Está en la página 1de 26

FORMACIÓN DE USUARIOS DE LA INFORMACIÓN

Unidad 3: Formación de Usuarios

DESARROLLO DE CONTENIDOS

María Nancy Uribe Cuéllar


mnuribe@uniquindio.edu.co

Programa Ciencia de la Información y la Documentación,


Bibliotecología y Archivística
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

INTRODUCCIÓN

En las unidades anteriores de esta asignatura nos enfocamos a estudiar los


conceptos sobre necesidades de información de los usuarios, características de los
usuarios, perfil de usuarios, categorías y tipologías, estudios de usuarios, por lo tanto
ahora nos ocuparnos de la Formación de Usuarios - FU1 , tema que tiene como
objetivo principal, el de formar personas-usuarios-clientes expertos o especializados
en recuperar la información que requieren de acuerdo a sus necesidades, a través de
proceso de búsquedas y habilidades que le permitan emplear los resultados de
acuerdo a sus propósitos.

Ante la explosión o exceso de información producida en los últimos tiempos, la


revolución digital y las nuevas tecnologías, las Unidades de Información – UI2, deben
estar preparadas y proyectadas en brindar la formación de usuarios que conlleve a
formar personas con la capacidad localizar, analizar y evaluar la información
pertinente a sus intereses personales, sean estos de aprendizaje, enseñanza, interés
particular o cultural y sacarle el máximo provecho a los resultados de búsqueda de
información.

El adquirir conocimientos respecto a cómo buscar y utilizar la información obtenida,


conlleva a que cada usuario adquiera y desarrolle aptitudes transferibles y utilizables
que puede utilizar en cualquier momento, dado a que le permite aprender a aprender,
tener una posición de conocimiento ante las fuentes y el uso de herramientas
tecnológicas como internet, bases de datos, redes del conocimiento, etc.

1 En la presente guía se utiliza el término FU, para referirse a Formación de Usuarios.

2
En la presente guía se utiliza el término de Unidades de Información como referencia de instituciones como
bibliotecas, archivos, centros de documentación o museos.
2
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

Dado lo anterior en esta unidad nos enfocaremos a estudiar sobre las definiciones,
fundamentos, carácter, objetivos y contenidos de la FU.

DESARROLLO

TEMAS: Formación de usuarios

 Historia concepto, Fundamentos y caracterización de la formación de usuarios


 Objetivos generales y específicos de la formación de usuarios
 Las redes de información y comunicación en la formación de usuarios
 Servicio de formación de usuarios
Señalética e Importancia de la orientación visual
 La formación de usuarios como servicio en las UI: Entrenamiento, Instrucción
Inducción, visitas guiadas, visitas virtuales en el proceso formador del usuario
 Recurso humano formador – perfiles
 Servicios por demanda
Diseño de programas de formación: Tutoriales, Manuales, Instructivos

 Historia concepto, fundamentos y caracterización de la formación


de usuarios

3
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

Hernández Salazar (1998), define la FU, como “el proceso de intercambio de


experiencias o saberes significativos sobre el uso de la información, con el fin de que
la persona que la usa, de acuerdo con su proceso cognoscitivo, perciba la importancia
de la información y adquiera formas de saber hacer o de resolver problemas
relacionados con el acceso y uso de la información”.

Esta formación se ha dado especialmente en las bibliotecas universitarias, con el fin


de apoyar y contribuir a la formación de los estudiantes, investigadores y docentes
para que adquieran destrezas en la búsqueda, recuperación y organización de la
información, sin embargo, las bibliotecas públicas también empiezan a jugar un papel
importante dentro de este servicio, esto se debe a los cambios que se han venido
dando en estas UI, tanto sociales, tecnológicos como culturales Profundice en el
tema

Cabe mencionar que el bibliotecólogo o profesional de la información a medida de


estos cambios también ha venido transformando su rol dentro de la UI, pues debe
encaminarse a la formación o educación de los usuarios/clientes en el buen uso de
fuentes, herramientas y servicios que ofrecen a su comunidad, logrando con ello un
mejor aprovechamiento de la información.

