Está en la página 1de 9

Tema 7: La Primera Guerra Mundial

1.Antecedentes de la guerra
1.1.La etapa de la Paz Armada
En el último tercio del siglo XIX, el imperio alemán se situó como la primera potencia europea.
Con el káiser Guillermo I y su canciller Otto Von Bismark, su política exterior se centró en
mantener a Francia aislada tras la batalla de Sedán. Con este objetivo, Alemania formo
diversas alianzas diplomáticas ligándose con Austria y Rusia, además de mantener una
moderada política colonial con el fin de evitar conflictos con Reino Unido.

La política bismarckiana se topo con un posible conflicto en los Balcanes: Austria-Hungría


buscaba anexionar nuevos territorios que anteriormente pertenecían al IOT, mientras que
Rusia buscaba formar nuevos estados independientes. Así, los Balcanes se convirtieron en un
foco de tensión para la diplomacia alemana. Otro foco de tensión estaba en el reparto colonial
del norte de África.

En 1890, el káiser Guillermo II promovió una política exterior dirigida a expandir la influencia
colonial. Lo que obligó a Guillermo II a apostar por su aliada Austria-Hungría, desarrollar su
flota para controlar los mares y mantener al IOT.

Esto dio lugar al periodo conocido como “Paz Armada”, que duró de 1890 a 1914.

1.2. La Triple Entente y las crisis bélicas


El temor a Alemania hizo que Francia y Rusia firmaran una alianza de apoyo mutuo en 1891.

Addemás, Francia renunció a Sudán en beneficio de Reino Unido, propiciando la Entente


Cordiale en 1904 entre ambos países, lo que favoreció los repartos coloniales y preservó el
equilibrio en Europa, que era amenazado por el poder alemán. Tras la derrota de Rusia en
1905, Rusia decidió acercar lazos con Reino Unido.

En 1907 Rusia, Francia y Reino Unido formaron una Triple Entente, unidos por el
expansionismo alemán. La respuesta alemana fue reforzar la alianza con Austria-Hungría y con
Italia.

Además, Alemania trató de socavar el frente común de los países de la Triple Entente,
provocando cuatro crisis.

 Primera crisis marroquí (1905). Alemania se enfrentó con Francia, España y Reino Unido al
apoyar la independencia marroquí.

 Crisis bosnia (1908). Alemania apoyó la incorporación de Bosnia-Herzagovina a Austria-


Hungría. Rusia se sintió compensada por la independencia plena de Bulgaría.
 Segunda crisis marroquí (1911). Alemania se opuso nuevamente a la ocupación militar
francesa de marruecos. Se negoció una solución que amplió el imperio colonial alemán en
Togo y Camerún.

 Crisis balcánicas (1912 y 1913). Se iniciaron con la declaración de guerra de Grecia, Serbia,
Montenegro y Bulgaria contra los otomanos, que acabó con una derrota de estos. En 1913 una
nueva guerra obligó a Bulgaria a ceder territorios recién ocupados.

2.Las causas de la guerra.


Dentro de ese contexto de tensiones, cinco factores propiciaron la guerra:

 La gran rivalidad franco-alemana en el corazón de Europa, derivada en la guerra de 1870.


La intensidad de la oposición entre ambos Estados y sus respectivas opiniones públicas
tenían una ideología nacionalista. En el caso francés este antagonismo estuvo en el origen
del acercamiento a Rusia y Reino Unido.

 La creciente oposición del imperio austro-húngaro y del imperio de los zares en la zona del
Danubio y de los Balcanes al compás de la desmembración del IOT. El expansionismo
austriaco chocaba con Rusia y la desconfianza francesa y británica. La seguridad del apoyo
alemán permitió a AH poseer un imperio multinacional.

 La progresiva confrontación entre Reino Unido y Alemania debida a su rivalidad como


potencias industriales y a la oposición de las políticas coloniales. Esto obligó a Reino Unido
a romper su etapa de espléndido aislamiento.

 Las tensiones generadas por la carrera imperialista que fue creando una oposición mayor
entre el bloque franco-británico y Alemania, una potencia que entró de forma tardía al
reparto colonial y estaba insatisfecha con sus logros.

