Está en la página 1de 49

SECRETARIA DE SALUD

SECRETARIA DE EDUCACION

MANUAL DE REDES CENTINELAS

“Tabasco por la Salud, la


Educación y la Familia”
MANUAL DE REDES CENTINELAS

CONTENIDO

Página

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………. 3

2. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………. 4

3. OBJETIVOS………………………………………………………..………. 5

4. ESTRATEGIA CENTINELAS ………………………………………………. 6

5. CONCEPTOS CLAVE ………………………………………..…………… 11

6. HABILIDADES PARA LA VIDA .…………………………..……………. 18

7. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS (PAP)…………………………. 27

8. FACTORES PSICOSOCIALES…………………………………………….. 32

9. PAUTAS DE ACTUACIÓN ………...……………………………………… 38

10. ANEXOS ………………………………………………..………………… 45

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ……………………………………… 50

2
MANUAL DE REDES CENTINELAS

1. INTRODUCCIÓN
La necesidad de centrarse en la salud mental de las niñas, niños y
adolescentes resulta cada vez más evidente, a medida que la comunidad
mundial trata de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en
particular el ODS 3: «Garantizar una vida sana y promover el bienestar de
todos a todas las edades» y el ODS 10: «Reducir la desigualdad en los países
y entre ellos». Como los adolescentes suponen el 16 % de la población
mundial, es fundamental abordar las principales amenazas para su salud a
fin de lograr dichos objetivos.
Los trastornos de salud mental representan una proporción considerable de
la carga mundial de morbilidad durante la adolescencia y constituyen la
principal causa de discapacidad entre los jóvenes. Aproximadamente la
mitad de los problemas de salud mental se manifiestan antes de los 14 años.
El suicidio es una de las tres principales causas de muerte entre los
adolescentes.
La infancia y la adolescencia es el momento idóneo para promover la salud,
incluyendo a la salud mental, y prevenir las enfermedades; se consideran las
etapas óptimas para las intervenciones, dada la neuroplasticidad (que le
permite al cerebro cambiar y adaptarse en respuesta a la experiencia y al
entorno) y la posibilidad de intervenir justo cuando empiezan la mayoría de
los problemas de salud mental y los comportamientos de riesgo; aprovechar
esa oportunidad redunda en beneficios para los jóvenes a corto y largo
plazo.

Específicamente la adolescencia es una etapa única y formativa, pero los


cambios físicos, emocionales y sociales que se producen en este periodo,
incluida la exposición a la pobreza, los malos tratos o la violencia, pueden
hacer que los adolescentes sean vulnerables a problemas de salud mental.

Aunque en el mundo, según se calcula, uno de cada siete adolescentes de


10 a 19 años (14%) padece algún trastorno mental, estas enfermedades
siguen en gran medida sin recibir el diagnóstico y el tratamiento debidos. Los
adolescentes con trastornos mentales son particularmente vulnerables a
sufrir exclusión social, discriminación, problemas de estigmatización (que
representan una barrera al momento de buscar ayuda), dificultades
educativas, comportamientos de riesgo, mala salud física y violaciones de
derechos humanos.

3
MANUAL DE REDES CENTINELAS

2. JUSTIFICACIÓN
El hecho de no ocuparse de la salud mental de Niñas, Niños y Adolescentes
tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud
física y mental de la persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida
plena en el futuro.

En el mundo, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún


trastorno mental, un tipo de trastorno que supone el 13% de la carga mundial
de morbilidad en ese grupo etario.

La depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran


entre las principales causas de enfermedad y discapacidad entre las y los
adolescentes. El suicidio es la cuarta causa de muerte entre la población
joven de 15 a 29 años.

De acuerdo al Sistema Único Automatizado para la Vigilancia


Epidemiológica (SUAVE), en relación a las Tasas de Incidencia de Depresión
en adolescentes de 10 a 19 años, por Entidad Federativa, se identifica que
en 2022. la Ciudad de México se ubicó en el lugar 1 a nivel nacional, con
3,311 casos nuevos de Depresión y una tasa de 282.00 por cada 100,000
adolescentes. Así mismo, Tabasco se ubica en el lugar 2 a nivel Nacional,
con 934 casos nuevos de Depresión y una tasa de 205.07 por cada 100,000
adolescentes.

De enero a diciembre de 2022 en Tabasco en forma preliminar, se registraron


31 defunciones por Suicidio, con una tasa de 6.81 por cada 100,000
adolescentes de 10 a 19 años.

Esto demuestra que es crucial abordar las necesidades de las niñas, niños y
adolescentes, respetando los derechos recogidos en la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos de
derechos humanos, como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, que en su artículo 11 señala que es deber de la familia, la
comunidad a la que pertenecen, del Estado y, en general, de todos los
integrantes de la sociedad, el respeto y el auxilio para la protección de
derechos de niñas, niños y adolescentes, así como garantizarles un nivel
adecuado de vida.

Esta estrategia busca atender esas necesidades, brindando herramientas


para potenciar las habilidades de las personas adultas a cargo del cuidado
de Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Tabasco.

4
MANUAL DE REDES CENTINELAS

3. OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar a los (as) profesionales y población general información
relacionada con las características y medidas de prevención relacionadas
con las problemáticas psicosociales, así como las pautas de actuación para
atender de manera oportuna situaciones de riesgo y prevenir una muerte
por suicidio, desde el ámbito comunitario que aplique.

3.1 Objetivos específicos:


a) Establecer los mecanismos y pautas de actuación para activar la red
de Centinelas Comunitarios, como la red soporte de promoción y de
prevención de problemáticas psicosociales, en los ámbitos básicos de
formación de los individuos.

b) Determinar las actividades específicas para realizar una detección


temprana de problemáticas psicosociales y de enfermedades mentales en
la población escolar y lo referente a la derivación para la atención
oportuna.

c) Brindar herramientas para prevenir y atender situaciones de riesgo


psicosocial en espacios escolares, a fin de sumar esfuerzos para la
protección física y emocional de las personas que pertenecen a la
comunidad.

5
MANUAL DE REDES CENTINELAS

4. ESTRATEGIA CENTINELA
¿En qué consiste?
La denominación de esta estrategia, surge desde el conocimiento que
enfatiza la Organización Mundial de la Salud (OMS), en lo referente a que
todas las personas desde el ámbito de competencia o función que
tengamos en la comunidad, podemos hacer algo que favorezca la
construcción y el mantenimiento de un estado de bienestar integral. Con
esta connotación todas y todos podremos colaborar y contribuir para
derribar el estereotipo en donde se cree que la salud mental solo es cuestión
de psicólogos y de psiquiatras.

Centinela es una estrategia de prevención, centrada en la formación de


personas no especializadas en ámbitos profesionales e inmersas en las
comunidades para la identificación, acompañamiento y referencia de las
personas que se encuentran en situaciones de riesgo y el establecimiento
de grupos de voluntarias/os, promotores de la Salud Mental dentro de su
comunidad escolar.

Está basada en la estrategia Centinelas de la UNAM, la cual surge ante la


creciente necesidad de la comunidad universitaria en atención de la salud
mental, derivada del déficit en habilidades sociemocionales y otros factores
de riesgo presentes, formando estudiantes voluntarios que detectaran
señales en sí mismos o en otras personas cercanas, conocieran los servicios
que se prestaban en su escuela y apoyaran en acciones preventivas para
la salud mental.

¿Quién es un centinela?
Es una persona capacitada y sensibilizada que puede detectar y apoyar a
otras que presenten señales de alerta y/o factores de riesgo, para promover
un nivel de apoyo (acompañamiento) y/o vincular con un nivel mayor de
intervención.

¿Cómo se elige un centinela?


Para realizar la estrategia centinela en el ámbito escolar se debe realizar lo
siguiente:

El coordinador (Directivo de la escuela) inicia cuestionando al colectivo:


¿Quiénes son los responsables del cuidado de los alumnos? ¿Qué debemos

6
MANUAL DE REDES CENTINELAS

hacer cuando sospechamos que un estudiante está en una posible


situación de riesgo? ¿De qué manera podemos apoyar a los alumnos con
situaciones de riesgo?

Después de ello, explicar la estrategia centinela, la cual se lleva a cabo de


acuerdo a los siguientes pasos.

1. Elegir al centinela. El primer paso es elegir a la o las personas que serán


centinelas o guardianes, estos pueden ser alumnos con alto sentido de
responsabilidad y empatía, algún docente o miembro de la comunidad
escolar que tenga contacto con los alumnos. Nota: Para la elección de los
Centinelas, se considerarán las necesidades de los planteles en cuanto a
contexto y población, si existen más de un centinela por centro escolar, se
deberá elegir un líder que dará seguimiento y brindará las orientaciones a la
estrategia Centinelas.

Para los niveles de secundaria y media superior, se elegirá centinela por


grupo, considerando las características de confidencialidad, escucha y
empatía. De forma periódica (una vez al mes), se brindará seguimiento y
contención a los alumnos que ocupan el rol de centinelas para brindarles
orientaciones, por parte del Centinela monitor.

2. Sensibilizar. Segundo paso sensibilizar a los centinelas sobre los perfiles


de riesgo psicosocial para identificar (capacitar sobre factores de riesgo,
factores protectores, pautas a seguir, habilidades para la vida).

3. Herramientas. Tercer paso, se brindarán herramientas para realizar su


función como Centinelas, incluyendo las necesarias para poder realizar
breves intervenciones de primeros auxilios psicológicos (Bajo el modelo
ESPERA).

4. Definir nivel de riesgo. Cuarto paso, las/os Centinelas podrán detectar


personas que estén en riesgo y definir el nivel de riesgo que presentan, para
realizar las pautas correspondientes y brindar información para canalizar de
forma oportuna.

5. Apoyo y seguimiento. Quinto paso, registrar los apoyos que se


brindarán y dar seguimiento (acompañamiento).

De igual forma, es preciso revisar brevemente con el colectivo factores de


riesgo y protectores, señales de alerta, atenta escucha, establecer apoyos
y procesos para vincular a otros servicios de atención.

