una guerra de desgaste la posibilidad de recurrir a los recursos coloniales
daba ventaja a la Entente.

Alemania había creado el Plan Schlieffen, que consistía en invadir sorpresivamente Francia a través
de Bélgica para embolsar al grueso del ejército francés que estaría estacionado en la frontera con
Alemania (parte del ejército debería retenerlos allí). La idea era que Gran Bretaña dudase en entrar
en el conflicto y Rusia se movilizase de manera lenta y cuando estuviera lista para el combate
Francia ya hubiera sido derrotada y por tanto finalmente no buscase el conflicto con Alemania. El
plan francés (Plan XVIII) consistía básicamente en avanzar masivamente a través de la frontera con
Alemania.

Finalmente ambos planes fracasaron, sobre todo el alemán, ya que Bélgica resistió más de lo
esperado, Gran Bretaña finalmente decidió entrar en la guerra al ver que Alemania estaba dispuesta
a violar la neutralidad de un país al había prometido proteger; los franceses lograron reforzar la
frontera con Bélgica (llegan a usar los taxis de París para mover las tropas) y los rusos consiguieron
movilizarse más rápido de lo previsto logrando ocasionar algunas derrotas a los austro-húngaros
encargados de detenerlos. Tanto franceses como alemanes intentaron rodearse mutuamente
iniciando una “carrera hacia el mar” que ninguno ganó y el frente se estancó. En el este, el avance
ruso fue detenido también.

2.2. 2ª fase: La guerra de posiciones (1915-1917)


Como los frentes se habían estancado, se crearon grandes líneas de trincheras, fácilmente
defendibles, lo que provocó largas batallas que se convirtieron en matanzas ya que la táctica habitual
en aquel momento era lanzar a la mayor parte de los soldados a asaltar dichas trincheras. Esto
provocó que se desarrollasen nuevos armamentos como tanques, lanzallamas, gases lacrimógenos, o
la aviación de guerra. En el mar, la aplastante superioridad británica llevó a los alemanes a
desarrollar el arma submarina, lo que generó grandes problemas a la flota de la Entente.

Como el conflicto se alargaba, otros países entraron a participar en él. Por el lado de la Entente cabe
destacar la entrada de Grecia, Rumanía y sobre todo Italia, que cambiaba de bando ya que Francia y
Gran Bretaña le había prometido grandes territorios en los Balcanes que pertenecían a los austro-
húngaros. Por el lado de la Triple Alianza se incorporaron turcos y búlgaros, que si bien no eran
especialmente poderosos permitían desviar fuerzas de la Entente a otros frentes.
Cabe destacar la gran retirada del ejército ruso a sus propias tierras debido a la mala gestión militar
de dicho país.

2.3. 3ª fase: El final de la guerra 1917-1918


Para la fecha de 1917, los diversos países estaban agotados ya de tantos años de guerra. La situación
en el frente era nefasta, pero en las retaguardias también, por las continuas muertes y la falta de
productos básicos y la posibilidad de una revolución era cada vez más real. El país que peor
situación tenía era Rusia, de ahí que el gobierno alemán decidiera permitir el paso a Vladimir Lenin,
el líder comunista ruso que se encontraba exiliado en Suiza con la condición de que al triunfar su
revuelta saliese de la guerra o al menos los problemas internos llevaran a Rusia a pedir la paz. La
revolución bolchevique triunfó (lo veremos más adelante) y Rusia se retiró precipitadamente de la
guerra perdiendo grandes territorios en el tratado de Brest-Litovsk. Alemania podía concentrarse
ahora en el frente occidental.

A pesar de la mala situación de la Entente, se encontraron con un aliado al que llevaban años
esperando, Estados Unidos. El gobierno norteamericano llevaba años deseando entrar en la guerra,
pero no así su opinión pública. Esta opinión cambió debido al hundimiento del Lusitania, donde
viajaban numerosos norteamericanos por parte de un submarino alemán y sobre todo por la
interceptación del Telegrama Zimmermann. Un telegrama alemán escrito a México pidiendo su
entrada en la guerra a cambio de posterior ayuda para recuperar los territorios perdidos frente a
Estados Unidos. La entrada de todos los soldados y recursos norteamericanos provocó la ruptura de
las líneas del frente alemanas y austriacas que terminaron pidiendo un alto el fuego. Los
emperadores de Austria y de Alemania abdicaban y no tardarían en proclamarse sendas repúblicas.