De acuerdo a algunos autores, se entiende por formación de usuarios: “educación


documental” (Félix Benito) o “cultura informacional” (Alex Cornellá). Así mismo se
habla de alfabetización en información o Information Literacy y de e Information Skills
(habilidades para informarse). Profundice en el tema

Después de leídas y analizadas las definiciones de algunos autores sobre la FU, y


analizando la evolución de los recursos de información y de los servicios que ofrecen
las UI y la revolución de las TIC´s, podemos decir que el concepto también lo ha
hecho, más aún después de la situación que se ha vivido a nivel mundial con la
pandemia, donde han aparecido nuevas formas de alfabetizar, de prestar o
implementar o diseñar nuevos servicios a través de las nuevas tecnologías como son
4
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

el de implementar servicios vía WhatsApp, talleres y conferencias de cómo usar las


herramientas bibliográficas de las UI por medio de Zoom. Skype, GotoMeeting, Cisco
Webex Meetings, por citar algunas, el concepto debe transformarse enfocándose
hacia estos ambientes virtuales y digitales, teniendo en cuenta que el usuario es el
pilar de toda UI.

Según Hernández Salazar (2021)

 Objetivos generales y específicos de la formación de usuarios


La implementación o diseño de los objetivos de la FU, surge con el fin de eliminar las
dificultades que se presentan al momento de hacer uso de los recursos y sistemas
bibliográficos requeridos para su aprendizaje, investigación o parte cultural.

Según Leticia Sánchez-Paus, la formación de usuarios se propone dos tipos de


objetivos: Generales, de tipo teórico, y específicos, de tipo técnico.

Objetivos Generales: Entre ellos podemos citar:

 Familiarizar al usuario con la biblioteca y sus funciones


 Desarrollar en el usuario/cliente bases y habilidades para que sea autónomo e
independiente en el uso de los recursos bibliográficos impresos y digitales.
 Crear un vínculo o relación entre necesidades de información del usuario y los
servicios y fuentes bibliotecarias que puedan satisfacer esas necesidades.
 Dar a conocer a los usuarios la biblioteca para que conozcan de qué forma los
puede apoyar en su proceso de aprendizaje.
 Insertar a la biblioteca en el ámbito social que le corresponde

5
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

Objetivos Específicos: Entre ellos podemos citar:

 El usuario se apropia del uso de la Unidad de Información.


 Conocer las secciones, colecciones, sistemas de clasificación y normativa de uso,
consulta y préstamos de sus materiales.
 Instruir a los usuarios a usar el catálogo u OPAC de la UI de forma local y remota.
 Garantizar el acceso y localización de la información confiable en el momento
requerido en el menor tiempo posible.

Profundice en el tema Páginas 343 -345

 Las redes de información y comunicación en la formación de


usuarios

En la actualidad, las tecnologías de información y comunicación (TIC) son parte


fundamental en nuestro diario vivir, dado a que proporcionan herramientas que
podemos utilizar en el ámbito laboral, educativo, social y cultural.
6
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

Las TIC, son un elemento muy importante para la transmisión, uso y recuperación de
datos y de la información y por ende a la adquisición de conocimientos, por lo tanto
las UI se ven abocadas a la implantación de servicios con accesos remotos, así como
adecuación a plataformas de aprendizajes para sus usuarios, pues facilita la
realización de actividades de aprendizaje y el acercamiento a la información lo que
conlleva a la adquisición de conocimiento

Según Ávila Barrientos (2014) las TIC, en el contexto bibliotecario, ha hecho posible la
automatización de los procesos administrativos de la biblioteca, ha permitido la
aparición de las llamadas bibliotecas digitales, ha impactado en la manera de
proporcionar los servicios bibliotecarios y en las colecciones de recursos informativos
disponibles en una biblioteca.