 El peso de la carrera armamentística, en la medida que los países rivales preparaban sus
armas y ejércitos para una guerra que se consideraba inevitable. Todas las potencias se
sentían amenazadas con los nuevos logros de los adversarios y procuraban mejorarlos con
nuevas y mejores armas, municiones o avances logísticos.
3. El Conflicto Bélico. Los contendientes.

3.1. Dos bandos enfrentados.


La Gran Guerra enfrentó a dos bloques de potencias europeas que lograron sumar a su causa
más potencias.

El primer bloque estaba formado por la Triple Entente (posteriormente, aliados). Inicialmente
eran Francia, Reino Unido y el imperio ruso de Nicolás II. A este grupo se le unieron países a lo
largo de 1914 y 1915: Serbia, Bélgica, Montenegro, Italia, Grecia, Rumanía, Portugal, Japón y
EEUU.

El segundo bloque estaba integrado por las potencias que habían conformado la alianza de los
imperios centrales: Alemania y Austria-Hungría. A ellos se sumó en 1915 el IOT, que mantenía
sus territorios en Asia; y Bulgaria, que vio reducidas sus fronteras tras la guerra balcánica.

Al margen de estas potencias, otro grupo conformó el grupo de países neutrales: Suecia,
Noruega, Dinamarca, Holanda, Luxemburgo, Suiza, España y Albania.

3.2.La chispa que inició el conflicto


El detonante de la guerra se produjo el 28 de junio de 1914, cuando un joven nacionalista
serbio-bosnio (Gavrilo Princip), asesinó al archiduque Francisco Fernando y a su esposa, los
herederos del trono austro-húngaro. Tras el atentado, AH, con el aval de Alemania, exigió a
Serbia, mediante ultimátum, durísimas medidas contra el movimiento paneslavista, al que
pertenecía el asesino. Serbia se negó al verse apoyada por Rusia, Francia y, tras algunas
vacilaciones, por Reino Unido. Así, entre el 28 de julio y el 3 de agosto de 1914, todos los
países aliados y los imperios centrales abrieron la puerta a la contienda mundial. La guerra se
inició con gran intusiasmo popular, reclutamientos voluntarios masivos y exaltación
nacionalista generalizada y suprapartidista. Los partidos socialistas de los países contendientes
apoyaron a sus Gobiernos rompiendo la posición pacifista demandada en la 2ºI.

Los países movilizaron a todos los hombres en edad de combatir. La mayoría campesinos y
pequeños burgueses, ya que los obreros industriales se dedicarían a mantener la producción
bélica, lo que generó resentimiento hacia ellos.

5.Las consecuencias de la guerra


5.1. Efectos en la política y en la economía
En primer lugar, el liberalismo político había dado paso a un creciente dominio del Estado
sobre la sociedad y la economía. Los enormes gastos financieros impusieron medidas de
control sobre la producción y la distribución.

En segundo lugar, se produjo un crecimiento sin precedentes de la burocracia administrativa


civil y militar, para organizar la producción y el esfuerzo bélico general.
En el plano económico, la guerra supuso una destrucción de recursos sin precedentes, que
aumentó la deuda pública y la inflación duplicó los precios.

Estados Unidos pasó a ser la primera potencia económica y financiera del planeta, acreedora
de una Europa endeudada. Los países derrotados quedaron obligados a altísimas
indemnizaciones a los aliados, lo que comprometía sus posibilidades de recuperación. Se
hicieron cambios políticos en el interior de los países.

Los países democráticos salieron vencedores en la IGM y en ellos se empezó a conceder el voto
a las mujeres. Los países perdedores tendían a sistemas autoritarios.

5.2.Perdidas humanas y consecuencias socio culturales


La guerra dejó tras de sí un legado de muerte y devastación. Los soldados muertos superaban
los 11 millones y unos 21 millones de heridos. Una multitud de mutilados mendigaban en las
calles de muchas ciudades europeas en la posguerra.

Además de muertos y heridos entre la población civil debido a operaciones bélicas, la


desnutrición y las enfermedades. La gran epidemia de gripe del año 1918 se abatió sobre una
población cansada y desnutrida y segó la vida de más de 20 millones de europeos.

Los credos antiliberales y antidemocráticos comenzaron a ganar terreno de la mano de


millones de excombatientes desmovilizados y curtidos por la lucha sin cuartel, portadores de
un mensaje de violencia justa, debida a una brutalización por lo vivido en el frente, frente a la
razón legítima.

