Está en la página 1de 54

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGO
DECANOS DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
AULA MOVIL FALCON

CONOCIMIENTO QUE POSEEN LAS MUJERES DE EDAD FÉRTIL


QUE ASISTEN A LA CONSULTA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
SOBRE LA ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL EN EL CONSULTORIO
POPULAR 2 LA PEÑA

Autora: T.S.U Francelis Bracho.

San Luis, Junio 2018

i
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGO
DECANOS DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
AULA MOVIL FALCON

CONOCIMIENTO QUE POSEEN LAS MUJERES DE EDAD FÉRTIL


QUE ASISTEN A LA CONSULTA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
SOBRE LA ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL EN EL CONSULTORIO
POPULAR 2 LA PEÑA
(Anteproyecto de Investigación presentado como requisito para aprobar la
asignatura Metodología de la Investigación Aplicada a Enfermería)

Autora: T.S.U Francelis Bracho.


Tutora: MG. Iris Hidalgo

San Luis, Junio 2018

i
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGO
DECANOS DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
AULA MOVIL FALCON

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros
de la Comisión Técnica de Trabajo de
Grado Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo


Especial de Grado, Trabajo de Grado presentado por el (la) ciudadano (a)
Francelis Bracho, para optar al Grado de Licenciado en Enfermería, cuyo
Título tentativo es: Conocimiento que poseen las Mujeres de Edad Fértil
que asisten a la Consulta de Planificación Familiar sobre la Atención
Preconcepcional en el Consultorio Popular 2 La Peña; y que acepto
asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo
del Trabajo (la Tesis) hasta su presentación y evaluación.
En San luis, a los dos del mes de Junio de 2018

(Nombre y Apellido)
C.I

ii
ÍNDICE GENERAL

Aceptación del tutor………………………………………………………… ii


Índice General…………………………………………………………… Iii
Introducción………………………………………………………………….. 1

Capítulo:
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………………………………… 3
Objetivos 6
Objetivo General…………………………………………………………. 6
Objetivos Específicos…………………………………………………….. 6
Justificacion………………………………………………………………… 7

II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación………………………………………… 9
Bases Teóricas…………………………………………………………….. 10
Bases legales……………………………………………………………… 25
Definición de Términos 27
Definición de variable 28
Operacionalizacion de Variables…………………………………………. 29

III Marco Metodológico


Tipo de estudio……………………………………. 31
Diseño Metodológico………………………………………………... 31
Población………………………………………………………………….. 32
Muestra.…………………………………………………………………… 32
Instrumento para la recolección de los datos……………………… 32
Validación y Confiabilidad 33
Procedimiento para la recolección de los datos 34
Análisis y Presentación de los Resultados 34

IV Aspectos Administrativos
Plan De Acciones…………………………………………………………… 35
Asignación de Recursos……………………………………………………… 35
Presupuesto o Costo del Proyecto…………………………………………. 36
Cronograma de Actividades………………………………………………… 37
Referencias Bibliográficas……………………………………………….. 38
Anexos…………………………………………………………………… 43
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de un embarazo saludable y el nacimiento de un bebe


sano requieren de una planificación y de cuidados que comienzan antes de
que el embarazo se presente. Dicha planificación es una oportunidad valiosa
en la mujer para eliminar hábitos tóxicos, e incorporar otros que promuevan
la salud y el bienestar (alimentación adecuada, actividad física), que no solo
asegurarán el desarrollo óptimo del bebe sino que sumaran calidad de vida a
la embarazada durante el transcurso de la gestación y para el resto de su
vida, de allí pues que la futura mama debe estar en optimo estado fisco y
psíquico y poder decidir cuál es el mejor momento para encarar esta
trascendente y apasionante aventura.

En tal sentido, con este estudio pretendo desarrollar el objetivo


conocimiento sobre la atención preconcepcional en mujeres de edad fértil
que asisten a la consulta de planificación familiar del Consultorio Popular II
La Peña. Así mismo, el trabajo de campo se desarrollara en el Consultorio
Popular 2 La Peña Municipio Bolívar del Estado Falcón, aunque engloba
también a los caseríos área de influencia de dicho consultorio. Ya que la
atención preconcepcional es el determinante próximo más importante de la
fecundidad, pero sobre todo, constituye la práctica más eficaz para
contrarrestar el riesgo reproductivo de las mujeres en edad fértil. También, es
un factor importante para incrementar la sobrevivencia materna, infantil y
de la niñez. Un conocimiento de la atención preconcepcional en las mujeres
en edad fértil permitirá además evaluar la efectividad de la intervención
educativa del profesional de enfermería en la consulta de planificación
familiar en dicho consultorio

1
El anteproyecto de investigación estará organizado en cuatro capitulo:

El primer capítulo hará referencia a la problemática planteada, la


importancia en la justificación y los objetivos que encaminan la investigación.

El segundo capítulo establece el marco teórico que sustentara las


diversas teorías científicas en relación a la categoría conceptual como es la
atención preconcepcional de las mujeres en edad fértil, así como la definición
de término, la variable y su operacionalizacion

El tercer capítulo organiza la metodología especificando el tipo, los


métodos, las técnicas de investigación aplicado en el trabajo de campo, así
como la población y muestra en estudio.

El cuarto capítulo donde se presentan los aspectos administrativos para el


desarrollo de la presente investigación. Y por último las referencias
bibliográficas y anexo.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

La atención preconcepcional debe ser entendida como el cuidado


continuo durante la edad reproductiva de la mujer para que, en el momento
en que elija quedar embarazada (Posner, Johnson, Parker, Atrash y
Biermann, 2006.1; Atrash et al., 2008).2 se encuentre en las mejores
condiciones posibles de salud; implica tener en cuenta los derechos
reproductivos que:
“se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e
individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el
espaciamiento de los nacimientos y a disponer de la información y de los
medios para ello, así como el derecho a alcanzar el nivel más elevado de
salud sexual y reproductiva. También incluye el derecho a adoptar decisiones
relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones o violencia,
de conformidad con lo establecido en los documentos de derechos humanos”
(Naciones Unidas, 1995).3

En tal sentido la atención preconcepcional contribuye a que la mujer en


edad fértil este bien informada para que tome una decisión responsable del
momento ideal para quedar embarazada, pero que además se encuentre en
las mejores condiciones de salud. Estas intervenciones deben considerar las
condiciones biológicas (físicas y mentales) y hábitos del comportamiento o

sociales que pueden convertirse en riesgo para la mujer .

La atención preconcepcional es el determinante próximo más importante

3
de la fecundidad, pero sobre todo, constituye la práctica más eficaz para
contrarrestar el riesgo reproductivo de las mujeres en edad fértil. También, es
un factor importante para incrementar la sobrevivencia materna, infantil y
de la niñez. Un conocimiento de la atención preconcepcional en las mujeres
en edad fértil permite evaluar la efectividad de la intervención educativa del
profesional de enfermería en la consulta de planificación familiar. A pesar de
la importancia de esta atención en la prevención de malformaciones
congénitas y prevención de morbilidades en la madre, a nivel mundial solo el
10% de los embarazos han pasado por un consejo preconcepcional, a pesar
que el análisis de costo beneficio de la consulta preconcepcional resulta muy
favorable y mejoran los resultados de una gestación.

En Venezuela la atención preconcepcional está por debajo del 3% al igual


que la planificación familiar que está en un 10% y esto se evidencia en la
mortalidad infantil y materna en Venezuela que subió. Las cifras son
preocupantes. En el boletín epidemiológico 52 de 2016, publicado por el
Ministerio de Salud, se muestran los números de estas dos variables de la
salud venezolana. En el país, el dicho año fallecieron 11.466 menores de un
año representando un incremento de 30,12% en relación al número de 2015
que alcanzó 8.812. En relación al número de fallecimientos de mujeres
embarazadas creció 65,79% en 2016, pues murieron 756, cifra superior a la
de 2015, cuando se registraron 456 muertes, aumentando en un 40% así
mismo se pudo evidenciar que en el estado Falcón se alcanzo una alta
concentración de mortalidad materna según dicho boletín con una tasa de
mortalidad similar a la del país.

Tal situación es sumamente preocupante ya que Venezuela está


estancada en materia de mortalidad materna. En el 2017, 73 madres
mueren por cada 100.000 nacidos vivos y al menos 13 de los 24 estados que

4
conforman el país superan el promedio nacional en 80 por cada 100.000
nacimientos. Y de ese número, al menos 66% son casos de embarazo
adolescente, un mal que ubica al país con la mayor tasa en toda
Latinoamérica, superado solo por Nicaragua y Honduras según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de las

Naciones Unidas.(Unfpa). 4

Ante esta situación es importante resaltar que, en Venezuela, a nivel


nacional, estadal y local la atención preconcepcional es poco demandada, y
a pesar de que se cuenta con una Guía o Protocolo de Atención
Preconcepcional específica, y esto pudiera obedecer a que no existe el
hábito generalizado del cuidado preconcepcional ni de la consulta
preconcepcional, así como existe desinformación acerca del tema,

observándose una proporción importante de embarazos no planificados 4.