Ante esto, los usuarios no son pasivos, pasan a ser activos y autónomos para
navegar en las nuevas plataformas y poder manejar los ambientes digitales e
identificar fácilmente la información que requieren y es aquí donde la formación de
usuarios juega un papel bien importante pues su objetivo será el de implementar o
diseñar servicios dirigidos a sus comunidades de usuarios a través de herramientas
digitales y así estar a la vanguardia que nos ofrecen estos sistemas. Profundice en el
tema

Los bibliotecólogos o administradores de información deben estar a la vanguardia de


las TIC y a su vez bagaje en su manejo pues él será el puente entre ellos y el usuario
final.

Entre algunas herramientas de la UI podemos citar las bases de datos por compra, o
suscripción de acceso local y remota, las de acceso gratuito – Open Acces, los
simuladores, los fab lab Fabrication Laboratory, los cuales están organizados en
torno a una red mundial que conecta 100 laboratorios ubicados en más de 30 países,
ejemplo de este puede ser el de Barcelona quien tiene la coordinación global del
7
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

programa Fab Academy, donde cada sitio es un aula y el campus en el planeta,


donde los estudiantes aprenden acerca de la tecnología de fabricación digital,
Amazón como librería digital, los buscadores como Google, Yahoo, etc, redes de
información Redalyc, Dialnet, Scielo, por citar algunas.

También están las bases de datos de recursos bibliográficos de contenido científico y


técnico con contienen información relevante, actualizada, precisa, contrastada y de
calidad, en todas las áreas del conocimiento y que las UI, tienen por suscripción
(compra), algunas ofrecen texto completo o son referenciales, estas se adquieren de
acuerdo al presupuesto que se tenga.

Bases de datos por suscripción en todas las áreas del conocimiento: Ebsco, Elsevier,
Scopus, Proquest, PubMed, Science Direct, Medline, Legis, Springer, Acm, como por
citar algunas.

Jim Kapoun, de la Universidad de Southwest State, publicó en College and Research


Libraries News, un cuadro en el que se presentan por su validez, cinco criterios para
evaluar páginas web Evaluación del documento y Cómo interpretarlos:

1. Exactitud · ¿Quién escribió la página? ¿Es posible contactar al autor? · ¿Cuál es su


objetivo? ¿Por qué se publicó el documento? · ¿Está la persona calificada para

8
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

escribirlo? · Asegúrese que el autor ofrece su correo o una dirección o teléfono


para contactarlo. Determine la diferencia entre el autor y el webmaster.
2. Autor del documento · ¿Quién publicó el documento? ¿Es un individuo diferente al
webmaster? · Revise el dominio del documento, ¿qué institución lo publica? ·
¿Cuáles son las características del autor? · ¿Dónde se publicó el documento?
Chequee el dominio de su dirección electrónica.

3. Objetividad · ¿Qué propósitos/objetivos tienen las páginas? · ¿Cuán detallada es la


información? · ¿Qué opiniones expresa el autor? · Determinar si la página es una
máscara para la publicidad; si así fuera, la información puede estar sesgada. ·
Visión de cualquier web como si fuera un infomercial de la televisión. Pregúntese
por qué se escribió y para quién.

4. Actualidad · ¿Cuándo se realizó? · ¿Cuándo se actualizó? · ¿Cuán actualizados


están los enlaces (si es que los tiene)? · ¿Cuántos enlaces no funcionales tiene la
página? · ¿Se actualizan los enlaces con regularidad? · ¿Está desactualizada la
información de la página?

5. Cobertura · ¿Están evaluados los enlaces? (si existen). ¿Ellos complementan los
documentos? · ¿Toda la información que se ofrece se hace mediante imágenes o
existe un balance entre texto e imágenes? · ¿Se cita correctamente la
información?.

Si la página requiere de un software especial para ver la información, ¿cuánto se


pierde si no se posee el software? · ¿Hay una opción de solo texto, o frames, o se
sugiere un navegador para verlo mejor?

9
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

 Servicio de formación de usuarios: Señalética e Importancia de la


orientación visual

Según Ocampo Kirste, “Señalética es un lenguaje desarrollado de signos específicos


y también el conjunto de criterios para su concepción y aplicaciones, cuya
característica principal es la adaptación a problemáticas precisas, siempre
relativamente diferentes”.