5.3. Los tratados de paz y el reajuste territorial


Texto 14 puntos de Wilson (pg 204)

En el plano institucional, la principal secuela de la guerra fue la modificación radical de la


estructura política y fronteriza de Europa y de algunas zonas coloniales. El reajuste fue obra de
la Conferencia de Paz de París (1919), con representantes de los 27 países aliados vencedores y
la ausencia de representantes de los cinco países derrotados. La iniciativa se encontró en:
Woodrow Wilson (presidente de EEUU), David Lloyd George (jefe del gobierno francés),
Georges Clemenceau y Vittorio Emanuele Orlando. En la conferencia de París, cada país
vencido tuvo que firmar el consiguiente tratado de Paz.

En el Tratado de Versalles firmado por Alemania(1919), el imperio alemán desapareció, todas


sus colonias pasaron a las potencias vencedoras y el país veía recortadas sus fronteras.
Alemania perdió Alsacia y Lorena; y la posnania, rompiéndose la territorial Prusia por el
corredor de Dánzing(polaco). Además, Alemania fue obligada a reconocer su responsabilidad
en el estallido de la guerra, a asumir el pago de cuantiosas reparaciones económicas a los
países vencedores, a desmitalizar zonas territoriales y a reducir su ejército.

El viejo imperio austro-húngaro saltó en pedazos por el Tratado de Saint-Germain y el de


Trianon. De sus escombros surgió una reducida Austria y una empequeñecida Hungría, privada
de salida al mar. Además surgieron nuevos estados de su desmembramiento (Polonia,
Checoslovaquia, Eslovaquia, Rumanía y Yugoslavia).
El imperio otomano, por el Tratado de Sèvres(1920), también desapareció y sobre su núcleo de
Anatolia se estableció la república de Turquía mando del militar y líder nacionalista Kemal
Atatürk, que emprendió una política de occidentalización. Lo que quedaba del imperio fue
dividido en un mosaico de reinos, repúblicas, protectorados y mandatos por todo Oriente
Próximo: Irak, Palestina y Transjordania fueron entregados como mandatos a Reino Unido.
Arabia se convirtió en un reino autónomo. Siria y Líbano se convirtieron en mandados de
Francia.

Hubo otros cambios territoriales: Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania se declararon


independientes mediante el tratado de Brest-Litovsk. Irlanda se independizó. Italia recuperó
Trento e Iestre, pero no Istria y no otros pequeños enclaves en la zona Dálmata.

5.4. El mundo de la posguerra y la Sociedad de Naciones (SDN)


A la par que se producían las modificaciones territoriales, la vieja Europa pedía su hegemonía
mundial a favor de EEUU.

La posguerra
1918 significó el fin de las hostilidades, pero no hubo una paz definitiva y consolidada.

La Sociedad De Naciones
La Conferencia de París también aprobó la constitución de la Sociedad de Naciones a iniciativa
de Wilson. Su sede estaba en Ginebra, era la primera organización internacional destinada a
evitar una nueva guerra general. Su objetivo principal era velar por el mantenimiento de la paz
mundial mediante la promoción de la seguridad colectiva, el desarme multilateral y la
cooperación entre todos los países incorporados en su seno.

Pero la Sociedad de Naciones no fue eficaz. Estados Unidos renunció a participar, tampoco
contó con la participación de Alemania y de la URSS.

El estadillo de la Segunda Guerra Mundial confirmaría su fracaso y solo la fundación de la ONU


en 1945 permitió salvar parte de su trabajo.
TEMA 8:La Revolució n Rusa, hasta el
Final de Lenin
1.-Rusia Zarista (Anterior a 1917)
Antes de la Revolución Rusa de 1917, Rusia constituía un imperio de una gran extensión y con
un carácter multinacional, además de los rusos, en el imperio vivían Finlandeses, Polacos,
Ucranianos, Georgianos, etc… La cúspide de dicho imperio era el Zar y la minoría étnica
dominante era la rusa, por lo que en el imperio se ejercía una fuerte Rusificación.

La economía se basaba en una agricultura tradicional, latifundista y poco productiva, siendo la


industrialización un fenómeno incipiente y reducido.

La sociedad característica de esta época era estamental, siendo la nobleza y la iglesia ortodoxa,
los grandes poseedores de la riqueza agraria. Existía también una escasa burguesía y una clase
de campesinos medios que poseían tierras, eran denominados Kulaks. La servidumbre se había
abolido en 1861, con lo cual existía una masa enorme de jornaleros que vivía en unas
condiciones precarias.