Diversas son las causas que afectan la asistencia de las mujeres y sus
parejas a estos controles como son la poca importancia que ellos le dan a la
atención preconcepcional, la falta de información sobre dicha atención, el
recurso económico para costear el transporte a la consulta, la situación
laboral, la situación económica, etc. sin embargo el desinformación sobre
dicha consulta pudiera ser la causa preponderante por la cual las mujeres no
asisten a este control.

En el Consultorio Popular 2 La Peña, es nula la asistencia a la atención


preconcepcional y casi nula a la de planificación situación que se puede
evidenciar en los reportes mensuales de los programas de salud, a pesar
que el servicio es ofertado gratuitamente, y que existe personal capacitado
para ofertar la atención preconcepcional en mujeres en edad fértil, todo ello
con la finalidad de conseguir la disminución de la morbimortalidad asociada
al embarazo. Tomando en consideración lo antes expuesto y a la luz de la

5
importancia que esta atención implica a la pareja, familia y país, es necesario
evaluar que tanta información posee la población de mujeres en edad fértil
sobre la atención preconcepcional ya que probablemente no acudan a la
oferta de este servicio, debido a la desinformación que tienen al respecto, o
no saben qué significa o de qué trata la atención preconcepcional, los riesgos
preconcepcional ni de la importancia de esta atención.

Ante la situación antes descrita y considerando que este es un problema


que va en aumento, surge la necesidad de realizar esta investigación con el
propósito de determina: ¿Cuál es el conocimiento que poseen las mujeres
en edad fértil que asisten a la consulta de planificación familiar sobre
atención preconcepcional en el consultorio popular 2 la Peña Enero – Junio
2018.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el nivel de conocimiento sobre la atención preconcepcional


en mujeres de edad fértil que asisten a la consulta de planificación familiar en
el Consultorio Popular 2 La Peña durante los meses de Enero a Junio del
año 2018.

Objetivos Específicos

Identificar el conocimiento sobre la importancia de la atención


preconcepcional que tienen las mujeres en edad fértil que asisten a la
consulta de planificación familiar en el Consultorio Popular 2 La Peña.

Identificar el conocimiento sobre los riesgos preconcepcional que


tienen las mujeres en edad fértil que asisten a la consulta de planificación
familiar en el Consultorio Popular 2 La Peña.

6
Identificar el conocimiento sobre el cuidado preconcepcional
brindado en el Consultorio Popular 2 La Peña en las mujeres de edad fértil.

Justificación e Importancia de la Investigación

La importancia que genera saber qué nivel de conocimiento poseen


las mujeres en edad fértil sobre la atención preconcepcional se encuentra
vinculada con la investigación, ya que al presentar los resultados que de ella
se derivan se producirán los cambios que conducen por un lado a que la
mujer en edad fértil conozcan como del cuidado de su salud impactarán en la
evolución de su futuro embarazo, en el desarrollo intraútero de su bebe y en
el desarrollo de su hijo después del nacimiento y por otro lado a el
profesional de enfermería a una mejor práctica profesional en la consulta
brindando el cuidado y asesoramiento preconcepcional evaluando e
informando acerca de los riesgos del estilo de vida, genéticos, médicos y
psicosociales influyen en el embarazo.

Es fundamental comunicar y educar a las mujeres y sus parejas en edad


fértil sobre la importancia de la atención preconcepcional y los factores que
aumentan el riesgo materno-fetal y que pueden ser reducidos o controlados
en la etapa pregestacional. Sin embargo, es poco frecuente que la mujer
realice una consulta especialmente dedicada a preparar su embarazo, siendo
la asistencia preconcepcional un método desafortunadamente poco utilizado,
para mejorar el pronóstico del proceso de la gestación, lo cual repercute en la
salud poblacional y ahorro de dinero.

No solo la magnitud de la mortalidad materna es la que interesa, sino


aquella morbilidad que genera un daño permanente como persona y que
afecte su vida y la vida misma de las familias. La principal motivación surge
de lo trascendental que es, el logro de la salud materna e infantil para

7
cualquier país y sociedad.
Esta investigación permitirá favorecer la creación de políticas sanitarias, y
educativas, con el impacto que ello representa al contribuir con un descenso
de la morbimortalidad materno-infantil, si se implementan en un futuro las
intervenciones pertinentes, de forma tal que se sea recibida por toda mujer
en edad fértil, independientemente de la consulta médica de salud familiar a
la cual asista, al realizar verdaderamente una evaluación integral de la salud
de cada mujer, por último hacer mención a la dimensión humana por abordar
un tema tan sensible como lo es la maternidad.

Por otra parte, se hace resaltar que la enfermera(o) basada en sus


conocimientos puede ejecutar acciones independientes en su labor diaria al
promocionar y dar a conocer el programa de atención preconcepcional con
toda responsabilidad y autonomía en las clínicas de enfermería el control y la
consegeria.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación
Con el propósito de sustentar la investigación, se procedió a revisar
algunos estudios realizados previamente que han abordado los
conocimientos acerca de la atención preconcepcional, sus resultados,
análisis y procedimientos que servirán de guía para ampliar conocimientos
en este tema.

Oranu E., Ojule J. y Nnah E. en el 2015, en el Estado de Rivers-Nigeria,


realizaron un estudio llamado “Cuidado preconcepcional en una institución de
educación superior al sur de Nigeria” cuyo diseño fue descriptivo transversal,
dirigido a 194 asistentes de atención prenatal en la University of Port
Harcourt Teaching Hospital. De los resultados, se determinó que sólo
35.05% de la demanda era consciente de la atención preconcepcional, sin
embargo 86,60% de ellos pensó que era importante y debe fomentarse en
nuestra sociedad.5

Coonrod D., Bruce N., Malcolm T., Drachman D. y Frey K. en el año 2009,
en Tucson, Arizona, USA, realizaron un estudio llamado “Conocimientos y
actitudes respecto a la atención previa a la concepción de una población
mexicoamericana predominantemente de bajos ingresos”, con el objetivo de
determinar el conocimiento y las actitudes respecto a la atención previa a la
concepción de una población mexicano-americano de bajos ingresos. Los
resultados mostraron que el conocimiento promedio de puntuación de
atención previa fue de 76% (mayor puntuación más favorable), siendo
las áreas de mayor conocimiento: los efectos de ácido fólico sobre el

9
embarazo; el consumo de alcohol; el consumo de sustancias; y la violencia
física, verbal y sexual; mientras que el área donde obtuvieron un
conocimiento inferior fue sobre los efectos de los productos pesqueros. 6
Lamentablemente en Venezuela, no se cuentan con publicaciones que
orienten sobre la situación planteada, excepto el estudio realizado por
Bravo, H. en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de
Barquisimeto en el 2007, donde expone que de 380 pacientes encuestadas
el 56,36% de ellas recibió un bajo porcentaje de cuidados preconcepcionales
mientras que el 31,27% no recibió ningún cuidado, cuya principal causa fue
que la paciente acudió a una consulta médica y sin embargo el personal de
salud no se los administró (52.7%). Señala además, que existen mayores
porcentajes de cuidados preconcepcionales recibidos en las pacientes que
planificaron su embarazo. 7

Bases Teóricas

El nacimiento de un niño sano es un acontecimiento que


tradicionalmente se celebra en todas las sociedades del mundo, cuando la
parturienta conserva su salud, la alegría se expresa enviando flores,
haciendo regalos, repartiendo recuerdos y tarjetas, brindando o bailando.
Este acontecimiento significa la culminación exitosa del proceso de
reproducción con resultados positivos en términos de sobrevivencia y
bienestar para la madre, el niño y la familia.

Sin embargo, para muchas familias el proceso de reproducción se


convierte en un acontecimiento sombrío y peligroso, el cual puede dar por
resultado morbilidad, secuelas y en última instancia, la muerte de la madre o
el producto. Lamentablemente, la tragedia de estas familias pasa
desapercibida por el gran sub-registro de las defunciones maternas que

10
existe a nivel mundial, principalmente en los países donde el problema es de
mayor magnitud. Además, el número de muertes maternas es relativamente
bajo, si se le compara con el de muertes infantiles por ejemplo, lo cual
dificulta comprender que la muerte de una madre tiene una trascendencia
que va más allá de la pérdida misma de una vida joven. Esta muerte puede
significar orfandad y disolución de la familia, además de tener implicancias
económicas por la participación cada vez más activa que desempeñan las mujeres
en el desarrollo de los países.

La tragedia se magnifica por el hecho que la mayoría de las muertes


maternas y perinatales son evitables mediante la aplicación de tecnología y
atención apropiada y al alcance de ellas. Las tasas de mortalidad materna y
perinatal son indicadores que reflejan la condición social de la mujer, la
morbilidad subyacente y la calidad de vida de una sociedad; la situación
social, cultural, económica y política; la cobertura, eficacia y eficiencia de los
servicios de salud; y las condiciones de educación, alimentación y vivienda
de los países. De allí la importancia relevante que tienen la Atención
Preconcepcional En donde la Enfermera, como profesional de referencia juega
un papel importante para la atención a la normalidad en embarazo y parto,
además que está capacitada para llevar a cabo esta asistencia en las clínicas
de enfermería, en la comunidad y consultas de atención primaria.

