Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA CLÍNICA

PROTOCOLO PARA ASESORAMIENTO EN CASO DE MALTRATO


INFANTOJUVENIL PARA EL SERVICIO DE PSICOLOGÍA UCV

TUTOR: AUTOR:
MIRIAM RIVAS P. NELSON
CALDERÓN

CARACAS, ENERO DE 2019.

i
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Psicología
Departamento Psicología Clínica

Protocolo para asesoramiento en caso de maltrato infantojuvenil para el Servicio


de Psicología UCV
(Trabajo de investigación presentado ante la Escuela de Psicología de la Universidad
Central de Venezuela, como requisito parcial para optar al título de Licenciado en
Psicología)

Tutor: Autor:
Miriam Rivas Nelson Calderón

Caracas, Enero de 2019.

2
INDICE.

Portada……………………………………………………………………….. i-2
Índice…………………………………………………………………………. 3
Introducción………………………………………………………………….. 4
Capítulo I- Planteamiento del problema…………………….………………. 6
Interrogantes de la Investigación…………………………………………….. 9
Objetivos……………………………………………………………………... 10
Justificación………………………………………………………………….. 10
Capítulo II- Marco Teórico…………………………………………………. 12
Antecedentes de la Investigación…………………………………………….. 12
Definición de Maltrato Infantil…………………………………...…………. 16
Tipos de Maltrato Infantil……………………………………………………. 17
Causas del Maltrato Infantil………………………………………………….. 19
Marco Legal Venezolano…………………………………………………….. 20
Capítulo III- Marco Metodológico…………….……………………………. 23
Paradigma de la Investigación……………………….……………………….. 23
Universo Poblacional……………………………………………………….... 24
Datos de la Institución….……………………………………………………. 24
Estructura Organizacional……………………………..……………………… 24
Tipo de Investigación…………………………...…………………………….. 26
Nivel de la Investigación…………………………...………………………… 27
Diseño de la Investigación...………………………………………………….. 27
Técnicas de Recolección de Información……..……………………………… 27
Procedimiento………………………………………………………………… 27
Capítulo IV- Conclusiones y Recomendaciones………………..…………… 28
Conclusiones………………………………………………………………….. 28
Recomendaciones……………………………...……………………………... 29
Capítulo V- Protocolo……………………………………………………… 30
Propuesta de Protocolo………………………………………………………. 30
Referencias…………………………………………………………………... 58

3
INTRODUCCIÓN.

Entre las problemáticas sociales en materia infantil y juvenil que ha


permanecido en el tiempo, se encuentra el maltrato a este grupo de personas que se
pone de manifiesto en el hogar, en los colegios y en cualquier otro ambiente en el que
ellos se desenvuelven, lo que constituye un problema de interés público, por lo que el
Estado a través de sus instituciones jurídicas, administrativas y educativas, así como,
la comunidad o sociedad en su conjunto, tienen la responsabilidad legal, moral y ética
de coadyuvar para minimizar este flagelo.
Tomando en cuenta, que el maltrato infantil y juvenil constituye una
problemática social grave, de la cual se desconocen sus dimensiones exactas, ya que
muchos de los casos se mantienen ocultos, ya sea por desconocimiento de la víctima
y/o de sus familiares, representantes o cuidadores, o en otros muchos casos se pasa
por alto, por considerarlo un asunto privado o familiar, asociado a falsas creencia o
incluso a sentimientos de culpa por parte de la víctima; se hace necesario abordarlo
en aquellos ambientes donde se tiene conocimiento del mismo.
El desconocimiento o ignorancia del problema, hace que el problema sea poco
denunciado y se deje de lado toda la carga emocional y afectación física y psicológica
que produce el ser sometido a maltrato. De acuerdo a la Convención Internacional de
los Derechos de los niños y lo establecido en la Ley Orgánica para la Protección de
Niños Niñas y Adolescentes, por lo que gozan de protección jurídica sobre muchos
aspectos entre ello del maltrato de niños, niñas y adolescentes.
En razón de lo antes expuesto, se propone un protocolo contentivo de
lineamientos estratégicos en materia de asesoramiento jurídico-administrativo,
relacionado con el correcto abordaje del maltrato infantil y juvenil, cuyo objetivo
estará dirigido a implementar políticas sociales para garantizar los derechos de este
segmento de la población que recibe asistencia en el Servicio de Psicología de la
Universidad Central de Venezuela (en adelante UCV), representaría una propuesta
relevante ante tal frágil realidad social.

4
Asumiendo esta tarea y como soporte de la investigación, se considera que el
desarrollo de dicho protocolo contará con un marco de referencia filosófica y teórica,
de donde se deducen los propósitos y objetivos como parte de los planes de acción.
Por lo que la escogencia del fenómeno a estudiar e intervenir, tiene su fundamento en
el interés del equipo de profesionales hacia la importancia del cuidado y protección
de la infancia y la adolescencia.
El referido instrumento estará dirigido al grupo de atención y asesoramiento,
conformado por estudiantes de psicología clínica como complemento en su formación
académica, de terapeutas del Servicio de Psicología Clínica de la Universidad Central
de Venezuela.
En líneas generales, lo que se quiere trasmitir es el valor en la intervención
psicológica complementada la asesoría jurídica-administrativa, como actividad
práctica-educacional del Servicio de Psicología Clínica de la Universidad Central de
Venezuela, por medio de la comprobación de un hecho punible como lo es el maltrato
físico, verbal o psicológico para la administración correcta de apoyo psicológico y
asesoría jurídica-administrativa.
El informe de investigación se estructurará en las siguientes secciones:
El capítulo I, corresponde al Problema, donde se describe la situación a estudiar, se
presentan las interrogantes de la investigación, el objetivo general y los específicos,
que guían el trabajo, así como la justificación de la investigación.
El capítulo II, denominado Marco Teórico, en éste se presenta los antecedentes de la
investigación, el contexto de la investigación, las bases legales y se desarrolla el
marco teórico que soporta la investigación.
En el capítulo III: se presenta el Marco Metodológico, se desarrolla la metodología
empleada en la investigación, desde el diseño, la modalidad, el tipo y nivel de la
investigación, la población a la que va dirigida la propuesta y las técnicas e
instrumentos de a implementar.
En el capítulo IV: se presentarán las conclusiones y recomendaciones.
En el capítulo V: se plantea la propuesta de Protocolo jurídico para el asesoramiento
en caso de presentarse paciente que sean objeto de maltrato infato-juvenil.

5
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación y Contextualización de la problemática.


Desde la perspectiva de la presente investigación, lo primero que debemos
tener en cuenta es lo que se entiende por Maltrato Infantil, para lo cual se tomará la
definición que al respecto plantea la Organización Mundial de la Salud (2016).
“El maltrato infantil se define como los abusos y la
desatención de que son objeto los menores de 18 años,
e incluye todos los tipos de maltrato físico o
psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y
explotación comercial o de otro tipo que causen o
puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad
del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza
o poder”. (OMS 2016).

Así mismo, se debe hacer notar lo que al respecto plantea Osorio (1985), que
señala que un niño maltratado es:
“una persona que se encuentra en el periodo de vida
comprendido entre el nacimiento y cumplimiento de la
mayoría de edad (18 años), objeto de acciones u
omisiones intencionales que producen lesiones físicas o
mentales o cualquier otro daño personal, provenientes
de sujetos, que por cualquier motivo, tengan relación
con ellos”

Este fenómeno denominado Maltrato Infantil, se entiende como un hecho que


es considerado como anti ético, antisocial y puede llegar a ser tomado como delito, tal

6
y como ha sido establecido en la normativa que rige ésta materia tan especial como lo
es Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Ahora bien, de lo antes planteado se tiene que la lucha contra este fenómeno y
la preocupación científica de sus causas y consecuencias, fueron siempre objetivos
que históricamente las ciencias normativas y explicativas han tratado de alcanzar
desde tiempos memorables, como la antigüedad, la Edad Media o durante la
Ilustración y la Edad Moderna., tal es la importancia que se le ha dado como
problema social, que ilustres filósofos como Pitágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles,
dieron su opinión al respecto para la comprensión y solución de las conductas
delincuenciales y el castigo que a los delincuentes se les debieran de aplicar, siempre
para proteger y mejorar a la sociedad.
Sin embargo, en los delitos cometidos contra los niños, se puede mencionar
que ya desde tiempos remotos en las diversas culturas se infringían maltratos a
menores de las formas más crueles y aberrantes, sin que estos fuesen castigados, y no
es sino hasta la cultura cristiana, más específicamente con el emperador Constantino,
cuando surge la primera legislación en contra del infanticidio como forma de
prevención y castigo para este tipo de flagelo en contra de ese grupo de personas.
En este sentido, y desde la época en que el hombre realizaba investigaciones
empíricas para determinar y juzgar a los autores de delitos, hasta días recientes, han
concurrido diferentes ciencias, técnicas y disciplinas en auxilio de la investigación de
los delitos, de ahí que el inmenso y acelerado desarrollo tecnológico a partir de
finales del siglo XIX provocó el nacimiento de nuevas ciencias y la acelerada
evolución de otras de orígenes anteriores cuyo contenido y metodología se fue
conformando precisamente con el avance y aporte de otras ciencias y técnicas.
Por ello, desde el nacimiento de la psicología como ciencia experimental a finales del
siglo XIX, ésta ha tenido como norte no solo indagar sobre la estructura psicológica y
el comportamiento del ser humano, sino que ha intentado dar cuenta de las
consecuencias que dicho comportamiento tiene en el propio sujeto y en las
interacciones de éste con los demás individuos en la sociedad donde se desenvuelve.