Se suele definir el régimen político de la Rusia Zarista como una autocracia: El rey(Zar) tiene
todo el poder, como en las situaciones del Antiguo Régimen. Aunque los partidos políticos
estaban prohibidos, estos actuaban en la clandestinidad. Existían partidos de ideología
burguesa y dentro del partido marxista hubo una separación entre bolcheviques y
mencheviques, siendo Lenin el líder de los bolcheviques o marxistas puros. En este sistema
político, también existía un parlamento o Duma, que se abría a criterio del Zar.

La fecha de 1905 es clave en este periodo. La derrota de Rusia frente a Japón, desencadenó
una crisis económica que puso en evidencia la debilidad de la economía Rusa ante el esfuerzo
bélico. Las protestas del Domingo Sangriento en San Petesburgo, desencadenaron una oleada
de descontentos, que se conoce como Revolución de 1905. Una característica de la misma fue
la creación de los Soviets o consejos que canalizaban las protestas. El Zar (Nicolás II) consiguió
calmar la situación prometiendo reformas y abriendo la Duma.

Aunque las reformas promovidas por el Zar fueron insuficientes, la Revolución de 1905 sirvió
para que la mayoría de los bolcheviques sacasen algunas conclusiones: Que Rusia ante un
esfuerzo bélico futuro se encontraría en una situación de colapso, como en 1905 y que se
formarían de una manera natural Soviets, con lo cual la clave para el triunfo de la revolución
marxista estaría en controlar esos Soviets.
2.-1917 La Revolución Rusa
La entrada en la IGM de Rusia dio lugar a una situación similar a la de 1905. Las derrotas en el
frente, la invasión del ejército alemán, la falta de abastecimiento y un elevado número de
muertos dieron lugar nuevamente a protestas y la formación de Soviets.

En esta ocasión, el Zar abdicó y se formó un gobierno provisional presidido por Kerensky. Es lo
que conocemos como Revolución de Febrero. Se trata de una revolución hecha por partidos
políticos burgueses. El gobierno de Kerensky decidió no salir de la guerra, siendo por otro lado
su poder muy limitado, ya que los soviets cotrolaban la situación al margen del gobierno
provisional.

En estas circunstancias, Lenin llega a Rusia (ayudado por los alemanes) y en sus “Tesis de Abril”
propone la salida de la guerra, el inicio de la colectivización y que los soviets ejerciesen el
poder real. El contenido de las Tesis de Abril se puede resumir en “Paz,Pan,Tierras… y todo
para los soviets”.

En octubre de 1917, la situación permite a los bolcheviques hacerse con el control del
parlamento, derrocar al gobierno provisional y hacerse con el poder. Esta revolución de
octubre o bolchevique hace que Lenin encabece un poder que no controla todo el territorio.
Los siguientes años serán los años duros de la guerra civil, eso sí, sale de la IGM mediante el
tratado de “Brest-Litovsk”.

3.El comunismo de Guerra (1917-1921)


La revolución de octubre que llevó al poder a los bolcheviques, no fue completa más bien
estuvo limitada a unos pocos territorios. Lenin impuso una dictadura del proletariado como
forma de gobierno y por otro lado empezó a establecer un proceso de colectivización de los
medios de producción, todo esto era acorde al pensamiento marxista.

Frente a los bolcheviques se levantaron unas fuerzas heterogéneas que pretendían parar la
revolución marxista. La nobleza, el clero, los partidarios de la autocracia Zarista, la burguesía
moderada que no quería la colectivización, los kulaks que veían peligrar sus propiedades, e
incluso las potencias extranjeras que temían el triunfo de la revolución por diversos motivos.

Lenin encargó a Trotsky la formación del ejército rojo para enfrentarse a todas esas fuerzas
contrarias a la revolución y también a las repúblicas que se habían independizado por esas
fechas. Este periodo va de 1917 a 1921 está marcado por la guerra civil.

Desde otros puntos de vista, Lenin materializará la salida de la IGM mediante el tratado de
Brest-Litovsk y tomará la decisión de eliminar a la familia del Zar que estaba presa desde los
inicios de la Revolución.