Conocimiento
Sobre el conocimiento de la atención preconcepcional son varias las
posturas de los autores con respecto a la definición del concepto de
conocimiento Muñoz y Riverola 2003, definen el conocimiento como la
capacidad para resolver un determinado conjunto de problemas. 8 Alavi y
Leidner. (2003), definen el conocimiento como la información que el individuo
posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos,

11
procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y

elementos que pueden ser o no útiles, precisos o estructurables. 9

Así mismo El Diccionario filosófico de Rosental & Iudin (1973). Define


conocer Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en
el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del
devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica .10 En
tal sentido se puede afirmar que el conocer es un proceso a través de cual
un individuo se hace consciente de su realidad y en éste se presenta un
conjunto de representaciones sobre las cuales no existe duda de su
veracidad. En tal sentido, para que se dé el proceso de conocer,
rigurosamente debe existir una relación en la cual coexisten cuatro
elementos, el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento, la operación
misma de conocer y el resultado obtenido que no es más que la información
recabada acerca del objeto. Al respecto Martínez A, Ríos F (2006), señala
que el sujeto se pone en contacto con el objeto y se obtiene una información
acerca del mismo y al verificar que existe coherencia o adecuación entre el
objeto y la representación interna correspondiente, es entonces cuando se
dice que se está en posesión de un conocimiento 11.

En este contexto, Segarra M, Bou J. (2005), define el conocimiento es un


flujo en el que se mezclan la experiencia, valores importantes, información
contextual y puntos de vista de expertos, que facilitan un marco de análisis
para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información. Se
origina y es aplicado en la mente de los conocedores 12. Respecto al
conocimiento sobre la atención preconcepcional, se refiere a la necesidad de
informar a las mujeres en edad fértil sobre la importancia de acudir y recibir
una atención preconcepcional, diagnostico de factores de riesgo y la practica
cuidados preconcepcionales, con la finalidad de tener un embarazo

12
adecuado y que llegue a un feliz término tanto para la madre como para el
producto.

Consulta preconcepcional

Fescina, M y Col. (2011) la definen como una consulta brindada, por


médico(a), enfermera(o) y licenciada(o) materno infantil; a una mujer y su
pareja, o a una mujer previo a su embarazo, con el objetivo de identificar,
corregir, eliminar o disminuir factores o conductas de riesgo reproductivo y
tratar enfermedades que puedan alterar la evolución normal de un futuro
embarazo. 13

La Atención Preconcepcional
Es el conjunto de acciones de salud que se realizan con una mujer sola,
con un hombre solo o con una pareja; que incluye actividades de
promoción, prevención, valoración del riesgo concepcional y de intervención
en las condiciones que pudieran afectar un futuro proceso de gestación. 14 Es
decir es la atención que el médico y la enfermera realizan antes de que
cualquier mujer quede embarazada, para así planificar de manera adecuada
su descendencia. Esta atención preconcepcional se puede realizar en el
consultorio y/o en visitas de terreno, con una periodicidad sistemática y con
intervención educativa permanente y  tiene como objetivo promover la salud
de la madre y la de su futura descendencia, y está indicada no solo en
mujeres con antecedentes patológicos sino también en aquellas mujeres
sanas y sus parejas. En la atención preconcepcional colaboran el equipo de
salud integrado por la enfermera, el ginecólogo, el médico de atención
integral, y la futura madre así como su familia aportando los datos necesarios
para la historia clínica y familiar. La intervención es predominantemente en
la mujer con vida sexual activa, por lo que en la anamnesis también se debe
incluir a la pareja. Se debe intervenir un año antes a la intención de

13
embarazo, aunque mínimamente es aceptable 6 meses de intervención,
antes del embarazo.

La atención incluye 2 consultas y se realiza la referencia a la


especialidad correspondiente en caso se encuentre alguna patología. La
primera atención es de detección del riesgo gestacional, así como la
difusión de información relevante para los futuros padres con la finalidad de
mejorar los conocimientos y la segunda de seguimiento o mantenimiento.
De acuerdo al caso, en la segunda atención se debe realizar la interconsulta
o referencia correspondiente. El objetivo de realizar una consulta en la
etapa preconcepcional es lograr el mejor estado de salud posible de los
futuros padres, a fin de alcanzar el embarazo en las mejores condiciones.
Se deberán prevenir, diagnosticar y tratar las afecciones que puedan afectar
a la futura gestación, con la finalidad de evitarlas o disminuir su impacto, en
la medida de lo posible15.

Importancia de la Atención Preconcepcional

Johnson, (2006) señala que la atención preconcepcional es importante


porque es en esta donde se puede ejecutar un conjunto de intervenciones
sanitarias que tienen como finalidad identificar y modificar los riesgos
biomédicos, conductuales y sociales, tanto maternos como paternos, antes
de la concepción, con el fin de incrementar las posibilidades de un resultado
perinatal favorable. Señalando que se han establecido los siguientes
objetivos para la atención preconcepcional:

1. Mejoramiento del conocimiento, actitudes y conductas de varones y


mujeres con relación a la salud preconcepcional.
2. Aseguramiento de que todas las mujeres en edad fértil reciban
servicios de atención preconcepcional (lo que incluye detección del

14
riesgo basada en evidencias, promoción de la salud e intervenciones)
que permitan llegar al embarazo en un estado óptimo de salud.
3. Reducir los riesgos indicados por un resultado adverso de un
embarazo previo a través de intervenciones interconcepcionales para
evitar o reducir los resultados adversos recurrentes.
4. Disminución de las disparidades en los resultados adversos del
embarazo.16

En este mismo contexto El  Colegio Americano de Obstetricias y


Ginecología  (2012) también ha reafirmado la importancia de la atención
preconcepcional y entre los embarazos, y afirma que para que sea exitosas,
las estrategias preventivas que mitigan estos riesgos potenciales para el
embarazo deben proporcionarse antes de la concepción se debe dar
información a la mujeres en edad fértil para que conozcan la importancia de
esta atención para ella y su futuro bebe.17

Vázquez, C (2017) señala que se aconseja realizar a toda mujer antes de


quedar en estado es de vital importancia. Y lo es por dos motivos. El primero
de ellos es el hecho de que la salud de la mujer durante la gestación
depende en gran medida de su estado de salud antes de la concepción. Y el
segundo, que el periodo de mayor vulnerabilidad para el embrión es el de
sus primeras diez semanas, cuando aún muchas mujeres desconocen que
están embarazadas. Esta consulta les brinda información acerca de los
riesgos a los que no deben exponerse. 18

Esta debe formar parte de la asistencia prenatal de todas las mujeres,


independientemente de su estado de salud. De todos modos, adquiere
mayor importancia en algunos casos: cuando la mujer padece alguna
enfermedad grave o crónica (sufre de tiroides o tiene diabetes) o si tiene una
edad avanzada (cercana o superior a los 40 años), así como cuando existen
antecedentes de gestaciones con complicaciones o riesgo de enfermedades

15
congénitas. Sin embargo, solo el 10% de las mujeres o parejas que planifican
un embarazo acuden a estas visitas médicas.

Dicha atención, debe realizarse dentro del año previo al comienzo del
embarazo, se considera parte de la prevención primaria, la "más completa,
rentable y eficaz" de las que componen la medicina preventiva. La
prevención secundaria (detección de la enfermedad y aplicación de medidas
terapéuticas para evitar su avance) y la terciaria (después de la enfermedad,
restaurar la salud) pueden evitarse, si la primaria se lleva a cabo de manera
correcta.

La identificación de una mujer con cualquier enfermedad crónica o con


hábitos perjudiciales para su salud, cuando planifica un embarazo, permite
el tratamiento de la enfermedad, la utilización de acciones educativas para
modificar sus comportamientos, proporcionar información para que la mujer
tome decisiones en relación con su futuro embarazo de acuerdo con los
riesgos identificados y en raras ocasiones recomendar que el embarazo sea
evitado. Además es una ocasión ideal para educar a la mujer sobre las
ventajas de la planificación de sus embarazos, y sobre la importancia de la
asistencia prenatal precoz, de su contenido y de su frecuencia. Como
muchos embarazos no son planificados, el médico y enfermera que
proporciona asistencia sanitaria a la mujer durante los años reproductivos
debe considerar la posibilidad de una gestación y aconsejar a la mujer sobre
aquellos comportamientos o hábitos que pueden poner en riesgo a la madre
y al feto.