7
MANUAL DE REDES CENTINELAS

Una vez elegidas/os las/os Centinelas ¿Qué sigue?


Una vez que el colectivo conoce la estrategia, está sensibilizado y elige a su
o sus Centinelas, se llevarán a cabo los pasos señalados a continuación.

1. El Directivo de la comunidad escolar promueve y Asegura la


Capacitación para el 100% de equipo docente, Administrativo y/
auxiliares escolares tales como trabajadores (as) sociales y prefectos
que serán habilitados como Centinelas; referente a los factores de
riesgos psicosociales, enfermedades mentales más comunes en Niñas,
Niños y Adolescentes, factores protectores, Escucha Activa, Pautas de
actuación, Habilidades para la Vida y Primeros Auxilios Psicológicos,
Autocuidado.
Para esta actividad deberá dirigirse mediante oficio a la autoridad
jurisdiccional (quien coordina los Servicios de salud mental, Centros
Comunitarios de Salud Mental y Adicciones y los Servicios
especializados de atención a la violencia en el municipio) y de forma
coordinada, considerando las agendas de ambas instituciones,
acordar con esta autoridad la forma en que se realizará la
capacitación.

2. Del mismo modo garantiza la capacitación para madres, padres,


tutores y alumnas/os invitados a formar parte de la red Centinelas
como agentes de Apoyo Psicoemocional del Centro Educativo. (La
invitación se deberá realizar previamente y puede realizarse a través
de sus profesores, de sus trabajadoras sociales y prefectos (as),
quienes de manera sencilla deberán informar a los tutores la
importancia de sumarse a la red de centinelas, desde sus hogares,
desde la comunidad civil y desde la comunidad escolar). La
Capacitación para esta población de padres, madres y/o cuidadores
Centinelas podrá llevarse a cabo en conjunto con la de personal
docente, o bien, una vez capacitados éstos, replicarla.

3. El Jefe de la Jurisdicción Sanitaria o quien lo represente, deberá


reunirse con la autoridad Escolar (supervisor escolar), a fin de
identificar las necesidades de información y/o capacitación para
establecer un Plan de Trabajo de capacitación, de acuerdo a la
disponibilidad de tiempos y las agendas de los profesionales de Salud
que brindarán la capacitación.

8
MANUAL DE REDES CENTINELAS

4. El Directivo de la Jurisdicción Sanitaria de acuerdo a la disponibilidad


de agenda de su personal y en base al programa de trabajo
elaborado con la autoridad escolar (supervisor escolar), promueve la
capacitación sobre temas propuestos, a todas y todos los Centinelas.

5. El personal de Salud Psicosocial designado por la Jurisdicción


Sanitaria, brinda la capacitación a las y los Centinelas. Promueve
dentro de las capacitaciones que se realicen las actividades que
tiene la Red de apoyo Psicoemocional del Centro Educativo. Es muy
importante hacer énfasis que ante los signos de riesgo que observan
de algún integrante de la comunidad escolar o civil puedan orientar
acerca de los servicios médico y psicológicos más cercanos a su
domicilio, a través de las autoridades escolares solicitar orientación o
consejería, así como poder hacer uso de la Línea de la Vida 800-911-
2000, que funciona los 365 días del año las 24 horas con personal
especializados y atiende llamadas de cualquier parte de la
Republica.

6. Las personas identificadas como CENTINELAS en la comunidad


escolar, durante sus actividades cotidianas, deben observar y advertir,
de acuerdo a los criterios de riesgo psicosocial (señalados en el
apartado 8 y de acuerdo al proceso Detección y Atención de
Trastornos mentales y del comportamiento-Anexo 2), si algún
integrante del alumnado de la escuela pueda estar en riesgo.
Tomando en cuenta los principales signos de advertencia indicados
en el apartado 8 (señales de alerta de riesgo psicosocial). Para el caso
de los tutores identificados como centinelas, estos aplicarán el mismo
mecanismo durante el tiempo que realizan la convivencia con sus
hijas e hijos u otros miembros de la comunidad.

7. Activarán el CÓDIGO CENTINELA (Anexo 1) en los casos que se


requiera, comunicando a la máxima autoridad escolar, cuál(es) son
los motivos por los que se interviene en dicho caso.

8. Aplicarán el modelo ESPERA y en caso necesario solicitarán a la


Autoridad Escolar, se derive al alumno(a) a algún servicio de Salud.
Da seguimiento a los casos y brinda acompañamiento dentro del
plantel escolar.

9
MANUAL DE REDES CENTINELAS

9. La Autoridad Escolar pone en marcha el proceso para la Detección y


Atención de Trastornos mentales y del comportamiento (Anexo 2).

10. Establecen mecanismo de difusión de la información facilitada en la


capacitación, dentro del salón de clases, en reuniones de Padres de
familia y entre los docentes.

11. Es importante que las y los Centinelas promuevan y colaboren


activamente en actividades que favorezcan la práctica cotidiana y
permanente de los factores protectores, la resiliencia y en general la
salud mental en el ámbito escolar (tales como pláticas, concursos,
actividades deportivas, recreativas y culturales, exposiciones, etc.),
dentro y fuera del aula, en coordinación con la directiva de la
escuela, procurando involucrar a toda la comunidad escolar con el
objeto de brindar información, sensibilizar a más personas y eliminar el
estigma. Estas acciones pueden realizarse de manera coordinada
con otras instancias.

12. Es muy importante promover con las Niñas, Niños, Adolescentes y


Juventudes, la auto-identificación como Centinelas, impulsándolos a
participar en acciones de promoción de la salud mental y la
sensibilización entre sus pares.

En este documento se sugieren algunas recomendaciones e


ideas claves. Cabe resaltar que éstas son ilustrativas, se
recomienda que él o la Centinela Escolar hagan uso de una
búsqueda de más recursos, capacitaciones, u otros insumos con
los cuales pueda perfeccionar su trabajo.
Se incluye listado de cursos en línea para el ciclo 2023-2024 (Anexo 3)

10
MANUAL DE REDES CENTINELAS

5. CONCEPTOS CLAVE
Salud Mental
La OMS define la salud mental como un estado de bienestar en el cual cada
individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida,
puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su
comunidad.

Riesgo Psicosocial
Se trata de las condiciones presentes en una situación que amenazan el
bienestar psicológico y social de las personas, en forma individual y/o
colectiva. Se puede manifestar en la incapacidad de reaccionar de forma
espontánea ante diversas situaciones, la afectación negativa sobre las
relaciones interpersonales, la limitación de las actitudes de confianza y el
obstáculo para la apropiación de una propuesta de vida, lo que repercute
en la generación y participación de procesos de desarrollo.

Estrés
Conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la
acción. Es un proceso normal y natural del cuerpo humano para dar
respuesta automática ante las situaciones o factores que se consideran
difíciles o amenazantes.

Gestión del estrés


Es el conjunto de herramientas, estrategias, recursos, habilidades y
capacidades que aplicamos para el afrontamiento, equilibrio, adaptación
y canalización ante una situación o agentes que causan estrés.

La Depresión
Puede considerarse el trastorno psíquico más frecuente y que provoca
mayor discapacidad en la población general. Las repercusiones personales,
familiares, laborales y socioeconómicas son evidentes, la calidad de vida
del individuo y de su familia se ve afectada habitualmente de forma más
intensa que en otras enfermedades crónicas.
La Depresión es una enfermedad del estado de ánimo, muy frecuente y
afecta física y emocionalmente, con repercusión social debido a la merma
de la voluntad para satisfacer las demandas habituales de la vida de forma
óptima.
La depresión no es igual a estar triste o melancólico, debe cumplir con la
presencia de varios síntomas y causar dificultades para realizar las
actividades cotidianas en todas las áreas de la vida (escolar, social, laboral,
recreativa, etc.).

11
MANUAL DE REDES CENTINELAS

Entre los síntomas más frecuentes, los cuales deben estar presentes por al
menos 2 semanas seguidas, observados en los adolescentes deprimidos se
encuentran los siguientes:
o Tristeza, aburrimiento, tedio y fastidio.
o Pérdida de los intereses y del placer en las actividades que
anteriormente lo despertaban.
o Trastornos del hábito de sueño, con insomnio o hipersomnia.
o Intranquilidad.
o Falta de concentración.
o Irritabilidad, disforia, malhumor.
o Pérdida de la energía para emprender las tareas cotidianas.
o Sentimientos de cansancio y agotamiento.
o Preocupaciones reiteradas con la música, libros, y juegos relacionados
con el tema de la muerte o el suicidio.
o Manifestar deseos de morir.
o Sentirse físicamente enfermos, sin tener una enfermedad orgánica.
o Incremento del uso del alcohol y las drogas.
o Falta de apetito o apetito exagerado.
o Conducta rebelde sin una causa que lo determine.
o Expresar ideas suicidas o elaborar un plan suicida.
o Planificar actos en los que no se calculen de forma realista, las
probabilidades de morir.
o Llanto sin motivo aparente.
o Aislamiento social evitando las compañías de amigos y familiares.
o Pesimismo, desesperanza y culpabilidad.

¿Es igual la Depresión en todas las personas?

La depresión puede afectar a las personas de diferentes maneras, según su


edad. Las niñas/os con depresión pueden mostrarse ansiosos,
malhumorados, negar estar enfermos, negarse a ir a la escuela, aferrarse a
sus padres o preocuparse de que uno de ellos fallezca.

Las niñas/os más grandes y los adolescentes con depresión pueden tener
problemas en la escuela o una baja autoestima o pueden estar callados,
frustrarse fácilmente o sentirse intranquilos. También pueden tener síntomas
de otros trastornos, como ansiedad y trastornos de la alimentación, déficit
de atención con hiperactividad, o consumo de drogas. Tienen una mayor
probabilidad de sufrir de somnolencia excesiva y un mayor apetito. En la
adolescencia, las niñas comienzan a tener depresión con mayor frecuencia
que los niños. Es posible que esto se deba a factores biológicos, hormonales
y de ciclo vital que son únicos en las mujeres.