3. Las consecuencias de la guerra


3.1. Tratados de paz de París
Francia había alcanzado su meta de derrotar a Alemania. Por ello se decidió que los países
derrotados firmarían el tratado de paz en París y Alemania en concreto en el palacio de Versalles,
donde Francia fue humillada en 1871. No se permitió ningún tipo de negociación a los derrotados,
por lo que fue una imposición. Fueron los siguientes:

- Tratado de Versalles: Se declaraba a Alemania como culpable de la guerra y se le obligaba


a pagar inmensas sumas como concepto de reparaciones, perdía todas sus colonias y muchas
provincias en Europa como Alsacia y Lorena. Su ejército quedaba reducido a funciones de
orden interno y perdía toda su flota y aviación y se le prohibía tajantemente fabricar más,
también la marina mercante debía ser cedida a los Aliados. Alemania quedaba fuertemente
humillada y los deseos de revancha cambiaban de bando.
- Tratado de Saint Germain y de Trianon: Fueron los tratados firmados con Austria y
Hungría respectivamente ya que el imperio quedaba totalmente desmembrado y cedía
grandes territorios a los vencedores (sobre todo a Serbia, que pasaba a ser Yugoslavia y a
Rumanía). Se imponían otras condiciones similares a las de Alemania, pero más suaves.
- Tratado de Neuilly: Fue el firmado por Bulgaria. Similar a los anteriores.
- Tratado de Sèvres: Fue el firmado por Turquía, aunque el imperio quedaba reducido a la
península de Anatolia, el hecho de que la guerra contra Grecia siguiera y finalmente fuera
ganada por los turcos les permitió renegociar el tratado en Lausana, que era mucho más
favorable.

3.2. Consecuencias económicas


En el plano económico las potencias europeas invirtieron una gran cantidad de su riqueza nacional.
Las áreas que más afectadas se vieron fueron la industrial y la agrícola, que se redujeron en un 40 y
un 30% respectivamente.

Todo esto influye también en la deuda nacional de cada país, que se multiplica
considerablemente en los países destacados como Francia, Italia o Gran Bretaña, destacando
Alemania, ya que su deuda se multiplicó por veinte.
Los grandes beneficiados de la guerra fueron Estados Unidos y Japón cuyas flotas mercantes e
industrias, que estaban intactas, sustituyeron a las europeas que habían quedado muy mal paradas
durante la guerra. Además, los países europeos contrajeron grandes deudas con Estados Unidos.

3.3. Consecuencias sociales


La sociedad había quedado profundamente marcada por la guerra. Muchas familias habían perdido
numerosos miembros y a los principales sustentadores económicos. Muchos de los que lograron
volver del frente lo hicieron mutilados o con fuertes traumas. Cabe destacar que la falta de mano de
obra masculina durante la guerra fue sustituida por mujeres que ocuparon sus puestos y tras la
guerra el movimiento feminista cobró mucha más fuerza al haber demostrado que al poder realizar
el mismo trabajo que los hombres también podían tener los mismos derechos. Hubo también un
fuerte aumento de la pobreza en general.

Se produjeron auténticos dramas durante la guerra (como el genocidio armenio por parte de los
turcos), pero también tras la guerra como el exilio de millones de alemanes de los territorios que
había perdido su país y no eran bien recibidos en sus nuevos Estados.