La Atención preconcepcional incluye una evaluación general de la mujer, a


partir del chequeo que el médico realice y de la información proporcionada
por una historia clínica lo más completa posible: rasgos demográficos,
historia gestacional previa, historia familiar, antecedentes de enfermedades

16
crónicas e infecciones y la medicación utilizada para su control, factores
sociales y estilo de vida, también se deben hacer seis exámenes que
completan la valoración de los eventuales riesgos que el embarazo podría
plantear: exploración ginecológica y mamaria, citología (test de Papanicolau),
analítica, análisis de grupo sanguíneo y factor Rh, serología y prueba de
glucemia. La realización de estos estudios a partir de la consulta
preconcepcional evita tener que efectuarlos de nuevo en la primera consulta
prenatal, es decir, cuando la gestación ya está en marcha.

Beneficios de la Atención preconcepcional

Esa información que se proporciona a la mujer que busca el embarazo en


relación con la educación y promoción de su salud tiene como resultado una
serie de beneficios, enumerados en su artículo por Capitán Jurado y Cabrera
Vélez. Se reseñan a continuación.

 Permite tomar medidas tempranas, como cambios de comportamiento


para evitar infecciones o los cuidados ante la aplicación de ciertas
vacunas. Se debe impedir la gestación, por citar solo un caso, en los
tres meses siguientes a la vacunación contra enfermedades causadas
por virus vivos atenuados, como sarampión, rubéola, parotiditis, etc.
 Favorece la posibilidad de que la mujer incorpore a sus hábitos una
nutrición equilibrada y tome, tal como recomiendan los especialistas,
suplementos de ácido fólico desde al menos un mes antes de la
concepción hasta el final del primer trimestre del embarazo.
 Da al médico la oportunidad de informar sobre la conveniencia de
evitar el consumo de sustancias tóxicas (tabaco, alcohol, drogas) y de
fármacos sin consulta previa y acerca de los peligros de exponerse a
factores ambientales o laborales con pesticidas, plomo, mercurio u
otras que pueden resultar muy nocivas para el bebé en formación.

17
 También se puede dar información en esta consulta de las ventajas de
realizar durante la gestación actividad física suave o moderada, así
como de evitar los ejercicios demasiado enérgicos, que se aconseja la
exposición a altas temperaturas, como en las saunas, ya que puede
tener sobre el feto el mismo efecto que la fiebre: daños en el tubo
neural.19

El profesional de Enfermería es el responsable de llevar a cabo


actividades de prevención y promoción de la salud que tienen como finalidad
identificar y modificar los riesgos biomédicos, conductuales y sociales, tanto
maternos como paternos, antes de la concepción, con el fin de incrementar
las posibilidades de un resultado perinatal favorable, concientizando a la
mujer y su pareja que Si estás pensando en ser mamá, tienen que conocer la
importancia de realizar una consulta en la etapa preconcepcional, explicando
que esto permite lograr el mejor estado de salud posible y alcanzar el
embarazo en las mejores condiciones.

Riesgo Preconcepcional
Lauren, M (2015), lo define como la probabilidad que tiene una mujer en
edad fértil no gestante de presentar alguna alteración en el transcurso del

proceso de reproducción.20 Éste puede ser ocasionado por diferentes


factores de riesgo. Es más factible la modificación de algunos de éstos en un
plazo corto, teniendo en cuenta el interés de la pareja de procrear. De ahí la
importancia de conciliar o negociar los mismos con los interesados para, a
través de un plan común de estudio y modificación, que cuente con su apoyo
y cooperación, para no “eternizar” los problemas y aplazar innecesariamente
el momento de la concepción, lo que pudiera contribuir a la aparición de otros
factores de riesgo o de complicaciones.

Factores de Riesgo Preconcepcionales

18
Santisteban R. (2014) señala que el riesgo preconcepcional está
establecido por una serie de factores, enfermedades o circunstancias únicas o
unidas que pueden implicar desfavorablemente a la madre o el feto, en el

proceso de embarazo, parto o puerperio. 21 Para identificar los riesgos


preconcepcionales es clave la realización de una historia clínica detallada, y
siempre vamos a diferenciar dos grupos de pacientes, aquellas mujeres
sanas que acuden a la consulta de manera preventiva, de aquellas otras que
sí tienen alguna patología y en cuyo caso adquiere gran importancia
programar la gestación El riesgo puede ser de carácter biológico, psicológico,
social, ambiental y económico, y no es valorado por igual en cada caso; es
decir, que la misma condición de riesgo no repercute de forma igual en cada
mujer o pareja, por lo que debemos hacer un enfoque y análisis
individualizado en cada caso. No existe una clasificación esquemática del
riesgo preconcepcional, pero si se tiene en cuenta una serie de criterios
principales que nos ayuden a su identificación.

Entre los factores biológicos preconcepcionales tenemos:


La Edad: Se considera un embarazo de riesgo antes de los 20 y después
de los 35 años. El embarazo adolescente implica un riesgo biológico pero
además un gran riesgo de tipo social no solo para la futura madre, también
para el producto lo que lo convierte en un problema de salud pública,
especialmente para aquellos en desarrollo. El embarazo en mujeres de 35 o
más años se asocia a un aumento del riesgo de presentar una serie de
patologías propias de la gestación y una mayor frecuencia de patologías
maternas crónicas, que traen como consecuencia una mayor probabilidad de
muerte materna y perinatal. 22
El índice de masa corporal (IMC): El índice de masa corporal o IMC debe
ser evaluado en toda mujer en edad fértil durante la consulta
preconcepcional, se encuentra determinado por el peso en Kg y la talla en
m2, a través de una fórmula matemática:

19
IMC= Peso/Talla2
IMC= Kg/ m2
El Peso: Es frecuente asociar a mujeres con bajo peso a toxemia y partos
prematuros, al contrario, en pacientes con mucho peso están asociadas a
hipertensión arterial, toxemia, bajo peso y prematuridad .23
La Talla: Aquellas mujeres que miden menos de 1.50cm constituyen un
24
factor de complicación obstétrica, terminando su embarazo en cesárea.
El grupo sanguíneo, aunque la enfermedad hemolítica perinatal (EHP) por
incompatibilidad ABO es más frecuente, no produce afectación fetal sino
posnatal en general luego de las 36 horas de vida, razón por la cual
habitualmente no se investigan estos anticuerpos en el embarazo.
El factor Rh, la enfermedad hemolítica perinatal por conflicto Rh (D)
constituye una inmuno- hematopatía grave para el producto de la gestación
por la anemia que le provoca, que puede llevar al desarrollo de graves
complicaciones y hasta la muerte. Esta situación se genera cuando una
madre Rh (D) negativo presenta al anticuerpos contra el antígeno D del
sistema Rh (D) positivos fetales determinando una hemólisis
extravascular.25

Antecedentes Personales Patológicos


Son enfermedades que vienen algunas veces desde la infancia o
adolescencia y que pueden estar presente hasta la actualidad. Entre las
principales enfermedades crónicas de gran importancia por presentar
repercusión sobre la vida del binomio son: la diabetes mellitus, hipertensión
arterial, cardiopatías, hepatopatías y nefropatías, seguidas de las anemias y
asma bronquial. Cuando estos factores se asocian el riesgo incrementa y si
el problema es detectado y el grado del mismo, se debe actuar para
disminuir, eliminar o controlar el riesgo, y así tomar una conducta sobre
anticoncepción temporal o definitiva y posibilitar el embarazo en el caso que

20
se desee. 26

Antecedentes Familiares:
Asi mismo Carrera, J (2008) señala que conocer los Antecedentes
Familiares: El historial médico familiar ayudará al profesional a estar más
atentos a aquellos problemas de salud que pueden ser hereditarios en su
familia. Muchos factores que determinan nuestro estado de salud provienen
de nuestros ancestros. Por otra parte, es importante conocer en familiares
la presencia de algunas condiciones de salud crónicas con hipertensión,
diabetes, cardiacas o renales hace que las chances de contraer un parto
prematuro sean diez veces mayor a las que no. 27 Si bien nadie puede
cambiar su mapa genético, conocer sus antecedentes familiares puede
ayudarle a reducir el riesgo de desarrollar problemas de salud sobre todo
para la mujer si desea salir embarazada.

Las Enfermedades Maternas Transmisibles


Duartes, W (2009). Refiere que la mayoría de las enfermedades de
origen infeccioso que se presentan a continuación son teratogénicas
porque interfieren en el desarrollo embrionario. Se recomienda evaluar la
susceptibilidad a la Rubéola, Varicela descartando por la historia clínica
que la mujer no haya padecido la enfermedad, o que no haya recibido la
vacuna.
Citomegalovirus: Es la principal responsable por los casos de sordera
neuro- sensorial y retardo mental de etiología viral.
Toxoplasmosis: Se deberá advertir a toda mujer que desea
embarazarse, acerca de las formas para evitar contraer una
toxoplasmosis en el embarazo y los riesgos que la misma puede
ocasionar.
Sífilis: Conocer el estado serológico para sífilis antes del embarazo,

21
contribuye a efectuar el tratamiento de la mujer y sus contactos en un
momento ideal. Asi mismo a las mujeres que resulten positivas para sífilis
deberán ser informadas sobre los riesgos de transmisión vertical de esta
infección de transmisión sexual.
Hepatitis B: La infección fetal por hepatitis B se asocia a prematuridad
y niños pequeños para la edad gestacional.
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): Las mujeres en edad fértil
tienen el derecho de someterse a pruebas de tamizaje para VIH, previa
28
consejería y garantizando la confidencialidad.

