Está en la página 1de 13

Chilina León de Viloria

Universidad Católica Andrés Bello - Caracas 2007


MORALES
145
Chilina León de Viioria

III. D esarrollo sexual : se identifica con su género

El interés por el desarrollo de la sexualidad ha acompañado al ser humano a


lo largo de su historia. Nuestra sexualidad, a diferencia de la de otras especies,
es un proceso que va más allá de lo fisiológico e instintivo, es psicológico
y cultural. Los avances en esta área no universal de desarrollo, en términos
de Horowltz, han corroborado cómo la sexualidad tiene una base fisiológica,
que está asociada con el desarrollo cognitivo y que se desarrolla en paralelo
con el concepto de sí mismo, a partir de los patrones culturales que rodean
a los niños y niñas quienes lo aprenden por las rutas de transmisión cultural:
a) la respuestas de los padres ante el bebé, el trato diferencial hacia niñas y
niños, el ambiente social que rodea a la familia, b) la Imitación de modelos
apropiados, c) la adquisición de la identidad, constancia y estabilidad del
género a través de procesos cognitlvos, d) la necesaria Interacción entre la
parte biológica y social en el proceso de construcción de la sexualidad.
Esta área del desarrollo humano ha seguido una trayectoria que Archer y
Uoyd (2002) resumen en estudios pioneros de corte ateoréticos y narrativos,
pasando por Investigaciones estadísticas y modelos conceptuales am biciosos,
que al someterlos a finales del siglo XX a estudios de metaanallsls, estos
autores resumen sus limitaciones pues se apoyan en bases de datos que
con mayor frecuencia arrojan información reciente, de corte transversal,
limitada a la especificidad cultural de países que han alcanzado un alto nivel
de desarrollo científico. En consecuencia, cubren un estrecho rango de edad,
en una realidad soclocultural y momento histórico cambiante que impacta la
estructura y dinámica de la vida familiar, en cuanto a matrimonio, maternidad
y paternidad, patrones de crianza y calidad de cuidado, aspectos de alta
importancia para el desarrollo infantil. De allí, que el abordaje del área representa
un reto para la psicología aplicada y para Investigadores, especialmente en
lo relativo a: a) la necesidad de hallazgos con mayor significado práctico
para padres y docentes, b) la importancia de utilizar diseños longitudinales
que aporten Información sobre el proceso de adquisición del patrón de
146
4 Secuencias de Desarrollo Infantil Integral

comportamiento sexual hasta llegar a una adultez donde se ejerce una


sexualidad responsable, c) el estudio de las creencias sobre sexo y género
en diferentes culturas y momentos histórico, los estereotipos sexuales, las
diferencias individuales dentro de un mismo género, las actitudes hacia el
hombre y la mujer, d) el constructo masculinidad vs. feminidad en un mundo
cambiante donde, se van perdiendo en forma progresiva los modelos a imitar
tanto en los ambientes familiares como escolares, y hay un bombardeo de
series infantiles asexuadas en la programación televisiva. Ante esto, ¿qué
hacer?
Creemos que en ésta, como en todas las áreas del Modelo Octogonal, es
necesario apoyarse en el estado del arte de la psicología del desarrollo, para
identificar pistas que contribuyan a potenciar el desarrollo de la sexualidad
desde edades tempranas y ofrezca guías a sus padres y docentes. Según
Ruble (1988) en esta área destacan los aportes de las teorías psicoanalíticas,
teóricos del aprendizaje y procesamiento de información.
La teoría psicosexual de Freud (1905), plantea que el ser humano
estructura y conforma su personalidad siguiendo un proceso de eventos
internos de naturaleza biopslcosexual. Este proceso esta impulsado por una
fuerza denominada libido la cual busca satisfacer necesidades sexuales
Irracionales, en busca de placer. Paralelamente, se configuran las tres
Instancias psíquicas que caracterizan la estructura de la personalidad, según
Freud: ello, yo y superyó, cuya interacción adecuada se caracteriza por el
desarrollo del yo, que en una personalidad ajustada mantiene el equilibrio
entre el ello y el superyó.
Según Freud, el desarrollo sexual se lleva a cabo por etapas, en las cuales
los Impulsos instintivos se expresan a través de las zonas erógenas: a) en
infancia, etapa oral (boca); y anal (ano); b) en preescolar, fálica (genital), según
Freud en esta etapa se plantean los conflictos de Electra y Edipo; c) en la edad
escolar, la etapa de latencia, caracterizada por el aquietamiento de impulsos
sexuales y finalmente, d) en la adolescencia tardía, la etapa genital, en la cual
147
Chilina León de Vitoria %

