Está en la página 1de 29

IMAGENEOLOGIA ESPECIAL

Tarea 3 Medios
de contraste y conceptos básicos de enfermería
para la labor.

Jorge Leonardo Agudelo


Santiago de Cali 10 de octubre del 2021
Tipos de medios de contraste (M.C) radiológicos

Definición
Medios de contraste radiológicos son sustancias que se emplean con fines diagnósticos debido a su
capacidad para absorber los rayos X en mayor o menor grado que los tejidos blandos. Esto permite
obtener una representación visual de determinadas estructuras y órganos, así como de cavidades y de
procesos funcionales del organismo

Clasificación de los medios de contraste

Positivos Negativo
• Aire

• Sulfato de bario

• Iodo
Tipos de medios de contraste (M.C) radiológicos
Medios de contraste

Negativos Positivos

Aire o gas
Sulfato de bario y yodo
Absorben menos cantidad de radiación, son
Absorben más cantidad de radiación, son radiopacos. En una
radiotransparentes. En una imagen radiográfica aparece
radiografía aparece de color blanco. Son compuestos yodados y sales
de color negro. Se trata de gases (oxígeno, CO2, helio,
de bario.
etc.)

Sulfato de bario Compuesto yodado


(Iónico/No Iónico)

Características Utilizado en: Características No Iónico


• Material insoluble • Esofago,Estomago y duodeno. • Soluble en agua Utilizado en:
• Su densidad atenúa los rayos x • Esofagograma • Estabilidad química • Urografía excretora Sialografía
• No se absorbe ni se trasforma • Transito intestinal • Baja viscosidad • Artrografía Cistografía
• No cambia el tracto gástrico intestinal • Colon por enema • Biológicamente inerte • Melografía Colon neonatal
• Se elimina en las heces fecales • Colon por ingesta • Excreción renal • Tubo digestivo Dacriocistografia
• Se puede usar con contraste negativo (aire) • Defecograma • Seguro.
Tipos de
medios de
contraste
(M.C)
radiológicos
Estructura química de medios de contraste
La molécula básica de los contrastes yodados, tanto iónicos como no iónicos, es el ácido benzoico triyodado, con sus tres átomos de yodo (I)
dispuestos simétricamente en la posición de los carbonos 2, 4 y 6.

Las posiciones 1, 3 y 5 del anillo están disponibles para distintas combinaciones químicas a fin de modificar las propiedades fisicoquímicas y
biológicas de la sustancia resultante. Es en estos radicales donde residen las diferencias entre los distintos medios de contraste.

Tomado de: https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/clases_attachs/2168-9.pdf


Consentimiento
informado para
administración de M.C
• El consentimiento informado para la administración de MC es un
documento que se le hace firmar a los pacientes a procedimientos en los
que corren cierto riesgo de complicaciones y es por eso que el paciente o
sus familiares deben estar completamente informados acerca de las
consecuencias que podría traer el procedimiento a realizar.
•En el consentimiento informado se encuentra.

• En que consiste el procedimiento que se va a realizar.


• Las alternativas posibles al procedimiento y las consecuencias de no
realizarse el examen.
• Las posibles complicaciones del examen o procedimiento.

•En caso de encontrarse con pacientes menores de edad el


consentimiento informado se debe hacer firmar por los padres de familia
o el acudiente legal del paciente.

Tomado de:
https://www.opinionysalud.com/2019/03/18/formalidad-para-el-otorgamient
o-del-consentimiento-informado-por-parte-del-paciente/
Administración de medios de contraste
• Dosis de medios de contraste para exámenes
radiológicos

La dosis de todos los medios de contraste yodados debe ser adaptada al tipo de examen, al territorio a
opacificar, así como al peso corporal y a la función renal de los pacientes

Tomado de: https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/clases_attachs/2168-9.pdf


• Dosis de medios de contraste para exámenes
radiológicos

La dosis empleada para administrar los medios de contraste varía según el tipo de contraste, el tipo de estudio y la
edad del paciente
Para galodino: depende de la marca, si un paciente pesa 80kg se le administra 4ml.
Para Bario: en adultos, por VO, preparado en forma de suspensión por la mañana en ayunas la dosis usual para:
esófago contraste simple de 5 a 150 mL
esófago, doble contraste de 15 a 140 mL
estómago y duodeno, contraste simple de 240 a 360 mL
intestino delgado, contraste simple de 480 a 700 mL
estómago, doble contraste de 150 a 300 mL
estudios de contraste simple por enteroclisis de 500 a 2 400 mL.
Clasificación a reacciones adversas a medios de contraste
Tipos de reacciones adversas