Las Inmunizaciones
La consulta preconcepcional es una buena oportunidad para revisar el estado
inmunitario de la paciente y proceder a la vacunación que se precise. Las vacunas
de virus vivos atenuados (sarampión, rubéola, parotiditis, triple vírica, varicela,
cólera oral) no deben ser administradas en gestantes y se debe informar durante la
consulta que se las debe aplicar y evitar el embarazo en los tres meses siguientes a
la vacunación. Así mismo se debe iniciar el esquema de vacunación con la a
vacuna antitetánica y antidiftérica si no las ha recibido aunque están indicadas en

pacientes embarazadas.29 De Allí que el profesional de enfermería debe


informar a la mujer en edad fértil sobre cuáles son las vacunas que se
recomiendan antes, cuales durante el embarazo y cuales inmediatamente
después del parto. Es importante aconsejarle que se pongan las vacunas
adecuadas en el momento oportuno, pues esto puede ayudarle a
mantenerse sana y evitar que su bebé contraiga alguna enfermedad grave o
tenga problemas de salud para toda la vida.

Antecedentes Ginecológicos-Obstétricos

Es importante conocer; historia sexual, uso de métodos


anticonceptivos paridad, abortos y muertes neonatales y/o fetales, bajo
peso al nacer y pre términos. El conocimiento de estos antecedentes

22
permiten una especial vigilancia en el próximo embarazo. 30

Factores Sociales Preconcepcionales


La ocupación, ciertas condiciones de trabajo han sido asociadas
con un aumento en resultados perinatales adversos (aborto, muerte
fetal, parto de pretermito, bajo peso al nacer y algunos defectos
congénitos). El grado de instrucción, es un indicador indirecto, ya que la
escolaridad se asocia a niveles de vida, alimentación, acceso a
información y el estado civil remite a aspectos generales sobre las
condiciones de vida. Sin embargo la enfermera solo puede dar
31
consejería sobre la concepción la decisión final es de la mujer.

Factores Ambientales Preconcepcionales


En este tenemos al estilo de vida, algunos hábitos pueden determinar
una serie de riesgos para las mujeres en edad fértil. La identificación y
modificación de dichos hábitos puede beneficiar a las mujeres y su futuro
embarazo. Se debe de tratar de modificar los hábitos no saludables
como el consumo de alcohol, los hábitos tabáquicos, consumo de
drogas.32

Cuidado Preconcepcional
El cuidado preconcepcional es recomendado como un componente
crítico en la atención sanitaria de las mujeres en edad reproductiva. El
mismo Duartes (2009). lo define como un conjunto de intervenciones que
se realizan antes del embarazo que tienen como propósito identificar y
modificar factores de riesgo, cuando sea posible, para reducir daños o
evitarlos en un próximo embarazo. 33 De allí la importancia de que el
profesional de enfermería enfoque su educación a concientizar a la mujer
y su pareja a que adopten estilos de vida saludables que garanticen el

23
nacimiento de un niño sano. Según Orem (1991), el Autocuidado no es
innato, se debe aprender, y depende de las costumbres, creencias y
prácticas habituales del grupo social al cual el individuo pertenece. 34
Esta actividad de enseñanza constituye una responsabilidad de todo
profesional de la salud, en especial del profesional de la enfermería
donde la educación juega un papel importante, en la medida que permite
a las mujeres hacer frente a los estilos de vida que le podrían impedir un
embarazo normal.

En relación a la Nutrición la futura madre debe conocer su peso


habitual y llegar al embarazo con un peso adecuado a su contextura.
Schwarcz, Uranga Y Col (2001) Señalan que la subnutrición previa al
embarazo no corregida, asociada con poca ganancia de peso durante el
embarazo, aumenta la morbilidad y mortalidad neonatal. Por otro lado, la
obesidad, se asocia con diabetes, hipertensión, macrosomia fetal, la cual
también aumenta el riesgo perinatal. 35 Se deben identificar en la
evaluación preconcepcional malos hábitos nutricionales y sus
consecuencias, sobrepeso, delgadez, anorexia, bulimia y suplemento
vitamínico inadecuado. La calidad de la dieta antes y durante el
embarazo tiene influencia sobre algunos resultados maternos
perinatales, por eso, mantener una dieta saludable y balanceada es tan
importante antes como durante el embarazo.

Duartes Wahl (2009) expresa que esta razón cada mujer que acuda al
control preconcepcional deberá recibir instrucción verbal y por escrito de
cuáles son los alimentos ideales en cantidad y calidad adecuada que deberá
consumir mientras se prepara para el embarazo y durante el mismo. 36 El
mismo autor señala que Se debe realizar campañas informativas priorizando
el valor nutricional de la dieta, previo y durante la gestación reforzando el uso

24
de alimentos ricos en folatos y carotenoides, mejorar la nutrición en
gestantes pobres a través de canasta básicas pueden ser una opción acorto
plazo. 37
En cuanto al Examen de Salud la atención en el período preconcepcional
debe ser multidisciplinario e integral y deberá comprender: examen clínico
general y regional: en especial exploración mamaria, exploración vaginal y
pélvica, citología cervical, toma de Papanicolaou (según corresponda).
Control de peso y la talla, control de la presión arterial, visita al dentista y/o
nutricionista, suplemento de vitaminas según corresponda; así como
exámenes auxiliares y exploración de antecedentes personales y/o familiares
detalladamente para evaluar estilo de vida, riesgos de infecciones de
transmisión sexual (ITS), potencial exposición a teratógenos químicos,
saneamiento básico, posibles vectores, entre otros parámetros a evaluar. 38

Con respecto a los Fármacos el consumo normal de medicamentos es


necesario para curar o controlar una determinada afección en esos casos
siempre se deberá valorar el momento oportuno para recomendar en el
embarazo. Pero en otras oportunidades el uso de estos por automedicación
puede configurar un patrón adictivo, en estos casos, como ya se inició con el
uso de otras sustancias, se deberá informar sobre los riesgos que implica el
uso sobre la salud de la mujer y de su futuro embarazo. 39

Bases Legales

La presente investigación se apoya en el basamento jurídico


establecido por la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), en la cual,
el Estado venezolano, plantea la protección de la maternidad y la paternidad,
sea cual fuere el estado civil de los progenitores; pero antes que ello,
establece ciertas normativas de amparo a los futuros padres (sobre todo a
la madre), que vienen a regular la etapa preconcepcional.40 Así, el artículo

25
76 de la Carta Magna, consagra el derecho de los padres a decidir, libre y
responsablemente, el número de hijos que deseen tener, es decir, aquí el
derecho a la vida (que lo representa el derecho de tener descendientes, de
perpetuarse), se combina con la responsabilidad de los futuros padres
(Garay, J. 2000).41 Este dispositivo, novedoso en el país, constituye un
importantísimo avance, pues otorga a los futuros progenitores la potestad de
establecer los alcances de su familia (en cuanto al número de miembros),
todo ello a la luz de las capacidades económica, social, y cultural,
relacionado directamente con la responsabilidad que esto engendra
(asistencia, atención, educación, etc.).

Ese derecho, indudablemente, debe estar acompañado de la garantía que


la futura madre cuente con servicio de salud apropiado para mantenerse en
buen estado físico y mental para la concepción. Esto se encuentra
contemplado en los artículos 83 y 84 de la Constitución, en los cuales de
reafirma a la salud como un derecho social fundamental, y además se le
otorga al Estado la obligación de garantizarla, a través de un sistema público
que dé prioridad a la promoción de salud, prevención de enfermedades y
tratamiento oportuno (Garay, J. 2000). 42

Por otra parte, a fin de garantizar una buena procreación, cuando una
pareja desea contraer nupcias, la legislación venezolana en el artículo 69 del
Código Civil (1982), establece, a través del respectivo funcionario se le
participe a los esponsales sobre la conveniencia de practicarse exámenes
médicos que comprueben su buen estado de salud, antes de la consumación
del matrimonio. 43

En concordancia, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2004)


actualmente llamado Ministerio del Poder Popular para la Salud, publicó la
Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva,
que incluye la atención a la salud preconcepcional, y establece que todo

26
establecimiento de Salud de II y III nivel deben incluir dentro de sus políticas
los planes de promoción y desarrollo de estrategias para la atención
preconcepcional, dirigidas a las mujeres y hombres en edad fértil. 44

Definición de Términos

Atención preconcepcional: Es la atención integral dirigida a la mujer en


edad fértil, a fin de promover los cuidados más adecuados durante el
período preconcepcional y lograr un embarazo, parto, puerperio y un recién
nacido/a en buen estado de bienestar tanto biológico, psicológico y social

Conocimiento: Es un proceso en el que fluyen la experiencia, la


información y las opiniones de personas, que facilitan la adquisición de
información.