3.4. La Sociedad de Naciones


Durante las conversaciones de paz de París, el presidente norteamericano, Woodrow Wilson redactó
los “14 puntos de Wilson”, que ordenasen la nueva situación del mundo acabada la guerra. Uno de
estos puntos proponía la creación de una Sociedad de Naciones, donde los Estados debían solucionar
sus diferencias antes de acudir a la guerra y donde los Estados más pequeños podían sentirse más
protegidos frente a las grandes potencias. Así pues en 1919 nació la Sociedad de Naciones
4. La revolución rusa
Entendemos por Revolución Rusa al periodo comprendido entre 1917 y 1923, desarrollado tanto en
Rusia como en algunos países adyacentes caracterizado por ser el movimiento que acabó con la
autocracia zarista y que finalizó con el establecimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS).

4.1. La situación previa a 1917


Como veíamos en el tema de las “Grandes Potencias”, Rusia era un país autocrático, prácticamente
feudal, gobernado por los zares de la dinastía Romanov. Si la comparamos con el resto de países
europeos, vemos que se encontraba prácticamente atrasada en todos los aspectos. En el político, a
pesar de los intentos de reforma de Alejandro II no se había avanzado nada y el Antiguo Régimen y
el absolutismo seguían estando muy presentes en el país. La economía había avanzado hacia una
industrialización incipiente, pero más del capital invertido pertenecía a extranjeros. Tras la
liberación de los vasallos, se había creado un proletariado industrial, concentrado en unas pocas
ciudades más occidentales. A pesar de todo esto, el 85% de la economía rusa seguía dependiendo
del campo.

Muchos intelectuales comenzaron a oponerse al régimen zarista, pero fueron duramente perseguidos
por la policía secreta (Ojrana) y exiliados a Siberia o a otros países de Europa, donde entraron en
contacto con el marxismo, como se demostró con la creación de algunos partidos políticos que
operaban en la clandestinidad como el Partido Obrero Socialdemócrata (dividido entre bolcheviques
y mencheviques) o el Partido Social-Revolucionario.

4.1.1. La revolución de 1905


La situación rusa se complicó aún más
con el inicio de las derrotas militares
contra Japón. Aunque en un principio
la guerra se veía con buenos ojos, su
desarrollo se fue volviendo en contra
del gobierno del zar. Los gastos de la
guerra agravaron la incipiente crisis
económica del país, lo que llevó a la
realización de una gran manifestación
pacífica en San Petersburgo dirigida
Matanza del Domingo Sangriento por el pope Gapón. Esta
manifestación, que confluyó frente al
Palacio de Invierno fue duramente reprimida por los soldados, provocando unos dos mil muertos, de
ahí que se conociera como el “Domingo Sangriento”. Las noticias de la matanza se extendieron
rápidamente por todo el país, donde se sucedieron huelgas industriales, quemas de granjas por parte
de los campesinos y numerosos motines entre la tropa del ejército, donde destaca la gran huelga de
San Petersburgo1, donde se creó el primer sóviet.

La situación llevó al zar a firmar la Declaración de Octubre, por la que se comprometía a conceder
algunos derechos como el de expresión y a legalizar varios partidos políticos y a permitir la creación
de un nuevo parlamento, la Duma, e incluso la llegó a disolver varias veces cuando no le era
favorable. Por tanto, a efectos prácticos, este parlamente seguía directamente controlado por el zar,
por lo que nada cambiaba.

4.2. La Revolución de 1917.


4.2.1. Revolución de febrero
Como ya sabemos. Tras los sucesos de 1905, Rusia se replegó diplomáticamente, pero pronto volvió
a una política exterior más activa, basada en dos pilares, el paneslavismo en los Balcanes, lo que le
llevó a establecer una estrecha alianza con Serbia, pero a su vez una fuerte enemistad con Austria-
Hungría. Esta misma enemistad le hizo romper relaciones con Alemania y acercarse a Francia,
creando junto a Gran Bretaña, la Triple
Entente. Esto llevó a Rusia a ser de los
primeros países en entrar en la Primera
Guerra Mundial, donde a pesar de los
primeros éxitos, pronto se evidenciaron las
carencias de este país a pesar de que el zar
en persona había tomado el mando del
1
Institución política fundamental en el comunismo ruso, que consistía en una asamblea comunal de obreros, que elegían
a su propio representante para el soviet local y éste a su vez, nombraba a un delegado para el soviet principal y así
sucesivamente hasta llegar al Congreso Nacional de los Soviets, o Soviet Supremo.

