Está en la página 1de 113

CENTRO DE ATENCION

PSICOLOGICA A LA FAMILIA A.C.

“Taller árbol de la vida”


Capturando los monstruos y aprendiendo a cuidarme
Estar bien y Ser feliz.

TESIS

Presenta

Lorena del Carmen Cortes Medina

PARA OBTENER EL GRADO DE:


ESPECIALISTA EN TERAPIA FAMILIAR Y TERAPIA BREVE

DIRECTORA ESPECIALIDAD
MAESTRA MARTA CAMPILLO RODRIGUEZ

DIRECTORA DE TESIS
MAESTRA LUZ DEL CARMEN VARGAS

Xalapa Veracruz a 14 de Marzo del 2015

1
ÍNDICE
CAPITULO I INTRODUCCION……………………………………………… 4
Objetivo General………………………………………………………………. 10
Objetivos Específicos…………………………………………………………. 11

CAPITULO II GENERALIDADES…………………………………………… 12
El niño víctima del delito frente al proceso penal………………………….. 12

CAPÍTULO III TERAPIA NARRATIVA ……………………………….......... 20


3.1 Aspectos básicos de la Terapia Narrativa……………………………… 21
3.2 Uso de la metáfora y la terapia de juego en la

Conversación Externalizante………………………………………………… 28

3.3. Intervención con víctimas de abuso desde el enfoque narrativo 30

3.4 Árbol de la vida………………………………………………………. …… 35

CAPITULO IV METODO………………………………………………........... 40

Población participante…………………………………………………… ….. 40

Recursos Humanos………………………………………………………….. 40

Recursos Materiales…………………………………………………………. 40

Recursos económicos y espacio físico…………………………………….. 40

Implementación……………………………………..……………………. ….. 41

Procedimiento………………………………………………………………… 44

CAPITULO V RESULTADO……………………………………………. …. 61

CONCLUSIONES FINALES……………………………………………….. 83

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………. 86

ANEXOS………………………………………………………………………. 87

Oficio de medida de protección a los menores……………………………. 88


Información oficial DIF Casos de abuso menores…………………………. 89
2
Cartas programáticas………………………………………………………….. 90
Ficha de pregunta. Los trucos y mañas del problema……………………………… 99

Ficha de pregunta sesión. Entrevistando al problema…………………………….. 99

Ficha “Mi posición ante el problema”….……………………………………………. 100

Ficha preguntas Compartiendo mi corazón………………………………………… 100

Indicaciones para llenar el árbol…………………………………………………….. 101

Ficha Preguntas para apoyar “La presentación del árbol”………………………. 102

Ficha de preguntas sesión “Las tormentas de la vida”…………………………… 102

Ficha de preguntas “La isla de la seguridad”……………………………………… 103

Diploma………………………………………………………………………………… 104

Canción………………………………………………………………………………… 105

Cartas de padres o tutores cambios percibidos…………………………………… 106

3
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

El abuso sexual infantil es una de las formas más graves de violencia

contra la infancia y conlleva efectos devastadores en la vida de los niños y las

niñas que lo sufren. Sin embargo, estas prácticas, que se han presentado siempre

en la historia de la humanidad, sólo han empezado a considerarse como un

problema que transgrede las normas sociales cuando -por un lado- se ha

reconocido su impacto y las consecuencias negativas que tienen en la vida y el

desarrollo de los niños o niñas víctimas y -por otro lado- se ha reconocido al niño

como sujeto de derechos.(Orjuela López, Rodríguez Bartolomé, introducción, el

abuso sexual infantil, violencia sexual contra los niños y las niñas, abuso y

explotación sexual

infantil,Savedethechildren,oct2012,http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/

565/SC_Violencia_Sexual_contra_losninosylasninas.pdf. (04 feb 2012)

El abuso sexual infantil implica la transgresión de los límites íntimos y

personales del niño o la niña. Supone la imposición de comportamientos de

contenido sexual por parte de una persona (un adulto u otro menor de edad) hacia

un niño o una niña, realizado en un contexto de desigualdad o asimetría de poder,

habitualmente a través del engaño, la fuerza, la mentira o la manipulación. .

(Orjuela López, Rodríguez Bartolomé, introducción, el abuso sexual infantil,

violencia sexual contra los niños y las niñas, abuso y explotación sexual

4
infantil,Savedethechildren,oct2012,http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/

565/SC_Violencia_Sexual_contra_losninosylasninas.pdf. (04 feb 2012)

Puede incluir contacto sexual, aunque también actividades sin contacto

directo como el exhibicionismo, la exposición de niños o niñas a material

pornográfico, el grooming o la utilización o manipulación de niños o niñas para la

producción de material visual de contenido sexual. Orjuela López, Rodríguez

Bartolomé, introducción, el abuso sexual infantil, violencia sexual contra los niños

y las niñas, abuso y explotación sexual

infantil,Savedethechildren,oct2012,http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/

565/SC_Violencia_Sexual_contra_losninosylasninas.pdf. (04 feb 2012)).

En el Estado de Veracruz en el DIF Municipal del municipio de Boca del Rio

Veracruz, la Procuraduría de la defensa del menor, la familia y el indígena ha

registrado en lo que opera la administración actual (2014-2017) trece casos de

niños menores de 10 años y tres de niños entre 10 y 18 años.

El procedimiento que la coordinación del área jurídica y vinculación

asistencial de la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Familia y el Indígena

dependiente del DIF de Boca del Rio Veracruz. Aplica para las denuncias

ciudadanas, consta de una serie de pasos a partir de que se recibe el reporte de

denuncia, haciendo hincapié en que los reportes son estrictamente realizados con

la confidencialidad del denunciante. Estas inician con una visita, donde personal

capacitado del área se presenta en el domicilio para verificar el reporte buscando

5
respaldo fotográfico de los hechos; en caso de ser positivo, se realiza un citatorio

para que los padres de los menores se presenten con ellos a sus oficinas,

Para realizar una evaluación pre-diagnóstica médica y psicológica de los menores

implicados, donde se evalúan los indicadores negativos y positivos del caso, en

caso positivo: se canaliza a la subprocuraduría de asistencia jurídica para

menores para la realización de la Denuncia ante las agencias Ministeriales

correspondiente. A partir de este momento el menor será expuesto a repetidos

interrogatorios y entrevistas por parte de los profesionales involucrados (Peritos

médicos, peritos en psicología, trabajadores sociales, secretarios de las mesas de

recepción de las agencias ministeriales, jueces entre otros).

Durante el seguimiento de los casos atendidos (6-12 meses en promedio)

se han identificado en entrevistas con los padres y/o tutores de las víctimas que el

propio proceso penal se vuelve contra el menor, manteniendo y reafirmando los

efectos negativos (Cambios de conducta, bajo desempeño escolar, Agresión,

Aislamiento) a los que ha sido y continúa siendo sometido aun después de haber

concluido el proceso psicoterapéutico marcado por la misma institución.

La interrogante es cómo vive el niño el proceso, sus necesidades dentro de

éste, y cuáles son sus efectos cuando se denuncia para detener esta Victimización

primaria y se inicia otro tortuoso proceso para el niño, donde se fuerza a los niños

a entrar en el estresante mundo "adulto" del sistema jurídico penal obligando a los

niños a declarar no una, sino varias veces (y alguna de ellas puede incluir un

careo con su agresor ,con demoras prolongadas y otros requerimientos legales

6
intimidantes incitándole a revivir los hechos, a rememorar cada uno de los detalles

en un ambiente muy formalista y distante.

Como resultado es factible que aumenten la ansiedad y sentimiento de

impotencia del niño o la niña, pudiendo llegar a provocar graves consecuencias a

largo plazo. (Angulo, Castañer, el niño víctima del delito como víctima del estado,

el niño víctima del delito,

dicdel2009,http://www.inm.gob.mx/static/Autorizacion_Protocolos/SSP/

Tomo_I_NiNo_victima_del_delito.pdf.(Feb 2015))

La presente propuesta de intervención busca ofrecer una alternativa a la

Procuraduría de la defensa del menor, la familia y el Indígena para abordar los

efectos del abuso sexual disminuyendo el impacto de la revictimacion secundaria

que produce el proceso Institucional en niños. Eligiendo a la Terapia Narrativa

como eje central por los fundamentos teóricos que maneja. Y a una de las

prácticas narrativas colectivas más conocidas El árbol de la vida, ya que de

acuerdo a las características de la problemática abordada se requiere centrarse en

la experiencia y conocimientos propios de las víctimas, más allá delos efectos

negativos del abuso (culpa, vergüenza, silencio, etc.); de esta manera se

construye un relato comprometido socialmente, dando cabida a una segunda

lectura del hecho vivido. Es decir aborda el trauma indirectamente, lo cual evita la

retraumatización del niño. (Bustamante, intervenciones con víctimas de abuso

sexual, Terapia Narrativa, modelos de intervención en abuso sexual, 2015,

http://www.academia.edu/418815/Terapia_Narrativa_Modelos_de_Intervenci

7
%C3%B3n_en_Abuso_Sexual, (13 feb 2015))

El rol del terapeuta es el respeto y la escucha atenta; evitando dar juicios de

valor que puedan victimizar a la persona, creando un espacio para que emerjan

los relatos de los efectos del abuso y las circunstancias relacionadas con el

silencio y la vergüenza (Sue Mann, 2003 citada por Bustamante Donoso,

intervenciones con víctimas de abuso sexual, Terapia Narrativa, modelos de

intervención en

abusosexual,2015,http://www.academia.edu/418815/Terapia_Narrativa_Modelos_

de_Intervenci%C3%B3n_en_Abuso_Sexual, (13 feb 2015)).

8
1.1 Preguntas sobre la problemática.

 ¿Qué estrategia terapéutica puede ayudar a los menores que viven un

proceso judicial derivado del abuso sexual a minimizar los efectos de la re

victimización secundaria?

 ¿Qué relatos alternativos tienen relación directa con la construcción de

identidad de las víctimas que le proporcionen al menor un adecuado

manejo de sus emociones en situaciones estresantes de su vida y del

proceso judicial en curso.

9
Objetivo general

Abordar los efectos del abuso sexual en niños (5-10 años) mediante la

reconstrucción de un relato alternativo que se genere desde sus valores y

conocimientos, evitando una rotulación re traumatizante como alternativa para

minimizar los efectos del impacto de la Victimización Secundaria causada por la

participación del niño en el proceso judicial.

10
Objetivos específicos

 Re-editar la historia de la víctima atravez de un relato alternativo que

describa rica y densamente la vivencia, que tenga directa relación con la

construcción de identidad de las víctimas, evitando que el abuso cree una

imagen totalizadora en la identidad del menor.

 Proporcionar herramientas al menor para manejar sus emociones y actuar

de manera óptima en situaciones estresantes de su vida y del proceso

judicial en curso.

 Que los niños expresen de manera indirecta, los efectos del abuso, en

forma colectiva y reconozcan cómo a través de su experiencia de vida,

habilidades y recursos, los han logrado superar o afrontar.

 Que los menores identifiquen lo que los inspira a desarrollar habilidades o

recursos que les permiten superar diversas problemáticas y mejorar su

calidad de vida.

11
CAPITULO II GENERALIDADES

El niño víctima del delito frente al proceso penal

La victimización de niños y jóvenes merece atención especializada, no sólo

porque son altamente vulnerables a la victimización, sino porque son diferentes de

los adultos (tanto en la esfera cognitiva, como en la emocional, la conductual y la

social). " Castañer, (el niño víctima del delito como víctima del estado, el niño

víctimadeldelito,dic2009,http://www.inm.gob.mx/static/Autorizacion_Protocolos/

SSP/Tomo_I_NiNo_victima_del_delito.pdf.(Feb 2015))

La "re victimización", doble victimización o victimización secundaria, que se

da cuando los efectos que aparecen debido a la primera violación a sus derechos,

cualquiera haya sido el delito, se le suman aquellos provocados (o aumentados)

por las experiencias a que es sujeto el niño o la niña una vez que se inicia el

proceso legal produciendo un "efecto bumerang" .Castañer, (el niño víctima del delito

como víctima del estado, el niño víctima del delito, dic del 2009,

http://www.inm.gob.mx/static/Autorizacion_Protocolos/SSP/Tomo_I_NiNo_victima_del_delito.pdf.

(Feb 2015))

Podemos decir que en dicho efecto bumerang el proceso penal se vuelve

contra la víctima, que ahora sufre otro maltrato , el institucional, fomentando y

manteniendo la paradoja: debemos alentar al niño y a los padres o tutores, para


12
que inicie el proceso, sabiendo que es la forma en la que podemos aspirar a

producir alguna incidencia en el sistema (detención de quien haya cometido el

delito, proceso de enjuiciamiento y sentencia adecuada) y sabiendo, que la

procuración de justicia es la herramienta por excelencia para garantizar nuestros

derechos y los de nuestros niños y niñas., Castañer, (el niño víctima del delito

como víctima del estado, el niño víctima del delito, dic del 2009,

http://www.inm.gob.mx/static/Autorizacion_Protocolos/SSP/Tomo_I_NiNo_victima_

del_delito.pdf.(Feb 2015))

Los cuales son sometidos a situaciones en las que no les es posible

controlar y predecir en algún grado las situaciones en las que se ven involucrados

(es decir, se enfrentan a un ambiente con frecuentes amenazas, agresiones,

manipulación emocional, injusticias e incoherencias y sobre todo, en el que los

adultos no los protegen de tales arbitrariedades), desarrollan la expectativa

(basada en esa experiencia real de confusión y falta de control) de que cualquier

esfuerzo que realicen por cambiar su situación, conducirá irremediablemente al

fracaso. Adquiriendo un aprendizaje negativo, aceptando esta condición como

algo que es parte de su naturaleza. Orjuela , Rodríguez ,(introducción, el abuso sexual

infantil, violencia sexual contra los niños y las niñas, abuso y

explotaciónsexualinfantil,Savedethechildren,oct2012,http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/

565/SC_Violencia_Sexual_contra_losninosylasninas.pdf. (04 feb 2012))

13
Respecto a lo anterior debe considerarse que, como todo evento

desconocido y que cause tensión, el proceso de procuración de justicia tiene un

impacto importante en el niño que, cuando no es manejado adecuadamente,

provoca una victimización secundaria. Siendo los niños pequeños altamente

vulnerables a situaciones estresantes, que son vividas como traumáticas.

Tanto en el mundo del adulto como en el del niño, todo estímulo

desconocido genera tensión, al no saber cómo enfrentarnos a algo que no hemos

vivido antes. En esta situación de crisis se remueven aspectos vinculados a la

percepción de los propios recursos de afrontamiento, la percepción de autoeficacia

para obtener el resultado deseado, etc. Si se pueden rescatar los recursos

personales y analizar las situaciones objetivamente, es posible planear estrategias

que nos permitan sobreponernos y enfrentar las situaciones angustiantes.

Ahora bien, un adulto, cuyas habilidades cognitivas están plenamente

desarrolladas, puede implementar dichas estrategias. Sin embargo, un niño no

posee esas habilidades, razón por la cual la angustia lo invade sin mediación

alguna creando sensaciones de inseguridad, indefensión e incluso de daño

inminente.

14
Al hecho de tener que enfrentar el proceso de administración de justicia

(procedimientos, recintos, personas desconocidas), se le suma la actuación

específica que le será requerida.