Para una UI, la señalética cumple un papel muy importante, además de ser una forma
de comunicación entre los usuarios y la institución permite identificar, informar, guiar,
orientar, regular y facilitar el acceso a los servicios requeridos por los usuarios.

En las unidades de información podemos ubicar señales de: ubicación de materiales y


circulación, señales de emergencia, señales normativas, señales para personas en
condiciones especiales, las cuales deben ofrecer información clara y pertinente pues
esto permite que al usuario/cliente, donde dirigirse, saber dónde se encuentra y cómo
comportarse de acuerdo al reglamento de la institución.

10
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

Al implementar un sistema de señalética, se debe responder a:

Además de estos interrogantes, debe tener como objetivo el de identificar, regular y


facilitar el acceso a los servicios requeridos en un espacio determinado y adaptarse a
cada caso e institución para la cual es creado. Profundice en el tema

Yenque Dedios (2014), Presenta características que determinan su especificidad,


tanto en su naturaleza, funciones, lenguaje y su técnica:

 La comunicación señalética es efecto de la movilidad social.


 Es una disciplina técnica aplicada a la morfología especial, arquitectura urbana y a
la organización de servicios públicos y del trabajo.
 Su finalidad es la información oportuna y exacta.
 Su principio es de la economía eficiente: máxima información con mínimos
elementos y menor esfuerzo de localización y comprensión por parte del receptor
(usuario o cliente).
 Sus disciplinas y técnicas implicadas son el diseño gráfico de programas,
planeamiento, arquitectura, ergonomía, medio ambiente y la producción industrial.
 Se integra al espacio-ambiente y contribuye a promover una imagen de marca o
servicio.

11
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

 Su sistema de comunicación se estructura por un código universal de señales y


signos.
 Su estrategia de comunicación es la distribución lógica de mensajes fijos en sitios
claves.
 Su lenguaje es monosémico, no discursivo, evitando toda retórica visual.
Profundice en el tema

 La formación de usuarios como servicio en las UI:

Las UI educan a través de sus servicios y de sus colecciones hay que educar a los
usuarios sobre el apoyo que ofrece en su proceso de enseñanza aprendizaje, por lo
tanto debe ofrecer y crear la forma que sus usuarios adquieran c onocimientos,
destrezas o habilidades que le permita hacer uso de todos sus recursos con
finalidades recreativas, informativas, culturales y educativas de forma activa. Entre las
actividades para obtener estos logros podemos citar:

- Entrenamiento e Instrucción de usuarios


- Inducción de usuarios
- Visitas guiadas a visitantes y usuarios asiduos o reales de las UI
12
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

- Visitas virtuales en el proceso formador del usuario

Como lo hemos tratado en temas anteriores, entre los objetivos de la FU está el de


lograr una utilización más eficaz de los recursos y servicios que la UI ofrecen, es
decir, es un servicio de la propia biblioteca sobre sí misma y sobre sus recursos,
dadas las dificultades para hacer buscar, localizar y recuperar la información de su
interés en las fuentes puestas a su disposición de forma local, digital o virtual.

García Gómez (2007)… la FU tradicional entendida como una instrucción bibliográfica


dio origen a una nueva forma de aprendizaje/enseñanza basada en la adquisición de
nuevas competencias y habilidades a la hora de adquirir información y conocimientos.
La FU evolucionaba –evoluciona- hacia la alfabetización informacional, cuestión sobre
la que debatiremos en este apartado.

Según García Gómez (2004): «Mezcla de orientación, educación e instrucción


proporcionada al usuario.

Orientación porque lo que pretende es informar al usuario sobre determinadas


cuestiones puntuales (cómo funciona un servicio, como localizar una información,
cómo encontrar una signatura en el fondo documental,…)

Educación porque se pretende enseñar al usuario a hacer uso de las técnicas


bibliotecarias más básicas (cómo buscar en el catálogo ya sea manual o en línea);

E instrucción porque intentamos que nuestros usuarios consigan adquirir una serie de
destrezas necesarias para la selección de información (cómo buscar en índices,
sumarios, etc., cómo buscar en bases de datos en CD-ROM o en línea, cómo localizar
información en Internet)»

- Entrenamiento e Instrucción de usuarios

Es la actividad o curso mediante el cual se sigue un proceso o se desarrollan


habilidades y competencias en los usuarios con el objetivo que busquen las fuentes

13
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

de información pertinentes a sus necesidades y las ordena de tal forma que la pueda
utilizar y sacar el mejor provecho posible.