Mujeres en edad fértil: Según la Organización Mundial de la Salud, son


aquellas que se encuentran en el rango de edad de 15 a 49 años.

Consulta de planificación familiar: Es la consulta donde varones y


mujeres pueden ejercer su derecho de decidir libre y responsablemente la
cantidad de hijos que desean tener, el momento oportuno para tenerlos y el
tiempo entre embarazos, así como la de tener la información y los métodos
para concretar sus deseos y el derecho de obtener el mayor estándar de
salud sexual y reproductiva.

Consulta preconcepcional: La consulta preconcepcional se define como:


la entrevista programada entre una mujer (o mujer y su pareja) con el equipo
de salud, previo al embarazo, con el objetivo de corregir eliminar o disminuir
factores o conductas de riesgo reproductivo y/o tratar enfermedades que
puedan alterar la evolución normal de un futuro embarazo. La meta del

27
asesoramiento preconcepcional es que la mujer y su pareja reciban toda la
información necesaria para tomar decisiones conscientes sobre su futuro
reproductivo
Cuidado preconcepcional: El cuidado preconcepcional es reconocido como
un componente crítico en la atención sanitaria de las mujeres en edad
reproductiva. El mismo se define como un conjunto de intervenciones que se
realizan antes del embarazo que tienen como propósito identificar y modificar
factores de riesgo, cuando sea posible, para reducir daños o evitarlos en un
próximo embarazo

Riesgo preconcepcional: Se conoce como riesgo preconcepcional a la


probabilidad que tiene una no gestante de sufrir daño (ella o su producto)
durante el proceso de la reproducción. Esto está condicionado por una serie
de factores, enfermedades o circunstancias únicas o asociadas que pueden
repercutir desfavorablemente en el binomio, durante el embarazo, parto o
puerperio.

Definición de variables

Variable: Conocimiento sobre la Atención Preconcepcional en mujeres de


edad Fértil

Definición Conceptual: Es la atención integral dirigida a la mujer en edad


fértil, a fin de promover los cuidados más adecuados durante el período
preconcepcional y lograr un embarazo, parto, puerperio y un recién nacido/a
en buen estado de bienestar tanto biológico, psicológico y social.

Definición Operacional: se refiere a la información que se le brinda a una


mujer, un hombre o una pareja antes de un embarazo, con el objetivo de
conocer su importancia, corregir conductas o estilos de vida tóxicos, y los
factores de riesgo reproductivo, o patologías que puedan alterar la evolución

28
normal de una futura gestación.

29
Cuadro 1. Operacionalizacion de Variables
Objetivo General. Determinar el nivel de conocimiento sobre la atención
preconcepcional en mujeres de edad fértil que asisten a la consulta de
planificación familiar en el Consultorio Popular 2 La Peña durante los meses
de Enero a Junio del año 2017.

Variable Dimensión Indicadores Subindicadores


Conocimiento sobre Conocimiento sobre Prevención Malformacion en el
la Atención la Importancia de la R.N
Preconcepcional Atención Enfermedades
Preconcepcional
Planificación del Momento de salir
embarazo embarazada

Beneficios de la R. N Sano
atención Mejorar el estado de
Preconcepcional salud de los padre

Conocimiento sobre Biológicos Edad


los Factores de Peso- talla e IMC
riesgos Grupo sanguíneo
Preconcepcionales Factor Rh
Personales
Antecedentes Enfermedades
personales maternas crónicas no
patológicos transmisibles
Enfermedades
maternas
transmisibles

Inmunizaciones Vacunas

Antecedentes Enfermedades en la
patológicos familia
familiares

Ambientales Ejercicio
Hábitos Toxico
Medicamentos

30
Conocimiento sobre Sociales Ocupación
las prácticas de Grado de instrucción
cuidados Estado civil
preconcepcional

Información sobre Nutrición


acciones a seguir Control médico y
para lograr un obstétrico
embarazo sano Hábitos nocivos
Autocuidado
preconcepcional
Medicamentos

Fuente: Elaboración propia

31
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo hace referencia al diseño y tipo de estudio, la población, el


método e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad del
instrumento, el procedimiento para la recolección de la información y el plan de
tabulación y análisis de los resultados.

Tipo de Estudio

De acuerdo a los criterios planteados por Pineda, E. y Canales, F. (2000) y


considerando las características y los objetivos planteados en esta investigación, el
tipo de estudio estará enmarcada dentro del aspecto descriptivo, porque se aplicara
el análisis de los datos con los cuales se presentan los fenómenos o hechos de la
realidad, el cual es: determinar el nivel de conocimiento que poseen las mujeres en
edad fértil que asisten a la consulta de planificación familiar sobre la atención
preconcepcional en el Consultorio Popular II La Peña durante los meses de Enero a
Junio del año 2018. 45

Diseño Metodológico

Montilla, Y. (2005), El diseño es entendido como un plan o estrategia concebida


para poner las preguntas acuerdo a la conceptualización de la investigación. 46 Así
mismo Hernández. S. (2003), que refiere que el diseño es un “plan o estrategia que
se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación. 47
Para esta investigación se trata de un diseño de campo o no experimental de corte
transversal. El diseño de la investigación depende del tipo de investigación. En tal
sentido Balestrini. M. (2006) refiere que el diseño de campo son aquellos “donde se
observan los hechos estudiados tal como se manifiestan en su medio ambiente
48.
natural y no se manipulan de manera intencional las variables”

32
Población

Para esta investigación la población estará conformada por 360 mujeres en


edad fértil que asistieron a la consulta de planificación familiar en el
Consultorio Popular II la Peña del Municipio Bolívar del estado Falcón. Álvarez,
J.L., (2009).Expresa que la población es la totalidad de un grupo o elementos a
estudiar. 49 En este sentido Arias, F. (2006) afirma que la población “es el conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. 50 Asimismo Balestrini, M. (2006)
expresa que la población o universo puede estar referido a: “cualquier conjunto de
elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características o una
de ellas” 51

Muestra

Según Sabino (2000) señala que la muestra puede ser definida como un sub
grupo de la población.52 En tal sentido esta quedara constituida por 18 mujeres en
edad fértil que acudieron a la consulta de planificación familiar del Consultorio
Popular II la Peña de Enero a Junio del 2018 representando el 5% de la población,
al mes se atienden un promedio de 60 usuarias en el consultorio de planificación
familiar, entre primeras y sucesivas. Las cuales cumplieron con los criterios a evaluar, y
bajo su consentimiento participaron en la investigación.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información

Bernal, C. A., (2010), menciona que “las técnicas de recolección de datos son
las distintas formas de obtener información”. 53 En tal sentido las técnicas de
recolección de datos deben tener correspondencia con el diseño de la investigación
y el tipo de estudio a realizar, por tal motivo, se considerara la observación directa y
el cuestionario de preguntas. En relación al instrumento que se utilizara será un
Cuestionario de preguntas, el cual será elaborado por el propio investigador en
base a las Guías de Atención Preconcepcional a nivel internacional. El instrumento
constara de dos partes: La primera parte es una ficha de recolección de datos, y la
33
segunda parte corresponde a conocimientos sobre la atención preconcepcional (24
preguntas) las cuales tienen un tipo de respuesta dicotómica (Si y No) la cual valoró
con 1 y 0 puntos de acuerdo a si la respuesta era “Correcta” o “Incorrecta”,
respectivamente.

Validez y Confiabilidad

Para la Validez del instrumento se realizó un Juicio de Expertos, y mediante la


prueba binomial, permitirá ver el grado de concordancia entre los jueces en
referencia a ciertos criterios establecidos, una vez validado dicho instrumento se
procederá a la verificación de la confiabilidad del instrumento a través de una
prueba piloto que será realizada en 10 mujeres pertenecientes a otra institución,
según análisis estadístico según la prueba de coeficiente de Kuder Richardson
para determinar la confiabilidad de dicho instrumento .

Procedimiento para la Recolección de Información

Para ejecutar el estudio se realizaran el trámite administrativo, a través de un


oficio dirigido al Jefe de Distrito y Asic respectivamente, a fin de solicitar
las facilidades y autorización para la realización del estudio. Luego se llevara a
cabo una reunión con las coordinaciones pertinentes es decir con el coordinador
médico, la coordinadora de enfermera y la enfermera de consulta integral, para
darles a conocer el objetivo de la investigación y solicitar su colaboración a fin de
establecer el cronograma de la recolección de datos considerando un tiempo de 20
a 30 minutos, para la aplicación del instrumento, previo consentimiento informado,
el mismo que se llevara a cabo durante el mes de Junio del 2018. La aplicación de
instrumento se realizara en el consultorio de atención integral en la fecha y hora acordada.