El niño que ha sido víctima deberá recordar y relatar el hecho, con lo cual,

debido a su imposibilidad de separar el recuerdo (situación que ya sucedió en el

tiempo) de la realidad actual (situación presente), revive y vuelve a experimentar lo

que le sucedió. Y cualquier situación u objeto que le recuerde el hecho vuelve a

colocarlo en aquella situación. Cuanto mayor sea el tiempo de exposición a la

situación traumática, mayores serán los efectos victimizantes. Angulo, Castañer, el

niño víctima del delito como víctima del estado, el niño víctima del delito, dic del

2009,

http://www.inm.gob.mx/static/Autorizacion_Protocolos/SSP/Tomo_I_NiNo_victima_

del_delito.pdf.(Feb 2015))

Una situación que impacta grandemente en la revictimacion se da cuando

se deriva a examen médico forense a niños y adolescentes que han sufrido abuso

sexual, sobre todo si incluye revisación rectal o vaginal, será vivenciada como

intrusiva y agresiva por un niño, si no se da en condiciones adecuadas

Como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño, "el niño, por su

falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales,

incluso la debida protección legal…". Los niños y niñas son víctimas vulnerables

15
porque poseen escasa capacidad de defensa y tienen menos posibilidades de

buscar ayuda y protección frente a los delitos.

La forma de procesar y transmitir información entre un niño y un adulto no es

igual y el sistema actual no contempla sus características particulares, y por lo

tanto, no es una herramienta adecuada. A continuación las necesidades de un

niño víctima y sus Implicaciones procesales:

 La memoria del niño funciona de una manera distinta a la del adulto, es

mucho más sugestionable y susceptible de modificarse a través del tiempo.

 El impacto emocional en el niño es mayor que un adulto. El niño cuenta con

limitadas herramientas para manejar sus emociones y actuar de manera

óptima en situaciones estresantes.

 La dependencia y vulnerabilidad del niño ante el medio adulto que lo rodea

lo hace más susceptible a desistir de un proceso judicial o bien a ser

influenciado a través del mismo.

 El niño está imposibilitado para comprender un proceso jurídico en su

totalidad. Su condición cognitiva y emocional lo lleva a percibir cada

momento del proceso de manera aislada y preponderante

 Su desarrollo emocional y moral lo hacen susceptible a considerar la

repetición de actuaciones como señales de haber equivocado en su

participación previa y puede, por tanto provocar contradicciones que no son

indicativas de falta de veracidad en su dicho.

16
 La susceptibilidad al estrés incrementa sustancialmente el impacto negativo

de cada participación judicial.

 Las características cognitivas, emocionales y morales del niño hacen la

toma de declaración infantil un tema sumamente delicado. La intervención

de mecanismos de defensa, la subjetividad del relato, la incapacidad de

abstracción, el egocentrismo, la dificultad para construir tiempo y espacio, el

auto imposición de deberes y los temores fantasiosos o imaginarios hacen

que tanto la toma de declaración como su valoración requieran de

capacitación especializada en el tema.

 La susceptibilidad emocional del niño hace que la experiencia de revisiones

médicas y psicológicas puedan ser vividas como violentas de no ser

llevadas adecuadamente.

 La incapacidad del niño de abstraer y la subjetividad de su pensamiento

hace difícil que pueda distinguir qué información es relevante para un

proceso judicial. No será capaz de aportar datos por iniciativa propia que

pueden ser trascendentes para el proceso, pero no para su vivencia

emocional.

 Dificultades en la construcción de tiempo y espacio y la noción subjetiva del

tiempo hacen que su dicho frecuentemente carezca de elementos

convencionales de precisión.

 La condición de dependencia en los adultos que rodean al niño hace que

sus acciones no sean únicamente reflejo de su voluntad sino también de la

de los adultos de su entorno.

17
Las consecuencias de la re-victimización, la víctima:

 Sufre a menudo un severo impacto psicológico, que se añade al daño

material o físico en que el delito, consiste en que la vivencia criminal se

actualiza, revive y perpetúa en la mente de la víctima.

 La impotencia ante el mal y el temor que esta se repita produce agudos

procesos neuróticos, prolongadas sensaciones de angustia, ansiedad,

depresión, etc.

 El abatimiento genera, sutiles y asombrosas reacciones psicológicas

producto de la necesidad de explicarse un hecho traumático como el

injustamente padecido, que dan lugar a genuinos complejos de culpa como

la propia atribución de la responsabilidad o autoculpabilizacion.

 La sociedad misma estigmatiza, lejos de responder con solidaridad y

justicia, etiqueta, respondiendo con desconfianza y recelo.

 La victima queda tocada es el perdedor, la victimización produce pues

aislamiento social y marginación que incrementará en lo sucesivo, el riesgo

de re victimización haciendo más vulnerable a quien padeció los efectos del

delito.

Afrontar el proceso de administración de justicia, como se presenta

en la actualidad (sin mecanismos especiales para la infancia),

18
Las demoras entre la denuncia y la celebración del juicio que

pueden llegar a transcurrir años, dan la oportunidad de que surjan y se

mantengan en el niño sentimientos de culpa y, producir efectos negativos

sobre la memoria en tanto el transcurso del tiempo produce un deterioro

global en la exactitud del relato de lo que sucedió lejos de protegerlo y

propiciar el proceso de recuperación y, propiamente, de justicia, no hace

más que reagudizar e incluso agravar la victimización.

19
CAPITULO III TERAPIA NARRATIVA

¿Qué es la terapia narrativa?

En el presente capítulo se abordan los fundamentos teóricos de la Terapia

Narrativa y sus principales conceptos, haciendo un especial énfasis en el Mapa

de la posición 1 y el mapa de la posición 2. Así como del Uso de la metáfora y la

Terapia de juego en las conversaciones externalizantes. Posteriormente

abordaremos una de las prácticas narrativas colectivas más conocidas “El árbol de

la vida”,

La Terapia Narrativa fue creada por Michael White, trabajador social

australiano y David Eptson, antropólogo de origen Canadiense. Estos autores

comenzaron a trabajar juntos desde los años ochenta y a partir de esa fecha

desarrollaron esta forma de hacer terapia que ha ganado adeptos alrededor de

todo el mundo. En Mexico (Xalapa Veracruz) La Terapeuta Martha Campillo nos

está mostrando con los ojos de este lugar del mundo esta aplicación para formar

terapeutas y para generar procesos de transformación personal.

Es importante mencionar que es la Autora del primer texto que tenemos en

español de la propuesta narrativa que muestra, que rescata, el valor del relato y la

metáfora vitales. Es por esto que para la realización de esta propuesta se toman

como ideas centrales las expuestas en el Libro Auto-aprendizaje y Co-aprendizaje

grupal”.

20
3.1 Aspectos básicos de la terapia narrativa

Michael White y el grupo del Dulwich Centre en Adelaide, Australia (véase

www.dulwichcentre.com.au), fue-ron pioneros en la utilización de intervenciones

narrativas en terapia familiar sistémica. White desarrolló un modelo terapéutico basado en

la construcción de relatos alternativos (White, 1991, 2000; White y Epston, 1990). Utilizó la

analogía del texto como metáfora explicativa del funcionamiento de la terapia. Desde su punto

de vista, los clientes re-escriben sus historias vitales en el transcurso del proceso

terapéutico generando una historia alternativa, que más tarde denominaría historia

preferida, en la que el problema deja de tener sentido y la persona reorienta su

vida.

El desarrollo de este modelo tuvo grandes influencias:

La obra de Bateson de la que White heredó su postura epistemológica con respecto a

que dado que no podemos conocer la realidad, todo conocimiento requiere de un acto de

interpretación. Afirmando que la comprensión que tenemos de un hecho, o el significado que le

atribuimos, está determinada y restringida por su contexto receptor; es decir; por la red de

premisas y supuestos que constituyen nuestros mapas del mundo así como también que esos

acontecimientos que no pueden pautarse no son seleccionados para la supervivencia; para

nosotros tales acontecimientos no existen como hechos. Montesano, (la terapia narrativa de

Michael White, La perspectiva narrativa en terapia familiar sistémica. http:

//www.academia.edu/4356994/La_Perspectiva_Narrativa_en_Terapia_Familiar_Sist

%C3%A9mica, (14 feb 2015))


21
White (1994) se apoya en las ideas de Foucault (1979, 1980) El cual postulaba que

es por medio de la tecnología del poder moderno, basada en el juicio normalizador, que los

discursos sociales oprimen y limitan a las personas.

La idea básica radica en que las formas modernas de poder contribuyen a la

problematización y la sumisión del individuo a un marco interpretativo que deja de ser viable

para el funcionamiento satisfactorio de su vida y sus relaciones.

Hertz (1987 en el libro medios narrativos para fines terapéuticos pág. 30)

habla sobre “la analogía del texto” la cual propone que para entender nuestras

vidas y expresarnos a nosotros mismos, la experiencia debe «relatarse», y que es

precisamente el hecho de relatar lo que determina el significado que se atribuirá a

la experiencia.

Bruner (1986) sostiene que no es posible que estas narraciones abarquen

toda la riqueza de nuestra experiencia, el opina que solo relatamos parte de la

experiencia vivida. Es decir cuando las personas experimentan problemas por los

que van a terapia, las narraciones con las que están relatando su vivencia no

representan suficientemente su experiencia vivida, y en este caso habrá aspectos

significativos y vitales de su experiencia que contradigan estas narraciones

dominantes saturadas del problema

22
El modelo de la terapia Narrativa propuesto por White y Epston se trabaja

con la historia, que es el conjunto de las experiencias vividas las cuales han sido

organizadas en relatos que tienen la característica de ser una historia de tal

manera que da coherencia a la experiencia vivida, lo cual permite, que no

expliquemos lo que esta representa o significa para nosotros.

White y Epston (1990, pag 53) en su libro “Medios narrativos para fines

terapéuticos) plantean que: la externalización es un abordaje terapéutico que

insta a las personas a cosificar y a veces a personificar los problemas que las

oprimen. Es decir el problema es el problema y la persona es la persona, esto

hace que se analicen los problemas separados de las personas y se asume que

las personas tienen muchas habilidades, capacidades, competencias, creencias,

valores y compromisos que les ayudarán a cambiar su relación con los problemas

en sus vidas.

Lo anterior se logra a través de las Conversaciones externalizantés en las

cuales se fomenta el que la persona busque en su experiencia otras maneras de

ver la realidad y de explicarse lo que pueden lograr y la forma en que esos logros

redefinen el concepto de sí mismo y así, ir generando historias alternativas es

decir historias identificadas por las personas y que van en dirección a la vida que

desean, reducen la influencia del problema en su vida y crea nuevas posibilidades

de vida. Se busca, entonces, una descripción rica y detallada de la historia

alternativa y cómo se teje con la de otros. (1998 pág. 219 escribió en notas de la

23
externalización de los problemas en el libro de Cheryl White y David Denborouhg,

introducción a la terapia narrativa) citado por campillo 2011.

Todos tenemos muchas historias acerca de nuestras vidas y relaciones que

ocurren de manera simultánea. Tenemos por ejem. Historias acerca de nosotros,

de nuestras habilidades, dificultades, competencias, acciones, deseos, trabajo,

éxitos y fracasos. La manera como hemos desarrollado estas historias está

determinado por la manera como hemos ligado ciertos eventos, en una secuencia

y atribuido significado.

El desafío de la terapia en este sentido, está puesto en el proceso de

deconstrucción del relato central, para dar lugar a la emergencia de un nuevo

relato de tipo alternativo, rescatando elementos de la experiencia que, por la

saturación del problema, no están disponibles en el foco de atención del cliente.

Con relación a lo anterior White, (White, 1994; Anthony, 2004) (citado por

campillo 2011) propone el concepto de Ausente pero implícito para referirse a los

valores, creencias, razones en las que las personas fundamentan su forma de

actuar. La identificación de este aspecto en la terapia, le permitirá a la persona

generar nuevos significados sobre los efectos del problema y crear nuevas líneas

de identidad que generen nuevos caminos para resolver el problema o situación

que los lleva a terapia.

24
Con el fin de ayudar a los clientes a internalizar sus recursos personales y

desarrollar una narrativa personal en la cual se vean a sí mismos como

poderosos, White ha desarrollado una técnica de entrevista que implica

interesarse por acontecimientos extraordinarios, término acuñado por Goffman

(1961,1986). Los cuales son experiencias que no han sido previstas por la historia

saturada de problemas que ha gobernado la vida e identidad del cliente. Los

acontecimientos extraordinarios incluyen excepciones a las pautas habituales que

normalmente ocurren en algún aspecto del problema.

De acuerdo a los planteamientos propuestos por Jerome Bruner (1986) en

su libro “Actos de Significado” el discurso o la Narrativa tiene dos panoramas, el

de la Acción y el de la Conciencia. En el primero apuntan a dibujar la secuencia de

acontecimientos tal como fueron vistos por el cliente y otras personas. El panorama de la

conciencia apunta a develar el significado de la historia descrita en el panorama de la acción.

Nos hablan acerca de los motivos, propósitos, intenciones, esperanzas, creencias y valores.

Es a través de los mapas básicos de las prácticas narrativas que el terapeuta

contribuye a ensanchar las historias preferidas de identidad de las personas que

nos consultan. Reescribirse a sí mismos y a su relación con los demás a la luz de estos

eventos excepcionales.

Uno de estos mapas es el de las conversaciones de Re- autoría de

(Michael White 2005, 2007) (Campillo 2011) el cual divide las preguntas que

25
hacemos los terapeutas en dos categorías el del panorama de la acción y el de la

identidad. Basada en la suposición de que no hay una historia que encapsulo la

totalidad de la experiencia de la persona (Marta Campillo). De acuerdo a lo

anterior podemos decir que estas conversaciones involucran la identificación y

cocreacion de líneas alternativas de identidad. Utilizando a los eventos

extraordinarios como como punto de entrada y las preguntas de andamiaje que

permiten plantear preguntas escalonadas que van ligando los eventos con sus

efectos, creando un puente de significado entre los panoramas y encontrar

relaciones entre eventos pasados y el nuevo significado al que se puede llegar.

El Mapa de las conversaciones de Re membresía (White y Epston, 1990;

Rico, 2007; Campillo, 2004), “Como seres humanos no existimos sin relacionarnos

con los otros, y es a través de las relaciones que descubrimos o creamos la imagen

de lo que somos capaces de hacer o ser; es en el análisis y recuerdo de esos

significados o compromisos de vida creados en esas relaciones, lo que habla de

nuestra historia.

Las personas significativas de la vida de la persona con frecuencia son

contenedoras de recuerdos de eventos en que la persona que nos consulta, tiene

habilidades. Incluyen personas vivas o que ya no estén aquí, pueden o no

relacionarse con la persona, ser reales o imaginarios, del pasado o del presente.

Animales, juguetes, mascotas, lugares, símbolos u objetos.

