Está en la página 1de 11

Laboratorio I - Lic.

en Física – 2020

PROCESO DE MEDICIÓN. ERRORES O INCERTIDUMBRES DE MEDICIÓN

Comencemos, a modo de introducción al tema de LA MEDICIÓN con la lectura del texto de D. C. Baird (texto extraído
del libro “Experimentación. Una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de experimentos” de D.C. Baird. Ed.
Prentice Hall Ed. (original en inglés, 1988).

¿Por qué un físico busca medir lo que estudia? ¿Se puede medir todo lo que un científico inves-
tiga? ¿En qué consiste, básicamente, una “medición”?

1. EL PROCESO DE MEDICIÓN

Se puede aceptar que una magnitud física es una característica o una propiedad de un cuerpo, de un fenómeno, una
sustancia o sistema en general, que puede ser medida. La longitud, el tiempo, la fuerza, la masa, la potencia, la velo-
cidad, etc. son ejemplos de magnitudes.

Entonces podemos decir que la magnitud específica que estamos interesados en medir será nuestro objeto de medi-
ción. Establecer el valor de esa magnitud será encontrar una cantidad y la incertidumbre con la cual se puede conocer
esa cantidad, mediante un proceso de medición.

1
Laboratorio I - Lic. en Física – 2020

Podremos decir, entonces, que el proceso de medición es un proceso experimental en el cual interactúan tres siste-
mas:

 el objeto de medición (lo que va a medirse)


 el instrumento o conjunto de instrumentos con los que se mide (en el cual vamos a incluir al experimenta-
dor)
 el sistema de referencia con el que se compara, es decir los patrones de calibración y las unidades
(Colombo de Cudmani, 1997).

El primer sistema, el “sistema objeto” es el objeto de medición que definimos antes. El segundo sistema es el “sistema
medidor”, que consiste en los instrumentos y métodos utilizados para medir (incluido el experimentador o la persona
que mide, que no siempre es necesaria) y en el tercer sistema, el “sistema de referencia”, incluimos las unidades que
permiten la calibración de los instrumentos a partir de “instrumentos patrones”, que a su vez son calibrados a partir
de patrones universales que definen las unidades del Sistema Internacional (o de otros sistemas y sus relaciones con el
Sistema Internacional de Unidades).

En un proceso de medición interactúan estos tres sistemas. En la medición, en sí, hay una interacción entre el sistema
objeto y el sistema medidor, pero antes, para construir este sistema medidor debió establecerse una interacción entre
el sistema medidor y un sistema patrón, de referencia, para “calibrar” el instrumento con las unidades elegidas, la
precisión y el intervalo de medición o alcance, determinados por el fabricante.

Sistema objeto Sistema medidor sistema de referencia


(lo que va a medirse) (conjunto de instrumentos + (patrones de calibración
experimentador) y unidades)
interacción
interacción

PROCESO DE MEDICIÓN

RESULTADO DE LA MEDICIÓN
(NUMERO - UNIDAD – INCERTIDUMBRE)

Veamos un ejemplo: si el objeto de medición es la altura de una puerta, el instrumento de medición puede ser una
cinta métrica de tres metros. La unidad será el metro (Sistema Internacional de Unidades - SI), y el método de medi-
ción consistirá en determinar cuántas veces esa unidad (el metro) está contenida en la altura de esa puerta. Toda
medición requiere de una “receta” o “manual de procedimiento”: en este caso haremos coincidir el “cero” de la cinta
métrica con el borde inferior de la puerta y observaremos con qué línea de la cinta métrica coincide el borde superior
de la puerta, es decir, haremos una “lectura” en el instrumento. Por supuesto, debemos tomar ciertas precauciones al
medir. Los procesos de medición dependen, en general, del grado de desarrollo de los métodos de medición y del
avance de las teorías científicas. En cada proceso de medición se dan las instrucciones mediante la cual interaccionan
los tres sistemas dando como resultado la medición de la magnitud en cuestión, una cantidad expresada hasta cierta
cifra (Colombo de Cudmani, 1997).