Técnicas para el Análisis de los Datos

El análisis estadístico de los datos se realizara a través del programa estadístico


SPSS v.21, el cual permitirá presentar los resultados a través de tablas y gráficos.
Los datos serán analizados de acuerdo al tipo de variable cuantitativa. Y esta

34
será estimada mediante frecuencias absolutas (N) y relativas (%)

35
CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

PLAN DE ACCIONES

1. Recolección de datos:
 Solicitar historias clínicas del archivo del Consultorio Popular II la
Peña.
 Revisar y copiar los datos en la ficha de Registro de Datos.
2. Elaboración de la base de datos.
3. Procesamiento y análisis de datos.
4. Presentación de resultados:
5. Clasificar, tabular y graficar los datos.
6. Comentario de los resultados obtenidos.
7. Discusión de resultados:
8. Elaboración de conclusiones.
9. Redacción del informe final.
10. Presentación del estudio.

Asignación de Recursos

1. Recursos Humanos

a. Responsable del proyecto (1)


b. Asesores (1)

2. Recursos Materiales

Escritorios, sillas, hojas bond, cuaderno, boligragos, lápices, borradores,


pendraiver, computadora, historias clínicas, fotocopias otros.

36
PRESUPUESTO O COSTO DEL PROYECTO

INSUMO CANTIDAD PRECIO COSTO


UNITARIO TOTAL
Páginas de papel bond 1 Resma BF. 6.900 BF. 6.900
Lápices 18 BF 75.000 BF 1.350.000
pendraiver 1 de 16 Gb BF 4.700 BF 4.700.00
Fotocopias 48 BF 1.500 BF 144.000
Borrador 2 BF 30.000 BF 60.000
Sacapuntas 1 BF 150.000 BF 150.000
Uso de internet 80 BF 1000 BF 80.000
Impresiones 48 BF 12.000 BF 576.000
Anillado 1 BF 1.500 BF 1.500
Empastado 1 BF 2.300 BF 2.300
CD‟S 4 BF 37.500 BF 150.000
Transporte BF
5.000.000.00
Llamadas telefónicas BF 50.000
Subtotal BF 5.574.400
Imprevistos 10% adicional del presupuesto 1.257,44
TOTAL BF 8.831.840

37
Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES F M A M J J A S O N D
I. Fase de planeación.
Selección del tema.
Planteamiento del problema.
Justificación de la investigación.
Elaboración de los objetivos.
Diseño del marco teórico
Presentación del primer
borrador.
Elaboración del sistema de
hipótesis.

Operacionalización de variables
Elaboración del diseño
metodológico.

Elaboración de instrumento
para la recolección de datos
Cronograma de actividades
Elaboración del presupuesto de
la investigación.
Bibliografía.
Presentación del segundo
borrador.
Arreglo de correcciones
obtenidas.
Ejecución de la prueba piloto.
Ejecución de cuestionarios.
Tabulación y análisis de datos.
II. Fase de ejecución y
elaboración del informe final.
Elaboración de la propuesta.
Presentación del informe final.
Defensa de tesis.
Entrega de documentos.
Solvencia de bibliotecas.

Referencias Bibliográficas

38
1. Álvarez, J.L., (2009). Como hacer investigación cualitativa.
Fundamentos y metodología. México. Editorial Paidós de Ecuador.
2. Arias, F. (2006). El Proyecto de investigación: Introducción a la
Metodología Científica. (5a ed.). Editorial Espíteme. Caracas.
Venezuela.
3. Alavi, Maryam y Leidner, Dorothy (2003), Sistemas de gestión del
conocimiento: cuestiones, retos y beneficios, en Sistemas de gestión
del conocimiento. Teoría y práctica, editor Stuart Barnes, Colección
Negocios, Thompson Editores, España, pp 17-40.
4. Atrash H, Jack BW, Johnson K. Preconception care: a 2008 update.
Curr Opin Obstet Gynecol [Internet]. 2008 [Access on August 16,
2015]; 20(6):581-Availablein:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18989135.
5. Atrash, H., Jack, B. W., Johnson, K., Coonrod, D. V., Moos, M. K.,
Stubblefield, P. G., ... y Reddy, U. M. (2008). Where is the “W”oman in
MCH? American journal of obstetrics and gynecology, 199(6), S259-
S265.
6. Balestrini, M. (2006). Como se Elabora un Proyecto de Investigación.
Séptima.
7. Bravo Freitez, Hecsys Luisa “Cuidados preconcepcionales y factores
epidemiológicos relacionados, en pacientes embarazadas”.
Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Central
Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto – Estado Lara.
2007
8. Bernal, C. A., (2010). Metodología de la investigación. México.
Editorial Pearson Educación de Colombia.
9. Berkeley, G. 1990. Tratado Sobre los Principios del Conocimiento
Humano. Madrid: Editorial Gredos.
10. Bru C, Martinez J, de Dios S. Mujeres que recibe asistencia
preconcepcional en Granada. Matronas Prof. 2008 [Acceso el 19 de

39
agosto del2016];9(1):11-
Disponibleen:http://www.federacionmatronas.org/revista/ matronas
profesion/sumarios/i/6693/173/
11. Carrera, José María. Ecografía en diagnístico prenatal, Elseiver,
España, 2008.
12. Capitán M Jurado*, R. Cabrera Vélez La consulta preconcepcional en
Atención Primaria. Evaluación de la futura gestante Vol. 11 – Núm. 4 –
Abril 2001 MEDIFAM 2001; 11: 207-215.
13. Coonrod D, Bruce N, Malcolm T, Drachman D, Frey K. Conocimientos
y actitudes con respecto a la atención previa a la concepción en una
población predominantemente de bajos ingresos de
mexicoamericanos. Am J Obstet Gynecol [Internet]. 2009 [Access on
August 18, 2015];
200(6):686.e17.Availablein:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1938
0123.
14. Código Civil Venezolano (1982)
15. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.
16. Duartes WH. Prácticas de autocuidado preconcepcional de mujeres
urbanas que ingresan al control prenatal, en el consultorio urbano
Víctor domingo silva, de la ciudad de Coyhaique. Enero 2008.
[Internet]. 2009. [revisado el 16 de noviembre del 2013].
17. Durán M, González M. Estudio de educación preconcepcional de
mujeres en edad fértil en dos centros de salud. Medicina
General[Internet].2002
[Accesoel02deoctubredel2016];43:252262.Disponibleen:http://www.mg
yf.org/medicina general/ abril2002/252-262.pdf
18. Fescina RH de Mucio B y Col. Cuidado Preconcepcional. In
CLAP/SMR OPS. Salud Sexual y Reproductiva. Guías para el
continuo de atención de la mujer y el recién nacido focalizadas en
APS.; 2011

40
19. El American College of Obstetricians and Gynecologists 2012
20. Garay, Juan. La nueva Constitución. Edición Juan Garay. Caracas.
Venezuela 2000.
21. Hernández, R. y Cols. (2003). Metodología de la Investigación.
Tercera. Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México DF.
22. Hernández, R., (2010). Metodología de la investigación. Perú. Editorial
McGraw-Hill.
23. Johnson, Y., (2011). Enfermería materno-infantil. México Distrito
Federal. Editorial Manual Moderno. Edición. Editorial BL
Consultores. Caracas – República Bolivariana de Venezuela.
24. Posner, S. F., Johnson, K., Parker, C., Atrash, H., Biermann, J. (2006,
sep.). The national summit on preconception care: a summary of
concepts and recommendations. Matern Child Health Journal, 10(5
Suppl): S197-S205.
25. Ministerio de Salud y Protección Social y Fondo de Población de las
Naciones Unidas. Protocolo de atención preconcepcional. UNFPA.
[Acceso el 15 de agosto de 2015]. Disponible en:
http://unfpa.org.co/wp- content/uploads/2014/08/SM-Protocolo-atenci
%C3%B3n- preconcepcional.pdf.
26. Martínez A, Ríos F. Los conceptos de conocimiento, epistemología y
paradigma, como Base diferencial en la orientación metodológica del
trabajo de grado. Cinta de Moebio 2006; 25.Muñoz, Beatriz y Riverola,
Joseph (2003),—Del buen pensar y mejor hacer: Mejora permanente y
gestión del conocimiento, Editorial Mac Graw-Hill, Madrid.
27. Ministerio de Salud. Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Protocolo de atención preconcepcional. Bogotá: MINSA. UNFPA; 2012
28. Lauren AMJ. Factores de riesgo en la etapa preconcepcional revista
2015
29. Montilla, A. Articulo diseño de investigación cuantitativa  (2005).
https://issuu.com/ alijaviera

41
costamontilla/docs/articulo_dise__o_de_investigacion.../30
30. L. EIO. Protocolo de Atención Preconcepcional. [Online].; 2014 [cited
2016noviembre4.Availablefrom:http://unfpa.org.co/wpcontent/uploads/
2014/08/SM-Protocolo-atenci%C3%B3npreconcepcional.pdf.
31. Naciones Unidas. Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo. En Informe de la cuarta conferencia mundial sobre la
mujer. Naciones Unidas, A/CONF.177/20/ Rev.1 [CCMM], Beijing,
Septiembre 1995. Plataforma 94, 95, 96; [CIPD] 7.2.
32. Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y
Reproductiva 2004.
33. Pineda, Elia Beatriz, de Alvarado, Canales, Francisca H. Metodologia
de la investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud.
2000.
34. Orem, DE (1991). Enfermería: Conceptos de práctica (4ª ed.). St.
Louis, MO: Mosby-Year Book Inc.
35. Oranu E., Ojule J. y Nnah E, “Cuidado preconcepcional en una
institución de educación superior al sur de Nigeria” 2015
36. Rosental, M.&Iudin, P. Diccionario Filosófico. Editora Política. La
Habana.1973.]
37. Rodas, G; Toalongo, C. (2015). Factores de riesgo en la etapa
preconcepcional Articulo en línea 2015.
38. Pérez J. Definición de conocimiento. 2016. Disponible en:
http://definicion de/conocimiento//#ixzz4G9wyZ3ki
39. Programa Nacional de Atención d da Salud Materno-Infantil Protocolo
para la Atención Prenatal. Venezuela, Diciembre,2009.
40. Sabino, Carlos A. Título, El Proceso de Investigación. Ed. Panapo,
Caracas, 1992, 216 págs. Publicado también por Ed. Panamericana,
Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires.
41. Sánchez Ruiz, JC, et al. Consulta preconcepcional en atención
primaria. SEMERGEN-Medicina de Familia, 2005, vol. 31, no 9, p.