26
En desarrollos posteriores del Modelo de Narrativa, White (2002, 2004)

(Campillo 2011) ha planteado micro mapas o esquemas en los cuales se incluyen

los pasos de la terapia a seguir para asegurar que los conocimientos que van

emergiendo vayan, al tiempo que surgen siendo evaluados e incorporados a las

preferencias de vida de la persona, como es el Mapa de la Posición. El Mapa de la

Posición incluye: 1. Negociar una experiencia cercana particular y con una

definición no estructural del acontecimiento extraordinario, 2. Mapear los efectos

del acontecimiento extraordinario en la vida de la persona, 3. Evaluar los efectos

de esa influencia en los diferentes dominios de la vida y 4. Justificar esa

evaluación en su importancia.

El mapa de la posición 2 tiene la misma organización solo que se identifica

a los Acontecimientos extraordinarios, sus efectos, el evaluar esos efectos y el

justificar esos descubrimientos.

White (2005) Plantea la importancia en la Terapia Narrativa de que el

Terapeuta tenga una posición descentrada e influyente en las conversaciones

terapéuticas. Poniendo a las personas que consultan en el centro, precisando en

el conocimiento local que la persona tiene acerca de su historia y sus relaciones y

no en el conocimiento especializado del terapeuta

27
3.2. El uso de la Metáfora y La Terapia de Juego en la Conversación

Externalizante

White descubre a través de la práctica clínica algo que tiene un efecto muy positivo en

las familias que le consultaban. Trabajando con niños con problemas de encopresis,

observó que la probabilidad de que la terapia tuviera éxito aumentaba de forma

exponencial si invitaba a sus clientes a hablar del problema como algo ajeno y separado de

su identidad. (Montesano, la terapia narrativa de Michael White, La perspectiva narrativa en

terapiafamiliarsistémica.http://www.academia.edu/4356994/La_Perspectiva_Narrativa_en_Tera

pia_Familiar_Sist%C3%A9mica ,(14 feb 2015))

White plantea que crear metáforas durante el tratamiento permite separar al niño del

problema, explorar la influencia relativa del problema y del niño sobre la vida del

problema. (Campillo, El uso de la Metáfora y La Terapia de Juego en la

Conversación Externalizante, http://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/El-uso-de-

la-metafora-y-la-terapia-de-juego.pdf,01 mar 2015)

La metáfora en la terapia de juego como un método para crear una

conversación externalizante, con el Modelo de Narrativa. Ya que al jugar se van

conectando nuevos significados posibles permitiendo la exploración de múltiples

historias.

Se analiza la selección de la metáfora propuesta para la terapia utilizando los

contenidos relatados en la historia saturada del problema, desde los acontecimientos

28
extraordinarios y aquellas experiencias que puedan ser exploradas y re-editadas para

generar conocimientos alternativos. (Campillo, El uso de la Metáfora y La Terapia de

Juego en la Conversación Externalizante,

http://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/El-uso-de-la-metafora-y-la-terapia-de-

juego.pdf,01 mar 2015)

La historia creada en plastilina o en dibujos, contiene una metáfora de historias

alternativas posibles que es elaborada por el niño, explorando los contenidos, las

consecuencias, las vivencias creadas en la metáfora y sus significados posibles. Vida del

niño, puede surgir alguna metáfora que coadyuve con la externalización, (Campillo, El uso

de la Metáfora y La Terapia de Juego en la Conversación Externalizante,

http://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/El-uso-de-la-metafora-y-la-terapia-de-

juego.pdf,01 mar 2015)

La selección de la metáfora para la terapia proviene del niño/a, de los

contenidos relatados en la conversación externalizaste, en la cual se narró la

historia saturada del problema y se identificaron los acontecimientos

extraordinarios.

Los conocimientos que se van generando al jugar, con experiencias que

surgen en los personajes y que van siendo exploradas al jugar de tal manera que

en la historia del personaje en el juego se generen conocimientos alternativos,

utilizando la creatividad y la libertad que del propio juego.

29
Siendo la terapia Narrativa una terapia descentrada la historia creada en

plastilina o en dibujos, tiene que ser de la elección del niño/a, y lo importante es lo

que emerja del niño/a, lo que le sea útil.

Cuando ya se ha decidido por el niño/a como lo nombra y la manera en que

se ve el problema, se está creando una metáfora y al ir jugando surgen

posibilidades o historias alternativas posibles que al ser elaboradas por el niño/a,

de tal manera que se puedan explorar los contenidos, las consecuencias, las

vivencias creadas en la metáfora y sus significados posibles, en este proceso el

niño/a explora la historia del personaje con sus propios conocimientos de

referencia y la externalización del problema en un personaje de la historia le

permite re-cordar o innovar maneras de oponerse a la influencia del problema.

30
3.3. Intervención con víctimas de abuso desde el enfoque narrativo.

La intervención en víctimas de abuso, desde el punto de vista del enfoque

narrativo, se centra principalmente en el conocimiento y las habilidades de

resistencia de las propias víctimas, como también en la reconstrucción de un

relato alternativo que se genere desde los valores y conocimientos de éstas,

evitando una rotulación patologizante y re traumatizante. (Bustamante,

intervenciones con víctimas de abuso sexual, Terapia Narrativa, modelos de

intervenciónenabusosexual2015,http://www.academia.edu/418815/Terapia_Narrati

va_Modelos_de_Intervenci%C3%B3n_en_Abuso_Sexual, (13 feb 2015))

Referente a la intervención con víctimas de abuso desde el enfoque

narrativo, se postula el trabajo basado en el “Mapa de establecimiento de posición”

(Sue Mann, 2003); este patrón reflexivo de categorías interrogativas (Tomm, 1989;

White, 2007) busca desarrollar un relato alternativo que describa rica y

densamente la vivencia, y que tenga directa relación con la construcción de

identidad de las víctimas. Por lo tanto estos relatos, deben estar fuera del campo

de influencia de los efectos de haber vivido y sobrevivido a la experiencia

traumática de abuso y sus consecuencias, evitando la retraumatización (Russel,

2003). (Latorre, re- autoría para adultos, propuesta narrativa a las consecuencias

del trauma provocadas por accidentes en el contexto laboral mayo 2010

http://www.dulwichcentre.com.au/el-arbol-de-la-vida.pdf 05-mar-2015)

31
Esta intervención requiere centrarse en la experiencia y conocimientos

propios de las víctimas, más allá delos efectos negativos del abuso (culpa,

vergüenza, silencio, etc.); de esta manera se construye un relato comprometido

socialmente, dando cabida a una segunda lectura del hecho vivido.

El rol del terapeuta es el respeto y la escucha atenta; evitando dar juicios de

valor que puedan victimizar a la persona, creando un espacio para que emerjan

los relatos de los efectos del abuso y las circunstancias relacionadas con el

silencio y la vergüenza (Sue Mann, 2003).

La intervención puede ser vista como un proceso que consta de cuatro

pasos (Sue Mann, Rusell, 2003):

El primero tiene que ver con la construcción de una definición externalizada

del problema, comunicando a la víctima que es la experta en su vida y en poder

reconocer las formas de superar el problema. Esto implica tomar de las propias

palabras de los niños del problema que refleje los efectos del abuso. Lo que

impide una etiqueta patologizadora que pueda ser internalizada por las niños y

que pudiera llevarlos a una imagen totalizadora de su identidad; (Tomm, 1989;

Rusell & Sue Mann, 2003).

El segundo paso consta consistente en identificar y nombrarlos efectos y la

influencia del problema en la vida de los niños, tomando en cuenta además, el

contexto político en donde se gestaron y desarrollaron estos efectos, refiriendo a

la responsabilidad de perpetrador y no de la víctima de la situación de abuso y

control. Así, se crean rutas de exploración de acontecimientos o situaciones de la

32
vida de la víctima que estén fuera del alcance de los efectos adversos provocados

por la situación (es) de abuso.

Esto da pie al tercer paso, donde se invita a las víctimas a una evaluación

de los efectos del problema en sus vidas, poniendo énfasis en la experiencia,

conocimientos y habilidades de éstas, con respecto a cómo hacen frente a estos

efectos, contribuyendo nuevamente a la internalización de la agencia personal y a

la construcción de una identidad relacionada con las habilidades, conocimientos,

opiniones y valores que han llevado a esta persona a ser una sobreviviente de los

efectos del abuso.

La última etapa consiste en la Justificación de la evaluación, en donde los

consultantes toman una posición y opinión particular acerca del problema y cómo

han ido construyendo formas de superar sus efectos. Esto abre paso para

conversaciones acerca de los valores que sustentan estas acciones de

superación; así como de aquellos personajes relevantes del relato de la o el

consultante, que han contribuido en estas acciones.

De esta manera, se promueve la idea, de que es la víctima la experta en su

propia vida; y entrega agencia en la elección de las soluciones posibles y de los

rumbos que estime convenientes para su vida. Lo anterior, genera reflexiones y

nuevas comprensiones de la experiencia abusiva; centrándose en la víctima y

dejando de lado los discursos sociales. De esta manera, la víctima se convierte en

33
protagonista de la intervención, evitando la re-victimización. (Sue Mann & Rusell,

2003).

En las prácticas narrativas relacionadas con la intervención con víctimas de

abuso sexual podemos encontrar los planteamientos de sobre la utilización de la

ceremonia de definición y de testigos externos (White, 2007; Rusell 2003; Sue

Mann, 2003), práctica que consiste en la participación de personas que han

estado presentes y que han sido testigo de los efectos del abuso, que han

contribuido en la resistencia a éstos. Ésta tiene como finalidad autentificar,

confirmar y validar los relatos en contra del abuso y sus efectos, como también

enriquecer los relatos positivos y preferidos para ellas (Rusell S. & Sue Mann;

2003).

Se busca, desde esta práctica, generar el sentido de agencia personal, así

como también posibilitar la conexión con experiencias, similares, de otras mujeres

que han sufrido la experiencia de abuso. Un importante concepto a considerar

dentro de la intervención narrativa con víctimas de abuso sexual, son el de

reparación y perdón, reflexión planteada por (Jenkins, Hall, Joy; 2003).

Éste cuenta con una amplia gama de significados, siendo los más

populares dentro de nuestra cultura los relacionados con el abandono, perdón y

reconciliación. En este sentido, es importante destacar que las víctimas de abuso

se encuentran invadidas por sentimientos de obligación en relación al perdón; lo

cual puede estar asociado con un sentido de impotencia y de limitación, respecto a

la elección de posibilidades acerca de.

34
3.4 ARBOL DE LA VIDA

La evolución de la Terapia Narrativa dentro del contexto sistémico, ha

tenido un avance tanto en teorías como en formas de aplicación. La Terapia

Narrativa está pasando a denominarse práctica narrativa y prácticas narrativas

colectivas, que se centran en el trabajo con comunidades y grupos. Una de las

prácticas narrativas colectivas más conocidas es El árbol de la vida, desarrollado

por Ncazelo Ncube, David Denborough y el Dulwich Centre Foundation, Marta

Campillo CAPAF.

El Árbol de la Vida está informado por los aportes de Michael White en

torno a las respuestas narrativas al trauma (White, M. 2004, 2006) y por la

Educación Popular de Paulo Freire y la idea del "invento de la unidad en la

diversidad" (Freire, P. 1994, p. 157).

Intervención terapéutica que se realiza con grupos de personas que han

vivido experiencias de trauma. Originalmente diseñado para grupos de niños

afectados por VIH/SIDA, genocidios, guerras, etc. con el tiempo se ha ampliado al

trabajo con padres, niños, adolescentes, adultos mayores de 65 años y con

adultos en general.

Desde la metáfora narrativa, la metodología permite hablar acerca de la

experiencia traumática de manera indirecta y desde un territorio enriquecido de

35
identidad, protegiendo a las personas de la retraumatización, hay cuatro partes en

este proceso:

Primera parte:

Elaboración del dibujo y construcción del “Árbol de la vida” que al mismo

tiempo represente su vida. (Redactando pequeñas partes de su historia de vida

mientras dibujan).

El dibujo del árbol debe estar representado por la siguiente

estructura:

a) Raíces; invita a los participantes a pensar de donde vienen, su familia, su

historia, sus ancestros, aquellas personas que les enseñaron o le han ayudado

en la vida.

b) La tierra; Representa donde viven en el presente, las actividades cotidianas, lo

que hacen, como organizan su vida, lo que les gusta.

c) El tronco; representa las destrezas, habilidades y competencias: actos de

bondad, habilidades para cuidar a otros, compartir, actos de amabilidad y del

manejo de su vida, y valores.

d) Las ramas; representan la esperanza, sueños, deseos y la dirección en la que

quieren que vayan sus

e) Las hojas; Representan a las personas más importantes en su vida, las

personas preciadas, personas que mueven el corazón del participante.

f) Los frutos; Representan los regalos que han recibido de las personas:

los cuidados recibidos, el apoyo recibido, haber sido amado.

36
Segunda parte:

La construcción colectiva del bosque de la vida

 Compartir su dibujo y las historias del “Árbol dela vida”, colocar los

dibujos e invitar a los participantes a escribir palabras de apoyo a los

árboles de los demás participantes.

 Escuchar el re-contar, proporcionando un andamiaje para que los

participantes aprecien lo que tienen en sus vidas y que se sientan que

tienen un lugar en la vida.

 Re-contar: Por parte del facilitador lo que ha escuchado en las historias de

los participantes: sus esperanzas, habilidades, reconociendo a los seres

amados que no están y de los cuales su amor está perdido.

Las primeras dos etapas son para construir una segunda historia –territorio de

identidad enriquecido y preferido- de la vida de las personas. Esta segunda

narración está estructurada en función de sus recursos, habilidades, sueños y

esperanzas.

37
Tercera parte:

“Cuando llegan las tormenta” Amenazas,

secuelas, dificultad respuestas.

 Expresando colectivamente los peligros que ellos experimentan, los

participantes pueden hablar de los problemas sin ser definidos por ellos.

Esto permite al participante experimentar las dificultades graves en

grupo lo que cambia su experiencia, dando valor de la Segunda

Historia: tener habilidades y conocimientos.

 Mientras los participantes hablan de sus problemas en grupo, surge la otra

relación entre el participante y los problemas: sentido de esperanza.

 Lo que le permite al participante el reconocer los conocimientos y

habilidades, la manera en responden a los problemas.

 Permite a las personas hablar e identificar sus dificultades y sufrimientos,

pero también hacer visible las respuestas que han dado en esas

situaciones y sus efectos en la protección de aquello que valoran

38
Cuarta parte:

Certificados y celebración.

 Celebrar la vida, la esperanza, la segunda historia, las habilidades y

conocimientos que se han descubierto y que los participantes han

experimentado.

 El terapeuta hace anotaciones durante el proceso para poder elaborar el

Diploma. Graduación, día especial, las personas reconocen su

surgimiento, que tienen esperanzas y sueños, y un futuro.

 Poemas, realizados en base a los que tiene significado para el

participante a través de la relatoría de su segunda historia.

 Tiene como propósito asegurar que los participantes se vayan

con el reconocimiento de los recursos, habilidades y vínculos con

personas importantes en sus vidas.

http://www.dulwichcentre.com.au/el-arbol-de-la-vida.pdf

39
40
CAPITULO IV METODOLOGIA

En el presente capítulo se detalla la metodología empleada en el presente

taller. En la primera lugar se describen los datos de la población y de los recursos, a

continuación se describe el procedimiento que se llevó a cabo en cada una de las

sesiones.

Población Participante.

Los niños participantes son 10 niños de entre 5 y 10 años de edad referidos

por Abuso Sexual por parte de la procuraduría de la defensa del menor, la familia y

el indígena del DIF municipal de boca del río administración 2014-2017.