El periodo de guerra civil fue favorable al ejército rojo debido a la organización del mismo,
pero también debido a la desunión de las fuerzas contrarias. En ambos bandos se practicó un
espeluznante terror que derivó en 9millones de muertos.
4.- La N.E.P y la creación de la URSS (1921-1928)
Hacia 1921, la guerra civil ha terminado, pero la situación económica es de una gran dificultad,
ya que las colectivizaciones no funcionaban como se había previsto. Por tanto, Lenin va a
permitir formas de producción capitalista con el objetivo de aumentar la producción y evitar la
falta de abastecimiento. Por ello, se permitió un mercado libre no controlado por el estado, se
paralizaron las colectivizaciones y ello condujo a un aumento de la producción. Sin embargo, la
N.E.P pretendía ser una etapa transitoria para conseguir después una completa colectivización.

En este periodo se crea la URSS , es decir, la organización del territorio como una unión de
repúblicas socialistas soviéticas, todas ellas controladas por un único partido, el partido
comunista de la URSS.

Lenin muere en 1924 y entre esta fecha y 1928, se produce una lucha por el liderazgo entre los
principales dirigentes de la revolución. En 1928, Stalin se ha hecho con el poder eliminando a
sus oponentes e incluso al mismo Trotsky.

6.-Impacto internacional de la Rev.Rusa


Imagen pg 224

El triunfo de la Revolución Bolchevique impactó enormemente en la opinión pública mundial


creando por un lado grandes expectativas y por otro lado provocando grandes miedos.

Estos temores ante el triunfo bolchevique fueron los de distintos gobiernos que veían en la
Revolución proletaria el triunfo por primera vez de las teorías marxistas. Por otro lado, según
los planteamientos de Marx, la revolución estaba destinada a extenderse a escala mundial y
por tanto, se que veía la revolución rusa era el inicio de todo ese proceso.

Por otro lado también generó un gran entusiasmo entre las clases obreras que comprobaban
que era posible la revolución proletaria de la que habló la teoría marxista. El movimiento
obrero comenzó un periodo de agitación, huelgas, manifestaciones y protestas que
reclamaban derechos y que asustaban al mundo capitalista. Así por ejemplo, en España el
periodo de 1917-1921 se conoce como “Trienio Bolchevique” debido al incremento de la
agitación social.

La Revolución Bolchevique dio lugar a otras revoluciones proletarias en Europa que no


triunfaron, tas es el caso de la revolución Espartaquista liderada por Rosa Luxemburgo y Karl
Liebknecht, revolución duramente reprimida por la república de Weimar. También hubo otras
que fracasaron en Austria y en Hungría.

La revolución Bolchevique tuvo también otro impacto en los partidos marxistas. Stalin creó la
tercera internacional o Internacional comunista, con la que pretendía controlar los partidos
partidos políticos marxistas del mundo. Esto tuvo como consecuencia la escisión de los
partidos comunistas de los partidos socialistas. Los partidos comunistas aceptaban el control
de la URSS, mientras que los partidos socialistas de ideología marxista estaban más cercanos a
la idea de la reforma que a la de la revolución.
6.-Stalinismo (1927-1953)
Hacia 1927, Stalin se ha hecho con el control de la Unión Soviética y ejercerá su poder hasta
1953, fecha en la que muere.

Desde el punto de vista del gobierno, este periodo se caracteriza por el poder absoluto,
omnímodo y personal de Stalin, con lo que lo podemos considerar un totalitarismo que
controla todos los aspectos de la vida en la Unión Soviética. Stalin después de haber eliminado
a otros líderes de la revolución se convierte en el líder de l partido comunista (PCUS) y
emprenderá una serie de purgas en la década de los 30, siendo especialmente violentas en los
años 1936 y 1938. Se trata de un periodo de terror que ocasionó numerosas muertes y
mantuvo a miles de personas en los campos de concentración.

Desde el punto de vista económico, el Stalinismo pone fin a la N.E.P buscando una completa
colectivización. Se llevaron a cabo planes quinquenales a fin de conseguir los elevados
objetivos económicos que se pretendían. Se comenzó con la colectivización del campo en
soujós y koljós, pero la colectivización también afectó al resto de sectores, especialmente la
industria, donde se desarrolló principalmente la industria pesada, las infraestructuras de
energía y de transporte. En la 2GM, la URSS demostró estar a un nivel económico superior al
que tenía en la 1GM.

También podría gustarte