Nuestras mediciones están siempre afectadas de “errores” o “incertidumbres” de medición, que provienen de los tres
sistemas que interactúan y de la propia interacción entre ellos, de modo que tanto el objeto a medir, los instrumentos
2
Laboratorio I - Lic. en Física – 2020

y el método, el sistema de referencia y la interacción entre todos ellos introducen incertidumbres en la determinación
de la cantidad medida: la incertidumbre de medición. Es esta incertidumbre de medición será la que define el número
de cifras o dígitos se puedan usar para expresar la cantidad medida.

El concepto de “error o incertidumbre de medición” en nuestro caso no debe ser asociado, como lo hacemos en la
vida diaria, a “equivocación”. Toda ciencia admite que los errores o incertidumbres de una medición son inherentes a
las limitaciones propias de cualquier proceso de medición y que no es posible obtener una cantidad medida sin incer-
tidumbre. Se puede reducir ésta mejorando el instrumento o el método de medición. Pero como se trata de un proce-
so físico, real, siempre tendrá un límite. Entonces decimos que:

“una ciencia es exacta en la medida en que es capaz de conocer las incertidumbres de sus mediciones”.

Básicamente, si deseamos medir una magnitud x, no buscamos encontrar simplemente un número, sino establecer un
intervalo como el que se muestra en la figura, en el cual diremos que se encuentra el mejor valor o valor más proba-
ble de la magnitud x:

x - x x x  x x
Intervalo asociado al resultado de una medición.

Este mejor valor x es el valor más representativo de nuestra medición, y el semi-ancho del intervalo x es lo que
denominamos error o incertidumbre absoluta de la medición. El resultado de la medición suele representarse simbó-
licamente como:

x  x - Δx , x  Δx  o bien x  x  x

O bien:

- Δx , x  Δx  o bien x  x  x

Indicando, por supuesto, las unidades en que se mide x y usar la notación científica. Ejemplos:

 L = 7,4 cm + 0,1 cm ó L = (7,4 + 0,1) cm

 M = (1,226 + 0,003) 10-4 g

3
Laboratorio I - Lic. en Física – 2020

Completemos la lectura del texto de D. C. Bair , sobre estos mismos conceptos.

4
Laboratorio I - Lic. en Física – 2020

2. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. CARACTERÍSTICAS

Un instrumento se construye a partir de una ley física, que supone un modelo teórico, que podría representarse con
una relación matemática:
SS = f (SE)

Donde SE es la “señal de entrada” al instrumento (es decir la magnitud que se quiere medir) y SS es la “señal de salida”
del instrumento (la variación de escala del instrumento). Por ejemplo, en un dinamómetro, la señal de entrada es una
fuerza y la señal de salida es una longitud de alargamiento de un resorte que se indica en una escala lineal. En un cro-
nómetro, la señal de entrada es un tiempo y la señal de salida un ángulo marcado por una aguja en una escala angular
o un número en un visor digital.
Entonces podemos definir dos características diferentes de los instrumentos que no pueden confundirse:

 Apreciación. La apreciación de un instrumento está asociada al mínimo intervalo de la magnitud que puede detec-
tar. Por ejemplo, la cinta métrica, mencionada anteriormente, suele tener divisiones de un milímetro. La aprecia-
ción nominal del instrumento es entonces de 1 mm. Si el observador es capaz de detectar medio milímetro y reali-
za las mediciones leyendo hasta ese valor, la apreciación de las mediciones será de 0,5 mm.

 Exactitud. La exactitud de un instrumento está relacionada con la fidelidad con que el mismo responde a la ley
según la cual fue construido, que representábamos como:

SS = f (SE)

Pero como, en general, esa relación se deduce de un modelo teórico, en la realidad no se cumple estrictamente.
Por ello, a una señal de entrada SE, el instrumento responde con un valor SS' que varía de la señal esperada SS en
una cantidad :
SS' = f (SE) + 
La cantidad  nos da idea de la exactitud del instrumento. Cuanto más pequeño es , más exacto es el instrumen-
to. Existen múltiples causas que contribuyen determinar al valor de .