Recursos Humanos: Dos Terapeutas, una Psicóloga del DIF (Para apoyo con la

recepción, entrega y necesidades de los niños en el transcurso del taller)

Recursos Materiales: Crayones, hojas papel bond, acuarelas, plumones, listones,

chaquira, Resistol de barra, tijeras, Disfraz y accesorios de monstruo, cartulina roja

en forma de corazón papel crepe diferente colores, hojas de indicaciones del árbol,

bambalinas, computadora, equipo de sonido, lap, proyector, piñata, aplicación App,

Diplomas ,pizza, rastel, refrescos.

Recursos Económicos: $10,000

Espacio Físico: Proporcionados por el DIF (Salón amplio, seguro, Auditorio para

clausura)

41
Implementación.

La realización del Taller se llevó a cabo en coordinación con La Procuraduría

Auxiliar de la defensa del menor la familia y el indígena del DIF municipal de boca

del río administración 2014-2017. Como parte de los programas y acciones

considerados dentro de su plan anual del 2015. Y como acción a evaluar para

implementarlo como parte de la Intervención terapéutica considerada dentro del

proceso jurídico en los casos de abuso del menor.

Como parte del proceso de implementación se llevaron a cabo dos sesiones

previas al inicio del Taller:

Primera sesión: Se informó al personal del DIF Municipal de Boca del Rio el

objetivo, y las características del taller, como parte de las acciones de la

Procuraduría de la defensa del menor del año en curso.

Segunda sesión: Se realizó con padres y tutores de los menores para explicarles

los objetivos del taller, la metodología así como también firmar la responsiva donde

autorizan la asistencia de los menores.

El Taller se llevó a cabo en diez sesiones de una hora treinta minutos, dos

sesiones durante cinco fines de semana consecutivos. Se inicia el taller en

coordinación con la persona autorizado del DIF para la recepción y entrega de los

menores.

42
Cabe mencionar que el taller se lleva a cabo bajo lineamientos de estricta

confidencialidad por la naturaleza de los casos se (Se anexa oficio) Por lo que los

videos, las cámaras y grabaciones de audio no son permitidas, así como tampoco

revelar los nombres de los menores.

Al inicio y al final de cada sesión se introducirán juegos, dinámicas y

ejercicios de relajación a manera de manejo de grupo considerando la edad de la

población.

En cada una de las sesiones del Taller se estarán utilizando estrategias

intervención de Terapia Narrativa, y se desarrollaran bajo la estructura que a

continuación se detalla.

De la sesión uno a la sesión dos se abordara la externalización del problema

atra vez del mapa de la posición uno y el mapa de la posición dos: Utilizando la

metáfora en la terapia de juego a través de la elaboración de dibujo y la

representación del problema, personificando a un monstruo con el nombre del

problema como método para crear una conversación externalizante, que permita

separar al niño del problema, explorar la influencia relativa del problema, y del niño

sobre la vida del problema rastreando los acontecimientos extraordinarios, y los

ausente pero implícito conocimientos y habilidades para crear líneas alternativas de

identidad.

43
Figura #14 Esquema para el trabajo con la historia en dibujos, incluyendo el

contenido de cada cuadro (Terapia narrativa: Autoaprendizaje y Aprendizaje grupal

pág. 57) (Campillo 2014)

EFECTOS DEL PERSONIFICACION DEL ACONTECIMIENTOS

PROBLEMA EN LA VIDA PROBLEMA: Nombrarlo, dibujarlo EXTRAORDINARIOS:

DEL NIÑO/A: Nombrarlo, Influencia relativa del

caracterización niño/a sobre el

problema.

INFLUENCIA DEL CONOCIMIENTOS, PROBLEMA SIGUE EN

PROBLEMA EN LA VIDA HABILIDADES, AUSENTE PERO LA VIDA DEL NIÑO

DEL NIÑO/A IMPLICITO, ACONTECIMIENTOS

EXTRAORDINARIOS.

RECUPERACION DE CAPTURA DEL PROBLEMA LINEAS

HABILIDADES Y ALTERNATIVAS DE

CONOCIMIENTOS IDENTIDAD: Logros

futuros, planes de

acción, historia

alternativa

Una vez externalizado el problema en la sesión tres se trabaja con lo ausente

pero implícito por medio del Ejercicio “Lo que hace brillar mi corazón” permitiendo

que a través de la conversación de reautoria el niño pueda identificar aquello que al

identificarlo le permite afianzar las razones que le dan sentido u oposición del

44
problema como son, el amor de sus padres, sus amigos, mascotas, habilidades,

conocimientos etc.

Posteriormente de la sesión cuatro a la sesión nueve: Se trabajara con la

metodología del árbol de la vida teniendo como finalidad la de enriquecer los

relatos positivos y preferidos para ellos y generar el sentido de agencia personal, así

como también posibilitar la conexión con experiencias, similares, de otros niños que

han sufrido la misma situación.

La metodología se llevara a comprenderá desde la elaboración del dibujo,

presentación de los árboles, las tormentas de la vida y la Isla de la seguridad.

Para finalizar en la sesión diez Se hará entrega de los diplomas, acompañados

por sus padres, tutores. Los Diplomas llevaran impresa la letra de la canción “Mi

corazón hace boom” realizada por los niños en la sesión de “La Isla de la

seguridad.¨ A manera de ceremonia de clausura los niños que lo deseen participaran

compartiendo las habilidades descubiertas.

45
Procedimiento

Sesión I

Objetivo: Crear un clima de apertura confianza y compañerismo dentro del grupo

así como la identificación de la percepción que el niño tiene del problema.

Presentación y bienvenida: Iniciamos la actividad con los niños sentando en círculo

presentándonos con nuestros nombres y explicándoles que estamos con ellos para

compartirles historias, actividades y juegos que nos van a enseñar cosas sobre

como estar bien y ser felices. Una vez realizada la presentación se les invita a ellos

a que digan cada uno su nombre y por qué creen que están participando en el taller.

Explorando el problema: A tra vez de un de dialogo entre las terapeutas describen

a los niños como hay ocasiones en la vida donde se nos presentan problemillas

que nos intentan robar la felicidad, propiciando la participación de los menores

realizando las siguientes preguntas: ¿Que opinan ustedes? ¿Tienen un ejemplo

donde el travieso problema les haya intentado quitar la alegría, las ganas de jugar,

de reír etc. Como el miedo, el berrinche, el mal humor, las ganas de pegar o pelear

con sus compañeritos etc.? Indicándoles que cierren los ojos y traten de recordar y

descubrir un ejemplo de cuál es ese travieso y molesto problema.

Dibujo del Problema: Posteriormente se les pregunta si ya descubrieron como se

llama y como luce ese travieso problemilla que les quiere robar la felicidad , y

llevándolos a la mesa de materiales se les invita a que lo dibujen, para que nos

46
muestren a todos como es.

Los trucos y mañas del problema: Una vez elaborado el dibujo y nombrado el

problema través de Ficha correspondiente de preguntas se trata de identificar qué

efectos tiene el problema en la vida de cada uno de los niños

Observaciones: Las respuesta que cada uno de los niños vayan dando se van

registrando en una ficha para la realización de la actividad Entrevistando al problema

de la sesión II.

Cierre de Sesión: Se busca que los niños concluyan su participación reflexionando

sobre el trabajo realizado y la productividad de este haciendo hincapié que ya

sabemos cuáles son las mañas que el problema utiliza para molestarnos y se les

pregunta: ¿Qué creen ustedes que podemos hacer con el problema (señalando los

dibujos) para que no nos moleste de aquí a que nos volvamos a ver y vaya tras

nosotros de regreso a nuestras casitas? De acuerdo a las opciones que los niños

hayan dado se guardan los trabajos simulando la captura del problema.

47
Sesión II

Objetivo: Que los niños identifiquen cuales son los trucos y maniobras que el

problema utiliza para no dejarlos ser felices.

Introducción de la sesión: Se les da la bienvenida y se propicia la participación de

los niños recordando la actividad que realizaron del dibujo y resguardo del

monstruo, haciendo en que el monstruo fue cachados como se las gastas cuando

trata de robarnos la alegría. Se les pide que vayan a buscar al monstruo.

Caracterizando al problema. Una vez que los niños tienen el dibujo de su monstruo

en las manos una de las terapeutas les dice que como ya tenemos el problema en

nuestras manos le vamos a dar vida para hablar con él y darle una lección. La otra

Terapeuta previamente se disfrazó toda negro con una máscara sin rostro y a

manera de obra teatro sale de tras bambalinas cantando y bailando y burlándose de

cómo le gusta robarles a los niños la felicidad.

El terapeuta encargado de los niños les propone atrapar al monstruo y

disfrazarlo para realizarle una entrevista y derrotarlo y le muestra accesorios

(Peluca, guantes, sombrero, lentes) con que los niños lo caracterizaran.

Entrevistando al problema. Una vez caracterizado y atrapado el monstruo

problema a través de una proyección que simula el inicio de un noticiero de TV se

anuncia que los niños entrevistaran al monstruo de los problemas y utilizando la

ficha con las respuestas en el apartado los trucos y mañas del problema de la sesión

48
uno se inicia la entrevista.

Donde la Terapeuta a cargo del grupo en ese momento coordina a los niños para

que todos vayan entrevistando al problema con la Ficha de preguntas

correspondiente: Una vez terminada la entrevista la Terapeuta comenta con los

menores lo tramposo y peligrosito y mentirosillo, y les pregunta que hacer con el.

Mi posición ante el problema. Utilizando el juego de la papa caliente se cierra la

segunda sesión explorando por que el niño considera importante sacar el problema

de su vida.

49
Sesión III

TEMA: Identificando ideas para parar al problema

Objetivo: Que los participantes identifiquen y reconozcan diversas formas que les

ayudaran a desaparecer o disminuir los efectos del problema.

Bienvenida e introducción de la sesión: Se inicia con el dialogo de las terapeutas

comentando lo divertido que fue vencer al monstruo de los problemas, propiciando la

participación de los menores. Sentados en círculo, y buscando enfocar la atención

del menor se introduce un ejercicio de relajación donde se les pide a los niños que

cierren su ojos y pongan su mano a la altura de su corazón y sientan como late,

después de esto las terapeutas y forman una trenecito con los niños y le dan la

vuelta al salón lo más rápido pero seguro que se pueda. Al finalizar la vuelta del tren

se le pide que cierren los ojos y nuevamente lleven su mano al corazón

preguntándoles ¿ahora como hace su corazón? En el momento que ellos respondan

bum bum, se les pedirá que ahora se sienten sin abrir los ojos y traten de sentir y

escuchar cómo se va normalizando los latidos.

Lo que brilla en mi corazón: Buscando que los niños expresen lo que para ellos es

importante, Se les pregunta a los niños,--¿Escucharon que fuerte es su corazón? ---,

¿Que creen ustedes que lo hace tan fuerte?.

De acuerdo a lo que ellos respondan se retoma y se les da la instrucción

mostrándole un corazón que tomen material y decoren a su corazón con las cosas

que me gustan y que me hacen feliz, las personas con quien me gusta estar, lo que

más me gusta hacer.

50
Durante la decoración del corazón las terapeutas apoyan a los más pequeños

y están al pendiente de cualquier duda.

Compartiendo mi corazón. Una vez terminado la decoración se fomenta que los

niños voluntariamente den a conocer lo que es importante para ellos, mostrando su

corazón en plenaria cada uno va a contarnos lo que le está haciendo fuerte y dando

brillo a su corazón realizando las siguientes preguntas de acuerdo a las exposiciones

de cada uno de los niños:

Proteger a mi corazón del problema. Buscando que los niños descubran ideas

para parar a los efectos del problema al términos de la plenaria se proyecta en la

pared una foto del Monstruo de los problemas y se les dice que ahora que ya

conocemos que es lo que hace fuerte a nuestro corazón y que conocemos como se

las gasta el monstruo de los problemas vamos a crear un plan para cuando el

monstruo quiera hacernos travesuras.

Y para ese plan cada uno de ellos debe de dar una idea de cómo vencerlo jugando a

la “Ronda de Don Chin chino (Anexo 3) y el que se mueva nos va a platicar su idea

de cómo va hacer para proteger el brillo de su corazón (lo que es importante para

ellos) cuando el problema aparezca a quererles robar lo que hay en su corazón

Durante la ronda una de las terapeutas anota las ideas que los niños van

expresando.

51
Cierre de la sesión: Para finalizar la terapeuta que anoto lee las ideas que los niños

dieron mencionando que esos son los pasos a seguir para llevar a cabo el Plan

para detener las mañas del monstruo de los problemas. En ese momento la

terapeuta proyecta una foto del monstruo llorando y derrotado.

Al despedirse se les pide a los niños que de Tarea en la semana van a estar

pendiente de atrapar al monstruo con alguno de los pasos del plan para platicarlo en

la siguiente sesión.

52
Sesión IV

Objetivo: que los niños dibujen y construyan su árbol donde plasmaran sus

experiencias de vida.

Bienvenida e introducción de la sesión: Se inicia con el dialogo de las terapeutas

comentando que están curiosas por saber cómo les fue a los niños durante la

semana la puesta en marcha del plan para vencer al monstruo de los problemas,

propiciando la participación de los menores se les pregunta a uno por uno. Al

termino de este Sentados en círculo, y buscando enfocar la atención del menor se

introduce un ejercicio de relajación donde se les pide a los niños que cierren su ojos

e imaginen lo fuerte que son ya que lograron vencer al monstruo y que traten de

sentirla poniéndonos duros como piedra el mayor tiempo posible, para finalizar la

actividad se les pide que aflojen los músculos de su cuerpo y pongan atención.

Dibujo de los Arboles: A continuación las terapeutas relacionan la fuerza interna de

los niños como la fuerza de los arboles que resisten la lluvia, los fuertes vientos, el

frio del invierno y al llegar la primavera están nuevamente verdes y frondosos llenos

de frutos, después de esto se les pregunta a los niños si les gustaría jugar a dibujar

como sería un árbol de ellos mismos? Proporcionándoles el material necesario para

que inicien con la elaboración del mismo. Las terapeutas van guiando muy de cerca

a cada uno de los niños en la indicándoles cómo debe de estar representada la

estructura del dibujo del árbol. Las Raíces; La tierra; El tronco; Las ramas; Las

hojas; Los frutos. De acuerdo a la metodología del árbol de la vida.

53
Cierre de Sesión: Para finalizar la sesión se revisan los arboles de cada uno de los

niños y se les dice que se lo van a llevar de tarea a sus casas para que con calma lo

terminen de decorar.

Una de las terapeutas les explica a los padres o tutores el objetivo de la Tarea

del árbol haciendo hincapié en que son los niños quien deciden que incluir en el árbol

y que no. Y que lo deben de entregar en la próxima sesión.

54
Sesión V, VI, VII

Objetivo: Construcción colectiva del bosque y que los participantes reconozcan sus

valores, inspiraciones, redes sociales, recursos con los que cuentan para vencer el

problema, generar un ambiente donde se genere la escucha comunitaria y se

compartan experiencias de vida… Recopilar el conocimiento local.