Mujeres de Petrogrado iniciando la revolución de febrero


ejército. La situación tanto en el frente como en la retaguardia se volvió insostenible. Ya antes del
estallido de la revolución, la incapacidad del gobierno en algunos asuntos como el abastecimiento de
las ciudades había hecho que fuera sustituido por otros órganos como comités obreros y sindicatos.

En febrero de 1917 estalló en Petrogrado (San Petersburgo) una huelga iniciada por las mujeres de
la ciudad a la que pronto se unió buena parte de los obreros pidiendo salir de la guerra, a la que
pronto se unieron numerosos soldados de la guarnición de la ciudad. El Estado Mayor, no pudiendo
garantizar la seguridad del zar lo presionó para abdicar, como así lo hizo.

Pronto se estableció un gobierno provisional, dirigido los por Kadetes, un partido de la burguesía
liberal, pero por otro lado se comenzaron a establecer soviets por las principales ciudades del país y
que iban ganando cada vez mayor apoyo, especialmente porque el gobierno provisional era reticente
a retirarse de la guerra. Estas diferencias entre gobierno y soviets se agravaron aún más cuando
regresó a Rusia Vladimir Lenin, el líder de una de las dos facciones (los bolcheviques) del principal
partido revolucionario (El partido Social-Demócrata) y era un firme defensor de salir de la guerra y
de dar todo el poder a los soviets. El único punto de unión entre soviets y gobierno fue Aleksandr
Kerenski, que era miembro de ambos organismos.

En julio se intentó una última ofensiva militar


con la esperanza de que los Estados Unidos
llegaran a Europa Occidental y así poder
figurar entre los ganadores de la guerra, pero
fue un fracaso. Como los bolcheviques
aumentaron sus protestas, estos fueron
duramente perseguidos y de nuevo exiliados,
enfrentándose así a otros partidos
revolucionarios, aunque siguieron siendo
mayoría en los soviets. En el gobierno
provisional, Kerenski asumió el mando
desplazando a los Kadetes.
Colas para comprar comida debido a los desabastecimientos por la
guerra.
Las diferencias entre los revolucionarios
provocaron que existiese un movimiento reaccionario liderado por el general Kornilov, fracasó
debido a la resistencia bolchevique en Petrogrado, lo cual dio muchísimo más poder a los
bolcheviques, que comenzaron a tener también apoyo campesino por su apoyo a las ocupaciones de
tierras.

4.2.2. Revolución de octubre


La radicalización de la revolución se tradujo en el hecho de que los principales soviets del país
pasaron a estar controlados por los bolcheviques. Dentro de este partido comenzaron algunos
debates sobre si era oportuno asaltar el poder. Algunos pensaban que eso les restaría apoyos,
mientras que otros como Lenin y Trotski sí eran partidarios de hacerlo. La situación se volvió
todavía más insostenible cuando la cercanía de las tropas alemanas a Petrogrado provocó que parte
de la guarnición de la ciudad tuviera que marchar al frente. Por ello se decidió asaltar el Palacio de
Invierno, donde estaba el gobierno provisional y se entregó el poder al Consejo de Comisarios del
Pueblo, creado por los soviets y dirigido por Lenin. Este gobierno se vio obligado a negociar el
apoyo del Partido Social-Revolucionario, un partido agrario que basaba su poder en la mayoría
campesina de Rusia.

El nuevo gobierno propuso el final de la guerra al resto de potencias que seguían inmersas en ella,
también se eliminaron las grandes propiedades agrícolas y se daba libertad a los soviets campesinos
para socializar la tierra2 o para repartirla entre los campesinos pobres (Decreto sobre la tierra) y se
daba el control de las fábricas a los soviets (Decreto sobre la industria) . Se abolió la pena de muerte,
se nacionalizaron los bancos, se creó una milicia obrera, el derecho a la autodeterminación de los
pueblos de Rusia3 y se suprimían los privilegios religiosos. Cabe destacar la creación de la Checa,
una policía política encargada de perseguir y castigar a todos aquellos que fueran considerados
como “enemigos de la revolución”.