12
MANUAL DE REDES CENTINELAS

Los adultos jóvenes con depresión tienen una mayor probabilidad de estar
irritables, quejarse de haber aumentado de peso y tener hipersomnia, así́
como tener una perspectiva negativa sobre la vida y el futuro. A menudo,
estas personas tienen otros trastornos, como ansiedad generalizada, fobia
social, trastorno de pánico y consumo de drogas.

¿Cómo se trata la depresión?


Por lo general, el tratamiento de la depresión incluye medicamentos,
psicoterapia o ambos.

Comportamiento Suicida
Todo comportamiento, determinado o no, de autoagresión potencialmente
lesiva y autoinfligido con intencionalidad y conocimiento de lo que se
realiza. En la conducta suicida hay evidencia implícita o explícita de un
deseo aparente o intención de morir con alguna finalidad. La conducta
suicida puede no provocar lesiones, provocarlas con diferente gravedad, e
incluso, producir la muerte.

Ideación Suicida
Pensamientos o cogniciones frecuentes sobre el cese de la propia vida y/o
elaboración de planes para acabar con la propia vida, con diversos grados
de intensidad y elaboración. La ideación suicida suele ser un paso previo de
la conducta suicida, aunque no se sigue de esta necesariamente.

Comunicación Suicida
Acto interpersonal en el que se transmiten pensamientos, deseos o
intencionalidad de acabar con la propia vida, sin que exista evidencia
implícita o explícita de que este acto de comunicación suponga por sí
mismo una conducta suicida. La comunicación suicida es un punto
intermedio entre la ideación suicida y la conducta suicida. En esta categoría
se incluyen aquellas comunicaciones verbales o no verbales, que pueden
tener intencionalidad, pero no producen lesiones.
Existen dos tipos de comunicación suicida:
1) Amenaza suicida: acto interpersonal, verbal o no verbal, que podría
predecir una posible conducta suicida en el futuro cercano.
2) Plan suicida: es la propuesta de un método con el que llevar a cabo una
conducta suicida potencial.

Intento De Suicidio
Conducta potencialmente lesiva, autoinfligida, no habitual,
deliberadamente realizada por el sujeto con evidencia implícita o explícita
de intencionalidad de causarse daño o provocarse la muerte, que tiene un

13
MANUAL DE REDES CENTINELAS

resultado final no letal, aunque puede ocasionar lesiones o secuelas,


independientemente de la letalidad del método utilizado. Engloba todos
aquellos actos deliberados con diferente grado de intención de morir.

Los intentos de suicidio constituyen una gran carga social y económica para
las comunidades, tanto en términos de costes directos, como de costes
indirectos. Los costes directos incluyen los costes de los servicios de salud,
como la atención médica, psicológica y la rehabilitación. Los costes
indirectos incluyen el impacto psicológico y social, como el estrés y la
ansiedad de los familiares y amigos, así como de la persona que lo intentó.
La discapacidad a largo plazo es una posible consecuencia de los intentos
de suicidio, que puede ser física o psicológica.

Lo más significativo es que un intento previo de suicidio es la principal


variable predictiva individual de muerte por suicidio en la población
general: quienes ya hayan intentado el Suicidio corren un riesgo mucho
mayor de morir por Suicidio que quienes no lo hayan intentado antes.
Identificar a estas personas de alto riesgo y proporcionarles seguimiento y
apoyo debe ser un componente clave de todas las estrategias integrales de
prevención del Suicidio.

Suicidio
El suicidio se define como la acción de quitarse la vida de forma voluntaria
y premeditada. Se refiere a la muerte por lesión autoinfligida. El suicidio es
fruto de la interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos,
sociológicos, culturales, religiosos y ambientales. Es decir, es un hecho
multicausal que requiere tener en cuenta diferentes consideraciones
metodológicas al momento de implementar un plan preventivo.

Duelo
El duelo es la reacción normal ante la pérdida ya sea la pérdida de una
persona querida, un animal, un objeto, etapa o evento significativo.

Duelo complicado
Un duelo puede complicarse cuando los síntomas no disminuyen después
de alrededor de 6 meses o más después de la pérdida. Los signos y síntomas
del duelo complicado pueden ser los iguales a los de un Duelo normal, pero
mientras que los síntomas del duelo normal comienzan a desaparecer
gradualmente, aquellos síntomas del duelo complicado persisten o
empeoran. El duelo complicado es como estar en un estado de aflicción
constante e intensificado que no te permite recuperarte.

14
MANUAL DE REDES CENTINELAS

Posvención
Describe todas las intervenciones planeadas para los afectados por la
muerte por suicidio, con el fin de facilitar el proceso de duelo y prevenir el
duelo complicado, identificar factores de riesgo en el ambiente para
prevenir el “contagio” y otras dificultades de salud, diseminar información
sobre duelo, trastorno por estrés postraumático, depresión, suicidio y evitar
estigmatización por el tipo de muerte.

Violencia Escolar
La violencia escolar se entiende como toda agresión realizada dentro del
ambiente de las instituciones educativas, la cual puede expresarse de
distintas formas por los actores que conforman la comunidad escolar. Es
decir, no se reduce a la cometida entre estudiantes, también involucra otros
actores como padres de familia, maestros, directivos y personal
administrativo.

Las principales expresiones de violencia escolar se dan de forma verbal,


física y psicológica, pero no se limita a ello, pues se observa también
violencia sexual cibernética, patrimonial, económica y social.

En muchos casos, la violencia en el ambiente escolar deriva de un entorno


que acepta y legitima las conductas violentas debido a la cultura arraigada
de agresiones que se tiene en la sociedad, aunado a la falta de una cultura
de respeto a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.

Algunas de las causas asociadas con la violencia escolar son: el predominio


de la violencia entre iguales ante el desconocimiento de formas eficaces
para resolver conflictos, insuficiencia de información sobre los tipos y los
efectos de la violencia en la escuela, la ausencia de mecanismos eficaces
para prevenirla y erradicarla, políticas criminalizantes, falta de vinculación
de la violencia escolar con el entorno personal y social, así como la
inexistencia de una configuración normativa adecuada.

¿Qué características tiene el Abuso Sexual Infantil?

Es cuando una persona de la misma o mayor edad, los obliga a tener


contacto sexual a través de caricias, besos o tocamientos; a ver y escuchar
pornografía o exhibir los genitales y/o a manifestar cualquier
comportamiento de tipo sexual.

Las formas más comunes en que niñas y niños pueden ser abusados
sexualmente son al tocar sus genitales u otras partes de su cuerpo; tener

15
MANUAL DE REDES CENTINELAS

contacto buco-genital del abusador(a) con la niña o el niño; utilizarlos en la


elaboración de material pornográfico; obligarlos a ver películas, revistas o
fotos y exhibir o tocar los genitales del abusador (a).

Con frecuencia se trata de situaciones repetitivas, con duración de semanas


o meses, antes de ser descubierto. Suele ocurrir sin mediar violencia física,
sino psicológica a través de amenazas de agresión o muerte a la familia,
razón por la que la niña o el niño evitan informar del abuso. Cuando lo
hacen, se acercan con mayor frecuencia a la madre, quien puede no
creerles o vivir también en situación de violencia por el mismo agresor.

¿Qué es La Violación Sexual?


Las personas son sometidas por la fuerza, por chantaje u otro tipo de presión
emocional para realizar actividad sexual en contra de su voluntad; este
hecho atenta contra la libertad y la dignidad, genera trastornos en la
integridad de la persona y en su entorno. La persona sufre la pérdida de su
autonomía, confianza, seguridad, control y autoestima.
La violación sexual es la penetración vaginal, anal u oral con el pene y/o
cualquier otro tipo de órgano u objeto usando la fuerza o la coerción.

Droga
Toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, pueda modificar una
o varias de sus funciones.

Sustancias psicoactivas o Psicodroga


Son diversos compuestos naturales o sintéticos que actúan sobre el sistema
nervioso central, generando alteraciones en las funciones, entre ellas la
regulación del pensamiento, las emociones, percepciones y
comportamiento.

No consumo (abstinencia)
Comportamiento alejado del consumo de sustancias psicoactivas. No
confundir con síndrome de abstinencia.

Consumo experimental:
Aquel que se realiza las primeras veces, generalmente por curiosidad y que
puede suspenderse o avanzar hacia el consumo ocasional. No está exento
de riesgos.

16
MANUAL DE REDES CENTINELAS

Consumo ocasional:
Hace referencia a baja frecuencia de consumo en ciertos periodos. Su
riesgo debe ser evaluado no por la baja frecuencia sino por las cantidades,
modalidades y condiciones en las que se realiza.

Consumo frecuente:
Se refiere a un consumo repetitivo que puede ser semanal, de varias veces
a la semana, diario o incluso de varias veces al día.

Uso perjudicial, consumo problemático o abuso:


Patrón de consumo de sustancias psicoactivas que ocasiona problemas de
salud, con la familia, en la escuela o el trabajo, en la comunidad, con la
sociedad o con la ley. Todo consumo por parte de menores de edad de
cualquier sustancia psicoactiva que no sea prescrita por un médico, es
perjudicial.

Intoxicación aguda:
Condición transitoria tras el consumo de sustancias psicoactivas, que altera
los niveles de conciencia, la cognición, la percepción, las emociones y el
comportamiento.

Policonsumo:
Se refiere al uso de dos o más sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas en un
mismo período.

Tolerancia:
Necesidad de incrementar la cantidad de la droga que se consume para
alcanzar los efectos iniciales deseados.

Síndrome de dependencia (adicción):


Grupo de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognoscitivos, donde
destacan como principales características: la dificultad que tiene la persona
para controlar su consumo, es decir, cuando inicia el consumo no puede
parar; la prioridad que adquiere el uso de la(s) sustancia(s) por sobre otras
conductas, y el deseo intenso de consumir la sustancia a pesar de saber que
le hace daño y del impacto que pueda tener en las actividades diarias que
no son compatibles con el consumo.