Podemos decir también que la instrucción es una habilitación básica en el uso de una
herramienta específica para que el usuario inicie y avance en la búsqueda, y de ese
modo interactuar con cualquier sistema y en cualquier unidad de información,
independientemente de la profesión o labor que desempeñe o el nivel escolar en que
se encuentre.

De acuerdo a Svinicki y Schwartz (1991) en la instrucción de usuarios se pueden citar:

Instrucción directa: la información se controla y transmite en una sola dirección (del


formador al usuario); mediante conferencias, charlas, clases teóricas,
demostraciones, películas, guías impresas, etc. Es un procedimiento económico en
términos de tiempo y personal, pero resulta poco activo y participativo

Instrucción indirecta: cada usuario controla su propio ritmo de aprendizaje y


asimilación de conocimientos; mediante tormenta de ideas, investigación, discusión,
simulaciones por ordenador,…

Instrucción semidirecta (mixta): Están como actores el bibliotecólogo y el usuario,


donde le primero es quien dirige el proceso pedagógico o la actividad realizando
ejercicios o propiciando debates o estudios de casos con la participación del usuario y
puede darse a través: chat, videoconferencia, teleconferencia, foros de debates y
discusión.

La instrucción, en cuanto a los recursos bibliográficos impresos y locales debe


realizarse de forma muy estructurada y dinámica respecto a la búsqueda, localización
y ubicación de la información concreta en las diferentes secciones y colecciones de la
UI.

En caso de los recursos en línea, se debe tener en cuenta que la instrucción debe ser
más exhaustiva, basarse en el empleo de estrategias de búsqueda de información en
las bases de datos y las herramientas que éstas ofrecen a los usuarios.
14
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

- Visitas guiadas a visitantes y usuarios asiduos o reales de las UI

Esta actividad puede darse a través del servicio de referencia, de forma práctica o
informativa y puede aplicarse a cualquier tipo de usuario y pueden ser concertadas y
recurrentes en un calendario o cuando se llega a un cupo de participantes.

Profundizar en el tema.

- Visitas virtuales en el proceso formador del usuario


Esta actividad permite al usuario hacer un recorrido y conocer una UI por él mismo de
forma libre y en el momento que lo desee de acuerdo a las funcionalidades que le
ofrezcan. Esta actividad se realiza utilizando herramientas tecnológicas. Profundice
en el tema

 Recurso humano formador – perfiles

Para que las UI, cumpla sus objetivos para la cual fue creada requiere de factores
como instalaciones y equipamientos suficientes, presupuesto, recursos y
herramientas bibliográficas, además contar con personal preparado profesionalmente,
lo anterior con el fin de ofrecer los servicios inherentes a ellas, dado a que estas son
intermediaria entre la información y los usuarios que hacen uso de ellas.
15
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

Es por ello que el profesional CIDBA como Administrador de la Información, debe


estar preparado para asumir el rol para administrar, gestionar y consolidar recursos de
información en cualquier UI y contar con competencias, capacidades, actitudes y
destreza pedagógicas que le permitan ser formador de formadores en el manejo y
técnicas de búsqueda de información.

El desarrollar habilidades y competencias en el manejo de las tecnologías, en el


acceso, búsqueda, recuperación, almacenamiento y difusión de la información de
forma manual y automatizada, para poder guiar a los usuarios de las UI en los
proceso de formación de usuarios es de gran importancia en el recurso humano en el
que recae esta responsabilidad, además de ser una ventaja competitiva.