Toxicas o Quimiotoxicas Pseudoalérgicas o por hipersensibilidad

Reacciones Reacciones

• Riñones: deterioro de la función renal (nefropatía inducida por


Ocurren en algunas personas por liberación de histamina desde los mastocitos
MCI).
a través de mecanismos directos por aumento de la osmolaridad, por
• SCV: hipotensión, taquicardia, inotropismo y cronotropismo
activación del sistema de complemento y quininas o bien por mecanismos
negativos, arritmias, paro cardiaco, trombosis venosa.
aún no conocidos. Su aparición y severidad son independientes de la dosis de
• SNC: reacción vasovagal, cefalea, mareos, deterioro del sensorio,
MCI administrada Ej.: Eritema cutáneo, broncoespasmo, etc
disminución de la visión, convulsiones

Severidad de las reacciones adversas

Leves: Son las más frecuentes, con el 99% del total de las reacciones.
Moderadas: Significan el 1% del total de las reacciones adversas.
Graves: Pueden aparecer en aproximadamente el 0,1% del total de las
reacciones y necesitan internación
Clasificación a reacciones adversas a medios de contraste
Tratamientos a reacciones adversas a medios de contraste

El tratamiento de las reacciones adversas debe ser simple y posible en cualquier consultorio radiológico. Se debe contar
con elementos básicos, como oxígeno, un sistema de intubación y botiquín de emergencia. Es necesario mantener
siempre una vía venosa, para la administración de cualquier medicación.

A modo de guía orientadora se adjunta la Tabla 2

Tomado de https://www.aamr.org.ar/recursos_educativos/consensos/contraste.pdf
Contraindicaciones para el uso de M.C

Las reacciones adversas al medio de contraste pueden presentarse desde las formas leves hasta cuadros donde la vida
del paciente es amenazada.

Los factores de riesgo se pueden presentar por: Conducta a  seguir:

• Disfunción renal 1.Realizar un estudio con medios de contraste iodados cuando


• Diabetes sea considerado.
• Deshidratación 2.Explicar al paciente los riesgos, beneficios, alternativas,
• Insuficiencia cardiaca elección de medio de contraste, y medidas preventivas así
• Pacientes mayores de 75 años como también posibilidad de resolver la potencial  urgencia.
• Anemia 3.Seleccionar a la población en riesgo estadístico mayor de
• Vasculopatía periférica sufrir una reacción adversa y utilizar en ellos los contrates de
• Cirrosa hepática baja osmolaridad no iónicos más el régimen de pretratamiento.
• Mieloma múltiple 4.Realizar el estudio en un establecimiento con personal
entrenado y equipado para tratar de resolver las urgencias
potenciales.
5.Valoración por el especialista de alergología según grupo de
riesgo.
Conceptos básicos de enfermería para la labor

•Técnica aséptica.
Básicamente la asepsia se determina por la
ausencia de microorganismos patógenos.
Estado libre de gérmenes. Conjunto de
procedimientos que impiden la llegada de
microorganismos a un medio. Ejemplos:
Técnicas de aislamiento. Indumentarias
adecuadas. Flujo laminar. Asepsia: ausencia
de microorganismos que pueden causar
enfermedad. mecanismos de esterilización y
desinfección.
Técnica aséptica. •Está compuesta por:

LAVADO DE MANOS ANTES DE TOCA AL PACIENTE, ANTES DE REALIZAR UNA TAREA DE LIMPIEZA, DESPUÉS DE RIESGO DE
EXPOSICIÓN A FLUIDOS CORPORALES, DESPUÉS DE TOCAR AL PACIENTE, DESPUÉS DEL ENTORNO CON
¿CUÁNDO REALIZAR LA ASEPSIA? EL CONTACTO CON EL PACIENTE.

Uso de barreras mecánicas Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La
utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las
probabilidades de una infección.