Síndrome de abstinencia o de supresión:


Conjunto de síntomas de gravedad variable que se presentan tras
abandonar de forma parcial o absoluta el consumo de una sustancia.

17
MANUAL DE REDES CENTINELAS

6. HABILIDADES PARA LA VIDA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999, define las habilidades


para la vida o competencias psicosociales como “la habilidad de una
persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida
diaria”. Estas habilidades, se adquieren en el trayecto de nuestras vidas a
través de la experiencia directa, por medio de un entrenamiento
intencional, mediante el modelado o la imitación.
Las habilidades para la vida de cada persona están compuestas por sus
reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha generado
durante el proceso de aprendizaje de conocimientos específicos, desarrollo
de sus potencialidades y habilidades requeridas para una adecuada
participación en la vida social.
Mantener una actitud positiva, realista y perseverante, comunicarse de una
forma asertiva, construir caminos para un proyecto de vida, la búsqueda
para el encuentro de cambios novedosos y elevar el crecimiento personal,
serán entre otras, algunas estrategias que lleven por el camino del éxito y
alcanzar las metas deseadas, pensando que siempre habrá otra y nunca un
final.
Este material ha sido diseñado con el propósito de ofrecer algunas
herramientas de habilidades fundamentales para alcanzar y mantener un
estilo de vida saludable por medio de la práctica de estrategias de
comunicación asertivas, el aprendizaje acerca de un apropiado manejo de
las emociones y el uso de conocimientos y habilidades apropiadas para la
resolución de conflictos.
Todo ello, con el propósito de sensibilizar, informar, formar, educar,
promover, y generar compromisos en las familias, cuidadores, maestros,
niños, niñas, adolescentes y en la comunidad, en el uso de prácticas y
actitudes dirigidas a la no violencia, a la paz, el respeto al Derecho al Buen
Trato establecido en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (Art 32).
El desarrollo y fortalecimiento de un conjunto de habilidades básicas para la
promoción de la salud integral individual y colectiva, en especial, su
mejoramiento permite evitar las formas de vinculación e interacción violenta
y nos ayuda a la promoción y la puesta en práctica del Derecho al Buen
Trato. ¡CONOCIENDO LAS HABILIDADES PARA LA VIDA! Hemos mencionado
que los estilos de vida saludable son todas aquellas habilidades y destrezas

18
MANUAL DE REDES CENTINELAS

que nos permiten desarrollar hábitos positivos, adecuados y enfrentar las


diversas situaciones que están dentro del ambiente en el cual nos
desarrollamos, haciéndonos individuos resilientes.

Ahora podemos identificar que las más importantes son:


• Habilidades cognitivas: Implica que podamos conocer las alternativas que
se nos presentan, sus ventajas y desventajas para escoger la más adecuada
a nuestra salud y desarrollo humano, con una visión crítica e integral de la
realidad y saber asumir las consecuencias de las decisiones tomadas.
• Habilidades emocionales: Ningún sentimiento es malo, depende de la
forma como se exprese, puede enriquecernos y ayudarnos a establecer
relaciones positivas. Es importante aprender a expresar nuestras emociones,
identificando los factores que nos producen tensión.
• Habilidades sociales: Son aquellas destrezas que nos llevan a resolver
problemas, a comunicarnos efectivamente y poder expresar nuestros
sentimientos, pensamientos y acciones de forma acertada, para poder
garantizarnos relaciones estables y duraderas. La adquisición de habilidades
para la vida nos ayuda a recuperar el control sobre nuestro comportamiento
y al mismo tiempo, tomar decisiones con conocimiento de causa para
adquirir patrones de comportamientos y valores positivos.
La búsqueda de un estado de plenitud y de bienestar en la relación consigo
mismo y con el mundo que nos rodea, es una motivación esencial del ser
humano, de aquí la necesidad de que realicemos acciones dirigidas al
crecimiento personal y la integración con el entorno, orientándonos hacia
el respeto y la promoción del Derecho al Buen Trato.
La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
(LOPNNA) consagra en el artículo 32-A lo siguiente: “Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho al buen trato. Este derecho comprende una
crianza y educación no violenta, basada en el amor, el afecto, la
comprensión mutua, el respeto recíproco y la solidaridad. El padre, la madre,
representantes, responsables, tutores, tutoras, familiares, educadores y
educadoras deberán emplear métodos no violentos en la crianza,
formación, educación y corrección de los niños, niñas y adolescentes. En
consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante”. Esto
incluye que pongamos en práctica acciones y actitudes de no
discriminación el trato amable en las relaciones personales, la capacidad

19
MANUAL DE REDES CENTINELAS

de sentir comprensión y cercanía por los semejantes y la no imposición de


las ideas propias a los demás.

¡Descubriendo las virtudes de la empatía!

Que podamos sentir lo que le ocurre a otra persona significa que logremos
comprender mejor las reacciones, emociones y opiniones ajenas, e ir más
allá de las diferencias, lo que nos hace más respetuosos en las interacciones
sociales.

Ser empáticos está referido a nuestra habilidad de “ponernos en el zapato


de la otra persona” para comprenderla mejor y responder de forma
solidaria, de acuerdo con las circunstancias. La empatía es una capacidad
innata que tenemos las personas para tender puentes hacia universos
distintos al propio, para imaginar y sentir cómo es el mundo desde la
perspectiva de la otra persona. ©UNICEF Venezuela/2014/Repetto Los
estudios han demostrado que la capacidad para la empatía se desarrollará
más fácilmente en aquellas personas que han vivido en un ambiente en el
que han sido aceptadas y comprendidas, han recibido consuelo cuando
lloraban y tenían miedo, han visto como se vivía la preocupación por los
demás.

En definitiva, cuando las necesidades afectivas y emocionales han sido


cubiertas desde los primeros años de vida. Desarrollar nuestra empatía
implica que realicemos un esfuerzo por comprender lo que pasa en la mente
de las demás personas.

Convertirnos en seres empáticos nos permite elaborar respuestas afectivas


apropiadas ante la situación que está atravesando otra persona. Utilizar esta
herramienta nos ayuda en los procesos de comunicación y la resolución de
problemas; es fundamental para el fortalecimiento de espacios no violentos,
además de ser un pilar importante para que establezcamos relaciones
interpersonales que ahonden en el buen trato.

¡Expresa tu capacidad empática! Para poder expresarte de forma


empática es importante que le prestes atención a tus propias reacciones
emocionales. Al escuchar a otra persona, podrás empezar a sentir o intuir
sus emociones. Quizás estés imitando las emociones de esta persona, o tal

20
MANUAL DE REDES CENTINELAS

vez estés reaccionando a ellas. Sentir lo que la otra persona siente se conoce
como empatía afectiva.

Recuerda ponerle atención al lenguaje corporal del hablante; esto te dará


pistas sobre el significado, los sentimientos y el propósito relacionado con lo
que el hablante está diciendo, lo que te ayudará a desarrollar empatía.
Intenta identificar el tono de la conversación, lo ideal es que uses tu empatía
para reconocer el tipo de tono que debes emplear al comunicarte con el
hablante.

Si observas el lenguaje y escuchas con cuidado, podrás determinar si la


conversación tiene un carácter más casual o serio. No juzgues a la otra
persona. Es importante que no juzgues cuando escuches de forma activa.
Usa la empatía para entender lo que opina la otra persona y el motivo por
el que haya tomado sus decisiones

Conociendo el poder de la toma de decisiones


Estamos constantemente en contacto con situaciones que nos proponen
diversas alternativas y ante las cuales debemos realizar una elección, esta
acción comprende llevar a cabo una toma de decisión lo cual corresponde
a la selección de un curso de acciones entre alternativas. Continuamente
estamos tomando decisiones, escogiendo qué hacer tras considerar
distintas alternativas.
Esta habilidad nos ofrece herramientas para evaluar las diferentes
posibilidades en juego, teniendo en cuenta necesidades, valores,
motivaciones, influencias y posibles consecuencias presentes y futuras, tanto
en la propia vida como en la de otras personas. La toma de decisiones
implica entonces que conozcamos las alternativas que se nos presentan, sus
ventajas y desventajas para escoger la más adecuada a nuestra salud y
desarrollo humano. Esta habilidad requiere que asumamos ciertas
conductas y prácticas que permitan obtener un resultado favorable, así
debemos enfocarnos en los elementos relevantes y omitir aquellos que no lo
son.
Debemos orientar nuestro pensamiento hacia la idea de que los problemas
tienen solución, por lo que debemos asumir los mismos como un reto que
requieren de tiempo y esfuerzo para su solución, evaluando siempre las
implicaciones que pueden tener sus posibles resultados.