Entre las habilidades y cualidades de un formador o actor educativo de una UI, se


destacan: Facilidad de expresión, destreza comunicativa, habilidades interpersonales,
habilidad para integrar conocimientos, habilidades en la curación de contenidos por
citar algunas.

Entre las posibles funciones que debe desempeñar un bibliotecólogo en su perfil


como actor educador podemos citar:

 Realizar actividades pedagógicas para el manejo de las herramientas o recursos de


información.

 Analizar las áreas de interés de los usuarios con el fin de identificar los cursos y
programas apropiados para la formación.

 Aportar a los usuarios, conocimientos y habilidades para un mejor aprovechamiento


de la información.

16
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

 Elaborar y diseñar planes o programas de formación con el objetivo de promover la


adquisición de habilidades en la recuperación y uso de la información en los
usuarios.

 Instruir a los usuarios en el manejo de la información que corresponda a sus


necesidades informacionales.

Entre otras habilidades como docente podemos citar:

 Lograr el nivel de atención, crear el clima adecuado


 Dinamizar y fomentar la participación en las sesiones de formación
 Recapitulación e integración
 Manejo del silencio cuando las charlas o capacitaciones son presenciales
 Uso de analogías y ejemplos
 Refuerzo y secuencialidad
 Comunicación verbal y no verbal
 No hablar para los usuarios, sino con los usuarios
 Evitar las barreras de la comunicación
 Manejo de comunicación verbal y no verbal, es decir, gestual y corporal

En el siguiente vídeo te explicamos de manera resumida y sencilla cuáles son los


elementos de la comunicación: Humor Comunicación, emoción y sueños:
Javier Cebreiros at TEDxGalicia: https://www.youtube.com/watch?v=degR9UktrI

Como formador debe desarrollar un clima adecuado y una atmósfera positiva con
manejo de tono de voz relajado, amistoso y conversacional, también debe tener
conocimiento sobre el tema, tacto, sensibilidad, además de contar con el sentido del
humor y transmitir confianza al momento de contestar o realizar preguntas.

17
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

De acuerdo a J.A, Merlo, el bibliotecario, para nuestro caso el profesional CIDBA


deben:

- Estar formados, informados y presentes.


- Ser competentes, activos, cooperantes
- Saber adaptarse, aliarse, difundirse

Teniendo en cuenta que las UI, ante las nuevas tecnologías y los avances de datos
investigativos se ven inmersas cada día más en espacios académicos el bibliotecario
por ende también lo está en la parte como docente por lo tanto debe:

 Formarse para informar: Aprende contenidos y aprende a aprender de forma


permanente, renovación de contenidos.
 Se forma para formar: Enseña a aprender y Aprende a enseñar y a comunicar.
 Fomenta el aprendizaje colaborativo.
 Diseña los métodos de cada sesión con el objetivo de conocer el grado de
avance de los usuarios

+ Sonidos
 Tono  Mirada
 Volumen  Posturas
 Pausas  Expresiones
 Velocidad  Silencios
+  Vocalización  Apariencia física -
Palabras Palabras
 Proximidad al público
 Preguntas a la audiencia  Diapositivas de
 Contar anécdotas presentación
Documentación de apoyo
 Exposición verbal de la
presentación  Imágenes de apoyo
- Sonidos

18
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

 Servicios por demanda - Diseño de programas de formación:


Tutoriales, Manuales, Instructivos
Las UI deben ofrecer programas de formación en varios niveles conforme a las
necesidades de los distintos grupos de usuarios, primero se debe conocer todo lo
relacionado con los destinatarios, usuarios o clientes de las UI, como son las
características (tema que estudiamos en la unidad 2) y sus necesidades formativas e
informativas.

Para recoger esta información se hace uso de las herramientas existentes, evalúan y
se identifican para así ofrecer programar sesiones formativas:

Variable a tener en cuenta:


 Conocer a los destinatarios y el entorno
 Especificar objetivos
 Organizar contenidos
 Seleccionar la metodología
 Escoger los medios y diseñar y revisar los materiales a utilizar
 Definir criterios de evaluación

Imagen tomada de http://www.big6.com

19
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

Interrogantes a resolver ante los servicios por demanda?