Ya con el gobierno provisional se había previsto la


realización de una Asamblea Constituyente, que
era la gran esperanza de los Social-
Revolucionarios para apartar del poder a los
bolcheviques. El SR ganó con contundencia las
elecciones, pero los bolcheviques, con apoyo del
ala más izquierdista del SR (que se había separado
del resto del partido) decidieron clausurar la
Asamblea.

La esperanza de Lenin y Trotski era que el


ejemplo revolucionario ruso se extendiera por el
resto de naciones europeas o de lo contrario
quedarían aislados en el plano internacional. Hubo
levantamientos comunistas en otros países
europeos, destacando Alemania y Hungría, pero
fueron finalmente derrotados. Esto provocó que se
firmara el Tratado de Brest-Litovsk, por el que
Rusia entregaba una enorme superficie a los
Cartel propagandístico bolchevique, pidiendo dar todo el Imperios Centrales, lo que suponía entregar el
poder a los soviets
2
Se refiere a que las propiedades dejaran de estar en manos privadas para pasar a estar gestionadas por el colectivo
campesino.
3
Es decir, se buscaba que las diferentes nacionalidades que vivían bajo el gobierno ruso pudieran decidir si seguían
unidos a Rusia o se independizaban.
26 % de su población, el 27 % de su superficie cultivada y el 75 % de su producción de acero y de
hierro. La oposición del SR llevó a que terminaran siendo apartados de todo tipo de poder y
perseguidos con dureza, aunque siguieron perpetrando atentados.

4.1. La Guerra Civil Rusa


No fueron los únicos problemas a los que se enfrentó el gobierno de Lenin, puesto que tuvieron que
hacer frente al embargo impuesto por sus antiguos aliados de la Entente, la intervención japonesa y
americana en el Pacífico, la proclamación de independencia de algunas repúblicas en el Cáucaso, las
injerencias alemanas en Finlandia y el Báltico imponiendo gobiernos-títere, el levantamiento del
Ejército Blanco contrario a la revolución e incluso prozarista y el establecimiento de un gobierno
paralelo al bolchevique en Samara, que contaba con la ayuda de la Legión Checoslovaca y había
capturado el oro del Banco de Rusia. Incluso Lenin llegó a ser víctima de un atentado fallido contra
su vida. Daba así comienzo una guerra civil en Rusia.

El alzamiento del Ejército


Blanco, apoyado por tropas
extranjeras bien equipadas y
organizadas llevó a que el
gobierno bolchevique se viera
obligado a crear un ejército
prácticamente de la nada. El
encargado de llevar dicha misión
a cabo fue Trotski, el cual
consiguió organizar un ejército
de más de un millón de hombres
que comenzó a cosechar algunos
éxitos frente a los “blancos”. Se
trató también de una guerra con
múltiples bandos, puesto que
Mapa de la Guerra Civil Rusa
además de “rojos” y “blancos”
también encontramos un ejército
“verde”, compuesto sobre todo por campesinos que deseaban proteger a sus comunidades de las
requisas impuestas por el comunismo de guerra, las represalias, levas forzadas y cualquier otro
exceso de poder y el ejército “negro” compuesto sobre todo por anarquistas. También hubo
numerosas facciones nacionalistas que buscaban la independencia de sus propias repúblicas e
incluso una guerra contra la recién creada Polonia para recuperar los territorios perdidos en Brest-
Litovsk y para extender la revolución por Europa. Hay que destacar que, en los primeros compases
de la guerra, el zar Nicolás II y su familia fueron asesinados por los bolcheviques.
A pesar de los primeros éxitos del ejército blanco, su falta de organización frente a la férrea
disciplina soviética, la pérdida de apoyo entre la población que temía que se devolvieran los
antiguos privilegios o incluso el establecimiento del zarismo y sobre todo la retirada del apoyo
occidental, provocó que finalmente el ejército bolchevique se terminara imponiendo en todo el país
hacia 1921. Estableciendo definitivamente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
cuando las diferentes repúblicas autónomas acordaron unirse a la República Federativa Soviética
Rusa.