7
De aquí que, a través del tiempo la enseñanza de la psicología ha venido
evolucionando en sus diversas áreas y muy específicamente la impartida en la
Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela, donde el abordaje del
hombre se hace desde una perspectiva holística y tomando la definición que de éste
hace la Organización Mundial de la Salud, donde se le definen como un ser biológico
– psicológico – social – cultural – espiritual. Por lo que, los estudiantes de Psicología
Mención Clínica en su formación académica como terapeutas deberán adquirir
conocimiento en materia de derecho especialmente lo relacionado con la orientación
y asesoría en materia jurídica a los padres, representantes o cuidadores y de ser el
caso a los niños y adolescentes, que han sido objeto de maltrato físico, verbal y
psicológico.
En ese orden, se hace imperativo establecer lineamientos precisos que permita
a los profesores asesores y estudiantes de psicología clínica como terapeutas, realizar
orientación en materia jurídica, ya que se debe manejar la información con relación a
los diferentes procedimientos y estrategias concernientes al manejo de una situación
de maltrato infantil cuando ésta se presente en el Servicio de Psicología de la
Universidad Central de Venezuela.
Con base en los elementos antes mencionados, y las situaciones esbozadas
como preámbulo, surge la necesidad de proponer lineamientos en función de generar
aportes en materia jurídica y administrativa, que permitan unificar criterios para
brindar asesoría de acuerdo a lo establecido y en conformidad con los instrumentos
normativos legales, a los padres, cuidadores o responsables del niño o adolescente
que ha sido maltratado y acude al Servicio de Psicología de la Universidad Central de
Venezuela, a fin de que estos aborden en coordinación con los organismos e
instituciones competentes a objeto de tramitar el respectivo hecho punible.
Importante dentro de la fase inicial de triaje o ingreso de todo niño o
adolescente al Servicio de Psicología de la Universidad Central de Venezuela, como
parte de la evaluación, o cuando éste hecho de maltrato sea expresado o detectado a
lo largo del proceso de atención psicológica, realizar las acciones puntuales y
preparatorias, cuyo objetivo es, como la palabra lo dice, preparar y dotar mediante

8
asesoría en materia jurídica, a los padres, cuidadores o responsables del niño o
adolescente que ha sido objeto de maltrato de todos los elementos de convicción
necesarios para poder acudir ante los organismos e instituciones competentes, a fin
de que pueda fundar su acusación.
A manera de síntesis, la situación problemática radica principalmente en la
ausencia de un protocolo que contenga lineamientos estratégicos debidamente
estructurados que contribuyan a unificar criterios entre los profesores asesores y
estudiantes de psicología clínica, que presten asistencia en el Servicio de Psicología
de la Universidad Central de Venezuela, en función, primero del reconocimiento de
los parámetros que definen el maltrato infantil como hecho delictivo, lo cual podrá
indagarse en la entrevista psicológica, que permita la colección de las evidencias que
puedan contribuir a identificar el maltrato infantil, así como, los que permitan
identificar la forma en que fue cometido el hecho, el Modus Operandi utilizado, etc.,
e indagar sobre los presuntos responsables del hecho con el objeto de orientar el
aislamiento o separación del niño o adolescente de la persona que le está causando el
referido maltrato.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la normativa jurídica que rige en la República Bolivariana de Venezuela en


relación con la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes?

¿Cuáles son los lineamientos estratégicos que debe contener un protocolo de asesoría
jurídica y administrativa relacionada con el abordaje de pacientes con maltrato
infanto-juvenil, como coadyuvante en la práctica asistencia psicológica a ser
implementado en servicio de Psicología de la Universidad Central de Venezuela?

9
OBJETIVOS

Objetivo General

Proponer un protocolo contentivo de lineamientos estratégicos relacionado con


información jurídica y administrativa que permita abordar los casos de pacientes que
sean objeto de maltrato infanto-juvenil, a fin de coadyuvar en la práctica de asistencia
psicológica a ser implementada por profesores asesores y estudiantes de psicología
clínica, en el Servicio de Psicología de la Universidad Central de Venezuela.

Objetivos Específicos

1.- Identificar la normativa jurídica venezolana vigente en materia de


Protección de Niños y Adolescentes, a fin de definir los lineamientos que deben ser
considerados para orientar a los padres, cuidadores o responsables del niño o
adolescente que ha sido objeto de maltrato y acude y/o es llevado al servicio de
Psicología de la Universidad Central de Venezuela.

2.- Plantear los lineamientos estratégicos de un protocolo de instrucción en


materia de asesoramiento jurídico y administrativo relacionado con maltrato infantil,
que será implementado como práctica psicológica en el Servicio de Psicología de la
Universidad Central de Venezuela.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Como se ha venido mencionando, el maltrato infantil como fenómeno social


afecta a gran parte de nuestra sociedad y tiene graves repercusiones físicas,
psicológicas y emocionales a quienes resultan víctimas de ello; por tal motivo es que
casos atendidos por los estudiantes del servicio de psicología clínica del

10
Departamento de Psicología Clínica de la Escuela de Psicología de la UCV, para
brindar una atención integral a este tipo de casos requieren tener conocimiento sobre
el asunto jurídico (leyes, instituciones protectoras, entre otros), para que se efectúe la
protección legal que ameritan estos sujetos. Este conocimiento legal complementaría
la intervención psicológica, desembocando en una intervención integral. De allí que,
teniendo en cuenta el riesgo que ello representa para este grupo de personas, es que se
presenta esta propuesta, la cual se considera de innegable importancia en los aspectos
jurídico, teórico, social y ético-moral.

11
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación


Las investigadoras Perozo y Tovar realizaron un estudio en el año 2006
titulado: “Adolescentes en circunstancias especialmente difíciles: familia, calle e
Institución desde sus percepciones reales en Casa Don Bosco – Sarria. Caracas”.
El estudio se fundamentó en el reporte de los adolescentes que residen en dicha casa,
es decir la interpretación desde sus propias vivencias y realidad sobre aspectos como
familia, calle e institución. Representó la narración sobre sus propios conceptos
acerca de la familia, de la que es y fue parte, de su tránsito en la calle y de la
institución que los albergaba en su momento.
Para el momento del estudio, la escogencia de la institución respondió a que
albergaba adolescentes en circunstancias especialmente difíciles (abandono, extrema
pobreza, situación de calle) en edades comprendidas entre los 13 a 17 años. Una Casa
de modalidad abierta, es decir los adolescentes podían salir los fines de semana a
visitar a sus familiares (en caso de haber logrado el contacto con éstos). Se
encontraron los siguientes resultados: de acuerdo al tiempo que permanecen en la
calle mayores serán los daños ocasionados en ellos, ya que les resulta difícil su
reinserción familiar y social, presentan dificultad para adaptarse, respetar normas,
respeto a la figura de autoridad, presencia de consumo de drogas, la malnutrición le
puede ocasionar daños a su salud, el maltrato al que están expuestos les causa daños
emocionales.
Por su parte, entre las lesiones más comunes presentes en los niños, niñas y
adolescentes en situación de calle se encontraron:

12
 Físicos: marcas corporales por quemaduras, golpes, cicatrices producto de
armas blancas, holgadas vestimentas, sucios, desaseados.
 Social: no frecuentan grupos numerosos, la relación entre los adolescentes con
los organismos dedicados a su atención son inestables.
 Económicos: Su manutención es mayormente a través de actividades
marginales de ingreso, trabajo ilegal, sus ingresos lo gastan mayormente en
drogas.
 Psicológico: existencia de resentimiento social, en ocasiones son violentos o
agresivos, presentan angustias, y miedos nocturnos.
 Jurídico - Legal: carecen de existencia legal al no poseer documentos de
identificación, muchos de ellos han pasado por algún proceso legal – penal.
Las investigadoras comentan que aún no se cuenta con una forma efectiva y
eficaz para que esta población no permanezca en las calles y padezca de maltrato.
Para ello proponen la necesidad de implementar políticas estadales destinadas a
solventar la situación de abandono y vulneración de sus derechos. A partir de esto se
concluye que su aporte a esta investigación se da desde el punto de vista teórico ya
que, dependiendo del tipo de maltrato de que esté siendo objeto la víctima, va a
recibir un tratamiento direccionado.
Por otro lado, Castro, Díaz y Espinoza en el año 2005 llevaron a cabo un
estudio sobre la Acción Profesional del Trabajador Social ante el maltrato Infantil.
Experiencia realizada en la Fundación Oficina Nacional de denuncia del niño
maltratado (FONDENIMA), la cual, para efecto del presente abordaje y objetivos
previstos, se tomarán aspectos que contribuyan al estudio diagnóstico documental
para su factibilidad.
En este sentido, los investigadores consideraron indispensable el abordaje de
los niños/as y adolescentes víctimas de maltrato infantil, ya que están presentes en la
mayoría de las familias venezolanas.
Hacen referencia que de acuerdo a los reportes en la Fundación Oficinal
Nacional de denuncia del niño maltratado (FONDENIMA), el comportamiento de los
niños/as maltratados ofrece indicios que delatan su situación. Estos indicadores son

13
señales de alarma que pueden indicar una situación de riesgo o de maltrato, en el que
la frecuencia de las manifestaciones, cómo, dónde y con quién se producen, son
importantes, entre las señales físicas y conductas se encuentran: moretones,
magulladuras, quemaduras, niños con ropas inadecuadas, desaseadas y sucias,
cansancio y apatía que se pueden evidenciar al quedarse dormido/a en el aula de
clases. Cambios significativos en la conducta escolar sin motivo aparente, conducta
agresiva y/o rabietas severas y persistentes; relaciones hostiles y distantes, actitud
híper – vigilante en estado de alerta, receloso. Niños/as que evitan llegar a la casa o a
la escuela (generalmente evita el sitio donde ocurre los maltratos), tienen pocos
amigos en la escuela, y muestran poco interés y motivación por las tareas escolares.
Después del fin de semana vuelven con conductas de tristeza, con apariencia
desaseada y sucia, etc.
De igual forma las investigaciones recalcan, que presentan dolores frecuentes
sin causa aparente; problemas alimenticios que demuestran al niño como glotón o
con pérdida de apetito; ausencia en clases de manera recurrente sin justificaciones;
presenta conductas desadaptativas como fugas, vandalismo, pequeños hurtos, etc.;
intento de suicidio y sintomatologías depresivas; además la falta de cuidados
médicos básicos son considerados como otros de los indicadores de que el niño/a
pudiera estar siendo maltratado o abusado.
Entre otras de las conductas registradas se encuentran aquellos padres y/o
cuidadores quienes parecen no preocuparse por el niño/a, no acuden nunca a las
citas y reuniones del colegio; desprecian y desvalorizan al niño/a en público; hacen
referencia de sus hijos como una propiedad , asegurando que “puedo hacer con mi
hijo/a lo que quiero porque es mío”; otros casos como llevar al niño al colegio sin
permitir contacto sociales; compensan con bienes materiales la escasa relación
personal afectiva que mantienen con su hijos; presencia de consumo de sustancias y
alcohol por parte de los padres; trato desigual entre hermanos, entre otros.
De acuerdo a la trayectoria de la institución, en los padres maltratadores se
muestra una conducta de poca colaboración para reconocer la existencia del maltrato
y rechazan cualquier tipo de ayuda llegando a justificar con argumentos este tipo de

14
acciones hacia sus hijos. El aporte de esta investigación a la presente, se da desde el
ámbito metodológico, ya que ofrece pautas para detectar indicios en la conducta de
los niños, niñas y adolescentes a fin de dilucidar que están siendo víctimas de
maltrato en cualquiera de sus tipos.
A continuación, se presenta el cuadro Nº 1, el cual detalla los antecedentes
más resaltantes en los cuales se sustenta la presente investigación.
Nº Autor (es) Año Propósito Aporte a la Investigación
1 Perozo y 2006 Detección de los tipos de A partir de esto se
Tovar maltrato infantil y juvenil concluye que su aporte a
existente. esta investigación se da
desde el punto de vista
teórico ya que,
dependiendo del tipo de
maltrato de que esté
siendo objeto la víctima,
va a recibir un tratamiento
direccionado.
2 Castro, 2005 El estudio estuvo dirigido a El aporte de esta
Díaz y detectar a través del investigación a la
Espinoza. comportamiento de los niños/as presente, se da desde el
maltratados indicios que delatan ámbito metodológico, ya
su situación. Estos indicadores que ofrece pautas para
son señales de alarma que detectar indicios en la
pueden indicar una situación de conducta de los niños,
riesgo o de maltrato, en el que niñas y adolescentes a fin
la frecuencia de las de dilucidar que están
manifestaciones, cómo, dónde y siendo víctimas de
con quién se producen, son maltrato en cualquiera de
importantes, entre las señales sus tipos.
físicas y conductas se
encuentran: moretones,
magulladuras, quemaduras,
niños con ropas inadecuadas,
desaseadas y sucias, cansancio
y apatía que se pueden
evidenciar al quedarse
dormido/a en el aula de clases.