Presentación de los árboles. La Sesión inicia, con el saludos a los niños y

pidiéndoles que tenga a la mano su árbol, y listo para que tomen su lugar en ese

frondoso y verde bosque. Cada uno de los árboles es colgado de listones

previamente colocados con la ayuda del menor, una vez listos se les invita a

sentarse bajo su árbol y a poner a atención recordándoles que se está jugando a

que ellos son los árboles. Y que van a presentar a su árbol. Se pregunta si algún

menor quiere participar voluntariamente de lo contrario, se utiliza alguna estrategia.

Durante la presentación de cada árbol se le va mencionado cada una de las partes

que nos interesa resaltar, Raíz, tronco, tierra, ramas, hojas y frutos) Se les hace

hincapié acerca de prestar atención al compañero que este presentando su árbol

aclarando que habrá un juego donde se ganaran puntos si responden correctamente

preguntas acerca de lo que expusieron sus compañeros.

Dinámica del Dado.

Para finalizar la sesión se enumeran los niños del 1 al 10, se tiran 2 dados y el

número que salga es el participante que se va a preguntar algo sencillo con respecto

a lo que platico de su árbol su amiguito. Si no responde le toca cantar o bailar.

55
Observaciones: La presentación de los diez árboles se llevara a cabo en tres

sesiones, avanzando de acuerdo al ritmo de los menores. Por lo anterior se tienen

consideradas intercalar dinámicas de juego para manejo del grupo debido a la edad

de los menores y su relación con la tolerancia respecto al tiempo de mantener la

atención del niño.

Durante las tres sesiones se está reforzando constantemente escuchar el re-

contar, proporcionando un andamiaje para que los participantes aprecien lo que

tienen en sus vidas y que se sientan que tienen un lugar en la vida.

56
Sesión VIII

Objetivo: Que los niños descubran las amenazas, secuelas, dificultades, y las

respuestas hacia estas dificultades, rescatando sus logros y habilidades…

Dar la bienvenida a los participantes y disponer su atención para iniciar la

sesión e introducir la idea de las tormentas para él se seguimiento del taller (Las

tormentas de la vida):

La Tormenta como una forma de introducir la idea de las tormentas para él se

guimiento del taller. (Las tormentas de la vida): Se inicia la sesión anunciándoles

que vamos a jugar a la tormenta. La Terapeuta explica el juego colocándolos en

círculo y mencionando lo siguiente. Iré describiendo una tormenta y ustedes irán

imitando lo que yo vaya describiendo. Te moverás de mil maneras en tu sitio. Harás

como si fueras la lluvia, el trueno y el relámpago. Cuando ya no queden nubes en el

cielo, te tumbarás en el suelo y harás como si tomaras el sol. Cuando yo vea que

estás bien relajado, diré tu nombre y te levantarás con suavidad.

Las tormentas de la vida

Una vez concluida la dinámica de la tormenta se le pide a los niños que piensen en

los árboles del bosque y del parque como tienen por techo al cielo, y disfrutan de la

calidez del solecito en sus verdes hojas, el fresco roció de la mañana y la suave

brisa del aire.

57
Pero también que piensen como aguantan las fuertes tormentas y

huracanes, los nortes y en los lugares fríos las largas temporadas de invierno que

hay veces cubren sus hojas con la fría nieve. ¿Ustedes creen que los árboles son

fuertes?, ¿A caso pueden elegir estar libres de tormentas? ¿Ustedes dirían que los

arboles están libre de peligro? Una vez que los niños respondan que no se les

realiza las siguientes preguntas:

Observaciones: Esta preguntas buscan que los niños expresen colectivamente los

peligros que ellos experimentan, hablando con distancia no con dolor y angustia, y

puedan reconocer habilidades y conocimientos.

Para finalizar la sesión y como una manera de que los niños logren darse cuenta

que toda su vida no está totalmente consumida por cosas horrible las terapeutas

comentan con los niños como hay situaciones difíciles y dolorosas que ocurren que

a veces son difíciles de entender y otras tienen consecuencias.

Así como les pasa a los arbolitos en el bosque, pero lo más importantes es

cómo podemos sobrevivir y ser más fuertes sin dejar que nos venzan,

58
Sesión IX

Objetivo: Que los niños identifiquen o creen ideas para cuidarse, detectar peligros y

mantenerse a salvo.

Bienvenida e introducción de la sesión: A través del saludo y ejercicios de

estiramiento. Se retoma brevemente lo trabajado en la sesión anterior.

La isla de la seguridad. Las Terapeutas inician ejercicio preguntando a los niños,

si en las ocasiones en que el monstruo de los problemas y las tormentas traen

problemas o situaciones desagradables a nuestras vidas es culpa de nosotros?

¿Pueden los niños hacer algo? ¿Todos los días hay tormentas? ¿Todos los días el

monstruo de los problemas está buscando la oportunidad de robarnos la felicidad?

Una vez hayan contestado los niños una de las terapeutas les comenta a los niños

entusiasmada, que les parece si hacemos un recuento de todas las habilidades,

conocimientos que descubrimos que tenemos para vencer al monstruo y a las

tormentas. Al igual también podemos hacer una lista de ideas de cómo podemos

vencer al monstruo formador de tormentas. En este parte se buscan que los niños

libremente expongan ideas de cómo pueden cuidarse, detectar peligros,

mantenerse a salvo.

Explorando la Isla de la seguridad: Mientras los niños apoyados por una de las

terapeutas están mencionando esas habilidades y conocimientos, la otra terapeuta

les lanzan preguntas para fomentar el análisis.

59
Cierre con la canción: Al término de la participación de los niños la terapeuta

escribió en la pizarra todas las ideas, conocimientos y habilidades que los niños

mencionaron para que lo visualicen y les lanza la pregunta. Como le podemos

hacer para que todo estas ideas estén presentes siempre y disponibles para no

dejar que nos robe la felicidad el monstruo y nos venzan las tormentas y siempre

triunfemos sobre el problema. De acuerdo a lo que los niños propongan sea una

carta, una canción, se realiza propiciando la participación de todos los niños.

60
Sesión X

Objetivo: Cierre de taller y convivio

Celebración: Las terapeutas en coordinación con el departamento de la

procuraduría de la defensa del menor del DIF, organizan la clausura del taller donde

se les hará entrega de un diploma donde se les felicite por su valentía de haber

realizado el taller Árbol de la vida “Capturando monstruos aprendiendo a cuidarme y

estar bien” el cual llevara impreso la letra de la canción o de la carta que ellos

hicieron con sus habilidades, conocimientos e ideas.

Dicho Diplomado será entregado en presencia de los padres o tutores y

familiares que los padres del niño hayan autorizado.

Para Finalizar se realizara un convivio donde compartirán pizzas y refrescos.

Cabe señalar que es importante hablar con los padres para que celebren con

muchos aplausos y felicitaciones durante la entrega de diplomas.

61
CAPITULO V RESULTADOS.

A continuación en el presente capitulo se detallan los resultados de cada una

de las sesiones respetando el orden cronológico en el que fueron realizadas.

Sesión I Fecha: Sábado 07 de feb del 2015

Duración: 75 minutos

Tema: Presentación del taller y descubrimiento del problema

Objetivo: Crear un clima de apertura confianza y compañerismo dentro

del grupo así como la identificación de la percepción que el

niño tiene del problema

Desarrollo

Iniciamos la sesión presentándonos con los niños y explicándoles que

estábamos con ellos para compartirles historias, actividades y juegos que nos van a

enseñar cosas sobre como estar bien y ser felices. Y les invitamos a que se

presentaran con su nombre y por qué creían que estaban participando en el taller.

Desde el inicio se mostraron participativos, la mayoría de los niños, lo que no se

mostraron apenados y curiosos, algunas respuestas fueron, “A platicar con la

psicóloga” ¨”A un curso que se llama el árbol de la vida” “No lo sé”.

A medida que avanzo la sesión la mayoría de los niños se empezaron a

sentir en confianza y en la etapa de la exploración del problema, mencionaron:

62
“Tengo miedo, me da tristeza por la muerte de mi abuelito, me pongo muy

triste porque mis papás están separados, lloro porqué mi mamá se murió, tengo

miedo a la oscuridad, no me gusta quedarme solo (a), la vergüenza, no sé qué decir,

el dolor, son muchas cosas” (se auxilió para definir algo).

A partir de esto decidieron cambiar el nombre a monstruo para denominarlo

por su nombre, Por ejemplo, monstruo de la vergüenza, monstruo de la tristeza,

monstruo de la oscuridad, etc.

Durante la actividad de la elaboración del dibujo, los niños se muestran

entusiastas, en su trabajo y se resisten a pasar a la siguiente actividad.

Una vez controlado el grupo pasamos a identificar qué efectos tiene el

problema en la vida de cada uno de los niños. A continuación alguna de las

preguntas realizadas y respuestas que los niños dieron:--¿Qué hace la vergüenza

cuando se aparece? Me hace sentir algo extraño, Me hace sentir que soy malo” Me

hace ponerme roja “--¿Cómo te convence para que le hagas caso? Se me aparece

en la obscuridad, me hace creer que todas las niñas de la escuela piensan mal de

mí--¿Qué te dice? ”Que nadie me quiere”, “que soy diferente”.

Para finalizar la sesión se reflexionó sobre los efectos del problema, y se

guardó al monstruo de los problemas en una caja que los niños eligieron y

amarraron con listones. Y sin que fuera una indicación patearon la caja.

63
En conclusión se cumplió el objetivo de la sesión logrando la apertura y confianza

del grupo, así como el de historizar los efectos del problema en la externalización

del problema al lograr que los niños le asignaran un nombre (miedo, vergüenza,

tristeza, miedo a la obscuridad)

64
Sesión II Fecha: Domingo 8 de feb del 2015

Duración: 75 minutos

Tema: Entrevistando al problema

Objetivo: Que los niños identifiquen cuales son los trucos y maniobras

que el problema utiliza para no dejarlos ser felices

Desarrollo

Inicio la sesión puntual sin ningún contratiempo, con la bienvenida y la

solicitud de que fueran a buscar a su monstruo a la caja a manera de retomar la

sesión anterior.

Los niños muestran una buena actitud, entre ellos platican y juegan con su

monstruo.

Posteriormente iniciamos la actividad de Caracterizando al problema donde

los niños reaccionaron divertidos, emocionados, incluyendo a los más tímidos, todos

participaron en Disfrazar al problema.

Una vez disfrazado el problema se procedió a realizar la actividad de

Entrevistando al problema utilizando la ficha de preguntas con las respuestas

dadas por los niños en la sesión. Los niños reaccionaron ante la respuesta que

daba el problema con gritos y risas, y amenazas de que ya no se saldría con la suya

porque ya lo habían atrapado. El ejercicio de caracterizar y entrevistar al monstruo lo

disfrutaron mucho al grado de que no dejaban ir al problema y costo tranquilizarlos

para iniciar la actividad final de Mi Posición ante el problema la cual se llevó a

cabo con el juego de la papa caliente, donde se exploró con preguntas por que el

65
niño considera importante sacar el problema de su vida

En las respuesta dadas por los niños algunos comentaron experiencias

personales en las que el problema no los deja ser feliz, como el caso de un niño de

seis años que dice que no quiere al monstruo en su vida por qué no lo deja tener

amigos por que hace que le pegue a sus amigos y por eso no quieren jugar con El.

Conclusión: Se considera que la Caracterización del problema como un recurso

terapéutico fue adecuada para que los niños identificaran claramente efectos del

problema en su vida. A través de personificar al problema y volverlo un personaje

que se situó fuera del ya que se pudo crear ese espacio de observación que les

permitió examinar su situación y dar nuevas respuesta.

66
Sesión III Fecha: Sábado 14 de febrero del 2015

Duración: 75 minutos

Tema: Identificando ideas para poner un alto al problema

Objetivo: Que los participantes identifiquen y reconozcan diversas

formas que les ayudaran a desaparecer o disminuir los efectos

del problema

Desarrollo

Se inició la sesión en el tiempo programado con la bienvenida a los menores y

comentando lo que recordaban de la sesión anterior a manera de retomar la idea

central del taller. La mayoría de los niños participaron, algunos preguntaron si otra

vez jugaríamos con el monstruo. Posteriormente se realizó el ejercicio de “Mi

corazón hace Boom” como una forma de introducirlos a la siguiente actividad,

resultando muy adecuada ya una de las niñas reforzó felicitándonos a todos por ser

catorce de febrero, lo que se tomó como base para explicar la siguiente actividad.

Lo que brilla en mi corazón: Donde inicialmente antes de dar la instrucción de

decorar el corazón buscamos a través de preguntas que los niños expresaran lo que

para ellos es importante, y quedara claro con que iban a hacer brillar su corazón,

algunos dieron respuestas como: “El estar con mi familia” “Que mis abuelos me

quieran” “El querer ser campeona de natación”.

67
Durante la decoración del corazón las terapeutas estuvimos cerca de ellos

apoyándolos principalmente a los más pequeños y se cree que debido a la

experiencia anterior con la elaboración del dibujo del problema se marcó un

antecedente y en esta actividad se percibió un ambiente de competencia sana y

actitud de querer hacer el corazón más bonito posible. Por lo que nuevamente

tardaron un poco más de tiempo en concluir su decoración y continuar con la

actividad de compartiendo mi corazón

Compartiendo mi corazón. Esta actividad se logro llevar a cabo después de

levantar los materiales para evitar la distracción de los menores que querían seguir

decorando su corazón.

A través de las preguntas de lo ausente pero implícito y de andamiaje entre

los mapas (1, 2,) los niño fueron identificando las cosas y personas que hacen brillar

su corazón. Una de las respuesta que vale la pena comentar es la de una niña de

nueve años que hasta el momento había tenido una actitud introvertida y callada

externo que lo que hace brillar su corazón es tocar el violín porque a su abuela (que

ya murió) la hacía sentir orgullosa.

Se dio fin a la sesión jugando a la ronda de Don chin chino como actividad

para generar unas lluvias de ideas que sirvan para proteger a su corazón del

problema. Y así lograr tener un plan listo para vencer al monstruo

68
En el plan resultante los alguna de la ideas resultantes fueron “Rodearme de

mi familia y amigos” “No estar solo” “Me pongo a cantar y bailar” Hacer las cosas que

me gustan”.

Como tarea se les pidió que durante el tiempo que tardaran en regresar a la

sesión estuvieran atentos cuando el monstruo los quisiera molestar para tratar de

implementar las ideas del plan que habían elaborado y pudieran compartirla con

todos en la siguiente sesión.

Conclusión: Podemos decir que los niños lograron identificar y plasmar en los

dibujos que realizaron dentro de su corazón lo que considera importante en su vida

aprendiendo y descubriendo lo importante que son para ellos los padres, la familia,

los amigos, sus mascotas, sus sueños así como el de lograr crear un plan de acción

con ideas enfocadas a detener el problema.