En los buenos instrumentos, la incerteza de exactitud () se mantiene por debajo del error de apreciación.

 Alcance y Rango: Un instrumento se construye y se calibra para medir una magnitud entre ciertos valores mínimo
y máximo. Este intervalo de valores para el que se diseña un instrumento se llama rango del instrumento. Cuando
5
Laboratorio I - Lic. en Física – 2020

la escala comienza en cero se habla sólo del máximo valor para el que está diseñado que es el alcance del instru-
mento. Por ejemplo, un termómetro clínico (doméstico) está diseñado para medir entre 35 ºC y 42 ºC. El rango es
35ºC - 42ºC. El alcance de una regla puede ser 30 cm y de una cinta métrica 300 cm.

3. MEDICIÓN DIRECTA

Cuando deseamos medir una magnitud x y disponemos de un instrumento con el cual podemos realizar una lectura
del objeto a medir, decimos que realizamos una medición directa de x. Cuando realizamos esa medición, obtenemos
como resultado un intervalo:

x - x , x  x 
Indicando, por supuesto, las unidades en las que se expresa x y que, como vimos más arriba, se representa así:

x  x - Δx , x  Δx  o bien x  x  x

En esa expresión, x es la lectura obtenida del instrumento y x no puede ser menor que el error o incertidumbre
mínima de la medición.

Dijimos que al realizar un proceso de medición, tanto los sistemas que interactúan como la propia interacción entre
ellos introducen incertidumbres en la medición, es decir, tendremos errores que provienen del objeto de medición,
del sistema medidor, de las unidades y de la interacción entre ellos. La incertidumbre mínima será la suma de todas
esas pequeñas incertidumbres.

 Incertidumbre o error de apreciación, eap: Si el instrumento de medición está correctamente calibrado, la incerti-
dumbre de apreciación estará asociada a la mínima variación que podamos detectar con el instrumento. El error
de apreciación puede ser, o no, menor que la apreciación nominal. Por ejemplo, en una regla graduada en milíme-
tros es posible que un observador pueda apreciar media división, en ese caso la apreciación nominal sería 1 mm y
el error de apreciación sería eap = 0,5 mm. Pero en un reloj, cuya apreciación nominal es 1 segundo, es imposible
detectar fracciones ya que la aguja “salta” de un segundo a otro, en consecuencia, la incertidumbre de apreciación
sería eap = 1 s, igual a la apreciación nominal.

 Incertidumbre o error de exactitud, eexac: Tiene que ver con la exactitud del instrumento, es precisamente, el valor
, relacionado con la fidelidad del instrumento para responder, a lo que ya nos referimos anteriormente. Además,
las unidades de comparación (los patrones) también tienen límites en su exactitud pues son el resultado de un
proceso de calibración, que no es más que otro proceso de medición con sus propias incertidumbres. Estas influ-
yen en la calibración y por lo tanto, en la exactitud del instrumento. El error o incertidumbre de exactitud de un
instrumento de medición es, en general, un dato que proporciona el fabricante y, en los buenos instrumentos,
puede considerarse siempre menor que la incertidumbre de apreciación.

 Incertidumbre o error de interacción, eint: Cuando realizamos una medición, el método y los instrumentos al in-
teractuar con el objeto de medición pueden modificar justamente lo que se está midiendo. La única forma de de-
tectar errores de interacción es realizar un análisis cuidadoso del método utilizado. Por ejemplo, cuando introdu-
cimos un termómetro de mercurio en un recipiente que contiene dos litros de agua caliente (por ejemplo, a 70° C),
el termómetro absorbe algo de energía en forma de calor, pero esa interacción produce una modificación muy pe-
queña en la temperatura del agua, que el termómetro no apreciará. Pero si introducimos el mismo termómetro en
un recipiente que contenga sólo una pequeña cantidad de agua a esa misma temperatura (70° C), el agua se en-
friará de manera notoria y la temperatura que queríamos medir se habrá modificado considerablemente. El méto-
do usado introduce una incertidumbre de interacción que puede ser mayor que la apreciación del termómetro.