Uso de antisépticos y desinfectantes  - Los antisépticos se usan sobre la piel para eliminar o disminuir la flora residente y transitoria de la misma.
- Los desinfectantes son productos ampliamente utilizados para la destrucción de los microorganismos que habitan
sobre una superficie inanimada, con excepción de las esporas bacterianas.
desinfección: en este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas
de vida microbianas.

Esterilización es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus
formas esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporos, y virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible
de la capacidad reproductiva del microorganismo.
 
• Protocolo de •Primero que todo demos definición a venopuncion
venopunción.

VENA ES UN VASO SANGUÍNEO QUE CONDUCE


SANGRE VENOSA DESDE DISTINTOS ÓRGANOS
HACIA EL CORAZÓN.

Canalizar Es la técnica invasiva que permite disponer de una vía


permanente de acceso al árbol vascular del paciente.

Punción Acción de introducir un instrumento afilado y


puntiagudo en el interior de algún órgano hueco o
conducto del cuerpo para examinar y/o vaciar su
contenido o administrar una sustancia

Venopuncion Consiste en el abordaje de una vena a través de la


incisión de la piel, el tejido celular subcutáneo y la
inserción directa de un catéter en la vena.

Venoclisis Es un sistema que permite la introducción, de líquidos al


torrente sanguíneo con fines terapéuticos o diagnósticos
de forma continua, permitiendo administrar líquidos,
electrolitos y nutrientes
•Para llevar a cabo la venopuncion debemos tener en cuenta los 5 momentos de la asepsia (higiene en las
manos) ya mencionados que son

¿Como detectar •- Antes del contacto con el paciente


•- Antes de realizar una tarea aséptica

la vena?
•- Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
•- Después del contacto con el paciente
•- Después del contacto con el entorno del paciente
•Luego de tener en cuenta estas características se procede al lugar de la punción:

Observar Tener en cuenta siempre la vena de mayor


calibre
Movimiento Pedir al paciente que baje el brazo y que
abra y cierre la mano (esto permite reducir
la presión venosa y relajar los músculos)

Masaje Masajear suavemente el brazo del paciente


(del puño hacia el codo )
Palpación Realizada con el dedo índice de la persona
que va a llevar a cabo la canalización. No
utilizar el dedo pulgar
Fijación Fijar las venas con los dedos en los casos de
flacidez
Lugares de
puncion
•Dorso de la mano: tiene la ventaja que daña mínimamente el árbol
vascular. Permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento de
esta.
•Antebrazo: Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante,
sin embargo, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior
•Flexura del codo: admite mayores diámetros de catéter y su canalización
es fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa al árbol
vascular es importante y a demás varia el flujo según la posición del brazo.
•Nota: (No es usual la canalización en venas de miembros inferiores dado
la fragilidad y riesgo de crear o acentuar un problema de retorno venoso).
•Las contraindicaciones de esta técnica es la flebitis, básicamente esta es
la inflamación de las venas a causa del trayecto del catéter o el suministro
de medicamento.
•Esta puede tener varias causas, incluyendo la irritación de las venas,
provocada por un cuerpo extraño o medicamente irritante, la lesión de la
pared vascular provocada por un catéter o una infección relacionada con
la contaminación bacteriana de un sistema intravenoso.
• Tipos de yelco.

¿Qué son los yelcos?


es un catéter venoso periférico que consiste en un tubo delgado y flexible que se introduce en una vena.

¿Para qué sirven los yelcos?


Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar
tratamientos, como líquidos intravenosos, medicamentos o
transfusiones de sangre.
Catéter venoso periférico (CVP) Estos son los yelcos más utilizados y conocidos de todos, ya que son aquellos que se utilizan para introducir
una cantidad de fluidos de forma endovenosa por un máximo de seis días continuos, ya que este tiempo es lo
máximo que puede durar el catéter, siempre cuidando que no exista infección, algún tipo de obstáculo que
impida el pase de los líquidos o un movimiento brusco que pueda romper la vena por la cual estará pasando
el drenaje. Son catéteres cortos que deben ser utilizados y desechados una vez dejen de funcionar, y que
deben estar siempre supervisados por un médico para evitar complicaciones que pongan en riesgo la vida del
paciente.
Catéter venoso periférico de línea media Este tipo de catéter es menos usual que el anterior y en muchos casos poco conocido, pero igual de necesario
(CVPM) según sea la situación. Cuentan con la característica principal de su tamaño, pudiendo este variar entre los
siete centímetros y los veinte, dependiendo del tamaño que sea necesario.
 