15
La creación del protocolo que aquí se propone, se plantea como un cambio
enfocado en el fondo de las funciones de terapia psicológica que permitirán guiar el
proceder de los profesionales (Psicólogos, estudiantes de Psicología), que forman
parte del Servicio de Psicología de la UCV; es decir, se persiguen cambios
significativos, toda vez que, no solo se busca solventar la problemática conductual
presentada por el paciente (Niño o Adolescente), que ha sido objeto de maltrato, sino
además orientar desde la perspectiva jurídica y administrativa a los padres,
cuidadores o responsables, a fin de que puedan abordar el maltrato desde una visión
generalizada y encaminada a evitar que este se siga produciendo en el seno de la
convivencia familiar.

2.2. Definición de Maltrato Infrantil.

Se entiende el maltrato infantil según lo plantean Marty y Carvajal (2005),


como todo comportamiento o discurso adulto que transgreda los Derechos del Niño.

Vizcarra, et. al, (2001) describe el maltrato infantil como: "Agresión física,
emocional o sexual contra un niño (menor de 18 años) o la falta en proporcionar los
cuidados necesarios para la expresión de su potencial de crecimiento y desarrollo,
contando con los elementos mínimos para ello, que excedan los límites culturalmente
aceptables para esa comunidad o que transgreda el respeto a los derechos del niño.

Por su parte, el ICBF (1997), citado por Carreño y Rey (2010), lo define como
las faltas de atención, cui-dado y amor que puedan afectar el desarrollo en sus
diferentes dimensiones, y cualquier injusticia ejercida sobre niños y las niñas
(menores de 18años) por las personas responsables de su cuidado.

Una vez definido este fenómeno, en importante señalar algunos de los factores
de riesgo Psicosocial asociados al Maltrato Infantil, para lo cual tomaremos lo
planteado por Bolívar y Convers (2012), quienes describen a la violencia intrafamiliar
como una de la formas de violencia dirigida a niños y adolescentes que ocupa cifras

16
alarmantes en la sociedad, aun cuando no todos los casos son denunciados, cuyas
consecuencias generan en este grupo de individuos y en la dinámica familiar que los
rodea, grandes implicaciones a nivel personal, social, económico y cultural, afectando
con ello el desenvolvimiento básico de la familia, como lo es la comunicación,
afectividad, educación, apoyo social, apoyo económico, adaptabilidad, generación de
autonomía individual, adaptación contextual, así como creación, implementación y
acatamiento de norma.
Como ya se explicó anteriormente el Maltrato Infantil representa una
problemática social, cuyo desarrollo puede producirse en el hogar, la escuela, el liceo
u otro tipo de instituciones, etc. donde se desenvuelve el niño o adolescente, pudiendo
conllevar a la producción y mantenimiento de repertorios conductuales en niños o
adolescentes, que podrían ser valorados como problemáticos dependiendo del
contexto en los que éstos se lleven a cabo.

2.2.2. Tipos de Maltrato.


En lo relativo a los tipos de Maltrato Infantil, tomaremos como referencia lo
que al respecto señalan Perozo y Tovar (2006).Quienes mencionan que es posible
detectar siete (7) formas de éste fenómeno:

1. Maltrato Físico: refiere a los actos llevados a cabo por los padres, adultos y
cuidadores contra niños o adolescentes, los cuales generen en estos últimos una lesión
física temporal o permanente, tales como golpes, empujones, pellizcos, coscorrones
etc.

2. Maltrato Psicológico o Emocional: hace referencia a actitudes de indiferencia,


insultos, ofensas y/o desprecios, producidos por los padres, adultos y cuidadores
contra niños o adolescentes y que afecten su esfera emocional.

17
3. Abuso Sexual: comprende las distintas situaciones de abuso en la esfera de lo
sexual desde lo que jurídicamente se denomina abuso hasta el cuadro límite de la
violación en contra de niños o adolescentes.

4. Abandono Físico: el cual comprende aquellas situaciones de omisión


producidas por los padres, adultos y cuidadores y en las cuales no se dio
respuesta a las necesidades físicas básicas de los niños o adolescentes, siendo que,
podían haber respondido, tales como; alimentación, higiene, protección, educación,
vestimenta, cuidados sanitarios, etc.

5. Abandono Emocional: consiste en situaciones de omisión producidas por los


padres, adultos o cuidadores que impliquen el no responder a la satisfacción de las
necesidades emocionales básicas de niños o adolescente, habiéndose podido
responder a las mismas.

6. Niños y adolescentes testigos de violencia domésticas: refiere a las


situaciones en las cuales niños o adolescentes, son testigos de escenas de violencia en
el ámbito de la familia.

7. Síndrome de Munchausen por poderes: hace referencia a las actividades


llevadas a cabo de forma premeditada por los padres, adultos o cuidadores, mediantes
las cuales someten a niños o adolescentes a exámenes médicos alegando síntomas
generadores por adulterar pruebas diagnósticas clínicas para que sean medicados en
forma incorrecta lo cual deviene en que éstos últimos se enfermen.

En este mismo orden de ideas y como punto importante debe resaltarse lo que
establecen las Directrices Generales para Garantizar la Protección de los Niños, Niñas
y Adolescentes contra el abuso y la explotación sexual comercial, dictadas por el
Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente, en el año 2003, en las que
se define el abuso sexual como:

18
“Toda acción en la que una persona, de
cualquier sexo y edad, utiliza su poder dado
por la diferencia de edad, relación de
autoridad, fuerza física, recursos intelectuales
y psicológicos entre otros, con o sin violencia
física para someter y utilizar a un niño, niña o
adolescente, a fin de satisfacerse sexualmente;
involucrándolo mediante amenaza, seducción,
engaño o cualquier otra forma de coacción, en
actividades sexuales para las cuales no está
preparado”.

De lo antes señalado, se puede decir que el maltrato infantil en cualquiera de


sus formas, es un problema que afecta a nuestra sociedad, lo cual pudiera traer de
suyo graves consecuencias negativas en el desarrollo físico, intelectual, psicológico y
emocional del niño o adolescente que es víctima de éste flagelo, pudiéndose deducir
que por ejemplo el maltrato físico, puede provocar en el niño o adolescente serios
daños que pueden abarcar cualquier lesión en el cuerpo que produzca daños ya sean
éstos temporales o permanente; a lo cual si se le agrega inadecuada alimentación que
puede conllevar a desnutrición, así como inadecuada atención en lo referente a los
cuidados médicos pueden ocasionar hasta un posible retardo en su desarrollo.
En este mismo orden de ideas, se desprende de la normativa que rige la
materia de Protección de los derechos de niños y adolescentes en Venezuela, que el
maltrato infantil es considerado una forma de vulneración de los derechos de este
grupo de personas y por ende un problema de orden público y social en el que debe
existir una corresponsabilidad entre el Estado, la Familia y la sociedad al momento de
abordar dicho fenómeno.
De lo que se puede concluir, que se entiende por maltrato infantil, el conjunto
de conductas violentas dirigidas a un grupo de sujetos, como lo son niños, niñas y
adolescentes, las cuales pueden ser de tipo, físico, psicológico, emocional y/o sexual,
que pueden ser llevadas a cabo por omisión o comisión.

2.2.3. Causas del Maltrato Infantil

19
Los estudiosos del tema del maltrato infantil han tratado de explicar su
aparición y mantenimiento utilizando diversos modelos, según Hernández (2018)
tenemos:

El modelo sociológico, que considera que el abandono físico es consecuencia de


situaciones de carencia económica o de situaciones de aislamiento social (Wolock y
Horowitz, 1984).
El modelo cognitivo, que lo entiende como una situación de desprotección que se
produce como consecuencia de distorsiones cognitivas, expectativas y percepciones
inadecuadas de los progenitores/cuidadores en relación a los menores a su cargo
(Larrance, 1983).
El modelo psiquiátrico, que considera que el maltrato infantil es consecuencia de la
existencia de psicopatología en los padres (Polansky, 1985).
El modelo del procesamiento de la información, que plantea la existencia de un estilo
peculiar de procesamiento en las familias con menores en situación de abandono
físico o negligencia infantil (Crittender, 1993).
El modelo de afrontamiento del estrés, que hace referencia a la forma de evaluar y
percibir las situaciones y/o sucesos estresantes por parte de estas familias (Hilson y
Kuiper, 1994).