6
Laboratorio I - Lic. en Física – 2020

 Incertidumbre o error de definición, edef: Proviene del hecho de que las magnitudes a medir no están definidas con
infinita precisión y en ciertos casos esa indefinición puede ser mayor que el error de apreciación del instrumento.
Por ejemplo, si queremos medir la longitud de una mesa, las irregularidades de sus bordes pueden ser mayores a
0,5 mm y, en ese caso, deberemos estimar la incertidumbre de definición de la magnitud “longitud de la mesa”.

3.1. Estimación de la Incertidumbre o Error mínimo, emin de una medición

Como ya dijimos, será la suma de todas las incertidumbres introducidas en el proceso de medición por cada uno de los
sistemas que interactúan y por el proceso de interacción en sí mismo. Es decir, que el error mínimo será:

emin = ed + eap+ eex + eint + ….

(expresión en la que podrían agregarse otros términos en algunos casos especiales, dependiendo de la complejidad
del sistema medidor).

“Además de estas incertidumbres o errores mínimos hay que considerar que al hacer cada medición existen innume-
rables fluctuaciones que modifican los parámetros físicos determinantes del proceso. Por muy rigurosas que sean las
condiciones de control es imposible contar con procedimientos “perfectos” de medición que permitan repetir la ex-
periencia en circunstancias “exactamente” idénticas.

De todo lo que hemos analizado resulta evidente la imposibilidad práctica y teórica de medir el verdadero valor de
una magnitud y deberemos conformarnos con determinar el mejor valor o valor más probable de la misma (Colombo
de Cudmani, 1997). Lo que sí se podrá es disminuir esta incertidumbre a medida que se usan mejores y más precisos
sistemas de medición.

Podríamos representar gráficamente estas conclusiones diciendo que algún valor comprendido en la zona sombreada
corresponderá al verdadero valor de la magnitud medida, el cual no podemos conocer con mayor precisión que esa.

 
x - x x x  x x

3.2. Incertidumbre o error relativo. Incertidumbre o error porcentual.

Si bien el error absoluto permite acotar el resultado de la medición, expresándolo como un intervalo, no nos dice
nada por sí solo acerca de la calidad de la medición que realizamos.

Incertidumbre o error relativo: El error relativo (x/x) de una medición expresa el error por unidad de medida y nos
permite comparar la "calidad" de distintas mediciones. El error relativo se define, entonces, como

x
x 
x

donde x es el mejor valor y x es el error absoluto. Cuanto mayor es la incertidumbre relativa, se tiene mayor in-
certidumbre en relación al valor de la medición y por lo tanto, peor es la calidad de la medición. No es lo mimo medir
30 cm con un error de 10 cm que 3000 cm con ese mismo error. Calcule ud. las respectivas incertidumbres relativas,
sabiendo que las incrtidumbres absolutas son las mismas (numerador) pero no las mediciones realizadas (denomina-
dor).

7
Laboratorio I - Lic. en Física – 2020

Incertidumbre o Error porcentual: La incertidumbre porcentual % de una medición expresa el error por cada 100
unidades de medida. Se calcula como el error relativo multiplicado por 100 y resulta una forma más cómoda, en cier-
tas ocasiones, de expresar lo mismo que con el error relativo:
% = 100. (x/x)

Cuidado, no se puede operar algebraicamente con este dato, sí con la incertidumbre relativa (x/x), que se expresa en
notación científica.