21
MANUAL DE REDES CENTINELAS

Cada vez que tomamos una decisión, la misma debe estar orientada hacia
la no violencia, por ello tenemos que entender que ocurre a nuestro
alrededor; estudiar las situaciones en las que estamos inmersos nos ayuda a
que cada paso contribuya a garantizar el Derecho al Buen Trato.
¡Intentemos tomar la mejor decisión! Es posible que desarrollemos estrategias
y sigamos diversos pasos para alcanzar una adecuada toma de decisiones,

Esquema para la resolución de problemas y la toma de


decisiones.
1. Descubre el problema: Si estudias y evalúas el problema seguro
notarás que el mismo surge de la falta de algunas conductas que no
estás llevando a cabo, este paso nos ayuda a identificar la
importancia que tiene la definición del problema y definir el tiempo y
esfuerzo que se requiere para lidiar con el mismo.
2. Define y plantea el problema: Tómate el tiempo para definir en
términos objetivos y solucionables los elementos asociados al
problema; identifica qué es aquello que genera molestia, qué de la
información contenida en el problema es relevante y establece metas
de resolución realista.
3. Genera propuestas alternativas: Implementa propuestas de calidad
que generen alternativas de soluciones posibles.
4. Toma decisiones: Evalúa las consecuencias positivas o negativas de
cada alternativa, compara las posibles alternativas para la solución e
inicia un plan de acción.
5. Lleva el plan a la práctica y comprueba sus resultados: Orienta el plan
en práctica, observa y evalúa cómo se están dando los resultados, es
importante que tomes nota del esfuerzo

Mantengamos relaciones interpersonales adecuadas


Estamos en constante contacto con otras personas, a donde vamos nos
encontramos con otras personas e iniciamos con ellos conversaciones,
realizamos preguntas y buscamos establecer cierto vínculo con ellas.
Generalmente cuando realizamos estas acciones estamos dando respuesta
a la necesidad de afecto que poseemos; los seres humanos tenemos la
necesidad de estar en contacto con otros, desarrollar vínculos y sentirnos
pertenecientes a un grupo.
Debemos procurar que las relaciones interpersonales que desarrollemos
sean en el marco del buen trato, el respeto y la igualdad. Cuando nos

22
MANUAL DE REDES CENTINELAS

relacionamos con otras personas deberíamos orientarnos hacia el


establecimiento y la conservación de relaciones interpersonales
significativas; además deberíamos ser capaces de terminar con aquellas
relaciones que bloqueen el crecimiento personal (relaciones tóxicas).
Para poder desarrollar esta destreza debemos implementar dos elementos
claves. El primero es aprender a iniciar, mantener o terminar una relación; el
segundo aspecto clave es aprender a relacionarnos en forma positiva con
las personas con quienes interactuamos a diario en el trabajo, en la escuela,
y otros espacios.
El mantenimiento de relaciones interpersonales sanas es una condición
necesaria para que el individuo se integre, se identifique y se desarrolle
socialmente. De esta manera se reducen el aislamiento y la soledad,
situaciones que pueden ocasionar prácticas no saludables. Desarrollando
adecuadamente las relaciones interpersonales Establecer relaciones
interpersonales sanas y adecuadas puede ser una tarea fácil, recuerda:
Ser genuino cuando inicies un contacto o relación con otra persona; debes
comunicarte con respeto y sinceridad.
Acepta a los demás tal y como son. No intentes cambiarlos, en todo caso si
debes cambiar algo intenta hacerlo en ti, al modificar tus actitudes los otros
pueden verse motivados a transformar sus prácticas.
Muestra en todo momento respeto, puedes tener opiniones distintas a las de
otras personas, pero siempre muestra respeto, una adecuada
comunicación y acepta las diferencias.
Si se presenta un conflicto o inconveniente en la relación, no te centres en
los elementos personales de la otra persona, observa el conflicto y los
elementos que llevaron a la presencia de tal situación, buscando las posibles
soluciones.

Aprovechemos nuestra inteligencia emocional


Sabemos que las emociones las experimentamos continuamente y
podemos observar como a veces estas nos llevan a manifestar reacciones
no apropiadas, sin embargo, cuando estamos atentos ante lo que nos
ocurre y logramos mantener un manejo emocional apropiado estamos
haciendo uso de nuestra inteligencia emocional. La inteligencia emocional
la podemos definir como un conjunto específico de aptitudes que se hallan
implícitas dentro de las capacidades abarcadas por la inteligencia social.
Poner en práctica la inteligencia emocional nos permite mirar positivamente

23
MANUAL DE REDES CENTINELAS

hacia el futuro y reparar los sentimientos negativos antes de que nos hagan
caer en la ansiedad y la depresión. La inteligencia emocional es, por tanto,
un conjunto de talentos o capacidades organizadas en cuatro dominios:
• Capacidad para percibir las emociones de forma precisa (es decir,
capacidad de percepción).
• Capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el
razonamiento.
• Capacidad para comprender las propias emociones y las de los demás
(empatía).
• Capacidad para controlar las propias emociones. Esta habilidad, como
todas, puede ser aprendida con el tiempo y la práctica. Cada vez que
reforzamos nuestra inteligencia emocional logramos mantener una
interacción adecuada entre la emoción y el pensamiento, lo que nos
permite tener un funcionamiento adaptado al medio.
Que tengamos un funcionamiento adaptado significa que desarrollemos la
capacidad de poder identificar las emociones de forma clara, comprender
los significados emocionales que están a nuestro alrededor; esta práctica
favorece la solución de problemas de forma adecuada, ya que mejora
nuestra inteligencia emocional, lo que su a vez ayuda al crecimiento
intelectual y emocional, y hacer uso correcto de la empatía, el asertividad
y el control de los impulsos.
Convirtiéndonos en personas emocionalmente inteligentes. Para desarrollar
nuestra inteligencia emocional es importante que:
• Desarrollemos nuestro autoconocimiento: debemos saber reconocer
nuestras emociones y sentimientos y aprender a percibir como los mismos
pueden afectar nuestro estado de ánimo. Cuando logramos comprender y
controlar nuestras emociones estamos mostrando confianza en nosotros
mismos, haciendo una autoevaluación realista y teniendo sentido del humor
autocrítico.

Aprendiendo a manejar las emociones


Muchas veces podemos cambiar nuestra forma de actuar debido al tipo de
emoción que estamos experimentando ya que las emociones son una
reacción personal que tenemos frente a lo que vivimos, así los seres humanos
estamos rodeados de emociones y sensaciones. Dichas reacciones se
manifiestan aumentando o disminuyendo la atención hacia algo o alguien,

24
MANUAL DE REDES CENTINELAS

cambiando la postura, las expresiones faciales y el tono de voz. En nuestro


cuerpo las emociones se expresan por medio de reacciones distintas,
podemos experimentar incluso malestar físico cuando estamos ante
emociones intensas.
Hay varios tipos de emociones que, seguramente, vamos experimentando
cada día. Algunas nos resultarán placenteras, como cuando sentimos amor,
satisfacción o felicidad. Al sentir dichas emociones solemos ver el mundo
con mejores ojos, nos parece que las cosas pueden ir mejor y que podemos
lograr más con nuestro esfuerzo.
Algunos ejemplos de emociones positivas son: amor, alegría, satisfacción o
felicidad. Sin embargo, también tenemos otras emociones que provocan
malestar y nos hacen ver la realidad que vivimos como algo desagradable
y difícil de sobrellevar. Dichas emociones absorben gran cantidad de
nuestros recursos y si dejamos que se mantengan en el tiempo pueden
desviar la atención de lo que realmente queremos y de lo que nos beneficia
haciéndonos actuar como si todo nos fuese adverso y pasando por alto
aspectos positivos de los que podemos nutrirnos.
Algunos ejemplos de emociones desagradables son: ira, tristeza, miedo y
apatía. Aunque estas cumplen una función en la adaptación, al dejar que
se desvíen y se salgan de nuestro control estamos entrando en una espiral
donde difícilmente vamos a ganar. A veces de una pequeña molestia
pasajera podríamos desencadenar una serie de situaciones que nos
afectarán negativamente por no haber controlado las emociones en el
momento oportuno ¿Cuántas veces nos ha pasado que de una pequeña
decepción terminamos tristes o molestos todo el día?
Las emociones desagradables tienden a replicarse como virus dentro y fuera
de nosotros si las dejamos crecer libremente. Y entonces qué hago con las
emociones. Lo primero es cuestionar que tan realista es la primera impresión
de lo que nos está ocurriendo. Como dijimos, las emociones tienen una
función, aunque no se sientan bien son importantes, por eso debemos
aprender a manejarlas, identificarlas, así como identificar qué las produce y
poner en práctica acciones que nos ayuden a expresarlas
adecuadamente: hablar con alguien de confianza acerca de lo que
sentimos es una buena opción.
Es importante preguntarse a uno mismo si la situación es realmente tan
amenazante como parece, si en verdad estoy tomando en cuenta todas
las posibilidades o si por el contrario hay aspectos que no he tomado en
cuenta y que puedo usar a mi favor. También podemos evaluar nuestras
25
MANUAL DE REDES CENTINELAS

fortalezas y aspectos mejorables con el fin de ayudarnos a comprender


como salir airosos o al menos de la mejor manera posible de la situación que
estamos viviendo.
Luego, podemos evaluar si nuestra respuesta emocional está siendo acorde
a la situación. A veces es necesario marcar nuestros límites, pero siempre de
una manera sana y sin herir a los demás. ¡Tú puedes evitar las emociones
desagradables!
• Al despertar ¡Levántate con entusiasmo y esperando lo mejor! Si
aún no sabemos cómo va a ser el futuro no tiene sentido
enfrascarnos en lo negativo antes que se presente.
• ¡Sonríe más! Aunque a veces cueste un poco, sonreír nos puede
ayudar a mantenernos con una actitud alegre y afrontar mejor el
día a día.
• ¡Cuidémonos! Mantener nuestro entorno y a nosotros mismos con
limpieza y orden nos ayudará a sentirnos bien con nosotros mismos
ya que es una manera de demostrar afecto y consideración hacia
otros y para con nosotros mismos. • Ejercicio: Piensa en cosas que
te agraden y te relajen, a partir de ahí idea un plan de acción que
te ayude a sobrellevar las emociones negativas.

Aprendamos a manejar las tensiones y el estrés


No estamos exentos de las tensiones, de los diversos problemas que trae
consigo el día a día, nuestro reto es enfrentarlos y no evadirlos. Debemos
aprender a identificar las fuentes de tensión y estrés en la vida cotidiana,
saber reconocer sus distintas manifestaciones y encontrar vías para
eliminarlas o contrarrestarlas de manera saludable. Algunos tips que
sugerimos para reducir el estrés.
• Dedicar tiempo a uno mismo: Dedicarlos a nosotros, a leer, a mirar
una película que nos gusta, a escuchar música o a caminar.
• Aprender a decir que “no”: Debemos aprender a decir: “no
puedo”, “no quiero”, “no debo”, sin culpa ni remordimientos.
• Establecer prioridades: Ocuparnos y preocuparnos por aquello
que amerite nuestra atención, lo que no podamos resolver lo
colocamos en la papelera de reciclaje, el tiempo lo resolverá.
• Compartir los sentimientos: Hablar acerca de nuestras emociones
es sano; sobre lo que sentimos a nivel emocional, pues esto ayuda

26
MANUAL DE REDES CENTINELAS

a descargar parte de las tensiones que las emociones negativas


generan.
• Realizar ejercicios de relajación: Respirar es vida, estirarse,
practicar yoga, meditación, contribuye a desestresarse.
• Vida saludable y activa: La dieta, el sueño, el compartir con
amigos y familias, y el ejercicio son aspectos fundamentales a
tener en cuenta para enfrentar con éxito el estrés.
• La espiritualidad: La conexión con la espiritualidad, te ayuda a
buscar sentido a la vida, a mejorar tus relaciones, y aumenta tus
habilidades de control del estrés

27
MANUAL DE REDES CENTINELAS

7. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS (PAP)

Es un conjunto de aptitudes y competencias que permiten que el personal


reduzca la angustia inicial que sufren los niños, niñas y adolescentes
provocada por incidentes críticos.
Ayudan a prevenir problemas psicológicos a corto y largo plazo como
consecuencia de acontecimientos lamentables y traumáticos. Un apoyo
adecuado por parte de la familia y profesionales como maestros y otras
personas en el entorno inmediato es el factor más importante en el
desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, y su recuperación de
experiencias difíciles.