 ¿Para quién?: destinatarios
 ¿Para qué?: Objetivos y resultados
 ¿Cómo? Metodología, fases de trabajo y diseño
 ¿Con qué y con quién? Implantación y difusión
 ¿Qué, cuándo y dónde? Evaluación

Luego de tener claridad de estos interrogantes debemos conocer e identificar:

 Identificar los conceptos y principios.


 Reconocer las características de los servicios, programas o proyectos.
 Identificar las fases de desarrollo.
 Poner en marcha y difundir
 Diseñar sistemas para la evaluación de los programas.

Imagen tomada de: Red de Bibliotecas Públicas. Nuevas estrategias formación usuarios. Castilla de la
Marcha

20
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

Qué se pretende con la enseñanza de los servicios por demanda


Los servicios por demanda, sean capacitaciones, charlas, videoconferencias,
tutoriales, manuales, instructivos debe ser:

 Individualizado o por grupos


 Concreto y participativo
 Activa y variado
 Despertar el interés y motivador manteniendo la atención de los participantes

Es importante no crear el mismo programa para todos los usuarios, este debe
realizarse de acuerdo a la comunidad de usuarios de la UI, es decir, personalizado de
acuerdo a sus necesidades y a sus conocimientos respecto a los recursos y a los
temas requeridos.

Guías y Manuales de uso de las bibliotecas

En las guías y manuales se explican de forma detallada los servicios que las UI
ofrecen y como es el uso correcto y están orientadas a los perfiles básicos de
usuarios que las usan y pueden realizarse en papel, electrónica o virtual y con
materiales fácilmente actualizables.

Sin embargo existen las guías de recursos especializados las cuales se realizan con
fines de investigación, es decir, se orientan a una determinada disciplina, área de
investigación o de estudio, detallando de forma exhaustiva los recursos existentes y
disponibles en la UI.

Guías rápidas: se componen de breves introducciones a cada uno de los temas


clave de fácil y rápida lectura, deben ser breves, concisas y actualizadas.

Entre las guías podemos citar:


 Guía para la consulta del catálogo de UI y de otras instituciones
21
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

 Guía sobre clasificación y organización de colecciones, fondos y secciones


(hemeroteca, planoteca, videoteca).
 Guía de las licencias creative commons
 Guía de acceso a revistas electrónicas o bases de datos
 Guía sobre gestor de referencias Refworks
 Guía sobre préstamo interbibliotecario o convenios interinstitucionales
 Guía sobre acceso a recurso Open Access
 Guía con el fin de apoyar a la comunidad investigadora a localizar, identificar y citar
datos de investigación.
 Guías temáticas

Tutoriales
Los tutoriales son herramientas con información de corta duración, los cuales se
realizan con el fin de que el usuario conozca a través de autoaprendizaje un tema
determinado.

Estos pueden ser impresos, en multimedia e interactivos, estos últimos incorporan


tanto audio como video, al ser interactivos brindan la forma de navegar por los
contenidos de forma dinámica.

Los tutoriales, presentan el modo de utilizar los diferentes servicios, recursos y


herramientas informativas que posee la UI, como son bases de datos de libros y
revistas electrónicas, catálogo automatizado (OPAC), por citar algunos.

Los invito a ver este video: Sólo se aprende haciendo:


Entrevista a Roger Schank, investigador sobre el tema de la Inteligencia Artificial, y la
Teoría del Aprendizaje Cognitivo en la Educación.
https://www.youtube.com/watch?v=AEh1157mok8

Entre los tutoriales que puede ofrecer una UI, podemos citar:
 La biblioteca y sus servicios
22
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

 Identidad digital: Acceso abierto, métrica, gestor de datos, infografías


 Cómo usar los recursos de información y sus herramientas
 Cómo citar y elaborar referencias bibliográficas
 Cómo utilizar los gestores bibliográficos

Bibliografía

Ávila Barrientos, E. (2015). Formación de usuarios de la información mediante


aplicaciones Web 2.0. Biblios: Journal of Librarianship and Information Science,
0(55), 40-50. doi:https://doi.org/10.5195/biblios.2014.160

Analiza las tecnologías de la web 2.0 y su integración en los programas de formación


de usuarios de la información, representan un nicho de oportunidad para los
bibliotecólogos. Una oportunidad para alcanzar el futuro y romper viejos paradigmas
de la formación de usuarios.