La caótica situación económica se agravó con la guerra, la imposición del comunismo de guerra,
que, aunque permitió la supervivencia de los bolcheviques llevó a una hambruna en la que murieron
entre tres y cinco millones de personas, a lo que hay que unir todos los caídos por epidemias y los
propios combates y represiones, lo que en total hace que desde el final de la guerra muriesen unos
diez millones de personas más otro millón que huyó del país.

4.2. Nueva Política Económica


La Nueva Política Económica trató de revertir la crisis en la que se encontraba sumida Rusia a causa
de la guerra civil y la agresión extranjera.

Cesaron las incautaciones de granos a los agricultores y les fue concedida la libertad de cultivar y
vender a su conveniencia, una vez hubiesen satisfecho una cuota obligatoria (10% de la cosecha) al
Estado. También se flexibilizaron las relaciones laborales mediante la diversificación de
los salarios y diversos incentivos a la producción.

Se autorizó el libre comercio interior, se


contrataron técnicos extranjeros y se
permitió la propiedad privada de pequeñas y
medianas empresas. El Estado mantuvo bajo
su control los transportes, el comercio
exterior, la banca y las grandes empresas.
También se accedió a la inversión
de capitales extranjeros, si bien estos no
afluyeron de la forma esperada, por la
inseguridad que el régimen despertaba a
nivel internacional y por la negativa de los
nuevos dirigentes a hacerse cargo de la
deuda ex terna del estado zarista

Contrariamente a estos beneficiosos efectos económicos, la NEP acarreó tensiones de carácter


político y social: resurgimiento de la burguesía, enriquecimiento de los propietarios industriales y
comerciales, así como de los viejos campesinos acaudalados de la época zarista. En 1927 se habían
logrado recuperar las cotas de 1914.

La NEP consiguió una revitalización económica fulgurante, fundamentalmente en el campo


agrícola, donde el significativo incremento de la producción permitió eliminar el hambre. Asimismo,
incrementó el nivel de vida de la población y permitió implementar un ambicioso plan de mejora de
las infraestructuras y la industria.

4.3. Consecuencias de la Revolución Rusa


La revolución rusa fue un proceso de gran importancia en la Historia del siglo XX por los siguientes
motivos:

- Supuso el derrocamiento del último régimen feudal en Europa, así como el establecimiento
del primer Estado comunista del mundo. Por tanto, se trataba del primer lugar donde una
ideología obrera había triunfado, de ahí que se convirtiera en un referente entre los partidos
obreros.
- La facción bolchevique se hizo con el poder absoluto en Rusia, persiguiendo tanto a los
partidarios de regresar al zarismo como a sus antiguos aliados, incluidos los mencheviques,
que pertenecían originalmente al mismo partido. Para ello fue muy importante el papel de la
policía política. Se terminó asociando el Estado al partido bolchevique (que había pasado a
llamarse Partido Comunista de la Unión Soviética).
- El comunismo ganó fuerza en otros países que acababan de salir de la Primera Guerra
Mundial, pero no logró imponerse, de ahí que la mayoría de potencias occidentales decidiera
crear un “cordón sanitario” y aislar a la Unión Soviética de la escena internacional.
- Se produjeron cambios culturales significativos en Rusia, sobre todo en lo que respecta al rol
de la familia tradicional burguesa, permitiéndose el aborto legal, el divorcio y la
despenalización de la homosexualidad (aunque volvió a prohibirse en 1934). Esto también se
tradujo en mejorías sociales para las mujeres. También se aprobó el triple principio de la
laicidad, gratuidad y obligatoriedad de la educación formal.
- Transformación de las viejas estructuras feudales heredadas de la Rusia zarista, lo cual
condujo a un lento proceso de modernización que, inicialmente, sometió a poblaciones
enteras a la hambruna.
- Debido al aislamiento internacional, se creó la Tercera Internacional (Komitern), con el fin
de difundir la revolución y aumentar las simpatías por la URSS en el exterior del país.

También podría gustarte