¿Dónde se pueden ofrecer primeros auxilios psicológicos?

En cualquier lugar seguro. Siempre que sea posible, los asistentes deben
encontrar un lugar tranquilo donde los niños, niñas, adolescentes, padres,
madres y cuidadores puedan sentirse seguros y cómodos para hablar y ser
consolados.

Los tres principales objetivos de los primeros auxilios psicológicos son:

Protección, alivio y contención: Proveer un espacio para que la persona se


sienta escuchada y comprendida, facilitando la expresión de sentimientos
y emociones, y reduciendo el estrés inicial causado por el evento.

Asistencia práctica: Evaluar y atender sus necesidades básicas y ayudar a


la persona a acceder a recursos de ayuda, proporcionándole información
sobre los recursos disponibles y/o refiriéndola a servicios de apoyo más
especializados, en caso de que lo requiera.

Fortalecimiento de recursos de afrontamiento: Potenciar las estrategias de


afrontamiento para hacer frente a las situaciones adversas.

¿Quiénes pueden prestar primeros auxilios psicológicos?

Aunque los primeros auxilios psicológicos pueden ser prestados por


profesionales, se debe tomar en cuenta que estos no son competencia
exclusiva de ninguna disciplina. Antes bien, cualquier persona que sea
sensible ante el dolor humano y esté debidamente capacitada en el
desarrollo de actitudes y habilidades para facilitar la comunicación y la
expresión de sentimientos podría brindar primeros auxilios psicológicos.

28
MANUAL DE REDES CENTINELAS

Los primeros auxilios psicológicos incluyen:

• Prestación de atención práctica y apoyo sin entrometerse.

• Evaluación de necesidades y preocupaciones.

• Ayudar a las personas a evaluar sus necesidades básicas.

• Reconfortar a las personas y ayudar a tranquilizarlas.

• Ayudar a las personas a acceder a información, servicios y apoyo social.

• Proteger a las personas contra mayores males.

Los primeros auxilios psicológicos no son:

• Algo que solo pueden prestar los profesionales.

• Asesoramiento profesional.

• Una intervención clínica o psiquiátrica, aunque puede ser parte de una


adecuada atención clínica.

• Interrogatorio psicológico, entrevista o aplicación de herramientas de


detección.

• Pedir a alguien que analice lo que le ha sucedido o que explique el orden


de los acontecimientos.

• Presionar a las personas para que le cuenten su historia.

• Pedir a las personas detalles sobre cómo se sienten o qué ocurrió

Existen tres principios fundamentales de acción que se deben aplicar al


prestar los primeros auxilios psicológicos.

Estos son: OBSERVAR, ESCUCHAR y CONECTAR.

OBSERVAR:
1) Comprobar la seguridad.

29
MANUAL DE REDES CENTINELAS

2) Comprobar si hay personas con evidentes necesidades básicas


urgentes.
3) Comprobar si hay personas que presenten reacciones graves de
angustia.

ESCUCHAR:
1) Diríjase a quienes puedan necesitar ayuda.
2) Pregunte acerca de qué necesitan las personas y qué les preocupa.
3) Escuche a las personas y ayúdeles a tranquilizarse.

CONECTAR:
1) Ayude a las personas a resolver sus necesidades básicas y a acceder
a los servicios.
2) Ayude a las personas a enfrentarse a los problemas.
3) Brinde información.
4) Ponga en contacto a los afectados con sus seres queridos y con las
redes de apoyo social.

Existen diversos modelos para la aplicación de los PAP, dependen del lugar,
las condiciones y las personas con quienes se aplican, pero todos deben
cumplir con estos principios.

En el programa Centinelas, los primeros auxilios psicológicos se aplicarán de


acuerdo al Modelo ESPERA

Modelo E S P E R A

Escucha. Presta atención a las personas y mantente alerta.

Siente. Expresa tu interés con empatía y “sin juzgar”.

Pregunta Sin temor y de manera directa: ¿Cómo te sientes?, ¿te gustaría


hablar de ello?

Esperanza. Invita a una nueva decisión: ¿Te gustaría recibir apoyo de


alguien más?

Refiere. Indica los servicios para recibir atención y contactos de


emergencias.
Acompaña. Se cálido y comprensivo, mantén contacto con la persona.

30
MANUAL DE REDES CENTINELAS

Autocuidado

Prepararse a ayudar Reflexione sobre cómo puede prepararse mejor para


ofrecer ayuda en escenarios de crisis.

• Infórmese
• Tenga en cuenta su propia salud física y mental.
• Decida sinceramente si está o no preparado para ayudar
• Estudie la mejor forma de manejar su propio estrés, para poder
apoyar.
• Destine tiempo al descanso y la reflexión una vez finalizada su papel
de proveedor de ayuda.

Las siguientes sugerencias pueden ser útiles para facilitar su propia


recuperación:

• Comparta su experiencia ofreciendo ayuda con un supervisor, un


colega u otras personas en las que confíe.
• Aprecie la ayuda que logró proporcionar, incluidos los pequeños
gestos.
• Aprenda a aceptar y reflexionar sobre lo que hizo bien y las
limitaciones de lo que pudo hacer dadas las circunstancias.
• Tómese un tiempo, si es posible, para descansar y relajarse antes de
retomar su trabajo y los deberes de su vida normal.

Si le invaden pensamientos o recuerdos perturbadores sobre la experiencia,


o se encuentra muy nervioso o extremadamente triste, le cuesta dormir, o
consume excesivas cantidades de alcohol o medicamentos, es importante
recibir apoyo de alguien en quien confíe. Hable con un profesional médico,
o, de ser posible, con un especialista en salud mental si dichas dificultades
persisten durante más de un mes.

31
MANUAL DE REDES CENTINELAS

8. FACTORES PSICOSOCIALES
FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES
Los factores protectores en Salud Mental son recursos o condiciones con los
que cuentan las personas como mecanismo de defensa ante las situaciones
de riesgo o vulnerabilidad emocional, favoreciendo el manejo de
emociones, la regulación del estrés y permitiéndoles potencializar sus
capacidades humanas.

Entre los factores protectores destacan la valoración del autocuidado,


estilos de vida saludable, redes de apoyo, habilidades sociales,
participación en actividades extracurriculares, buen clima educacional,
relación docente-estudiante, apoyo de tutores, pares, mecanismos de
detección precoz de estudiantes en riesgos.

Individuales

• Actitudes y valores positivos (tales como el respeto, la solidaridad, la


cooperación, la justicia y la amistad, entre otros)
• Autocontrol. Tolerancia a la frustración.
• Proyectos de vida.
• Habilidades para encarar y resolver los problemas. Capacidad de
afrontamiento.
• Autonomía.
• Alta autoestima. Tener confianza en sí misma/o.
• Creatividad y pensamiento crítico.
• Habilidades de comunicación.
• Habilidades sociales. Búsqueda de consejo y ayuda en el exterior
cuando surgen dificultades. Receptividad hacia las experiencias y
soluciones de las otras personas con problemas similares.
• Sentirse querido.
• Desarrollo de actividades deportivas, culturales y/o recreación
• Participación en clubes escolares, sociales y/o comunitarios.

32
MANUAL DE REDES CENTINELAS

Familiares

• Relación gratificante entre los miembros y unión familiar. Ambiente


cálido. Relación fundamentada en el cariño y el amor.
• Relaciones estrechas con uno o más miembros de la familia.
• Apoyo de los padres y otros miembros de la familia.
• Comunicación asertiva y expectativas claras.
• Reconocimiento de los logros.
• Disciplina consistente y supervisión constante. Límites y roles claros.
• Proporcionar tiempo de calidad.
• Responsabilidades establecidas.
• Promoción de hábitos sanos.
• Apoyo y seguimiento de la educación de los hijos.
• Educar en el reconocimiento, autocuidado y respeto de su cuerpo
con un lenguaje claro, sencillo e información de acuerdo a su edad
(por ejemplo, explicarles la diferencia entre una expresión de cariño y
una caricia sexual).

Sociales

• Identidad comunitaria y participación. Sentido de pertenencia.


Aceptación por pares.
• Comunidad organizada y con recursos adecuados.
• Buena relación con la comunidad (profesores, compañeros y
personas relevantes de su entorno). Apoyo social de calidad y
consistencia.
• Buena comunicación con familiares, profesores, iguales o con alguna
persona específica de su confianza. (familiar, profesor, tutor, amigo).
• Leyes y normas desfavorables al uso de sustancias ilegales, armas de
fuego y perpetración de crímenes.
• Trabajo en equipo.
• Relaciones de amistad.
• Comunicación efectiva casa-escuela.
• Escuela como un espacio seguro y con protocolos de actuación ante
situaciones de riesgo.
• Fomento de actividades extra curriculares (recreativas, deportivas,
culturales).
• Reconocimiento de logros personales, los cuales sean también
valorados socialmente.