Fuentealba Iturbe, Erlea and Gutiérrez Parra, Victoria (2020) Señaléticas en


bibliotecas universitarias. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, 2020,
n. 110, pp. 1-75.

El objetivo del presente documento es caracterizar la tipología de señaléticas


utilizadas en bibliotecas de la Universidad de Santiago de Chile, determinando su rol y
aplicación. Para ello se realizó una observación en terreno de las señaléticas
utilizadas, documentando a través de fichas de observación y fotografías. Los
resultados sugieren un uso de tipo regulativo de las señaléticas; es decir, para 3
Unidad 3: Formación de Usuarios instruir a los usuarios respecto de su
comportamiento en la unidad de información, entre otras conclusiones.

García Gómez, F. J. y Díaz Grau, A. Formación de Usuarios y Alfabetización


informacional: dinámicas de trabajo en bibliotecas (2007).

23
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

Este texto trata sobre la importancia de la función educativa, formativa e informativa


de la biblioteca pública en el marco de acción estratégica de instituciones sociales y
culturales. Se analizan los aspectos más característicos de la formación de usuarios
en el seno de las bibliotecas, se presentan dinámicas de trabajo generales y
específicas para grupos de la comunidad, se destaca el rol a desarrollar en el ámbito
de las nuevas tecnologías y se comentan ejemplos de buenas prácticas en bibliotecas
públicas españolas.

Hernández Salazar, Patricia. (2001). Formación de usuarios: modelo para diseñar


programas sobre el uso de tecnologías de información en instituciones de
educación superior. Documentación de las Ciencias de la Información. 24, 151-
179

Este documento, define el término modelo y se describe el proceso que se siguió para
generar un concepto de formación de usuarios y determinar las necesidades de
información y el comportamiento en la búsqueda de las comunidades meta de la
formación.

Hernández Serrano, María José; Fuentes Agustí, Marta. (2011) Aprender A


Informarse En La Red: ¿Son Los Estudiantes Eficientes Buscando Y
Seleccionando Información? Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la
Sociedad de la Información, 12(1) pp. 47-79

Este artículo analiza qué suponen las nuevas habilidades informativas, en lo que
respecta a los conceptos de alfabetización y competencia informacional. Esta breve
descripción y recapitulación de habilidades nos lleva a preguntarnos, en la práctica,
por cómo los estudiantes realizan los procesos de búsqueda y selección de
información en línea. Traemos a debate las principales conclusiones abstraídas de los
resultados de algunas de las investigaciones más relevantes de las autoras, que dan
respuesta a los interrogantes planteados en torno a las habilidades necesarias para
acceder y manejar eficazmente la información digital.
24
Unidad 3: Desarrollo de contenidos

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. 2 ed. Madrid :


Real Academia Española.

Yenque Dedios, Julio; Benítez Porras, Grimaldo (2014). Aplicación de la ingeniería


emocional (sensorial) por medio de la señalética en el Sistema de Bibliotecas
de la UNMSM Industrial Data. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima, 17(2), 26-38

El tema de investigación basada en la percepción sensorial que se relaciona con las


innovadas tecnologías de la información y comunicación (TIC) detalla el empleo de un
sistema de señalización bibliotecaria convencional y universal con el fin de obtener
una óptima comunicación visual que permita una oportuna identificación, localización
y orientación de las áreas como los servicios de información para presentar una
mejora de la identidad corporativa, esto es, la buena imagen de la Biblioteca como
organización ordenada y segura.

25
Programa Ciencia de la Información y la Documentación,
Bibliotecología y Archivística

Tel: (57) 6 735 9300 Ext 339


Carrera 15 Calle 12 Norte
Armenia, Quindío – Colombia

También podría gustarte