2.3. Marco legal Venezolano protector del niño, niña y adolescente.


En virtud de que la propuesta de Protocolo tiene como fundamento la
protección de niños y adolescentes que sean objeto de maltrato, es imprescindible
traer a colación la base o marco normativo que sirve de sustento al referido protocolo,
el cual está específicamente vinculado a toda la estructura normativa, constitucional,
legal y sublegal que enmarca tanto la participación del Sistema de Justicia en general
como la participación de las especialidades y áreas administrativas que intervendrán
en la implementación de programas dirigidos a hacer efectiva dicha protección. En
Venezuela existe un conjunto de normas jurídicas protectoras de niños, niñas y

20
adolescentes; ellas se encuentran en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, La Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, e indirectamente el
Código de Ética del Psicólogo, las cuales se detallan a continuación:

a) Constitución Nacional, aprobada mediante referéndum el 15 de Diciembre de


1999, la cual recibió una enmienda publicada según Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Nº 5.908 Extraordinario, de
fecha 19 de febrero de 2009. Es la Carta Magna Venezolana, ella contiene un
conjunto de normas jurídicas programáticas que instan al desarrollo de normas
jurídicas dedicadas a distintas áreas de la vida en sociedad, existen diversa normativas
jurídicas dirigidas a la protección de niños, niñas y adolescentes, estas normas se
encuentran contenidas en los artículos 46, 54, 55, 60, 75 y 78.
b) Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño, que fue aprobada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas según Resolución N° 44/55 de fecha 20
de Noviembre de 1989, la cual fue asumida como Ley en nuestro país según Gaceta
Oficial de la República de Venezuela N° 34.541, de fecha 29 de Agosto de 1990; a
partir de este momento comenzó a formar parte de nuestra legislación. Esta
convención está dirigida en su totalidad a la protección integral del niño; ella insta a
los distintos países que la suscribieron y ratificaron a promulgar leyes especiales en la
materia, como consecuencia de ellos surge la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, según los rezan los artículos 1, 2, 3, 6, 19 y 39.
c) Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, publicada
en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.859 Extraordinario
de fecha 10/12/2007, reformada parcialmente según Gaceta Oficial Nº 6.185
Extraordinario de fecha 08/06/2015, inspirada en el mandato de la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño, con su promulgación se derogan las leyes
vigentes hasta ese momento, las cuales se regían, por la doctrina de la situación
irregular. Con la entrada en vigencia de esta ley, los niños, niñas y adolescentes gozan
de un amparo jurídico mayor, tutelado por la doctrina de la protección integral. Toda

21
esta Ley en su conjunto protege de manera general al niño, niña y adolescente, aun
cuando toda la ley está dirigida al amparo jurídico infanto-juvenil, solo se resaltan
algunos artículos que son de especial interés para el ejercicio del psicólogo, estos son
los artículos 1, 3, 4-A, 15, 32, 32-A, 33, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 158, 160,
169, 169-A, 169-B, 177, 179.

Código de Ética del Psicólogo, El Código de Ética Profesional el Psicólogo


quedó sancionado en la II Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación de
Psicólogos de Venezuela, celebrada en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, los
días 28 y 29 de marzo de 1981. Los artículos supra citados de la Constitución son la
base para protección jurídica de niños, niñas y adolescentes, a través de ellos se
compromete y garantiza la protección de todos los sujetos que hacen vida en su
territorio, en particular a la población infanto-juvenil. El Código de Ética del
psicólogo venezolano, contiene un conjunto de normas que rigen la actuación del
ejercicio del psicolo venezolano, dentro de ese conjunto de normas existen varias que
indirectamente están relacionadas con los casos de maltrato infato-juvenil y que
sirven para orientar las actuaciones de psicólogos cuando se le presenten casos de
maltrato en niños, niñas y adolescentes. Esos artículos son el 5, 8, 101 y 106.

22
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es una herramienta para la realización de la


investigación, a través de pasos secuenciales y sistemáticos que permiten llegar al
objetivo general de la investigación.

Al respecto, Tamayo, (2004), define la metodología como: “Una serie de


procedimientos ordenados, con la finalidad de establecer lo significativo de los
hechos y fenómenos hacia los cuales va dirigido el interés de la investigación”. (p.
241). De allí que en toda investigación resulte de vital importancia que los hechos se
relacionen con los resultados obtenidos y tengan el grado máximo de exactitud y
confiabilidad.

En ese sentido, se presenta a continuación, una serie de elementos que


orientaran el itinerario metodológico de la presente propuesta de investigación,
destacando: tipo, diseño y nivel de la investigación, los participantes, así como los
criterios para la selección de la muestra que servirá como informantes del estudio.

Paradigma de la Investigación

Es Positivista, por cuento está orientada a dar respuesta a los problemas evidenciados
y siguiendo lo expuesto por Hurtado (2010) la realidad objeto de estudio se considera
acabada y externa al investigador, ya que la presente investigación busca proponer un
protocolo que sirva al servicio de psicología de la UCV como mecanismo de
actuación en torno a casos de maltrato infantil, realidad que como se evidencio en el
planteamiento del problema está presente en Venezuela.

23
3.1. Universo Poblacional.
El Servicio de Psicología clínica es un centro docente asistencial, que brinda
asistencia psicológica a niños, niñas, adolescentes y adultos, cuya atención la
proporcionan los estudiantes de los últimos años de psicología mención clínica, todos
asesorados y supervisados por Psicólogos graduados que cumplen funciones como
profesores de la mención de clínica.
3.2 Datos de la Institución.
El Servicio de Psicología Clínica, nombre que recibe el lugar al que está
dirigido el Protocolo contentivo de los lineamientos estratégicos relacionados con
información jurídica y administrativa que permitirá abordar los casos de pacientes
que sean objeto de maltrato infantil, con el fin de coadyuvar en la práctica de
asistencia psicológica a ser implementada por profesores asesores y estudiantes de
psicología clínica. Servicio Docente Asistencial éste, que se encuentra adscrito al
Departamento de Psicología Clínica, Escuela de Psicología, de la Facultada de
Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.
 Ubicación: Urbanización las Acacias, Avenida la Colina, con calle
Minerva, “Quinta Mitaqierí”, Municipio Libertador D. C. cuyo
organigrama docente asistencial es el siguiente: de acuerdo a lo por la
Profesora María Verónica, el día Lunes 26 de Febrero de 2018.
 Teléfono: (0212) 6939659.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Organigrama del Servicio de Psicología Clínica de la Universidad Central de
Venezuela, ubicado en la “Quinta Mitaquerí”.

24
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
JEFATURA DE DEPARTAMENTO
PROFESORA PRIETO PURIFICACIÓN

SERVICIO DE PSICOLOGÍA “QUINTA MITAUQERI” PROFESORES ASESORES


PSICÓLOGO DE PLANTA Ana González
PROFESORA MARÍA VERÓNICA Ester Azualde
Fabiola Méndez
Fernando Molina
RECEPCIÓN: ACTULMENTE NO HAY PERSONAL ENCARGADO DE ESTA ÁREA Leonardo Hernández
Lennín Lucena
ACTULMENTE NO HAY RECEPCIONISTA María José Hernández
Ana González
Paul córdoba
ARCHIVO: ACTULMENTE NO HAY PERSONAL Prieto Purificación
ENCARGADO DE ESTA ÁREA Raúl Clemente
Richard

ESTUDIANTES DE PSCOLOGIA CLÍNICA


SECRETARÍA: ACTULMENTE NO HAY PERSONAL ENCARGADO DE ESTA ÁREA A 25 Estudiantes de Prácticas II
01 Estudiante de Prácticas III
22 Estudiantes de Prácticas IV
BIBLIOTECA: ACTULMENTE NO HAY
PERSONAL ENCARGADO DE ESTA ÁREA

El Servicio de Psicología Clínica, como centro docente asistencial brinda atención


psicológica a niños, adolescentes y adultos, en su sede que consiste en una estructura
física de dos (2) plantas, cuya distribución es la siguiente:
Planta baja o primer piso:
 Recepción
 Sala de espera

25
 Sala de estudiantes
 Espació para niños “rincón”
 Sala de niños
 Siete (7) consultorios, de los cueles dos (2) son Cámaras de Gesell
 Tres (3) baños
 Sala de monitores
 Estacionamiento

Planta alta o segundo piso:


 Sala de conferencias
 Biblioteca
 Sala de usos múltiples
 Dos (2) consultorios con Cámara de Gesell
 Cinco (5) espacios que pudieran ser utilizados como consultorios
 Deposito
 Un (1) baño

3.3 Tipo de Investigación

En relación al tipo de investigación, se tomó en cuenta lo planteado por


Hurtado (2010), quien señala que los tipos de investigación “se definen por el
objetivos, más que por el área de conocimiento en la cual se realiza el estudio, los
métodos que se utilizan o la fuente de los datos”. (p.132). con lo cual según lo refiere
el autor, con este se señala el grado de profundidad y el tipo de resultado que se
espera lo que debe concordar con el objetivo general de la investigación.

En este sentido, se optó por un tipo de investigación proyectiva, la cual tal y


como lo plantea Hurtado (2010), “tiene como objetivo diseñar o crear propuestas
dirigidas a resolver determinadas situaciones”. (p.133). Entre lo que se puede señalar
la creación de programas de intervención o de estudio, siempre que los mismos estén
sustentados en una investigación.

26
3.4 Nivel de la Investigación.

La investigación se enmarca en el nivel comprensivo ya que en este se


establecen conexiones entre distintos eventos y así poder realizar explicaciones según
Hurtado de Barrera (1996).

3.5 Diseño de la Investigación.

De la misma manera se tiene que la investigación se enmarca en el diseño


documental según el origen de los datos ya que serán tomados de un documento,
también transeccional, según lo que plantea Hurtado de Barrera (2010), ya que se
pretende hacer la recolección de los datos en un mismo momento, así mismo se tiene
que es univariable debido a que se pretenderá conocer una única variable como lo es
el maltrato infantil, con varios indicadores. Y atendiendo a lo propuesto por la
mencionada autora, será no experimental precisamente porque el investigador no
ejercerá ningún tipo de control sobre las variables independientes en estudio.

3.6 Técnicas de Recolección de Información.

Para la realización de la presente investigación se trabajó básicamente con


material documental concerniente al maltrato infanto-juvenil y con la normativa
jurídica venezolana protectora de los niños, niñas y adolescentes.

3.7 Procedimiento.

Se procedió a la revisión bibliográfica de material referida al maltrato infantil,


investigaciones que sirvieran como antecedentes de la presente investigación, y la
normativa jurídica venezolana. Se establecieron para ello dos fases que se especifican
a continuación:

1. Clasificación y análisis de la bibliografía consultada.

27
2. Elaboración del protocolo para asesorar en materia legal sobre el maltrato
infantil a los estudiantes del Servicio de Psicología clínica.
CAPÌTULO IV
Conclusiones y Recomendaciones

IV.1.- Conclusiones:

Del desarrollo de la presente investigación y en cuanto a los objetivos


planteados en la misma, forzoso es concluir que:

IV.1.1. En relación con el primer objetivo planteado en el presente trabajo, se


encontró que Venezuela cuenta actualmente con normativa tanto constitucional como
legal de carácter especializado en materia de Protección de Niños y Adolescentes, lo
cual permite que cualquier caso de maltrato sea infantil o juvenil, pueda ser abordado
y tramitado de manera adecuada para su cese o eliminación, ya sea en sede
administrativa o jurisdiccional, por cualquiera de los órganos o instituciones creados
para tales fines.