33
MANUAL DE REDES CENTINELAS

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES


Los Factores de riesgo son aquellas características, variables o circunstancias
que, cuando están presentes en una persona, hacen más probable que
sufra un trastorno en comparación con otra persona que no los presenta. A
continuación, se muestran los siguientes factores de riesgo los cuales son
enunciativos más no limitativos:

Individuales

• Pobres/escasas habilidades sociales (ser retraído, tímido, dificultad


para establecer límites, actitud de sumisión, problemas para
comunicarse, conducta antisocial, etc.).
• Elevada autoexigencia personal (perfeccionismo, sentimientos de
fracaso personal, sentir que no cumple con las expectativas que se
tienen de él/ella, baja autoestima, sentimientos de inferioridad).
• Sentirse una carga. sentimientos de indefensión y desesperanza frente
a la vida y su futuro.
• Problemas de identidad relativos a la orientación sexual e
inconformismo de género.
• Escasas habilidades para la resolución de problemas (dificultad para
tomar decisiones).
• Poco autocontrol, baja tolerancia a la frustración y/o impulsividad
• Actitudes y creencias favorables acerca del consumo de sustancias
psicoactivas, así como baja percepción del riesgo sobre el consumo
de sustancias psicoactivas.
• Buscar la aprobación o pertenencia a grupos o con sus pares, sin
considerar los riesgos, lo que puede poner en riesgo su integridad.
• Haber experimentado eventos traumáticos a lo largo de la vida como:
cualquier tipo de violencia (violación sexual, violencia física,
emocional, basada en género, acoso y /o ciberacoso, Abuso sexual),
exposición a violencia, pérdidas importantes, etc.
• La existencia de antecedentes personales de pensamientos suicidas
o intentos de suicidio (a más número de intentos, mayor riesgo; a más
gravedad de los intentos previos, mayor riesgo; a mayor grado de
ocultación de los mismos, mayor riesgo).
• Toda forma de Discriminación y Estigmatización.

34
MANUAL DE REDES CENTINELAS

• Consumo problemático de sustancias psicoactivas (alcohol u otra


droga).
• Enfermedades mentales (depresión, ansiedad, trastorno por déficit de
atención e hiperactividad, u otra) o físicas (principalmente crónicas,
discapacitantes, dolorosas o incurables).
• Alta reciente de una unidad de hospitalización psiquiátrica.
• Autolesiones físicas (cortes, quemaduras, arañazos, etc.) o conductas
de riesgo (conducir con alta velocidad, hacer actividades riesgosas).

Familiares

• Antecedentes familiares de suicidio y/o de trastornos psiquiátricos.


• Problemas socioeconómicos.
• Malas relaciones afectivas y comunicación deficiente (violencia
dentro del entorno familiar; carencia de cuidados y atención al NNA;
falta de tiempo para escuchar y tratar problemas emocionales en el
seno familiar; subestimar el malestar emocional,).
• Actitudes y conductas familiares favorables hacia consumo de
sustancias psicoactivas. Abuso de alcohol o drogas en la familia.
• Antecedentes familiares de suicidio.
• Rigidez familiar (familia con altos niveles de exigencia y
perfeccionismo; excesivas demandas tanto académicas como de
comportamiento, ningún miembro puede apartarse de lo
estrictamente admitido como normal dentro del grupo familiar, p.ej.
heterosexualidad; lealtad mal entendida a sus padres para no revelar
secretos familiares lo que puede hacer que no busquen ayuda fuera
de la familia).
• Vivir separados de los padres o personas viviendo temporalmente en
casa. Aislamiento dentro del entorno familiar. Orfandad o abandono.
• Escaza o nula educación sexual.

Sociales

• Accesibilidad, percepciones, estereotipos y publicidad de las


sustancias psicoactivas.
• Situación social de marginación (grupos vulnerables, poco o difícil
acceso a servicios de salud, etc.).
• Ausencia/ Pérdida de una red social de apoyo. Aislamiento social.
Rechazo o marginación por parte de iguales.

35
MANUAL DE REDES CENTINELAS

• Presencia de acontecimientos vitales negativos o altamente


estresantes (naturales o no).
• Ambiente escolar y estilo educativo poco satisfactorio y/o estresante.
• Estar vinculado con el ejercicio de la prostitución y/o la delincuencia
en su entorno; el hecho de pertenecer a una minoría étnica; vivir o
trabajar en la calle y, el abuso de drogas y/o alcohol.
• Facilidad en el acceso a medios e instrumentos letales.

36
MANUAL DE REDES CENTINELAS

SEÑALES DE ALERTA DE RIESGO PSICOSOCIAL


1. Expresa directamente frases en persona o a través de redes sociales
como: “me quiero morir”, “mi vida no vale nada”, “estoy cansada o
cansado de esta vida”, “la vida apesta”, “no sirvo para nada”,
“Cuando yo no esté, no tendrán de qué preocuparse”.
2. Plan elaborado de suicidio.
3. Ideas de suicidio y tener intentos previos de suicidio.
4. Mayor frecuencia en el consumo de drogas, alcohol y/o tabaco.
5. Distanciamiento afectivo de amigos o familia.
6. Cambio repentino en actividades habituales, en su rendimiento
escolar o en su vestimenta.
7. Poner en orden sus asuntos o despedirse.
8. Cambios en conductas (presencia de conductas riesgosas).
9. Sentimientos y/o ideas de profunda culpabilidad, inutilidad.
10. Apariencia física en abandono.
11. Cambios en la alimentación (ha dejado de comer o come mucho
más que antes).
12. Presencia de síntomas Psicosomáticos.
13. Cambios de humor bruscos (llora sin motivo aparente, se enoja con
facilidad o se encuentra la mayor parte del tiempo a la defensiva).
14. Aislamiento (pasa la mayor parte del tiempo sola/o).
15. Alucinaciones auditivas, visuales, táctiles
16. Alteraciones en el estado de sueño de larga evolución.

37
MANUAL DE REDES CENTINELAS

9. PAUTAS DE ACTUACIÓN
¡El arte de expresarse y comunicarse asertivamente!
Las personas estamos constantemente comunicándonos, en cada
momento estamos intercambiando ideas, sentimientos, actitudes, valores y
creencias. Los seres humanos nos comunicarnos más allá de la palabra,
estamos intercambiando información por medio de gestos, tono de voz, la
vista, y postura del cuerpo, entre otros.

La forma como manejamos la información da cuenta de nuestra


capacidad para establecer límites o para alcanzar una mayor intimidad. El
tiempo dedicado a la conversación, el lugar, la compañía, la presentación,
la posición, si escuchamos o no con atención y otros muchos, dejan al
descubierto aspectos relevantes de nuestra personalidad.

Ser asertivo en la comunicación implica que desarrollemos la capacidad de


comunicar nuestros puntos de vista y necesidades emocionales a los demás
de manera adecuada y efectiva. Así evitamos la manipulación y el
sentimiento de frustración que surge cuando sentimos que no comunicamos
lo que deseamos expresar.

Cada vez que nos comunicamos asertivamente logramos expresar con


claridad lo que pensamos, sentimos o necesitamos, teniendo en cuenta los
derechos, sentimientos y valores de los demás. Cuando desarrollamos una
comunicación asertiva estamos poniendo en práctica comportamientos
que favorecen el respeto y la promoción del Derecho al Buen Trato y a la
disminución de los escenarios violentos.

¡Desarrollando destrezas para establecer una comunicación asertiva!

Es recomendable que cuando inicies una conversación o desees


comunicarte con las demás personas tomes en cuenta que debes:
1. Escuchar al otro: Ser un buen comunicador incluye saber escuchar
bien y ser un buen oyente incluye mantener una actitud abierta hacia
el mensaje de la otra persona. Esto no quiere decir que estés de
acuerdo con lo que la otra persona dice, sino saber qué es lo que
dice.

38
MANUAL DE REDES CENTINELAS

2. Idear acuerdos: Es importante alcanzar un acuerdo con el otro, en el


que ambos sean beneficiados, evitando las posturas extremas en las
que solo gane o pierda alguien.

3. Aprender a decir no de forma correcta: Si alguien te está insistiendo


para que hagas algo que no deseas, puedes dar directamente un
“no” sin sentirte culpable, dar excusas o explicaciones. Pero es
importante usar siempre un tono y actitud respetuosa.

4. Hacer buen uso del lenguaje corporal: Mantén contacto ocular (sin
mirar fijamente), posición recta, usa las manos y habla con claridad. •
Controlar tus emociones: Es positivo expresar tus sentimientos de forma
asertiva. Es conveniente que controles emociones como la ira. Si en
alguna ocasión estas enfadado, retírate e intenta no involucrarte en
discusiones. • Acepta las críticas: Se basa en afrontar las críticas de
forma constructiva. Lo puedes hacer pidiendo detalles sobre la crítica
(cómo, qué, quién) e información. De esta forma, podrás conocer
bien lo que quiere transmitir el interlocutor. Es conveniente que te
muestres en parte de acuerdo con la crítica en caso de que sea
verdadera o pueda serlo, respetar a la otra persona.

5. No seas reiterativo: Cuando se está en una conversación procura no


repetir lo que estás diciendo, esto puede hacer que la otra persona
se sienta mal por mucho que lo que digas tenga sentido, pues le está
transmitiendo a la otra persona de forma incorrecta que la misma no
está entendiendo el mensaje.

6. Exprésate de forma asertiva: Utiliza la primera persona, habla


expresando cómo te sientes o piensas, no criticando a la otra persona.
No des por sentado que el otro comprende lo que quieres comunicar,
si no se es claro se pueden generar malos entendidos, por lo que se
recomienda exponer tus ideas de forma clara y transparente.

7. Asegúrate que te comprendan: Es importante asegurarse que el


interlocutor comprenda. Comprueba que no ha entendido mal y que
ha comprendido el propósito del mensaje. Aprendiendo a escuchar y
ser escuchados. ¡A todos nos gusta ser escuchados!