3.3. Cifras significativas

Son aquellas que realmente nos brindan información sobre la medición realizada. Del proceso de medición se obtiene
un número con una cierta cantidad de dígitos que corresponden a los sucesivos órdenes de magnitud medidos, a los
cuales llamaremos cifras significativas, es decir, cifras que provienen realmente de una medición.

Cuando realizamos una medición expresaremos la cantidad que medimos hasta cierto orden de magnitud, el que nos
permite el instrumento o método usado. Es decir, expresaremos esa cantidad hasta el orden de magnitud en el que
tenemos el error o incertidumbre de la medición.

Por ejemplo, si medimos el tiempo que tarda una pequeña bolilla sobre un riel en recorrer cierta distancia usando
sensores conectados a una computadora, de modo que se estima un error mínimo de una décima de segundos, el
error de la medición será 0,1 s y podremos expresar el resultado hasta ese orden como 237 décimas de s o bien como
23,7 s (en ambos casos tenemos 3 cifras significativas), pero no se nos ocurriría decir 23,754 s, ya que el instrumento
no nos informa sobre centésimas o milésimas de segundo.

Cuidado: Los ceros a la derecha en una cantidad que expresa el resultado de una medición indican que esas cifras
fueron medidas y se obtuvo cero. Los ceros a la izquierda no son cifras significativas.

Dos equivocaciones frecuentes en este sentido, que debemos cuidarnos para no cometer, son las siguientes:

 Cambiar el número de cifras significativas de la cantidad medida al realizar un cambio de unidades.

Por ejemplo si medimos la masa de cierto objeto con una balanza graduada en centésimas de gramo, podremos ex-
presar el resultado como 15,45 g o 1545 cg o 0,01545 kg pero no podemos expresar el resultado como 15450mg.
15,45 g  15450 mg.

La primera cantidad tiene 4 cifras significativas e indica que no hemos medido miligramos, sino sólo hasta centigramos
y la segunda tiene cinco cifras significativas e indicaría que hemos medido miligramos y al medirlos se obtuvo como
resultado cero. En efecto, la balanza no nos da información alguna sobre miligramos. La información sobre la medida
de una dada magnitud no puede modificarse por el sólo hecho de cambiar la unidad en que se mide.

 Cambiar el número de cifras significativas de una medición al realizar un cálculo numérico para determinar una
magnitud derivada o un cálculo de promedio de varias mediciones.

Resultado de la medición y cifras significativas

La incertidumbre de una medición la podemos expresar con una sola cifra significativa ya que ésta nos indica básica-
mente en qué orden de magnitud tenemos nuestra incertidumbre de medición. Si ya hay incertidumbre en esa cifra,
¿qué podremos decir de las que siguen? Al expresar el resultado de una medición, debe haber coherencia en relación
a las cifras con que se expresan x y x. Expresaremos el resultado de la medición hasta la cifra en la cual tenemos el
error absoluto.
x

Ejemplo: L = (24,43 + 0,02) km y no: L = (24,435 + 0,02) km que es incorrecto, hay un digito, el 5, que no es una cifra
significativa porque la incertidumbre de medición (0,02 km) es casi 10 veces mayor.
8
Laboratorio I - Lic. en Física – 2020

Para finalizar con esta primera parte, completemos la lectura del texto de Baird.

9
Laboratorio I - Lic. en Física – 2020

10
Laboratorio I - Lic. en Física – 2020

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bair D. C. Experimentación. Una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de experimentos. Ed. Prentice
Hall Ed. (original en inglés), 1988.
 Colombo de Cudmani, Leonor. Errores Experimentales. Criterios para su determinación y control - Facultad de
Ciencias Exactas y Tecnología . UNT. 1997.
 Gil, Salvador y Rodríguez, Eduardo. Física re-Creativa. Experimentos de Física usando nuevas tecnologías. Pren-
tice-Hall. 2001.
 Taylor, John R., An Introduction to Error Analysis. Second Edition. University Science Books, USA. 1997.

11

También podría gustarte