IV.1.2. En lo atinente al segundo objetivo que se planteó en este trabajo, se tiene que
el Servicio de Psicología de la Universidad Central de Venezuela, con sede en la
“Quinta Mitaquerí”, no cuenta en la práctica psicológica, con un protocolo que
contenga lineamientos estratégicosde asesoramiento jurídico y administrativo para
abordaje de pacientes que presenten maltrato infantil o juvenil. Por lo que resulta
factible elaborar e implementar un instrumento de tal naturalezacomo coadyuvante en
la práctica de asistencia psicológica, que permitan llevar a cabo la correcta
orientación a los padres, representantes o cuidadores del niño o adolescente
maltratado, para la correcta tramitación y asistencia por parte de los diversos órganos
o instituciones creadas para tal fin, lo que en definitiva irá en beneficio de paciente
que está recibiendo tratamiento psicológico, toda vez que sería inocuo la sola

28
aplicación de terapia psicológica sin la contención o eliminación del maltrato al que
viene siendo sometido el paciente en cuestión.
El protocolo para asesoramiento en caso de maltrato infanto-juvenil para el
Servicio de Psicología clínica de la UCV se presentará en su totalidad para una mayor
comprensión en el capítulo V.

IV. 2.- Recomendaciones

Como quiera que con el presente trabajo de grado se persigue proponer la


implementación de un Protocolo que permita el adecuado asesoramiento jurídico y
administrativo para abordaje de pacientes que presenten maltrato infantil o juvenil,
me permito recomendar lo siguiente:

IV.2.1. Que de ser aceptada la propuesta de protocolo aquí planteada, la misma sea
implementada como instrumento coadyuvante en la práctica de asistencia psicológica
del Servicio de Psicología Clínica de la Universidad Central de Venezuela, con sede
en la “Quinta Mitaquerí”, para los casos de maltrato infanto-juvenil.

IV.2.2. Que el personal tanto profesoral como estudiantil de la UCV, que preste
servicio psicológico en la “Quinta Mitaquerí”, deberá tener conocimiento sobre los
aspectos jurídicos que deben estar presentes cuando se presenten casos de maltrato
infanto-juvenil, con el objeto de poseer las destrezas para el adecuado asesoramiento
jurídico y administrativo para abordaje de pacientes que presenten maltrato infantil o
juvenil.

29
CAPÌTULO V

Propuesta de Protocolo para Asesoramiento en Caso de Maltrato Infantojuvenil


para el Servicio de Psicología Universidad Central de Venezuela

PROTOCOLO

Preámbulo:

En este capítulo se elabora la propuesta de protocolo de lineamientos


estratégicos en materia de asesoramiento jurídico-administrativo, el cual estará
dirigido al correcto abordaje de los casos relacionados con maltrato infantil y juvenil
en niños o adolescentes que reciben asistencia en el Servicio de Psicología de la
Universidad Central de Venezuela, partiendo de los principios fundamentales y el
protagonismo que tanto la Carta Magna como la normativa legislativa especializada
que rige la materia le han dado a este segmento de la población, tal y como se
desprende de los artículos 78 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y del artículo 4.A de la Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y
adolescentes, anteriormente transcritos.

Considerando que el maltrato infantojuvenil, debe ser catalogado como un


fenómeno social que incide en gran parte de la sociedad venezolana y que por ende
influye de forma negativa en los niños y adolescentes cualquiera sea el ámbito donde
estos se desempeñen, representando el maltrato infantojuvenil un riesgo para este
grupo específico de personas, sea cual fuere la forma en que el maltrato se presente.
Lo cual fundamenta el presente protocolo con innegable importancia en los aspectos
jurídico, teórico, social y ético-moral, en virtud de lo imprescindible que resulta para
los estudiantes de Psicología Mención Clínica de la Universidad Central de
Venezuela, quienes como parte de su proceso de enseñanza aprendizaje, prestan

30
asistencia en el Servicio de Psicología en la Quinta Mitaquerí, quienes mediante éste
protocolo tendrán acceso tanto la normativa jurídica que rige en materia de
Protección de Niños y Adolescentes, así como, los diversos pasos o procesos
administrativos que deben llevarse a cabo a fin de suspender, disminuir o eliminar los
actos, hechos o eventos que pudieran ser catalogados como maltrato infanto-juvenil.

Es por ello, que con el presente protocolo se pretende proporcionar a los


estudiantes de Psicología Mención Clínica de la Universidad Central de Venezuela y
a los profesores asesores, los diversos puntos de vista de cómo detectar, abordar y
manejar los actos, hechos o eventos que al ser catalogados como maltrato infanto-
juvenil, que se encuentren afectando al niño o adolescente que busca asistencia en el
Servicio de Psicología en la Quinta Mitaquerí, quienes al ser agredidos ya sea de
forma física, psicológica o emocional, deben, recibir la orientación en materia no sólo
psicológica, sino además jurídica y administrativa en cuanto a los pasos a seguir para
hacer valer sus derechos y conseguir la protección que tanto los órganos
administrativos como judiciales les deben brindar a objeto de ponerle fin a los actos,
hechos o eventos catalogados como maltrato infanto-juvenil, tanto ellos como sus
padres, representantes o cuidadores.

Objeto:

El presente Protocolo, tiene por objeto regular las pautas para el adecuado
asesoramiento que en materia jurídica y administrativa deben brindar los estudiantes
de Psicología Clínica de la Universidad Central de Venezuela, y los profesores
asesores a los niños y adolescentes, así como a sus padres, representantes o
cuidadores, que reciban atención en el Servicio de Psicología de esa máxima Casa de
Estudios Superiores, como medida de protección de los dos primeros, cuando se
conozca por denuncia, revelación o detección que éstos han sido víctimas de maltrato
infantil o juvenil.

31
Ámbito de aplicación:

La presente propuesta va dirigida tanto a los estudiantes de Psicología clínica de la


Universidad Central de Venezuela, como los profesores asesores, que prestan
atención psicológica en el servicio de Psicologíaen la Quinta Mitaquerí, la cual se
encuentra ubicada en la Av. La Colina con Av. Minerva, Urbanización Las Acacias,
Caracas D. C. Puedan aplicarlo, cuando por denuncia, revelación o detección se tenga
conocimiento de que el paciente está siendo víctima de maltrato tanto físico,
psicológico o emocional.

Población:

En relación a la población a la que estará dirigido el presente Protocolo, se tiene que


el mismo debe ser observado y aplicado cuando en la prestación del Servicio de
Psicología, los estudiantes de Psicología Mención Clínica de la Universidad Central
de Venezuela, conozcan ya sea por denuncia, revelación o detección de hechos
referidos a algún tipo de maltrato en contra de su paciente ya sea niño o adolescente,
en este sentido se tendrá como población a:

- El niño (a) o adolescente maltratado (a)

- El Padre del niño (a) o adolescente maltratado (a)

- La madres del niño (a) o adolescente maltratado (a)

- El o la representante del niño (a) o adolescente maltratado (a)

- La persona que tiene a su cargo la custodia o cuidado del niño (a) o


adolescente maltratado (a)

32
Personal que debe intervenir:

El personal que debe participar en la aplicación de la presente propuesta de protocolo,


es todo aquel que intervenga en la prestación del servicio psicológico al niño (a) o
adolescente que este siendo víctima de maltrato, además de la respectiva intervención
psicológica, lo que resultará en un abordaje integral del caso.

La normativa en la que se fundamenta el protocolo que se presentará en este


capítulo serán las que a continuación se desglosan:
En cuanto a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como ya
se señaló en el Capítulo II de la presente investigación se tienen los siguientes:

Artículo 46: toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral; en consecuencia:

1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o


tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda víctima de
tortura o trato cruel, inhumano o degradante practicado o
tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho a la
rehabilitación.

Artículo 54: ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre. La


trata de personas y, en particular, la de mujeres, niños, niñas y adolescentes en todas
sus formas, estará sujeta a las penas previstas en la ley.

Artículo 55: toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a
través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones
que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las
personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes.

33
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la
prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por
una ley especial.

Artículo 75: el Estado protegerá a las familias como asociación natural de la


sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la
solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus
integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan
la jefatura de la familia. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser
criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea
imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de
conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se
establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley
la adopción internacional es subsidiaria de la nacional.

Artículo 78: los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y
estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales
respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la
Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta
materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad
asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en
cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado
promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema
rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

En cuanto a la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual en su articulado


establece:

Artículo 1: En el que refiere que se entiende por niño a todo ser humano menor
de dieciocho años.

34
Artículo 2: Donde se hace referencia a que lo estado partes de dicha convención,
están obligados a respetar y asegurarán la aplicación de la misma, la cual debe ser
aplicada a cada niño sin distinción sin distinción alguna, independientemente de la
raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el
origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el
nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes
legales.
Así mismo, refiere que deben tomarse las medidas que permitan garantizar la
protección del niño contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la
condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o
sus tutores o de sus familiares.

Artículo 3: hace referencia a interés superior que tienen el niño, en relación a las
medidas que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.
Igualmente, señala el compromiso de cada Estado en asegurar al niño la
protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los
deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con
ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas. Debiendo
establecer las instituciones y servicios que se encarguen del cuidado o protección de
los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes,
especialmente en materia de seguridad, y sanidad.

Artículo 6: Refiere al reconocimiento del derecho a la vida, a la supervivencia y


al desarrollo de todo niño.

Artículo 19: Hace referencia a que se deben adoptar medidas legislativas,


administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda

35
forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia
de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su
cargo. Medidas estas que deberán comprender, según corresponda, procedimientos
eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la
asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de
prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución,
investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos
tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial.
Artículo 39: Establece que todas las medidas que se adopten deberán ser
apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y la reintegración
social de todo niño víctima de: cualquier forma de abandono, explotación o abuso;
tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
En razón de las normas antes descritas se tiene que el legislador patrio, sancionó
la Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y adolescentes, la cual en su
articulado establece:

Artículo 1. Objeto: esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute
pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el
Estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde el momento de su concepción.

Artículo 3. Principio de igualdad y no discriminación: Las disposiciones de


esta Ley se aplican por igual a todos los niños, niñas y adolescentes, sin
discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma,
pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política de otra índole,
posición económica, origen social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad,
nacimiento o cualquier otra condición de los niños, niñas o adolescentes, de su padre,
madre, representante o responsable, o de sus familiares.

36
Artículo 4-A. Principio de Corresponsabilidad: el Estado, las familias y la
sociedad son corresponsables en la defensa y garantía de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta, su protección
integral, para lo cual tomarán en cuenta su interés superior, en las decisiones y
acciones que les conciernan.

Artículo 15. Derecho a la vida: todos los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a la vida.El Estado debe garantizar este derecho mediante políticas públicas
dirigidas a asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños, niñas
y adolescentes.

Artículo 32. Derecho a la integridad personal: todos los niños, niñas y


adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la
integridad física, síquica y moral.
Parágrafo Primero: los niños, niñas y adolescentes no pueden ser sometidos a
torturas, ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Parágrafo Segundo: el Estado, las familias y la sociedad deben proteger a todos


los niños, niñas y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato,
torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad personal. El Estado debe
garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral a los niños, niñas y
adolescentes que hayan sufrido lesiones a su integridad personal.