Cada día debemos usar más en nuestro estilo de comunicación la escucha


activa, esta se refiere a esa forma de comunicación donde el hablante se
39
MANUAL DE REDES CENTINELAS

siente entendido y atendido por el oyente. Donde sus sentimientos,


emociones, son aceptados sin ser juzgados, donde el oyente sin interrumpir,
sino a su debido tiempo, emite su opinión, sin emitir juicios de valor y menos
descalificar. Donde el lenguaje corporal o comunicación no verbal, del
oyente activo, es receptiva, sin brazos cruzados y con adecuado contacto
visual. Cuando se escucha de manera activa el objetivo no es solucionarle
el problema al otro, lo que se desea es lograr que el hablante reconozca y
entienda sus sentimientos para que encuentre por sí mismo una posible
solución. Sólo si el oyente logra ponerse en el lugar del otro, puede orientar
hacia una posible solución válida acorde con la realidad (González Rosa.
2016).

Tips para poner en práctica una escucha activa:


1. Presta atención. Concentra toda tu atención en el hablante. Esto no
solo te permitirá recordar la conversación, sino que también ayudará
a tu oyente a sentirse más cómodo brindándole información más
personal. Es más probable que profundicemos en una conversación si
creemos que la otra persona nos está escuchando.
2. Demuéstrale a la otra persona que estás listo para escuchar. Mantén
una postura física que te haga lucir abierto y dispuesto a escuchar lo
que la otra persona tenga que decir. Para ayudarte a recordar cómo
luce un lenguaje corporal abierto.
3. Haz contacto visual con el hablante. El contacto visual es una manera
sencilla de indicarle a la otra persona que le estás prestando atención.
En ocasiones, el contacto visual se siente incómodo, esto se volverá
más sencillo con la práctica.
4. Expresa tu atención mediante tu voz. En ocasiones, las conversaciones
importantes ocurren por teléfono o en el auto, o en otros lugares en
los que quizás no puedas mostrar que estás atento a través de tu
lenguaje corporal. En este caso, puedes expresar que estás
escuchando si pronuncias elementos mínimos que incentiven a la otra
persona.
5. Evita juzgar. Es recomendable adoptar una actitud abierta sin juicio
previo. Sin valorar lo que se está escuchando, aceptando lo que se
escucha tal como viene.
6. Parafrasea. Reformula lo que la otra persona dice con tus propias
palabras. Esto te permite chequear si has entendido bien al otro.
Ejercicio: Recuerda una conversación que hayas tenido reciente y

40
MANUAL DE REDES CENTINELAS

analiza qué has hecho para que tu escucha sea activa. ¿Realmente
lograste comprender el mensaje que transmitía la otra persona?

¿Qué hacer ante una situación de riesgo psicosocial?

1. Pregunta efectivamente: ¿Cómo te encuentras? ¿cómo te sientes?

2. Escucha con atención. No interrumpas, ni te desesperes, dale el


tiempo que necesite.

3. Muestra interés y empatía ante el dolor emocional: Muéstrate


interesado incluso con tu cuerpo (haz contacto visual, acércate de
manera respetuosa), evita dar opiniones personales (juicios, sermones,
regaños, críticas ante el comportamiento autolesivo/suicida).

4. Activa la red de apoyo: busca ayuda oportunamente y de forma


colaborativa, no tienes por qué saber cómo resolverlo todo. Piensa
que NO estás solo, existen profesionales de la salud mental que
pueden apoyarte, incluso si eres uno de ellos.

¿Cómo puedo ayudar a alguien que está deprimido?

Si conoce a alguien con depresión, ayúdelo a que vea a un proveedor de


atención médica o un profesional de salud mental. Usted también puede:

• Ofrecerle apoyo, comprensión y ánimo, y tenerle paciencia.

• Invitarlo a salir a caminar, pasear o participar en otras actividades.

• Ayudarlo a seguir el plan de tratamiento, como programar


recordatorios para que se tome los medicamentos que le recetaron.

• Asegurarse de que tenga un medio de transporte para ir a sus citas de


psicoterapia.

• Recordarle que la depresión desaparecerá́ con el tiempo y el


tratamiento.

41
MANUAL DE REDES CENTINELAS

¿Qué hacer ante un caso de violación sexual?

• Brinda la escucha y el apoyo incondicional a la persona agredida,


atendiendo a la comunicación verbal y no verbal, dando credibilidad
absoluta a su dicho.
• Referir a la víctima a la unidad de salud más cercana, de ser posible
en las primeras 72 horas a partir de ocurrida la agresión. La atención
oportuna puede hacer la diferencia.
• Expresión de sus opiniones, necesidades y temores sin ser juzgadas/os.
• Omite cualquier juicio de valor sobre su persona o condición y evita
en lo absoluto enunciados como “yo en su lugar hubiera” o
“cualquiera hubiera”.
• Muestra atención y empatía con la persona.
• Habla con un lenguaje claro y sencillo. Manifiesta tu reconocimiento
a la valentía demostrada por acudir a recibir atención o pedir ayuda.
• Apoya la expresión de sentimientos y emociones, respetando los
silencios de la persona agredida. Esto facilita la reflexión y la
organización del pensamiento para arribar a las acciones a seguir en
la prevención de mayores daños.
• Tratamiento particularmente respetuoso y sensible.
• Informa que deberá recibir atención médica y psicológica, la cual
consiste en: Tratamiento para el trauma físico y emocional;
información necesaria para tener acceso a la anticoncepción de
emergencia para evitar un embarazo no planeado o no deseado, si
se usa dentro de las primeras 120 horas a partir de ocurrida la violación
sexual; Acceso a exámenes y medicamentos para la prevención de
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH) que causa el sida.

No todas las violaciones sexuales dejan lesiones físicas visibles. Existen


casos en que las personas violadas han sido drogadas o no han puesto
resistencia frente al agresor por haber sido amenazadas, o porque el miedo
las paraliza. La realidad es que cualquier persona puede ser víctima de
violencia sexual, mujeres, niñas y niños, incluso hombres, pero la víctima
jamás es culpable de la violación. Nada justifica una agresión sexual o una
violación.

¿Y si detecto un embarazo producto de una violación?


La estudiante tiene derecho a solicitar la Interrupción Voluntaria del
Embarazo, con base en la Norma Oficial NOM-046-SSA2-2005. Violencia
familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención
en cualquier hospital de la Secretaría de Salud.

42
MANUAL DE REDES CENTINELAS

¿Qué hacer si soy testigo de violencia?


Llama gratuitamente al 911 para pedir orientación sobre qué es mejor hacer
dependiendo de las características de cada caso. Toda la información que
entregues será confidencial.

Puedes llamar al Instituto Estatal de las Mujeres al 993 427 0280 en caso de
que la víctima sea una mujer mayor de 18 años.

O solicitar Asesoría Jurídica a la Procuraduría Estatal de Protección de la


Familia y de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, cuando estén
de por medio niñas, niños y adolescentes, en el teléfono: (993) 319 1720, ext.
39300.

Si buscas acompañamiento o asesoría para la atención por un servicio de


salud médica o psicológica, llama al Departamento de Prevención de la
Violencia y Equidad de Género de la Dirección de Salud Psicosocial, número
telefónico: 99-33-17-70-49, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., o
escríbenos al correo: SSATabasco-Violencia@outlook.com

¿Cómo hablar de drogas?

• Con respeto
• Con información actualizada y basada en evidencia científica.
• Como parte de la promoción de estilos de vida activa y saludable y
de toma de decisiones libres e informadas.
• Con enfoque de género y de derechos humanos y respetando la
dignidad humana.
• Con datos que acerquen a tratamiento a las personas que lo
necesiten.
• Evitando estigmatizar, discriminar, criminalizar o ridiculizar a las
personas que consumen.
• No difundiendo rumores o críticas innecesarias.
• No haciendo juicios ni utilizando términos que favorecen la
discriminación o los prejuicios como “drogo”, “adicto”, “mariguano”
o “vicioso”.
• No promover nunca cualquier tipo de consumo, por inofensivo que
parezca.
• No reforzando asociaciones que promueven el consumo como:
jóvenes-diversión-drogas, éxito-bienestar, alcohol, etc.

43
MANUAL DE REDES CENTINELAS

10. ANEXOS
ANEXO 1

44
MANUAL DE REDES CENTINELAS
ANEXO 1 continuación

45
MANUAL DE REDES CENTINELAS

ANEXO 2

46
MANUAL DE REDES CENTINELAS

ANEXO 3

47
MANUAL DE REDES CENTINELAS

ANEXO 3 continuación

48
MANUAL DE REDES CENTINELAS

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• CONADIC. (s.f.). Manual del Promotor de "Nueva Vida". Secretaría de


Salud.
• CIJ. (s.f.). Primeros auxilios psicológicos. Centros de Integración Juvenil.
• Instituto de Salud Mental del Estado de Yucatán. (s.f.). Guía para la
detección y prevención de la conducta suicida dirigida a docentes.
Secretaría de Salud del Estado de Yucatán.
• OPS. (s.f.). Primera ayuda psicológica (PAP) en el manejo de
emergencias. Organización Panamericana de la Salud.
• Programa Nacional para la Prevención del Suicidio. (2023).
Cuadernillo Básico para la prevención del suicidio, Gobierno de
México. Secretaría de Salud del Gobierno Federal.
• Save the children. (s.f.). Primeros auxilios psicológicos en NNA. Save
the children.
• Secretaría de Educación del Estado de Tabasco. (2023). Guía
Centinelas, Programa Psicoeducativo "Tabasco por la salud, la
educación y la familia". SETAB.
• Secretaría de Salud, STCONSAME, CONADIC, SAP. (2022). Guía de
prevención del suicidio. Gobierno de México.
• Secretaría de Salud, STCONSAME,
• CONADIC, SAP. (2022). Guía de prevención y abordaje de la salud
mental y el consumo de sustancias psicoactivas. Gobierno de México.
• Secretaría de Salud, STCONSAME, CONADIC, SAP. (2022). Guía de
gestión del estrés. Gobierno de México.
• UNAM. Centinelas, Estamos contigo.
https://centinelas.facmed.unam.mx/

49

También podría gustarte