42
413-417.
42. Segarra M, Bou J. Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento:
configuración del conocimiento estratégico. Revista de economía y
empresa 2005; 53: 175-200.
43. Santisteban R. Obstetricia y Ginecología. Tercera ed. Ferrán MTS,
editor. Habana: Ciencias Médicas; 2014.
44. Schwarcz, Uranga y Col. El cuidado prenatal guía para la práctica del
cuidado preconcepcional y del control prenatal. Área de Salud
Materno Perinatal y Reproductiva. Ministerio de salud de Argentina.
2001.
45. Vázquez Cristian, Importancia de la atención preconcepcional
Articulo 19 de enero de 2017
46. Tamayo, M y Tamayo. El Proceso de la Investigación Científica.
Cuarta (2003) Edición. Editorial LIMUSA. México
47. Ydelsa Delgado L. Atención Preconcepcional. Artículo publicado en
línea 2014

43
ANEXOS

44
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA
INVESTIGACIÓN.

Investigadora responsable: Francelis Bracho


Título del Proyecto: “Determinar el nivel de conocimiento que poseen las mujeres
en edad fértil que asisten a la consulta de planificación familiar sobre la atención
preconcepcional en el Consultorio Popular II La Peña durante los meses de Enero a
Junio del año 2018”.

Se me ha solicitado participar en una investigación que tiene como propósito


conocer el nivel de Conocimiento sobre la práctica del cuidado Preconcepcional
que poseen las mujeres estudiadas, la importancia que le dan a la atención
preconcepcional así como los factores de riesgo personales y del entorno que
influyen en dichas conductas. Al participar en este estudio, tengo total
conocimiento de los objetivos de éste y estoy de acuerdo en que la información
recolectada se utilice sólo con fines académicos.

Estoy en conocimiento de que:


1. En mi participación, se asegura la privacidad y confidencialidad.
2. Cualquier pregunta con respecto a mi participación deberá ser contestada por la
investigadora. Preguntas más específicas serán respondidas por la investigadora
responsable del proyecto
3. Yo podré retractarme de participar en este estudio en cualquier momento sin dar
razones.
4. Los resultados de este estudio pueden ser publicados, con propósitos
académicos, pero mi nombre o identidad no será revelada.
5. Este consentimiento está dado voluntariamente sin que haya sido forzada u
obligada.

Yo _______________________________ estoy de acuerdo en participar en la


investigación, habiendo sido informada sobre la importancia de esta investigación.
Para que conste mi libre voluntad, Firmo la presente el día ____ del mes
___________ del año _________. Firma ____________________________

¡Muchas gracias por su valiosa colaboración!

45
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGO
DECANOS DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
AULA MOVIL FALCON

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION SOBRE EL NIVEL DE


CONOCIMIENTO QUE POSEEN LAS MUJERES DE EDAD FÉRTIL QUE ASISTEN A LA
CONSULTA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR SOBRE LA ATENCION
PRECONCEPCIONAL EN EL CONSULTORIO POPULAR 2 LA PEÑA

Autora: T.S.U. Francelis Bracho


Tutora: MSc. Iris Hidalgo

San Luis, Mayo de 2018.

46
PRESENTACION

| A continuación se le presenta un instrumento cuya finalidad es recolectar


información respecto al nivel de conocimiento que poseen las mujeres de edad fértil
que asisten a la consulta de planificación familiar sobre la atención
preconcepcional, y que influiría en la decisión de asistir a esta consulta en la cual
podrán prevenir, diagnosticar y tratar las afecciones que puedan afectar a la futura
gestación, evitándolas o disminuyendo su impacto, en la medida de lo posible
logrando un mejor estado de salud y alcanzar el embarazo en las mejores
condiciones

INSTRUCCIONES

Marque con un aspa una alternativa, la que considere correcta, de acuerdo a su


conocimiento sobre atención preconcepcional. Duración: 10 a 20 minutos.

CONTENIDO.

A. DATOS GENERALES.

Edad: __ _
Estado civil: Soltera ( ) Casada ( ) Conviviente ( ) Divorciada ( )
Grado de Instrucción: Sin Instrucción ( ) Primaria ( ) Secundaria ( )
Superior ()
Ocupación: Oficios del hogar ( ) Obrera ( ) Profesional ( ) Informal ( )
Número de embarazos______
Número de Partos: ______
Número de abortos: _____

47
B. A continuación se presenta una serie de Ítems sobre la atención
preconcepcional, responda cada pregunta marcando “Si” o “No” según usted
considere.
Nº PREGUNTA Si No

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL

01 Sabía usted que la atención preconcepcional es importante


porque previene anomalías congénitas en el bebe.
02 Esta usted al tanto de que la atención preconcepcional es
importante porque permite detectar y/o evitar enfermedades
crónicas como diabetes, presión arterial alta, enfermedad
cardiaca y renal.
03 Esta usted informada que la atención preconcepcional es
importante porque permite detectar Infecciones de Transmisión
sexual, como sífilis, hepatitis c , VIH/SIDA etc
04 Sabía que la atención preconcepcional es importante porque
permite que usted junto a su pareja planifique en qué momento
salir embarazada.
05 Esta usted enterada que un beneficio de la atención
preconcepcional es que permite tener un recién nacido sano.
06 Sabías que un beneficio de la atención preconcepcional es el
mejorar tu estado de salud y el de tu pareja para lograr un
embarazo en óptimas condiciones

FACTORES DE RIESGO PRECONCEPCIONALES PERSONALES


07 Sabía usted que en la edad los extremos (menor de 18 años y
mayor de 35 años) se considera un factor de riesgo biológico
para un embarazo
08 Esta usted enterada que la malnutrición es un riesgo biológico
en el embarazo, ya sea bajo peso u obesidad que puede
ocasionar que su hijo nazca antes de tiempo
09 Sabía usted que conocer su grupo sanguíneo y el factor Rh
pueden prevenir el riesgo de incompatibilidad sanguínea
materno- fetal
10
Conoce usted que las enfermedades crónicas pueden afectar el
embarazo y además al recién nacido
11 Sabia usted que las enfermedades de transmisión sexual son un
factor de riesgo para el bebe

48
12 Sabía usted que las mujeres en edad fértil que planificar sus
embarazos deben vacunarse para tener defensas contra las
infecciones más frecuentes, por ejemplo, la rubéola, la varicela,
la toxoplasmosis
13 Sabía usted que es importante que el médico conozco las
patología de sus familiares directos ya que le permite evaluar el
riesgo preconcepcional
14 Sabía usted que entre los factores sociales preconcepcionales
se cuentan la ocupación, el niel de instrucción y el estado civil
15 Sabía usted que el estilo de vida puede determinar una serie
de riesgos para las mujeres en edad fértil que planea un
embarazo

PRACTICA DE CUIDADO PRECONCEPCIONAL


Para obtener un embarazo saludable aumenta usted el
16 consumo de frutas y verduras.

Consume sal yodada y alimentos ricos en yodo en las semanas


17
antes de la gestación.
Asistes al control médico y obstétrico para la detección temprana
18 de condiciones que pueden resultar desfavorables para ti y/o el
feto de concebirse un embarazo
visita usted al odontólogo como cuidado preconcepcional para
19 prevenir la enfermedad periodontal que pude conducir a parto
prematuro y bebés de bajo peso.
Se realiza usted los exámenes de laboratorios necesarios como
20 futura madre

Realizar usted ejercicio  moderado de forma rutinaria


21

Los hábitos tóxicos como fumar y ingerir bebidas alcohólicas


22 son peligrosos para el embarazo y el desarrollo del futuro bebé

Toma usted ácido fólico 400mcgr diario al menos un mes antes


23 del embarazo ya que ayuda a prevenir defectos en el desarrollo
cerebral del bebé.
Es importante que antes de salir embarazada reciba las
24 vacunas correspondientes para evitar enfermedades

49

También podría gustarte