Artículo 32-A. Derecho al buen trato: todos los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho al buen trato. Este derecho comprende una crianza y educación no
violenta, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la
solidaridad.

Artículo 33. Derecho a ser protegidos y protegidas contra abuso y


explotación sexual: todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser

37
protegidos y protegidas contra cualquier forma de abuso y explotación sexual. El
Estado debe garantizar programas permanentes y gratuitos de asistencia y atención
integral a los niños, niñas y adolescentes que hayan sido víctimas de abuso o
explotación sexual.

Desde esta perspectiva, y con el fin de poder hacer efectivos los derechos
antes mencionados, previó el Legislador patrio, una serie de medidas de Protección
para los niños y adolescentes las cueles están descritas en la normativa antes señalada
en los artículos que se describen a continuación:

Artículo 125. Definición. Las medidas de protección son aquellas que impone
la autoridad competente cuando se produce en perjuicio de uno o varios niños, niñas o
adolescentes individualmente considerados, la amenaza o violación de sus derechos o
garantías, con el objeto de preservarlos o restituirlos. La amenaza o violación a que se
refiere este artículo puede provenir de la acción u omisión del Estado, la sociedad, los
particulares, el padre, la madre, representantes, responsables o de la propia conducta
del niño, niña o del adolescente.

Artículo 126. Tipos. Una vez comprobada la amenaza o violación a que se


refiere el artículo anterior, la autoridad competente puede aplicar las siguientes
medidas de protección:
a) Inclusión del niño, niña o adolescente y su familia, en forma conjunta o separada,
según el caso, en uno o varios de los programas a que se refiere el Artículo 124 de
esta Ley.
b) Orden de matrícula obligatoria o permanencia, según sea el caso, en escuelas,
planteles o institutos de educación.
c) Cuidado en el propio hogar del niño, niña o adolescente, orientando y apoyando al
padre, a la madre, representantes o responsables en el cumplimiento de sus
obligaciones, conjuntamente con el seguimiento temporal de la familia y del niño,
niña o adolescente, a través de un programa.

38
d) Declaración del padre, de la madre, representantes o responsables, según sea el
caso, reconociendo responsabilidad en relación al niño, niña o adolescente.
e) Orden de tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico, ambulatorio o en régimen
de internación en centro de salud, al niño, niña o al adolescente que así lo requiera o a
su padre, madre, representantes o responsables, en forma individual o conjunta, según
sea el caso.
f) Intimación al padre, a la madre, representantes, responsables o funcionarios y
funcionarias de identificación a objeto de que procesen y regularicen, con
estipulación de un plazo para ello, la falta de presentación e inscripción ante el
Registro del Estado Civil o las ausencias o deficiencias que presenten los documentos
de identidad de niños, niñas y adolescentes, según sea el caso.
g) Separación de la persona que maltrate a un niño, niña o adolescente de su entorno.
h) Abrigo.
i) Colocación familiar o en entidad de atención
j) Adopción.

Se podrá aplicar otras medidas de protección si la particular naturaleza de la situación


la hace idónea a la preservación o restitución del derecho, dentro de los límites de
competencia del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes que las
imponga.

Artículo 127 Abrigo. El abrigo es una medida provisional y excepcional,


dictada en sede administrativa por el Consejo de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, que se ejecuta en familia sustituta o en entidad de atención, como
forma de transición a otra medida administrativa de protección o a una decisión
judicial de colocación familiar o en entidad de atención o de adopción, siempre que
no sea posible el reintegro del niño, niña o adolescente a la familia de origen.

39
Si en el plazo máximo de treinta días no se hubiere podido resolver el caso por
la vía administrativa, el Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes debe
dar aviso al juez o jueza competente, a objeto de que dictamine lo conducente.

Artículo 128 Colocación familiar o en entidad de atención. La colocación


es una medida de carácter temporal dictada por el juez o jueza y que se ejecuta en
familia sustituta o en entidad de atención.

Artículo 129 Órgano competente. Las medidas de protección son impuestas


en sede administrativa por el Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,
salvo las señaladas en los literales i) y j) del artículo 126 de esta Ley, que son
impuestas por el juez o jueza.
Artículo 130 Aplicación. Las medidas de protección pueden ser impuestas
aislada o conjuntamente, en forma simultánea o sucesiva.
En la aplicación de las medidas se debe preferir las pedagógicas y las que
fomentan los vínculos con la familia de origen y con la comunidad a la cual pertenece
el niño, niña o adolescente.
La imposición de una o varias de las medidas de protección no excluye la
posibilidad de aplicar, en el mismo caso y en forma concurrente, las sanciones
contempladas en esta Ley, cuando la violación de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes implique infracciones de carácter civil, administrativo o penal.

Artículo 131. Modificación y revisión. Las medidas de protección, excepto


la adopción, pueden ser sustituidas, modificadas o revocadas, en cualquier momento,
por la autoridad que las impuso, cuando las circunstancias que las causaron varíen o
cesen.
Estas medidas deben ser revisadas, por lo menos cada seis meses a partir del
momento en que son dictadas, para evaluar si las circunstancias que las originaron se
mantienen, han variado o cesado, con el fin de ratificarlas, sustituirlas,
complementarlas o revocarlas, según sea el caso.

40
Artículo 158 Definición y objetivos. Los Consejos de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes son los órganos administrativos que, en cada municipio y por
mandato de la sociedad, se encargan de asegurar la protección en caso de amenaza o
violación de los derechos y garantías de uno o varios niños, niñas o adolescentes,
individualmente considerados. Estos Consejos son permanentes y tendrán autonomía
en el ejercicio de las atribuciones previstas en la ley y demás normas del
ordenamiento jurídico.

Artículo 160 Atribuciones. Son atribuciones de los Consejos de Protección


de Niños, Niñas y Adolescentes:
a) Instar a la conciliación entre las partes involucradas en un procedimiento
administrativo, siempre que se trate de situaciones de carácter disponible y de
materias de su competencia, en caso de que la conciliación no sea posible, aplicar la
medida de protección correspondiente.
b) Dictar las medidas de protección, excepto las de adopción y colocación
familiar o en entidad de atención, que son exclusivas del tribunal de protección de
niños, niñas y adolescentes.
c) Ejecutar sus medidas de protección y decisiones administrativas, pudiendo
para ello requerir servicios públicos o el uso de la fuerza pública, o la inclusión del
niño, niña o adolescente y su familia en uno o varios programas.
d) Llevar un registro de control y referencia de los niños, niñas y adolescentes
o su familia a quienes se les haya aplicado medidas de protección.
e) Hacer seguimiento del cumplimiento de las medidas de protección y
decisiones.
f) Interponer las acciones dirigidas a establecer las sanciones por desacato de
sus medidas de protección y decisiones, ante el órgano judicial competente.

41
g) Denunciar ante el ministerio público cuando conozca o reciba denuncias de
situaciones que configuren infracciones de carácter administrativo, disciplinario,
penal o civil contra niños, niñas y adolescentes.
h) Expedir las autorizaciones para viajar de niños, niñas y adolescentes dentro
y fuera del territorio nacional, cuando dicho traslado se realice sin compañía de su
padre y madre, representantes o responsables, excepto cuando haya desacuerdo entre
estos últimos, en cuyo caso decidirá el juez o jueza.
i) Autorizar a los y las adolescentes para trabajar y llevar el registro de
adolescentes trabajadores y trabajadoras, enviando esta información al ministerio del
poder popular con competencia en materia de trabajo.
j) Solicitar ante el registro del estado civil o la autoridad de identificación
competente, la extensión o expedición de partidas de nacimiento, defunción o
documentos de identidad de niños, niñas y adolescentes, que así lo requieran.
k) Solicitar la declaratoria de privación de la Patria Potestad.
l) Solicitar la fijación de la Obligación de Manutención y del Régimen de
Convivencia Familiar.

También forman parte de ese conglomerado de Protección a los niños y


adolescentes una serie de Órganos Judiciales de Protección, como el Ministerio
Público, Defensoría del Pueblo y Servicio Autónomo de la Defensa Pública, los
cuales se definirán en adelante:

Artículo 169 Ministerio Público. El Ministerio Público deberá contar con


fiscales especiales para la protección de niños, niñas y adolescentes en cada localidad
donde se constituya un Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Deberán crearse fiscales especiales de protección de niños, niñas y
adolescentes exclusivamente para el ejercicio de la atribución prevista en el literal c)
del artículo
170 de esta Ley, los cuales deberán ser distintos a aquellos con competencia en
materia penal ordinaria.

42
Órgano éste que tiene como atribuciones las que establece el Artículo 170, el
cual señala:Son atribuciones del o de la Fiscal Especial para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, además de aquellas establecidas en su Ley Orgánica:
a) Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la
responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria de las personas o instituciones
que, por acción u omisión, violen o amenacen derechos individuales, colectivos o
difusos de niños, niñas y adolescentes.
b) Ejercer la acción judicial de protección.
c) Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la
responsabilidad penal de las personas que incurran en hechos punibles contra niños,
niñas y adolescentes.
d) Defender el interés de niños, niñas y adolescentes en procedimientos
judiciales o administrativos.
e) Interponer la acción de privación de la Patria Potestad, de oficio o a
solicitud del hijo o hija a partir de los doce años, de los ascendientes y de los demás
parientes del hijo o hija dentro del cuarto grado en cualquier línea, de la persona que
ejerza la Responsabilidad de Crianza y del Consejo de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.
f) Promover acuerdos judiciales y extrajudiciales en interés de niños, niñas y
adolescentes.
g) Las demás que le señale la ley.

Artículo 169-A Defensoría del Pueblo. La Defensoría del Pueblo debe


contar con defensores y defensoras especiales para la protección de niños, niñas y
adolescentes en las Defensorías del Pueblo delegadas en cada estado y municipio del
territorio nacional y en el Distrito Capital.