Su modo de empleo es igual de interesante, ya que el mismo debe ser introducido en la fosa ante cubital. La
forma correcta de hacerlo es colocando la punta del catéter en lo que respecta al paquete vascular que
encontramos debajo de la axila
Su tiempo de uso eso mucho mayor que el yelco anterior, ya que este puede llegar a durar entre dos y cuatro
semanas, pudiendo llegar a esta última semana siempre y cuando no se presente ningún tipo de problema
con el yelco.
Catéter central de inserción periférica Este tipo de yelco es bastante utilizado, sobretodo de forma frecuente. Se caracterizan gracias a que son los
(PICC) que se insertan en las venas cefálicas y basílicas de todos los miembros superiores de nuestro cuerpo.
Además, cuentan con la particularidad de que pueden utilizar cualquier tipo de acceso periférico, siempre y
  cuando cuente con una gran capacidad de alojamiento. El tiempo de uso lo establece el médico.

Catéter venoso central (CVC) Y, por último, tenemos este tipo de yelco, el cual es aquel que funciona para cualquier zona de la anatomía de
nuestro corazón. Tiene como función principal, la de canalizar lo que conocemos como el vaso venoso situado
en nuestra anatomía cardiaca, mediante el catéter.
La única forma de que se considere CVC, es que el extremo distal del mismo, sea ubicado de forma cómoda
en la vena cava superior o en la inferior, o bien, en cualquier zona cardiaca.
 
• Colocación de sonda vesical en hombres y mujeres.
¿Qué son las sondas vesicales?
Las sondas vesicales son productos sanitarios de un ¿Para qué se indica el sondaje vesical?
solo uso, e instrumentos con forma de tubo y de Las sondas urinarias se utilizan para:
composición, calibre, longitud y consistencia variable.
Se introducen a través de la uretra, hasta la vejiga - Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.
urinaria, para evacuar la orina contenida en su interior
- Control de la cantidad de la diuresis.
o bien instilar líquido a través de la misma, con fines
diagnósticos o terapéuticos. - Recoger muestra de orina estéril, cuando no se puede obtener por
los medios habituales.
- Determinar si persiste orina residual después de una micción
espontánea.
- Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía.
- Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria (lavados), o
administrar medicación con finalidad de diagnóstico o tratamiento.
- Mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes en
situaciones especiales, como es el caso del tratamiento de escaras,
úlceras o dermatitis de contacto en la región genitourinaria o sacra
de difícil manejo.
Tipos de sondas
Las sondas vesicales son productos sanitarios de un solo uso, e instrumentos
con forma de tubo y de composición, calibre, longitud y consistencia variable.
Se introducen a través de la uretra, hasta la vejiga urinaria, para evacuar la orina
contenida en su interior o bien instilar líquido a través de esta, con fines
diagnósticos o terapéuticos.
¿Para qué se indica el sondaje vesical?
Las sondas urinarias se utilizan para:
- Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.
- Control de la cantidad de la diuresis.
- Recoger muestra de orina estéril, cuando no se puede obtener por los medios
habituales.
- Determinar si persiste orina residual después de una micción espontánea.
- Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía.
- Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria (lavados), o administrar
medicación con finalidad de diagnóstico o tratamiento.
- Mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes en situaciones
especiales, como es el caso del tratamiento de escaras, úlceras o dermatitis de
contacto en la región genitourinaria o sacra de difícil manejo.
Tipos de sondas

Según el calibre:
Los calibres deben seleccionarse según el sexo, la edad y características del
paciente:
Adultos. Existen sondas desde el calibre 8 al 30. Los calibres que se utilizan con
más frecuencia son:
- Mujeres: CH 14 y 16.
- Varones CH 16-18-20-22.
- Pediátricas: CH 06–10.
Según la longitud:
- Masculinas: 40 cm.
- Femeninas: 20 cm.
- Pediátricas: 20 cm.
Tipos de sondas
sondas Imagen Definición
Son rectas de 2 o 3 vías. En ambos casos incluye un balón de fijación (2da vías) la
folley 3era vía se utiliza para irrigar la vejiga de forma continua. Las de dos vías es para
vaciado vesical y sondaje permanente sin sospechas de patología urinaria. Las de 3
vías se utilizan en caso de hematuria