69
Sesión IV: Fecha: Domingo 15 de Febrero del 2015

Duración: 75 minutos

Tema: El árbol de mi vida

Objetivo: Que los niños dibujen y construyan su árbol donde plasmaran

sus experiencias de vida

Desarrollo de la sesión: Se inicia el taller puntual sin ningún contratiempo y es

iniciativa de los niños el querer contar su experiencia de como cacharon al problema

y le pusieron un alto con su plan de acción. Alguno de los ejemplos que dieron

fueron “Cuando regrese de casa de mi papa y su nueva esposa el monstruo quiso

atacarme con la tristeza, entonces me acerque a mi abuela y le dije que estaba

triste, ella me explico que hay cosas que pasan y no vale la pena estar siempre triste

por eso y entonces me puse feliz”. Se realizó un ejercicio de relajación para

disponer de su atención e introducir la idea de la fortaleza que tienen los arboles

preparándolos para la siguiente actividad

El Dibujo de los Arboles: En la cual se les proporciono a cada uno de los niños el

material necesario para que inicien con la elaboración del mismo. Durante toda la

sesión Las terapeutas estuvimos muy de cerca con cada uno de los niños guiando y

validando como debía de ser dibujada la estructura del dibujo del árbol

considerando todos los elementos de la metodología (Raíces; La tierra; El tronco;

Las ramas; Las hojas Los frutos).

70
Cierre de Sesión: Al final de la sesión los niños seguían dibujando su árbol, aun no

terminado, por lo que se les explico a los padres y tutores cual era la actividad y como

debían apoyarlo para traer terminado árbol para la siguiente sesión.

Conclusión: En la sesión se logró el objetivo de que los niños identificaran que las
características con las que debían dibujar el árbol era de su vida, mas sin embargo
se tuvo que trabajar muy de cerca principalmente con los más pequeños para que se
pudiera elaborar lo más apegado a la metodología.

71
Sesión V, VI, VII Fecha: Sábado 21, Domingo 22, Sábado 28 de febrero

del 2015

Duración: 75 minutos, 60 min, 60 min.

Tema: Presentación de los arboles

Objetivo: Que los participantes reconozcan sus valores, inspiraciones,

redes sociales, recursos con los que cuentan para vencer el

problema, en un ambiente de escucha comunitaria y de

compartir experiencias de vida como una forma de recopilar el

conocimiento local.

Presentación de los árboles. Se inicia la sesión en tiempo y forma establecido. El

grupo se percibe emocionado interactuando entre ellos mostrando sus árboles y

como fueron decorados. Como una forma de captar su atención se les pide que nos

apoyen a colgar su árbol en los listones previamente colocados. Pidiendo a los más

grandes apoyen a sus compañeros más pequeños. Una vez colocados los árboles

se les pidió a los niños que se sentaran frente a su árbol y pusieran atención

guardando silencio cuando sus compañeros presentaran sus árboles porque al final

se haríamos un juego donde se hiban a realizar preguntas de lo que sus amiguitos

nos platicaran.

Se inicia la presentación de los arboles con la participación voluntaria de los

niños ya que la mayoría levanto su mano cuando se les pregunto quién quería pasar

a platicarnos sobre su árbol.

72
Cabe mencionar que los arboles fueron enriquecidos con más detalles que le

agregaron en sus casas como fotos, recortes de revistas, frutas de papel etc.

Durante la presentación de cada árbol se le fue preguntando al niño de acuerdo a la

estructura que marca la metodología. Para finalizar a tra vez de la dinámica del

dado se realizaron preguntas a los niños sobre lo que habían expuesto sus

compañeros. Lo que demostró que después del segundo compañero que participo

les fue difícil mantener la atención.

En la sesión VI como estrategia para manejar la distracción de los niños se les

indico que en el juego de los dados íbamos a ir a ganando puntos por cada

respuesta correcta y que al final de todo el taller serian canjeados por un premio.

Así como también se tomó la decisión de solo realizar 3 presentaciones por sesión y

disminuir el tiempo de 75 min a una hora. Como resultado de esta acción se

mantuvieron un poco más atentos, y hasta llegaron a realizar preguntas al

compañero que presentaba cuando no lo escuchaban. Para finalizar la dinámica de

Los dados en esta ocasión tuvieron más participación de los niños, incluso de los

más callados. Al final fue iniciativa de ellos que se anotaran los puntos para que no

se nos olvidaran.

En la Sesión VII Se continúa con la misma estrategia y exponen los tres niños que

faltan de presentar su árbol. Los demás menores mantienen la escucha y la

participación a medida de lo posible.

Durante estas tres sesiones la mecánica para explorar la estructura de los

arboles fue la siguiente: A continuación un ejemplo del dialogo con dos

participante del taller las cuales son hermanas de cinco y nueve años.

73
Dialogo de Presentación del Árbol

Hermana Mayor: ¿En las raíces a quienes pusiste? A Mis hermanos. ¿Qué

hacen tus hermanos que se merecen estar en las raíces? Por como son

conmigo. ¿Cómo son contigo? Buenos. Cuéntame hermana mayor ¿Que

destrezas o habilidades tienes? Amigas ¿A tus amigas? ¿Cómo son tus amigas

una habilidad y conocimiento? Porque soy buena para hacer amigas ¿Qué

crees que hay en ti que hace que tus amigas te quieran? Por mi corazón-¿Qué

tiene tu corazón que logra que tus amigas te quieran? Es bondadoso ¿Quién te

enseño a ser bondadoso? Mi mama. ¿Y cuéntame tú le has platicado a tu

mama que quisieras ser de grande? Estrella de Pop ¿Es por eso que dentro de

tus habilidades esta cantar y actuar? Si Y cuéntame que regalos te ha dado la

vida? A mis amigas, mi familia, que me quieran.

Hermana menor: Platícanos hermana menor ¿Quiénes están en las raíces?

Papa, Mama, hermanos, hermanas. Y cuéntanos ¿Qué has aprendido tú de

ellos, que te han enseñado? A ser buena ¿Y por qué es importante para ti ser

una niña buena? ¿Por qué te gusta ser una niña buena? Porque tengo

carácter. ¿Ahora platícanos lo que te gusta hacer, a donde te gusta ir? Me

gusta irme de viaje con mis papas, ir de compras. ¿Platícanos que fue lo que

pusiste en tus ramas? ¿Cuáles son tus sueños? ¿Qué quieres ser cuando seas

grande? Ser una persona normal. ¿Cómo es una persona normal? Así como

soy ahora.

74
Conclusión:

En conclusión podemos decir que se logró el objetivo de las sesiones al

lograr ser el punto de entrada para que los niños lleguen a su propio

reconocimiento de lo que tienen en su vida y en sus relaciones a través de la

celebración de las cosas buenas que tienen en sus vidas y no del problema por

el que vienen a terapia.

75
Sesión VIII 7 de marzo.

Duración: 60 minutos

Tema: Presentación de los arboles

Objetivo: Que los niños descubran las amenazas, secuelas,

dificultades, y las respuestas hacia estas dificultades,

rescatando sus logros y habilidades.

Desarrollo: Se inicia la sesión a la hora acordada, los niños entran al salón con

buena actitud, y relacionándose entre ellos con mayor apertura, juegan, platican,

comentan se puede decir que es un grupo que se ha adaptado favorablemente

durante el desarrollo del taller.

La dinámica de la tormenta sirvió de preámbulo para iniciar con la actividad

central de la sesión:

Las tormentas de la vida. En la cual platicamos a los niños sobre La fortaleza de

los árboles y su imposibilidad de estar libres de tormentas. Posteriormente se les

las pregunto sobre los peligros que ellos experimentan, y que habilidades han

experimentado en tiempos difíciles. Dialogo de Intervención terapéutica Las

Tormentas de la Vida.

76
¿Cuándo a los árboles que están en el bosque y les cae un rayo es culpa de los

arboles? No. ¿Ustedes crees que lo que nosotros pasamos, el miedo la vergüenza,

el dolor, la tristeza, el miedo a la obscuridad, es culpa de nosotros? No es culpa

del monstruo. ¿Platíquenme como ustedes le han hecho para vencer el monstruo

que produce las tormentas cuando han estado en problemas? Estar con nuestra

familia, no hacerle caso, ser valiente, ponerme contento, salir a pasear, tocar

mi violín, ignorarlo, convivir. ¿Me pueden platicar una ocasión en la que el

monstruo haya en enviado tormentas y tu hayas tenido que utilizar alguna de tus

habilidades para salir adelante? Si, cuando llegue a la escuela nueva, me ponía

muy nerviosa porque no conocía a nadie, y me ponía roja y me sudaban las

manos. ¿Cuál fue esa habilidad que te ayudo a vencer al nerviosismo? Ser

Sociable y poder hacer amigas.

En el cierre de la sesión Se reforzó la metáfora del árbol y su falta de control con

las tormentas resaltando como más importante cómo podemos sobrevivir y ser más

fuertes sin dejar que las tormentas nos venzan.

Conclusión:

Se cumplió el objetivo de la actividad de las tormentas de la vida. A medida

que ha avanzado el taller, los niños se expresan acerca del problema como algo

separados de ellos, y han podido identificar situaciones difíciles donde han utilizado

sus habilidades, conocimientos y estrategias.

77
Sesión IX 8 de marzo.

Duración: 60 minutos

Tema: Cuidándome del enemigo

Objetivo: Que los niños identifiquen o creen ideas para cuidarse,

detectar peligros y mantenerse a salvo.

Desarrollo

La isla de la seguridad. La sesión inicia en tiempo y forma preguntando a los

niños si podemos hacer algo para estar siempre listos para no dejar que el

monstruo de las tormentas nos quite la felicidad. Los niños contestan seguros que si

Tienen muchas ideas para detener al monstruo. Y se les propuso realizar un

recuento de todas las habilidades, conocimientos que descubrimos que tenemos

para vencer al monstruo a lo largo del taller, mismo que sirvió para hacer una lista,

que formo parte de un plan para estar alertas y no dejarnos vencer. Alguna de las

ideas que expresaron: “Decirle que no puede hacer nada contra nosotros porque

nos vamos a defender siendo felices, y estar con la gente que nos ama. Gritarle que

se detenga que no estamos solos, Contarle a mi abuelita, Nos va ayudar la amistad,

la honestidad y el amor, la Lealtad, Decirle que no es culpa mía”

78
Explorando la Isla de la seguridad: Mientras se realizaba la lista de las ideas

para no dejarnos vencer por el monstruo. Se le fue dando seguimiento a sus

respuestas mediante las siguientes preguntas

o ¿Qué haces que logras mantenerte bien, feliz, alegre, como aprendiste a

cuidarte de e problema? Descubrí que no tenía la culpa

o ¿Cómo le haces para seguir adelante? Con el amor a mis padres

o ¿Quién te inspira? El recuerdo de mi abuela que ya murió

o ¿Qué dice tu madre al verte feliz? Se siente tranquila

Cierre con la canción: Para finalizar la se les proyecto a los niños todas la ideas

habilidades y conocimientos que habían aportado para detener al monstruo creador

de tormentas y se les pregunto cuál sería el plan utilizando todo lo que habíamos

descubierto durante el taller. Un grupo de niñas se aconsejó entre ellas y una opino

que le hiciéramos una canción con todo lo que teníamos (Cabe mencionar que

algunos de los niños pertenece a la orquesta sinfónica infantil de Boca del Rio

Veracruz). Al empezar a escribir la canción entre ellos comentaron que debía de

hablar de su corazón que brilla y hace bum bum y al monstruo. Al terminar de

escribir la canción la quisieron ensayar para lo cual se utilizó APP del Ipad que

llevaba una de las niñas.

79
Conclusión:

El objetivo de que los niños identifiquen o creen ideas para cuidarse,

detectar peligros y mantenerse a salvo se cumplió, En las situaciones que

describen de cuando se han encontrado en problemas ninguno de los niños hablo

directamente de la experiencia del abuso pero si lo manejan, con frases que dejan

ver que se refieren a esa experiencia.

80
Sesión X 14 de marzo.

Duración: 90 minutos

Tema: Clausura del Taller y Entrega de Diplomas

Objetivo: Celebrar la vida habilidades y conocimientos, y el

descubrimiento de esa identidad fuerte que no se deja vencer

por el problema.

Desarrollo: La ceremonia de clausura se llevó a cabo en coordinación con la

Procuraduría de la Defensa del Menor, la Familia y el Indígena dependiente del DIF

de Boca del Rio Veracruz. A los padres se les informo previamente de la clausura y

cuál era su objetivo.

La Clausura da inicio puntual, algunos padres y tutores invitaron a familiares

como hermanos, padres y abuelos. El ambiente que se respiraba era cordial y

entusiasta.

El Lic. Víctor Manuel Barradas Beltrán da inicio a la ceremonia

agradeciendo a los padres su confianza y disponibilidad, haciendo hincapié en

el bienestar del niño y en lo novedoso de la Metodología agradeciendo a CAPAF

su trabajo. Posteriormente se les pide a los niños que pasen al auditorio (Los

cuales esperaban afuera con una de las terapeutas) y se les recibe con un

fuerte aplauso.
81
Una de las terapeutas comenta que la razón por la que estamos reunidos

es para reconocer la valentía, las habilidades, conocimientos e inteligencia de

los niños para vencer al monstruo y seguir adelante con sus sueños. Y como

muestra de ello se les presento la grabación de la Canción que los niños

escribieron e interpretaron. “Mi corazón hace boom, boom. Los niños se

sorprenden al escucharla y los padres aplauden entusiasmados.

Posterior al número de la canción se procede a la entrega de reconocimientos y

de un presente (juguete) por parte del Procurador Víctor Barradas Beltrán. Los

niños se ´perciben felices y satisfechos ante el reconocimiento del público

presente.

Al término de la entrega de los reconocimientos una de las terapeutas

anuncia un número musical con flauta y órgano de dos de las niñas

participantes del taller que voluntariamente quisieron participar con la melodía

el himno a la alegría. Posterior a esto el procurador agradece nuevamente y da

por clausurado el taller invitando a los niños y sus padres a degustar piza y

refrescos.

82
En conclusión:

La ceremonia de clausura logro hacer sentir especiales a los niños y a

reforzar las habilidades y conocimientos descubiertos en el taller, que

fortalecen el surgimiento de esa historia alternativa libre de los efectos del

problema.

83
CONCLUSIONES FINALES

La técnica narrativa colectiva es un tipo de intervención comunitaria que

marca una diferencia notable con las intervenciones tradicionales, ha demostrado

ser un excelente medio para tratar los problemas que aquejan a los niños de una

manera que es cercana a ellos, al utilizar sus propias formas de expresión (el juego,

la fantasía, etc.), con un lenguaje que entienden, y que les permite tomar las

decisiones para cambiar y poder llegar a ser lo que sueñan, sin ver obstaculizado su

desarrollo por los conflictos que tienen en su vida interpersonal ni por los constantes

reproches y la estigmatización que los mayores y el mismo proceso judicial suelen

hacer sobre los niños.

La terapia narrativa de juego y la metodología del árbol de la vida ofreció una

posibilidad a los niños utilizando sus propias formas de expresión, a externalizar

problemas e identificar sus habilidades, conocimientos y fortalezas. Así como el de

compartir experiencias con sus compañeros y juntos construir historias alternativas a

la situación que vive.

De manera general, creemos que el taller realizado tuvo un impacto positivo

tanto en los niños, como en el entorno familiar. Lo anterior se concluye de acuerdo

a lo reportado por los padres en una carta que se les pidió redactaran con respecto

a la a la participación de los niños en el taller.

84
De los cambios de conducta que fueron observados por la familia del menor se

encuentran los siguientes:

 Que el menor se siente más seguro de sí mismo.

 Duerme tranquilo sin pesadillas, ha superado y valorado a la familia con

quien vive.

 Esta menos triste, ha ayudado a los niños a descubrir casi de forma

imperceptible que existen muy dentro de ellos temores y angustias. Los niños

van mostrando poco a poco cambios positivos en su forma de expresarse,

juegan, se ríen, les gusta abrazar y piden abrazos, les gusta opinar y se

sienten más confiados de su entorno y más seguro de que están protegidos

por su familia.

 Le sirvió mucho para darle la confianza que había perdido. Antes se enojaba

con mucha frecuencia y lloraba por cualquier cosa ahora ella trata de resolver

lo que serían algunos problemas con los hermanos o con nosotros sus padres

eso me gusta mucho,

 El darse cuenta que puede enfrentar sus monstruos la hace más segura,

cuando empieza a ponerse agresiva la tranquilizo con respiración y

recordándole como debe controlar a sus monstruo.

 Note un cambio respecto a su paz interior, está más tranquila con respecto al

evento desagradable del año pasado, pero sobre todo note que aprendió que

cuando hay un momento de alerta en su vida cotidiana debe de cuidarse,

decirlo y no dejarse engañar en general está más tranquila, segura de sí

misma y alegre.
85
 Esta mas dispuesta a trabajar en equipo conmigo ya no me cuestiona cuando

le doy una orden. En ocasiones percibo que trata de vencer su miedo a la

obscuridad por ejemplo logrando subir a su recamara a tomar algo.

 Antes del taller no le gustaba venir al DIF y ahora se pone contenta cuando

sabe que tenemos cita.

Cabe mencionar que solo una de las madres opino que no había visto ningún

cambio en la conducta del menor por lo que considero que la participación de los

niños en este tipo de taller debe de considerar algunos parámetros relacionados con

su capacidad de aprendizaje ya que en este caso de acuerdo a los resultados de la

Psicóloga del DIF. Ana Delia Olmos Gómez esta menor presenta indicadores de

probable daño orgánico cerebral y decremento madurativo y defectuosa

coordinación motriz, lo que puedo haber sido una variable que afecto la participación

del niño en el taller. Por lo que se recomienda que algunas de las actividades

planteadas en el taller deban de realizarse como una intervención terapéutica

individual y familiar.

Por otro lado la Procuraduría de la defensa del menor, la familia y el indígena

después de evaluar los resultados con los padres, considera que el taller debe de

formar parte del proceso jurídico que viven los menores como una forma de

disminuir los efectos de la Re victimización secundaria.

86
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Angulo, Castañer, el niño víctima del delito como víctima del estado, el niño víctima del delito,
dicdel2009,http://www.inm.gob.mx/static/Autorizacion_Protocolos/SSP/
Tomo_I_NiNo_victima_del_delito.pdf.(Feb 2015))

 Campillo 2011 Terapia Narrativa Au-toaprendizaje y Co-aprendizaje grupal


 Campillo, El uso de la Metáfora y La Terapia de Juego en la Conversación Externalizante,
http://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/El-uso-de-la-metafora-y-la-terapia-de-juego.pdf,01
mar 2015)
 Castañer, el niño víctima del delito como víctima del estado, el niño víctima del delito,
dicdel2009,http://www.inm.gob.mx/static/Autorizacion_Protocolos/SSP/
Tomo_I_NiNo_victima_del_delito.pdf.(Feb 2015))

 Donoso, intervenciones con víctimas de abuso sexual, Terapia Narrativa, modelos


deintervenciónenabusosexual,2015,http://www.academia.edu/418815/Terapia_Narrativa_Model
os_de_Intervenci%C3%B3n_en_Abuso_Sexual, (13 feb 2015))

 Latorre,re-autoria para adultos, El árbol de la vida con trabajadores adultos, mayo 2010,
http://www.dulwichcentre.com.au/el-arbol-de-la-vida.pdf

 Rodríguez, Introducción, el abuso sexual infantil, violencia sexual contra los niños y las niñas,
abuso y explotación sexual
infantil,Savedethechildren,oct2012,http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/565/
SC_Violencia_Sexual_contra_losninosylasninas.pdf. (04 feb 2012).

 Rico, D. (2012). “Terapia narrativa y cuentos terapéuticos”. Procesos Psicológicos y Sociales,


8. En: http://www.uv.mx/psicologia/revista-electronicaprocesos-psicologicos-y-sociales/
articulos-publicados-vol-8-ano-2012/

 ,
 Montesano, (la terapia narrativa de Michael White, La perspectiva narrativa en terapia familiar sistémica.
http://www.academia.edu/4356994/La_Perspectiva_Narrativa_en_Terapia_Familiar_Sist%C3%A9mica ,(14 feb
2015))

 White y Epston(1990,) “Medios narrativos para fines terapéuticos

87
ANEXOS

88
Anexo 1.- Oficio de medida de protección a los menores

Anexo 2.- Información oficial DIF Casos de abuso menores


89
90
CARTAS PROGRAMATICAS

91
SESION I
TEMA: Presentación del taller y descubrimiento del problema
OBJETIVO: Crear un clima de apertura confianza, así como la identificación de la percepción que el niño tiene del problema.

Actividad Objetivo Desarrollo Recursos Tiempo

Dar a los participantes Nosotros somos Ary y Lore y estamos aquí por que queremos
la bienvenida y explorar compartir con ustedes historias, actividades y juegos que nos
Presentación y
su creencia de por que van a enseñar cosas sobre como estar bien y ser felices. Sillas en forma circulo 5 min
bienvenida
creen que van a Nosotros ya nos presentamos ahora queremos saber si ustedes
participar en ese taller saben por que están aquí.

En algunas ocasiones en la vida se nos presentan problemillas


que nos intentan robar la felicidad, o ustedes que creen? Les ha
Que los niños
pasado alguna vez que ellos les intenten quitar la alegría, las
Explorando el identifiquen los
ganas de jugar, de reír etc. Como el miedos, el berrinche, el mal Sillas en forma de circulo 5 min
problema problemas a los que se
humor, las ganas de pelear con sus compañeritos etc. Ahora
han enfrentado.
cierren los ojos y cada uno va descubrir cual es ese travieso y
molesto problema.
¿Ya todos descubrieron cual es ese molestoso y terco
Mesa, crayones, plastilina,
problemilla que intenta robar tu felicidad? Ahora que ya lo
Descubrir como bolitas de papel crepe, hojas
Externalizar al problema cachaste que nombre le darían? ¿Ahora que ya sabes como se 25 min
luce el problema blancas y de colores, plumones,
llama vamos a ver como luce como se ve? (Se les indica donde
listones, pegamento, chaquira.
esta el material)
¿Qué hace el miedo cuando se aparece? ¿Cómo te convence
para que le hagas caso? ¿Qué te dice? ¿Cuáles son los
Identificar que efectos
Los trucos y amiguillos que acompañan y ayudan al miedo para que te
tiene el problema en la Ficha para selección de
mañas del moleste? ¿Quién mas sabe que existe el/la/ miedo? ¿El que el 25
vida de cada uno de los preguntas
problema miedo te moleste es algo que te guste? ¿Sera que ese miedo
niños
ande de metiche para quererte robar las ganas de ser feliz? Tu
le vas a permitir a ese tramposito que logre molestarte?

Ahora que ya sabemos como son las mañas de ese travieso


Que los niños concluyan
problema utiliza para molestarnos ¿Qué cree ustedes que
su participación
podemos hacer para que no nos moleste de aquí a que nos Cajas de cartón, cuerdas o
Cierre de Sesión reflexionando sobre el 15
volvamos a ver y vaya tras nosotros de regreso a nuestras listones,etc
trabajo realizado y la
casitas. (Se guardan los trabajos simulando la captura del
productividad de este
problema , de acuerdo a las opciones que los niños hayan dado.
92
SESION II
TEMA: Entrevistando al problema
OBJETIVO: Que los niños identifiquen trucos y maniobras del problema

Actividad Objetivo Desarrollo Recursos Tiempo


Hola amiguitos ¿como están? Nos da mucho gusto verlos de nuevo para Cada uno pasa a buscar su
Iniciar la sesión seguir compartiendo historias sobre de como poner en su lugar al trabajo
retomando el trabajo mañoso problema, ¿Recuerda que la ultima vez que nos vimos
Introducción de la
anterior como punto descubrimos a ese bandido que trata de robarnos la alegría? Recuerdan 10 min
sesión
de partida para dar donde lo dejaron y como eran?
continuidad al taller.

Que los niños le den Ahora que ya tenemos el problema en nuestras manos, vamos a darle y Mascaras. Maquillaje, listones,
forma a su problema vida. ¿A que no saben como lo vamos hacer? (Terapeuta 1 abre la cortina pelucas, guantes, pinturas
Caracterizando al y aparece terapeuta 2 listo para ser caracterizado)
a través de su 25
problema
creatividad e
imaginación
A través de una representación de un noticiero los niños entrevistaran al Proyección del Noticiero
problema. Buenas tardes niños y niñas, estamos trasmitiendo una noticia Vespertino y los reporteros
A través de la
de Ultima hora, nos encontramos en el DIF de boca del Rio donde unos valientes, Tarjeta con respuesta
caracterización y
niños muy valientes van a entrevistar al peligroso, malvado y travieso que dieron los niños en la
entrevista del
miedo, a continuación le trasmitimos la entrevista. Al finalizar la entrevista sesión 1, Micrófono, cámara,
Entrevistando al problema los niños
las terapeutas comentan. Que miedo tan tan tramposo y peligrosito, tarjeta con preguntas 20
problema van a identificar los
¿Ustedes creen que este miedo feo es malo o bueno? ¿Y que se le hace
trucos mañas y
a los malos y bandidos? ¿Entonces que hacemos con este feo y
efectos del problema
horroroso miedo? (De acuerdo a su respuesta se llevaran opciones)
en su vida.

Que lo niños tomen Ahora que el problema se ha esfumado de este lugar, vamos a jugar a la Fichas, pelota, Música 20
una posición ante el papa caliente y a quien le toque responderá algunas preguntas
Mi posición ante
problema en base a relacionadas con el problema.
el problema
los efectos de este
en su vida

93
SESION III
TEMA: Identificando ideas para detener al problema
OBJETIVO: Que identifiquen y reconozcan diversas formas que les ayudaran a desaparecer o disminuir los efectos del problema.

Actividad Objetivo Desarrollo Recursos Tiempo


Se inicia con el dialogo de las terapeutas comentando lo divertido que fue
vencer al monstruo de los problemas. Sentados en círculo, se les pide a
los niños que cierren su ojos y pongan su mano a la altura de su corazón
dar la bienvenida a los y sientan como late, después de esto las terapeutas forman una trenecito
Mi corazón hace participantes y con los niños y le dan la vuelta al salón lo más rápido pero seguro que
Espacio libre 10
Buum, Buum disponer su atención se pueda. Al finalizar la vuelta del tren se le pide que cierren los ojos y
para iniciar la sesión nuevamente lleven su mano al corazón preguntándoles ¿ahora como
hace su corazón? En el momento que ellos respondan bum bum, se les
pedirá que sin abrir los ojos traten de sentir y escuchar cómo se va
normalizando los latidos.

Que los niños Escucharon que fuerte es su corazón? ¿Que creen ustedes que lo hace
expresen a través de la tan fuerte? De acuerdo a lo que ellos respondan se introduce la actividad Molde de corazón y material para
Lo que brilla en mi
decoración de un mostrándole un corazón y el material para que decoren a su corazón con decoración, brillantina, listones, 20
corazón
corazón lo que para las cosas que me gustan y que me hacen feliz, las personas con quien recortes, pegamento
ellos es importante me gusta estar, lo que más me gusta hacer.
Que los niños Espacio amplio y el corazón
Una vez terminada la actividad a manera de plenaria cada uno va a
Compartiendo mi voluntariamente den a decorado. Preguntas de
compartir lo que esta dando brillo a su corazón explorando con las 20
corazón conocer lo que para seguimiento. A lo que respondan
preguntas de ausente pero implícito.
ellos es importante los niños
Que los niños Ahora vamos a jugar a la Ronda de "Don Chin chino y el que se mueva
Proteger a mi
descubran ideas para nos va a platicar su idea de como va hacer para proteger el brillo de su
corazón del Proyección del problema 20
parar a los efectos del corazón (lo que es importante para ellos) cuando el problema aparezca a
problema.
problema quererles robar lo que hay en su corazón
Cierre de la sesión
Proyección del problema llorando derrotado. Antes de despedirnos el día
reafirmando la idea de Foto de problema llorando
Despedida de hoy vamos a entonar una fuente porra por que encontramos cada uno 5
tener el poder sobre el derrotado
la forma de derrotar al problema
problema

94
SESION IV
TEMA: El árbol de mi vida
OBJETIVO: Que los niños dibujen y construyan su árbol donde plasmaran sus experiencias de vida.

Actividad Objetivo Desarrollo Recursos Tiempo

Se inicia con el dialogo de las terapeutas comentando que


están curiosas por saber cómo les fue a los niños durante
Disponer su atención la semana la puesta en marcha del plan para vencer al
para iniciar la sesión monstruo de los problemas, propiciando la participación de
mediante una técnica los menores se les pregunta a uno por uno. Al termino de
Introducción a la de relajacion- este Sentados en círculo, y buscando enfocar la atención
Espacio libre 10 min.
sesión respiracion para del menor se introduce un ejercicio de relajación donde se
propiciar su les pide a los niños que cierren su ojos e imaginen lo fuerte
concentración en el que son ya que lograron vencer al monstruo y que traten
objetivo de la sesión. de sentirla poniéndonos duros como piedra el mayor
tiempo posible, para finalizar la actividad se les pide que
aflojen los músculos de su cuerpo y pongan atención

A continuación las terapeutas relacionan la fuerza interna


Que se realice el de los niños como la fuerza de los arboles que resisten la
dibujo del árbol para lluvia, los fuertes vientos, el frio del invierno y al llegar la Materiales de decoración. dibujos
Dibujo de los posteriormente primavera están nuevamente verdes y frondosos llenos de de árbol en cartulinas o papel
25
arboles decorarlo y describir frutos, después de esto se les pregunta a los niños si les bond para ser coloreados y
en el las historias de gustaría jugar a dibujar como sería un árbol de ellos decorados
vida. mismos? Proporcionándoles el material necesario para
que inicien con la elaboración del mismo.

Las terapeutas van guiando muy de cerca a cada uno de


Se les indicará como
los niños en la indicándoles cómo debe de estar ficha de instrucciones para
Llenado de las van a plasmar sus
representada la estructura del dibujo del árbol. Las Raíces; llenado del árbol, materiales, 30
partes del árbol experiencias o
La tierra; El tronco; Las ramas; Las hojas; Los frutos. De espacio libre
historias en el árbol
acuerdo a la metodología del árbol de la vida.
Espacio para guardar los
Resguardar los Wow que bonitos arboles son todos, para la próxima vez
trabajos. Fichas de instrucciones
arboles para que que nos veamos vamos a seguir jugando con nuestro
Cierre de sesión de llenado a las mamás que se 10
estén listos para la árbol. Quieren dejarlo aquí con quieren llevarlo a sus casas
vayan a llevar el trabajo de sus
siguiente sesión para seguir poniéndolo bonito?
niños.
95
SESION V, VI, VII
TEMA: Presentación de los Arboles
OBJETIVO: Construcción colectiva del bosque que los participantes reconozcan sus valores, inspiraciones, redes sociales, recursos
con los que cuentan para, generar un ambiente donde se genere la escucha comunitaria y se compartan experiencias de vida,
Recopilar el conocimiento local.

Actividad Objetivo Desarrollo Recursos Tiempo


Dar la bienvenida a los La presentación de los diez árboles se llevara a cabo en tres
participantes y disponer su sesiones, avanzando de acuerdo al ritmo de los menores. Por lo
atención mediante los anterior se tienen consideradas intercalar dinámicas de juego Prever bastante espacio para que
Dinámicas de
movimientos de para manejo del grupo debido a la edad de los menores y su puedan inclinarse sin tocarse entre 10 min.
Introducción
estiramiento y distención relación con la tolerancia respecto al tiempo de mantener la ellos.
para prepararlos a iniciar la atención del niño.
sesión.
La actividad inicia, pidiéndoles a los niños que tenga a la mano
su árbol, y listo para que tomen su lugar en ese frondoso y verde
bosque. Cada uno de los árboles es colgado de listones con la
ayuda del menor, una vez listos se les invita a sentarse bajo su Lazos para tender los arboles,
árbol y a poner a atención recordándoles que se está jugando a pinzas, espacio libre. Se
que ellos son los árboles y que van a presentar a su árbol. Se recomienda condicionar el salón
Presentación de los Cada participante expondrá
pregunta si algún menor quiere participar voluntariamente de lo con los tendederos antes de la 45
arboles su árbol
contrario, se utiliza alguna estrategia. Se les hace hincapié llegada de los participantes. Ficha
acerca de prestar atención al compañero que este presentando de preguntas presentación del
su árbol aclarando que habrá un juego donde se ganaran puntos árbol.
si responden correctamente preguntas acerca de lo que
expusieron sus compañeros. Se utiliza ficha de preguntas para
presentación del árbol
Realizar preguntas sobre lo Se enumeran los niños del 1 al 6, se tira el dado y el numero que
platicado por su compañerito salga es el participante que se va a preguntar algo sencillo con
Dinámica con dado dado. 20
para asegurar la atención y respecto a lo que platico de su árbol su amiguito.
participación de todos.

96
SESION VIII
TEMA: Más allá de las tormentas
OBJETIVO: Que los niños descubran las amenazas, secuelas, dificultades, y las respuestas hacia estas dificultades, rescatando sus
logros y habilidades

Actividad Objetivo Desarrollo Recursos Tiempo


Vamos a jugar a la tormenta. Empiezo explicando el
juego. Tú escuchas y miras. Después lo haremos todos
Dar la bienvenida a los
juntos.
participantes y disponer
Primero, nos ponemos en círculo. Iré describiendo una Prever bastante espacio que los
su atención para iniciar la
tormenta y tú irás imitando lo que yo vaya describiendo. niños/as de pie y formando un
La Tormenta sesión e introducir la idea 10 min.
Te moverás de mil maneras en tu sitio. Harás como si círculo, puedan moverse con
de las tormentas para el
fueras la lluvia, el trueno y el relámpago. Cuando ya no libertad sin tocar al resto.
seguimiento del taller.
queden nubes en el cielo, te tumbarás en el suelo y harás
(Las tormentas de la vida)
como si tomaras el sol. Cuando yo vea que estás bien
relajado, diré tu nombre y te levantarás con suavidad.
Introducción a los participantes: Los árboles del bosque y
del parque tienen por techo al cielo, y disfrutan de la
Que los niños expresen
calidez del solecito en sus verdes hojas, el fresco roció de
colectivamente los
la mañana y la suave brisa del aire, pero también
peligros que ellos
aguantan las fuertes tormentas y huracanes, los nortes y
Las tormentas experimentan, hablando
en los lugares fríos las largas temporadas de invierno que Fichas con preguntas 40
de la vida: con distancia no con
hay veces cubren sus hojas con la fría nieve. Ustedes
dolor y angustia,
creen que los arboles son fuertes, ¿A caso pueden elegir
reconocer habilidades y
estar libres de tormentas? ¿Ustedes dirían que los
conocimientos.
arboles eran libre de peligro? Respuesta NO.

Hay situaciones difíciles y dolorosas que ocurren que a


Que los niños logren
veces son difíciles de entender y otras tienen
darse cuenta que toda su
consecuencias así como les pasa a los arbolitos en el
Cierre vida no está totalmente 25
bosque, pero lo mas importante es como podemos
consumida por cosas
sobrevivir y ser mas fuertes sin dejar que nos venzan.
horribles…

97
SESION IX
TEMA: Cuidándome del enemigo
OBJETIVO: que los niños identifiquen o creen ideas para cuidarse, detectar peligros y mantenerse a salvo
Actividad Objetivo Desarrollo Recursos Tiempo
A través del saludo y ejercicios de estiramiento. Se retoma
Dar la bienvenida a los brevemente lo trabajado en la sesión anterior.
Bienvenida e
participantes y disponer su Salon amplio 10
introduccion de la sesion
atención para iniciar la sesión

Las Terapeutas inician ejercicio preguntando a los niños, si en las


ocasiones en que el monstruo de los problemas y las tormentas
traen problemas o situaciones desagradables a nuestras vidas es
culpa de nosotros? ¿Pueden los niños hacer algo? ¿Todos los días
Que los niños tengan el hay tormentas? ¿Todos los días el monstruo de los problemas
espacio para visualizarse y está buscando la oportunidad de robarnos la felicidad? Una vez
La isla de la seguridad. pararse en un lugar diferente, hayan contestado los niños una de las terapeutas les comenta a Rotafolio 20
desde donde ven que pueden los niños entusiasmada, que les parece si hacemos un recuento
hacer algo. de todas las habilidades, conocimientos que descubrimos que
tenemos para vencer al monstruo y a las tormentas. Al igual
también podemos hacer una lista de ideas de cómo podemos
vencer al monstruo formador de tormentas. En este parte se
buscan que los niños libremente expongan ideas de cómo pueden
Que los pequeños exploren cuidarse, detectar
Mientras los peligros, mantenerse
niños apoyados a salvo.
por una de las terapeutas están
Ficha de preguntas que para
como hacen para mantener mencionando esas habilidades y conocimientos, la otra terapeuta
identifiquen o creen ideas ,
Explorando la isla esas esperanzas vivas y les lanza preguntas para fomentar el análisis. 20
detectar peligros y mantenerse a
esas habilidades en tiempos
salvo.
dificiles
Al término de la participación de los niños, la terapeuta que
escribió en la pizarra comparte con los niños todas las ideas,
Que se identifiquen más conocimientos y habilidades que los niños mencionaron para que
fuertes que el problema y con lo visualicen y les lanza la pregunta. ¿Como le podemos hacer
Cierre con la canción las energias y recursos para que todo estas ideas estén presentes siempre y disponibles Hojas de Rotafolio, plumon 25
necesarios para enfrentarlo y para no dejar que nos robe la felicidad el monstruo y nos venzan
vencerlo las tormentas y siempre triunfemos sobre el problema? De
acuerdo a lo que los niños propongan sea una carta, una canción,
se realiza propiciando la participación de todos los niños.

98
SESION X
TEMA: Celebración y diplomas
OBJETIVO: Celebrar la vida, la esperanza, las habilidades, logros descubiertos, las capacidades y regalos que han
experimentado

Actividad Objetivo Desarrollo Recursos Tiempo


Las terapeutas en coordinación con el departamento de la
Celebrar la vida, la procuraduría de la defensa del menor del DIF, organizan la
esperanza, las clausura del taller donde se les hará entrega de un Grabación de la canción mi
habilidades, logros diploma donde se les felicite por su valentía de haber corazón hace boom boom,
Celebración realizado el taller Árbol de la vida “Capturando monstruos 60min
descubiertos, las Fotos proyectadas del árbol de
capacidades y regalos aprendiendo a cuidarme y estar bien” el cual llevara la vida.
que han experimentado impreso la letra de la canción o de la carta que ellos
hicieron con sus habilidades, conocimientos e ideas.

Que se les reconozca por su valentía de haber realizado


Reconocimiento por el Modelo del diploma en el que
el taller Árbol de la vida “Capturando monstruos
descubrimiento de se enumeran las habilidades y
aprendiendo a cuidarme y estar bien” el cual llevara
Diploma habilidades que hablan conocimientos que la persona 30min
impreso la letra de la canción o de la carta que ellos
de la historia favorita de ha tenido en su historia y las
hicieron con sus habilidades, conocimientos e ideas.
mi vida. que ahora tiene

99
FICHAS DE PREGUNTAS

LOS TRUCOS Y MAÑAS DEL PROBLEMA

1) ¿Qué hace el miedo cuando se aparece?

2) ¿Cómo te convence para que le hagas caso?

3) ¿Qué te dice?

4) ¿Cuáles son los amiguillos que acompañan y ayudan el/la/ miedo,

vergüenza etc.? ¿para qué te moleste?

5) ¿Quién más sabe que existe el/la/ miedo, vergüenza etc.?

6) ¿El que el miedo te moleste es algo que te guste?

7) ¿Sera que ese miedo ande de metiche para quererte robar la felicidad?

8) ¿Le vas a permitir a ese tramposito que logre molestarte?

FICHA DE PREGUNTA SESION II

ENTREVISTANDO AL PROBLEMA

1. ¿Qué haces miedo cuando se apareces?


2. ¿Cómo convences a los niños para que te hagan caso?
3. ¿Qué les dices? ¿Cuáles son tus secuaces y amiguillos que acompañan y
ayudan para molestar a estos niños?
4. ¿Quién más sabe que existes aparte de los niño?
5. ¿A los niños les gusta que los molestes?
6. ¿Miedo te gusta andar de metiche y querernos robar a los niñas las
ganas de ser feliz?
7. ¿Crees que nosotros te permitamos que con trampas nos logres
molestar?

100
FICHA DE PREGUNTA SESION II

MI POSICION ANTE EL PROBLEMA

1) ¿Crees que el problema es algo agradable o desagradable?,


2) ¿Si cree que lo que el problema lo ayuda a ser feliz, y que tanto quiere al
problema en su vida?
3) ¿Si el problema sigue presente en tu vida crees que puedas alcanzar tus
sueños?
4) ¿Por qué será importante que el problema lo saquemos de nuestra vida?

FICHA SESION III

COMPARTIENDO MI CORAZON

1. ¿Qué hace que jugar con tus amigas sea divertido?


2. ¿Quién te enseño a divertirte así?
3. ¿Quién más sabe que a ti te gusta tocar el violín?
4. ¿Qué dice tu mama cuando ve tu eres buena para nadar?
5. ¿A quién le gusta verte feliz?
6. ¿Quién se pone feliz igual que tu cuando sacas buenas calificaciones?
7. ¿Y por qué quieres a tu amiguita?
8. ¿Cuéntame una historia donde te diste cuenta que ella te quiere?

101
FICHA SESION IV

INDICACIONES PARA LLENAR EL ARBOL

 ¿Todos conocemos un árbol verdad?


 ¿Que tienen los árboles?
 Recuerden vamos a imaginar que el arbolitos somos nosotros.
 Las raíces que son las que agarran al árbol a la tierra para que no se los lleve el viento,
en el caso de nosotros quienes serían esas personas que nos aman y que nos enseñan
cosas y que nos han ayudado que así como las raíces al árbol?
 ¿Recuerdan donde esta plantado el arbolito? Exacto en la tierra, que sería el lugar donde
vive el arbolito, en la tierra del parque, en la tierra del bosque, y su arbolito donde vive,
que te gusta de donde vive tu arbolito, que hace tu arbolito todos los días.
 El Tronco es como el cuerpo del árbol y puede ser tan ancho y largo como el arbolito lo
pueda hacer, también muchas veces en su tronco el árbol permite que los pajaritos hagan
sus nidos y los gusanitos sus casitas, en el caso de ustedes ¿qué es lo que su árbol sabe
hacer muy bien?
 ¿Qué cosas te dicen las personas que te quieren y tus amiguitos de lo que les gusta de ti,
que eres compartido, buen amigo, bueno para jugar futbol?
 ¿Qué cosas que tú haces seria parecidas a lo que hace el tronco del árbol?
 ¿Se han fijado que las ramas de los arboles siempre están arriba del árbol como
queriendo tocar el cielo siempre buscando estar más alto que otros árboles para que el sol
lo siga alimentando con su energía, ese es el sueño de cada árbol ser más grande, ser
más fuerte y siempre con los sueños de hacia dónde quiere ir?
 En el caso de su árbol, cuales son sueños, que quieren ser cuando sean grande.
 Para que el árbol pueda lograr sus sueños y las cosas que quiere con todas sus ganas
necesita de estar protegidos y para eso se protege con las hojas que le dan ese color tan
verde y hermoso y por eso es lo que más quiere y aprecia ese árbol, porque es a través
de las hojas donde el árbol se alimenta del calor del sol para crecer y llegar donde él
quiere más alto.
 En su arbolito ¿quiénes son esas cosas o personas que son muy importantes en la vida
de tu arbolito esas personas y cosas que hacen que tu corazón se ponga contento?
 Desde las raíces hasta las hojas el árbol ha logrado estar grande, fuerte y alimentado y
feliz con la luz del sol en su cara, entonces los frutos que da el árbol son como un regalo
más que le ha dado la tierra, el amor con que lo cuida la tierra al árbol y lo apoya. Y su
arbolito que regalos, ayuda y cuidados ha tenido?

102
FICHA SESION V, VI, VII

PREGUNTAS PARA APOYAR LA PRESENTACION DEL ARBOL

¿Con que cosas lindas adornaron a su arbolito?


¿En las raíces a quienes pusiste?
¿Qué hacen tus hermanos que se merecen estar en las raíces?
¿Cómo son contigo?
¿Qué cosas sabes hacer muy bien?
¿Esas son tus habilidades y conocimientos?
¿Cómo son tus amigas una habilidad y conocimiento?
¿Qué crees que hay en ti que hace que tus amigas te quieran?
¿Qué tiene tu corazón que logra que tus amigas te quieran?
¿Quién te enseño a ser bondadoso?
Y cuéntame ¿tú le has platicado a tu mama que quisieras ser de grande?
¿Es por eso que dentro de tus habilidades esta cantar y actuar?
Y cuéntame ¿qué regalos te ha dado la vida?

FICHA DE PREGUNTAS SESION VIII

LAS TORMENTAS DE LA VIDA

¿Qué habilidades has utilizado en tiempos difíciles?


¿Cuéntanos una historia donde esa habilidad te ayudo a vencer un problema?,
¿De quién aprendiste esa habilidad?
¿Qué diría tu---- si te escuchara lo que has logrado con esa habilidad?
¿Si hiciéramos una lista de todas esas habilidades que has puesto en tiempos difíciles,
cuáles pondrías?
¿Qué quiere decir de ti mismo todos esos logros?

103
SESION IX

LA ISLA DE LA SEGURIDAD

¿Qué haces que logras mantenerte bien, feliz, alegre?


¿Cómo aprendiste a cuidarte de,
¿Cómo le haces para seguir adelante?
¿Quién te inspira?
¿Qué dice …. Al verte feliz?

104
105
106
107
108
109
110
111
112
113

También podría gustarte