Cuyas atribuciones están establecidas en el Artículo 170-A, donde se señala: Son


atribuciones del Defensor o de la Defensora del Pueblo para la Protección de Niños,

43
Niñas y Adolescentes, además de aquellas establecidas en su Ley Orgánica para los
defensores delegados y defensoras delegadas:
a) Promover, divulgar y ejecutar actividades educativas y de investigación para la
difusión y efectiva protección de los derechos humanos de niños, niñas y
adolescentes.
b) Impulsar la participación ciudadana para velar por los derechos y garantías de
niños, niñas y adolescentes.
c) Iniciar y proseguir de oficio o a petición de interesado o interesada cualquier
investigación conducente al esclarecimiento de los asuntos de su competencia, de
conformidad con la ley.
d) Promover acuerdos judiciales y extrajudiciales en interés de niños, niñas y
adolescentes.
e) Inspeccionar las entidades de atención, programas de protección, las
defensorías y a los defensores o defensoras de niños, niñas y adolescentes e instar a
las autoridades competentes para que impongan las medidas a que hubiere lugar.
f) Velar por el adecuado funcionamiento de los demás integrantes del Sistema
Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.
g) Ejercer la acción de amparo, de hábeas corpus, de hábeas data y para la aplicación
de medidas de protección ante los consejos de protección de niños, niñas y
adolescentes y los recursos judiciales contra actos de efectos particulares en beneficio
de niños, niñas y adolescentes.
h) Ejercer la acción judicial de protección.
i) Solicitar ante el órgano competente la aplicación de los correctivos y sanciones a
que hubiere lugar por la violación de los derechos y garantías de niños, niñas y
adolescentes.
j) Inspeccionar y velar por los derechos humanos de los adolescentes privados de su
libertad en programas y centros de privación de libertad y semi-libertad.
k) Supervisar a los consejos de protección de niños, niñas y adolescentes a los fines
de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
así como el seguimiento a los procedimientos contemplados en esta ley.

44
l) Las demás que señale la ley o que le sean delegadas por el Defensor o
Defensora del Pueblo.

Artículo 169-B Servicio Autónomo de la Defensa Pública. El Servicio


Autónomo de la Defensa Pública deberá contar con defensores y defensoras
especiales para la protección de niños, niñas y adolescentes en cada localidad donde
se constituya un Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Siendo sus Atribuciones las establecidas en el artículo 170-B, donde se señala:


Son atribuciones del Defensor Público o de la Defensora Pública Especial para la
Protección de Niños, Niñas y del Adolescente, además de aquellas establecidas en su
Ley Orgánica:
a) Brindar asesoría jurídica gratuita a niños, niñas, adolescentes y demás
interesados o interesadas.
b) Brindar asistencia y representación técnica gratuita a niños, niñas,
adolescentes y demás interesados o interesadas, en cualquier procedimiento judicial o
administrativo, para la defensa de sus derechos, garantías e intereses individuales,
colectivos o difusos.
c) Realizar gratuitamente los demás servicios propios de la abogacía en interés
de niños, niñas y adolescentes.
d) Promover acuerdos judiciales y extrajudiciales en interés de niños, niñas y
adolescentes.
e) Las demás que señale la ley.

En ejercicio de su representación, los defensores públicos y defensoras


públicas especiales para la protección de niños, niñas y adolescentes no pueden
convenir en la demanda, desistir, transigir, comprometer en árbitros, solicitar la
decisión según la equidad, hacer posturas en remates, recibir cantidades de dinero y
disponer del derecho en litigio. En estos casos sólo podrán actuar mediante asistencia
de las partes.

45
Artículo 173. Jurisdicción

Corresponde a los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y a la


Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia el ejercicio de la
jurisdicción para la resolución de los asuntos sometidos a su decisión, conforme con
lo establecido en este Título, las leyes de organización judicial y la reglamentación
interna.

Artículo 174. Creación de los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes

Los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes tendrán sede en


Caracas y en cada capital de estado, además de las localidades que determine la
Dirección Ejecutiva de la Magistratura.

Artículo 177 Competencia del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes

El Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes es competente en las


siguientes materias:

Parágrafo Primero. Asuntos de familia de naturaleza contenciosa:

a) Filiación.
b) Privación, restitución y extinción de la Patria Potestad, así como las discrepancias
que surjan en relación con su ejercicio.
c) Otorgamiento, modificación, restitución y privación del ejercicio de la
Responsabilidad de Crianza o de la Custodia.
d) Fijación, ofrecimiento para la fijación y revisión de la Obligación de
Manutención nacional e internacional.
e) Fijación y revisión de Régimen de Convivencia Familiar nacional e internacional.
f) Negativas o desacuerdos en autorizaciones para viajar dentro y fuera del país.
g) Negativas o desacuerdos en autorizaciones para residenciarse dentro y fuera del
país.

46
h) Colocación familiar y colocación en entidad de atención. i) Adopción y nulidad de
adopción.
j) Divorcio, nulidad de matrimonio y separación de cuerpos, cuando haya niños, niñas
o adolescentes comunes o bajo Responsabilidad de Crianza y/o Patria Potestad de
alguno de los cónyuges.
k) Divorcio, nulidad de matrimonio, separación de cuerpos, liquidación y partición de
la comunidad conyugal o de uniones estables de hecho cuando uno o ambos cónyuges
sean adolescentes.
l) Liquidación y partición de la comunidad conyugal o de uniones estables de hecho,
cuando haya niños, niñas y adolescentes comunes o bajo Responsabilidad de Crianza
y/o Patria Potestad de alguno o alguna de los solicitantes.
m) Cualquier otro afín de naturaleza contenciosa que deba resolverse judicialmente
en el cual los niños, niñas y adolescentes sean legitimados activos o pasivos en el
proceso.

Parágrafo Segundo. Asuntos de familia de jurisdicción voluntaria:

a) Administración de los bienes y representación de los hijos e hijas.


b) Procedimiento de Tutela, remoción de tutores, curadores, protutores, y miembros
del Consejo de Tutela.
c) Curatelas.
d) Autorizaciones requeridas para el matrimonio, cuando uno o ambos contrayentes
sean adolescentes.
e) Autorizaciones requeridas por el padre y la madre, tutores, tutoras, curadores o
curadoras.
f) Autorizaciones para separarse del hogar, cuando haya niños, niñas y adolescentes,
o cuando uno o ambos cónyuges sean adolescentes.
g) Separación de cuerpos y divorcio de conformidad con el artículo 185-a del Código
Civil, cuando haya niños, niñas y adolescentes, o cuando uno o ambos cónyuges sean
adolescentes.
h) Homologación de acuerdos de liquidación y partición de la comunidad conyugal o

47
de uniones estables de hecho, cuando haya niños, niñas y adolescentes.
i) Rectificación y nulidad de partidas relativas al estado civil de niños, niñas y
adolescentes, sin perjuicio de las atribuciones de los consejos de protección de niños,
niñas y adolescentes, previstas en el literal f) del artículo 126 de esta ley, referidas a
la inserción y corrección de errores materiales cometidos en las actas del registro
civil.
j) Títulos supletorios.
k) Justificativos para perpetua memoria y demás diligencias dirigidas a la
comprobación de algún hecho o algún derecho propios del interesado o interesada en
ellas, siempre que en el otorgamiento de los mismos se encuentren involucrados
derechos de niños, niñas y adolescentes.
l) Cualquier otro de naturaleza afín de jurisdicción voluntaria que deba resolverse
judicialmente, en el cual los niños, niñas y adolescentes sean legitimados activos o
pasivos en el proceso.

Parágrafo Tercero. Asuntos provenientes de los Consejos Municipales de Derechos


de Niños, Niñas y Adolescentes o de los Consejos de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes:

a) Disconformidad con las decisiones, actuaciones y actos administrativos de los


Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes o los Consejos de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en ejercicio de las competencias en
materia de protección de niños, niñas y adolescentes.
b) Disconformidad con las medidas impuestas por los Consejos Municipales de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes o los Consejos de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes.
c) Abstención de los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes o de los Consejos de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.
d) Aplicación de sanciones a particulares, instituciones públicas o privadas, excepto
las previstas en la Sección Cuarta del Capítulo IX de este Título.

48
e) Cualquier otra de naturaleza afín que deba resolverse judicialmente o que esté
prevista en la ley.

Parágrafo Cuarto. Asuntos patrimoniales, del trabajo y otros asuntos:

a) Demandas patrimoniales en las cuales los niños, niñas y adolescentes sean


legitimados activos o pasivos en el procedimiento.
b) Demandas laborales en las cuales los niños, niñas y adolescentes sean legitimados
activos o pasivos en el procedimiento.
c) Demandas y solicitudes no patrimoniales en las cuales los niños, niñas y
adolescentes sean legitimados activos o pasivos en el proceso.
d) Demandas y solicitudes en las cuales personas jurídicas constituidas
exclusivamente por niños, niñas y adolescentes sean legitimados activos o pasivos en
el procedimiento.
e) Cualquier otro de naturaleza afín que deba resolverse judicialmente, en el cual los
niños, niñas o adolescentes sean legitimados activos o pasivos en el proceso.

Parágrafo Quinto. Acción judicial de protección de niños, niñas y adolescentes


contra hechos, actos u omisiones de particulares, órganos e instituciones públicas o
privadas que amenacen o violen derechos colectivos o difusos, de niños, niñas y
adolescentes.

Artículo 179. Equipos multidisciplinarios

Cada Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes debe contar con un


equipo multidisciplinario que se organizará como servicio auxiliar de carácter
independiente e imparcial, para brindar al ejercicio de la función jurisdiccional de
protección la consideración integral de factores biológicos, psicológicos, sociales y
legales necesarios para cada caso, de forma colegiada e interdisciplinaria. Este equipo
estará integrado por profesionales de la medicina psiquiátrica, de la psicología, del
trabajo social, del derecho y, en las zonas en que sea necesario, de expertos
interculturales bilingües en idiomas indígenas.

49
Estos equipos multidisciplinarios estarán integrados por funcionarios y funcionarias
judiciales de carrera. Este personal sólo podrá prestar sus servicios exclusivamente a
los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

De acuerdo con el Código de ética del Psicólogo Venezolano el cual establece en


su estructura lo siguiente:

Artículo 5: El Psicólogo está obligado a ejercer su profesión en condiciones


morales y materiales que garantice la calidad científica de la misma y los eminentes
fines humanos que deben caracterizarle.

Artículo 8: Son deberes éticos esenciales de la profesión del Psicólogo, la


probidad, la independencia, la generosidad, la objetividad y la imparcialidad.
También lo son la fraternidad, la libertad, la justicia y la igualdad, más el respeto por
los Derechos inherentes a la persona humana consagrados en la Carta de los Derechos
Humanos y en la Declaración de Principios de los Colegios Profesionales
Universitarios.

Artículo 101: El Psicólogo debe siempre recurrir a procedimientos técnicos y


científicos adecuados para prestar la debida atención profesional a quien solicite sus
servicios. Debe igualmente procurar, por todos los medios a su alcance, que las
indicaciones sean cumplidas.

Artículo 106: El Psicólogo en ejercicio de su profesión está obligado a


considerar, cuando el caso lo amerite, el aporte de otras disciplinas para la mejor
conducción del problema planteado por el consultante. En la medida de lo posible, el
Psicólogo trabajará multi e interdisciplinariamente con el fin de proporcionar una
asistencia integral del caso en estudio.