Son curvas con puntas olivadas y puntiaguda. En pacientes prostáticos o de vaciado


Tiemann dificultoso

Punta biselada o en pico de flauta, son usadas en pacientes con hematuria o para
Couvelaire mantener un circuito de lavado.

Punta acodada y olivada (en forma de palo de golf) con orificios más anchos, se
Mercier usan después de la resección de adenoma de próstata

Punta acodada en forma de pico y perforada en el codo, es ideal para lavados


Dufour vesicales con coágulos.
Según el tiempo de permanencia del sondaje:

El sondaje intermitente es el principal tratamiento de la incontinencia causada por


daño medular o daño de los nervios que controlan la micción, y que producen
incontinencia con mal vaciado de la vejiga. Consiste en la introducción de un catéter
o sonda en la vejiga, a través de la uretra, para vaciarla de orina. La frecuencia del
sondaje dependerá del volumen de orina diario y de la capacidad de la vejiga (3-4
sondajes diarios) y se realiza por el propio paciente o sus cuidadores (auto sondaje

Sondaje permanente, en el que la sonda es mantenida en su lugar por un balón que


se hincha con aire o agua al colocarla. Está indicado en casos de intervención
quirúrgica, para controlar la diuresis, o cuando es necesario mantener una vía de
drenaje o de lavado continuo de la vejiga. Una sonda permanente debe cambiarse
cada 15-20 días, aunque las sondas de silicona pueden mantenerse un periodo más
largo hasta de 2-4 meses.
• Colocación
de sonda rectal
•Concepto
• El sondaje rectal consiste en la introducción de una sonda en el
recto a través del ano.
• Se prescribe su colocación cuando una persona presenta una
acumulación grande de gases en el intestino (meteorismo abdominal
o flatulencia), situación por otra parte corriente en los
postoperatorios. Dicho todo esto, sólo nos queda añadir que la
finalidad de la sonda es facilitar la evacuación de dichos gases.
•Material
•Sonda rectal estéril (Nelaton).
•Lubricante anestésico hidrosoluble.
•Gasas.
•Cuña.
•Guantes.
Técnica

•Colocar al enfermo en posición de Sims izquierda.


•Lubricar la sonda en su extremo distal.
•Introducir la sonda rectal de 15 a 20 cm.
•Colocar el extremo proximal de la sonda en una cuña
con gasas, ya que la emisión de gases a veces se
acompaña de expulsión de materias líquidas.
•Dejar la sonda puesta durante 20 ó 30 minutos.
•Para extraer un fecaloma se ha de colocar al paciente
en decúbito lateral izquierdo y el material necesario
está compuesto por: guantes, lubricantes y una
riñonera.
Referencias bibliográficas

• Ocantos, Paganini & Garcia. (2009). Guía para la Utilización de Medios de Contraste Radiológicos. Recuperado de
https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/clases_attachs/2168-9.pdf

• Garcia, Mooenne, Bosch. (2018). Consentimiento informado en radiología. Recuperado de


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082018000200045

• Pacheco Compaña, F. J., Gago Vidal, B., & Méndez Díaz, C. (2014). Actualización: Extravasación de medios de contraste intravenosos en el sitio de la punción: Protocolo de
actuación. Radiologia, 56, 295–

• Ramírez Ribelles, M. Sánchez Fuster, J. Pamies Guilabert, (2014). Contrastes yodados de utilización en Radiología. Radiología

• Radiological Society of North America. (2018). Materiales de contraste. Recuperado de: https://www.radiologyinfo.org/sp/pdf/safety-contrast.pdf

• Martínez, J. (2018). Medios de Contraste [OVI]. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/14377

• Revista educativa Partesdel.com, equipo de redacción profesional. (2017, 05). Partes del yelco. Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha 04, 2019, desde el sitio
web: https://www.partesdel.com/yelco.html.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte