Realizado por:
Sandoval
Maikel
C.I: 28.133.688.
1
1. Manejo delos gráficos de control X-R
Por ejemplo, si hay cuatro turnos de trabajo en un día, las mediciones de cada
turno podrían constituir un subgrupo.
2
Hay dos maneras de obtener los subgrupos. Una de ellas es retirar varias piezas
juntas a intervalos regulares, por ejemplo cada hora:
3
.....Etc.
4
Como ya se ha visto, para calcular los Límites de Control es necesario obtener un
gran número de mediciones, divididas en subgrupos. En nuestro ejemplo,
podríamos obtener 30 subgrupos de 6 datos cada uno:
5
A partir de esta tabla, se calculan el promedio general de promedios de subgrupo
y el promedio de rangos de subgrupo:
La desviación standard del proceso se puede calcular a partir del rango promedio,
utilizando el coeficiente d2, que depende del número de mediciones en el
subgrupo:
6
Con esto podemos calcular los Límites de Control para el gráfico de X:
7
Construímos entonces un Gráfico X de prueba y representamos los promedios de
los subgrupos:
8
2. Utilización de los diagramas de Pareto.
Construcción de la tabla
9
Avería en motor
10
Análisis del diagrama de Pareto
11
Ayuda a la objetividad, aunque no es un método cuantitativo.
Es aplicable a muchas y diversas áreas.
Se puede emplear tanto para la búsqueda de una causa como de una solución.
Para crear un consenso sobre las causas.
Para concentrar la atención en el proceso en el que se produce el problema.
Para permitir el uso constructivo de la información.
Para expresar hipótesis sobre las causas del problema.
4. Uso de las normas venezolanas COVENIN 598-75, sobre planes de
muestreo único, doble y múltiple con rechazo.
file:///C:/Users/LUIS/Desktop/covenin.pdf
12