Procedimiento:

50
El proceso para llevar a cabo el presente Protocolo, se desarrollará mediante
actividades que serán ejecutadas en tres (3) fases, las cuales se mencionan a
continuación:

FASE I.-
I.1. El estudiante de psicología clínica de la UCV, que como parte de su formación
profesional preste atención psicológica en el Servicio de Psicología Clínica en la
Quinta Mitaquerí, podrá en la entrevista inicial (Triaje), detectar o identificar si un
paciente niño, niña o adolescente está siendo objeto de maltrato infanto-juvenil en
cualquiera de sus tipos.

I.2. Una vez detectado el maltrato el estudiante de psicología deberá proceder a


analizar e individualizar a objeto de determinar el tipo de maltrato a que está siendo
sometido el niño o adolescente atendido.

I.3. El estudiante de psicología determinará el tipo de maltrato al que está siendo


sometido el niño o adolescente, deberá revisar la normativa jurídica especializada
para la protección del niños, niñas y adolescentes a fin de conocer si la instancia de
apoyo que deberá conocer del caso ha de ser la instancia administrativa (Consejo de
Protección de niños, niñas y adolescentes) o la jurisdiccional (Tribunal de Protección
de niños, niñas y adolescentes), con intervención inicial de la Fiscalía en materia de
protección de niños, niñas y adolescentes.

51
I.4. El estudiante de psicología clínica, deberá coordinar con el (la) respectivo (a)
Profesor (a) asesor (a) y con el (la) coordinador (a) del Servicio de Psicología Clínica,
a fin de determinar sobre la necesidad y la obligatoriedad de la denuncia del maltrato
al que está siendo sometido el niño o adolescente que está recibiendo terapia en el
Servicio de psicología Clínica.

Eventos estos que se reflejan de forma más didáctica en la figura I

FIGURA I.

52
FASE II.-

II.1.El estudiante de psicología clínica, en coordinación directa con el (la) respectivo


(a) Profesor (a) asesor (a) y con el (la) coordinador (a) del Servicio de Psicología
Clínica, deberá orientar tanto administrativa como jurídicamente al (los) padre (s),
representante (s) o cuidador (es) del niño o adolescente maltratado, sobre a cual
instancia debe asistir a formular la respectiva denuncia y recibir el apoyo adecuado,
en razón de la necesidad y/o la obligatoriedad de denunciar el maltrato al que está
siendo sometido el paciente de acuerdo a lo establecido en las normativas siguientes:

De la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes:

Artículo 91:Deber y Derecho de Denunciar Amenazas y Violaciones de los Derechos


y Garantías de los Niños y Adolescentes. Todas las personas tienen derecho de
denunciar ante las autoridades competentes los casos de amenazas o violaciones a los
derechos o garantías de los niños y adolescentes. Los trabajadores de los servicios y
centros de salud, de las escuelas, planteles e institutos de educación, de las entidades
de atención y de las Defensorías del Niño y del Adolescente, tienen el deber de
denunciar los casos de amenazas o violaciones de derechos y garantías de los niños y
adolescentes de que tengan conocimiento, mientras prestan tales servicios. Antes de
proceder a la denuncia, estas personas deben comunicar toda la información que
tengan a su disposición sobre el caso a los padres, representantes o responsables,
salvo cuando sean éstos los que amenacen o violen los derechos a la vida, integridad

53
y salud del niño o adolescente. En estos casos, los padres deben ser informados en las
cuarenta y ocho horas siguientes a la denuncia.

Del Código Orgánico Procesal Penal:

Artículo 267: Cualquier persona que tenga conocimiento de la comisión de un hecho


punible puede denunciarlo ante un o una Fiscal del Ministerio Público o un órgano de
policía de investigaciones penales.

Artículo 269: La denuncia es obligatoria:

1. En los particulares, cuando se trate de casos en que la omisión de ella sea


sancionable, según disposición del Código Penal o de alguna ley especial.

2. En los funcionarios públicos o funcionarias públicas, cuando en el desempeño de


su empleo se impusieren de algún hecho punible de acción pública.

3. En los médicos o médicas y demás profesionales de la salud, cuando por


envenenamiento, heridas u otra clase de lesiones, abortos o suposición de parto, y
cualquier otra circunstancia que haga presumir la comisión de un delito, hayan sido
llamados o llamadas a prestar o prestaron los auxilios de su arte o ciencia. En
cualquiera de estos casos, darán parte a la autoridad.

II.2. Una vez definido el tipo de maltrato al que está siendo sometido el paciente debe
tenerse en cuenta, que de tratarse del abuso sexual la denuncia debe ser formulada
ante el Ministerio Público con competencia en la Protección del niño, niña o
adolescente.

II.3. En caso de que el maltrato al que está siendo sometido el paciente refiera a
maltrato psicológico, abandono físico, emocional o siendo testigo de violencia

54
doméstica, síndrome de Munchausen, la orientación de la denuncia deberá dirigirse
ante el consejo de protección del niño (a) y adolescente.

II.4. Una vez formulada la respectiva denuncia ante las instituciones u organismos
correspondientes, el estudiante que presta atención en el Servicio de Psicología
Clínica de la Universidad Central de Venezuela, continuará en la atención terapéutica
al paciente y con ello se logrará brindar una atención integral al caso de maltrato
infanto-juvenil que se haya presentado.

55
FIGURA II

56
FASE III.-
III.1. Realizada la verificación del hecho y toda vez que las instituciones u
organismos competentes hayan tomado las medidas administrativas o jurisdiccionales
correspondientes, destinadas a la identificación del agresor o maltratador del paciente,
el estudiante de Psicología Clínica que esta le presta atención psicológica al paciente
en cuestión, deberá en coordinación con los padres, representantes o cuidadores del
mismo a objeto de evitar que el maltrato continúe, lo cual haría inocua la terapia.

FIGURA III

57
REFERENCIAS.

Ander, E (1971). Metodología Aplicada a la Investigación. Venezuela: Editorial


Romor.

Ander, E (2004). Metodología Aplicada a la Investigación. Venezuela: Editorial


Romor.

Arias, F. (2006) El proyecto de Investigación (5a. e.). Caracas: Episteme.

Asamblea General de las Naciones Unidas (1989). Convención Internacional de los


Derechos de los niños. Recuperado de
https://www.unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdf
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30 de
diciembre de 1999.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2015). Ley Orgánica
para la Protección de niños niñas y adolescentes. Recuperado de
https://www.unicef.org/venezuela/spanish/LOPNA20Reformada202007b.pd
f

Balestrini, M. (2007). Cómo se elabora el proyecto de investigación. (4da Edición).


Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Carreño, C. y Rey, A, (2010). Reflexiones en torno a la comprensión del maltrato


infantil. Universitas Psychologica, 9(3), 807-822.

Castro, A.; Díaz, M. y Espinoza, C. (2005). Acción Profesional del Trabajador Social
ante el maltrato Infantil. Experiencia realizada en la Fundación Oficinal
Nacional de denuncia del niño maltratado (FONDENIMA). [Trabajo de

58
Grado para optar al Título de Licenciada en Trabajo Social]. Universidad
Central de Venezuela: Caracas, Venezuela.

Código de Ética Profesional del Psicólogo. Recuperado el 20 de Octubre de


http://fpv.org.ve/documentos/codigodeetica.pdf
Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial Nº 6.078 Extraordinario de Fecha 15
de Junio de 2012.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Aprobada mediante
referéndum el 15 de Diciembre de 1999, la cual recibió una enmienda
publicada según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
publicada en Gaceta Oficial Nº 5.908 Extraordinario, de fecha 19 de febrero
de 2009.

Convención sobre los Derechos del Niño, Aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas según Resolución N° 44/55 de fecha 20 de Noviembre de
1989, Promulgada como Ley en nuestro país, por el Congreso Nacional,
según Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 34.541, de fecha 29
de Agosto de 1990, Recuperado el 21 de Octubre de
https://www.unicef.org/venezuela/spanish/CDNN_PROTOCOLOFACULT
ATIVO.pdf
Hernández, E. (2018). El maltrato infantil: tipos, causas, consecuencias y prevención.
Recuperado en: https://www.psicologia-online.com/el-maltrato-infantil-
tipos-causas-consecuencias-y-prevencion-3136.html.

Hernández, S., Fernández, Baptista, L. (2005). Metodología de la Investigación.
 Venezuela. Editorial, Mc. Graw Hill.

Hurtado, J., (2006).El proyecto de investigación. (6a. e.) Caracas: Quirón.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Caracas: Quirón Ediciones.

59
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de
investigación en ciencias sociales (4ª ed.). McGraw-Hill. México, D.F.

Landero, R. y González, M. (2006). Escala de Apoyo Social. (AFA). Documento de


la Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León. Manual
Para la Presentación de Informes de Investigación de la Escuela de Psicología
(2013). Universidad Central de Venezuela. Caracas, D.C.

Leedy, P. (1993). Practical Research Planning and dazing. McGraw-Hill. United


States of America.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta Oficial Nº
6.185 Extraordinario de Fecha 8 de Junio de 2015.

Marty C. y Carvajal C. (2005), Maltrato infantil como factor de riesgo de trastorno


por estrés postraumático en la adultez.Rev Chil Neuro-Psiquiat 2005; 43(3):
180-187. Departamento Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de los
Andes, Chile. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
92272005000300002&script=sci_arttext&tlng=en

Mendenhall, W. (1997) Estadística Matemática con Aplicaciones. México: Grupo


Editorial Iberoamérica.

Palella, S, y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas: FEDEUPEL.

Perozo, K. y Tovar, L. (2006). Adolescentes en circunstancias especialmente


difíciles: familia, calle e Institución desde sus percepciones. (Un estudio
realizado en Casa Don Bosco – Sarria. Caracas). [Trabajo de Grado para
optar al Título de Licenciada en Trabajo Social]. Universidad Central de
Venezuela: Caracas, Venezuela.

Riomero, R. y Zùnica, L. (2006).Métodos estadísticos de ingeniería. México. Limusa.

60
Ruiz J, (2005). Fundamentos para el análisis de la gestión Administrativa. Caracas.
Panapo.

Sabino, C. (2004) Como hacer una tesis y Elaborar Clases de Trabajo. Colombia.

Silva, A. (2011). Determinando la Población y la muestras. Documento en línea.


Disponible en: https://allanucatse.files.wordpress.com/2011/01/tipo-de-
muestreo.pdf

Stracuzzi, S. y Pestana F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa.


Caracas: FEDEUPEL.

Tamayo Y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. Ediciones


México. México.
Vizcarra, M. Cortez, J. Bustos, L. Alarcón, M. Muñoz S. (2001) Maltrato infantil en
la ciudad deTemuco. Estudio de prevalencia y factores asociados. Rev. méd.
Chile v.129 n.12 Santiago dic. 2001. Departamento de Psicología. Universidad
de La Frontera. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872001001200008&script=sci_arttext&tlng=pt.

61
62
63

También podría gustarte