el placer sexual primario se transfiere a relaciones sexuales maduras, con


miembros del otro sexo, lo cual conduce a la sexualidad sana del adulto.
La teoría psicoanalítlca del desarrollo sexual según Freud, tiene un alto
valor histórico, ya que fue la primera en estudiar las necesidades sexuales
en los niños desde la infancia y en integrar las influencias biológicas con
las psíquicas, pero el tema de la sexualidad ha adquirido con el tiempo
ara mayor connotación en cuanto al uso responsable de la sexualidad,
imponiendo el razonamiento por encima de los instintos, que para este autor
fueron prioritarios. Freud también destacó la importancia del impacto del
área sexual infantil en el desarrollo de la personalidad adulta, definiendo los
parámetros de una adecuada o inadecuada salud mental. De nuevo, en la
actualidad esta teoría es insuficiente para explicar un proceso tan complejo
como es el de la sexualidad humana y la salud mental; de allí que en este
siglo han surgido otros enfoques que abordan estos importantes temas para
lograr el bienestar personal y social.
En cuanto a otros abordajes de la sexualidad, destacan las teorías de
aprendizaje representadas por Sears (Sears y cois, 1962), Mischell (1966,
1970) y la teoría del desarrollo cognitivo propuesta por Kohlberg (1966).
Los teóricos del aprendizaje han aportado una perspectiva que resta
importancia a lo intrapsíquico y otorgan mayor atención a lo ambiental. Sears
Irtentó probar el proceso de identificación sexual postulado por Freud y lo
analizó en términos de estimulo-respuesta, demostrando la Importancia de
los patrones que exhiben los cuidadores del niño, así como el refuerzo que
lecibe de sus cuidadores, cuando estimulan las conductas apropiadas para
su sexo. También estudió los mecanismos de imitación de las conductas del
padre del mismo sexo, las cuales perfilan el repertorio conductual sexual del
riño. Mischell, siguiendo el enfoque de aprendizaje, se centró en el estudio
del rol sexual y enfatizó la importancia de las influencias ambientales y de
la imitación de los modelos del mismo sexo. Si bien, hoy nadie duda de
la importancia del refuerzo en la adquisición de conductas y estereotipos
148
# : Secuencias de Desarrollo Infantil Integral

sexuales, el hombre no responde mecánicamente ante el ambiente. De allí,


que en la actualidad se adopta el paradigma constructlvista, el cual, en el
área de desarrollo sexual, está representado por la pionera teoría cognitlva de
Kohlberg (1966) y la de los teóricos del procesamiento de información.
Kohlberg propone una teoría evolutivo-cognitiva, la cual explica el
desarrollo sexual como organizaciones cognitivas progresivas, que el niño
hace de su mundo social, siguiendo las pautas de su rol sexual. Se centra en
el proceso de desarrollo de la identidad sexual y en la constancia del género,
mediante la construcción de estructuras cognitivas que son los organizadores
primarios del rol sexual. De esta posición se han derivado otros enfoques
como los esquemas de género, desarrollados desde la perspectiva del
procesamiento de información por Martin y Halverson (1981,1983). Estos
esquemas de género los elabora el niño a partir de las experiencias que
le permiten categorizar e interpretar su realidad. Al inicio los esquemas son
rígidos pero progresivamente se van ampliando y haciendo cada vez más
relativos, construyendo cada persona su modo personal de ver y actuar su
sexualidad.
A esta panorámica tradicional de Ruble (1988), que ya la habíamos
publicado en nuestra primera edición de Secuencias de Desarrollo infantil,
Archer y Lloyd (2002) le añaden una tendencia hacia la investigación formal;
que ha confluido en aportes teóricos, que se apoyan en los avances de la¡
psicología tradicional, Incorporando el Impacto de la psicología social con la;
sociología y la antropología, lo cuál ha ampliado la visión en el estudio del
sexo y el género enfocándose en estudiar la masculinidad y feminidad en el
marco sociocultural: entre ellos psicología de la evolución y la teoría del rol
social en la representación del género.
En Venezuela, Aulet (1992) adoptó un modelo constructlvista del desarrolb
sexual, el cual apoya las secuencias que proponemos para acompañar et
proceso de construcción del modelo de sexualidad durante la niñez: identidad
149
ChKina León do Viicria '

sexual, constancia de género, roles sexuales, reproducción, y función sexual,


como recursos para describir del desarrollo de un área que definimos como
Proceso biopsicosocial que determina la construcción de un modelo
representativo y explicativo de la sexualidad humana, cuya expresión cognitiva,
emocional y conductual cristaliza en un patrón de conducta sexual. (León,
2007. p.84):

Bajo esta perspectiva La Sexualidad se configura sobre la base de tres


procesos básicos: sexo (proceso de diferenciación sexual con componente
genético, morfológico, psicológico y social); función sexual (proceso de
activación sexual con niveles cognitivo, emocional, afectivo y conductual) y
reproducción (proceso para la preservación de la especie con componente
biológico, psicológico y social). (Aulet, 1992, p. 3)
Según este enfoque, durante el proceso del desarrollo sexual se pueden
delimitar las siguientes etapas:
I- Indiferenciada, de 0 a 11 años, en la cual se forma el modelo. En ella
se observa la fase exploratoria de 2 a 3 años, fase de erotismo de 4 a
6 y la fase de latencia (imitación identificatoria) de 7 a 10 años.
II- Transición, de 11 a 20 años, donde se observa una fase puberal de 11
a 14 años y luego la fase de adolescencia caracterizada por estrategias
de ensayo error y
III- Diferenciada, hasta 20-25 años, donde se consolida el modelo y se
ejecuta con un objeto, método y frecuencia. En esta etapa hay una
mayor discriminación y se define el patrón personal de conducta
sexual.
Bajo todas las perspectivas podemos encontrar un eje común: el
desarrollo sexual está multideterminado, en él se integran procesos
fsiológicos, cognitivos, afectivos, que determinan la conducta sexual, en
ir marco social. La resultante de este proceso constructivo es un modelo
wpresentativo explicativo que puede oscilar entre un extremo sano y funcional
la distorsionado y ambivalente, lo cual conduce de patologías sexuales. De
150
Secuencias de Desarrollo Infantil Integral

allí, la importancia de que padres y docentes aborden el tema con una visión
preventiva, desde edades tempranas y con soporte en guías, que posean
apoyo científico para enfrentar en forma adecuada los temas cotidianos,
vinculados con sexualidad, que impactan la vida familiar, escolary comunitaria.
Ruble (1988) afirmó en su tiempo, que la revisión de literatura permitía concluir
que las diferencias en rasgos de personalidad son menores de lo que
tradicionalmente se creía y los cambios sociales llevan a menores diferencias
entre niñas y niños, aunque ellas no se han eliminado por el fundamento
biológico del repertorio conductual sexual. Al releer esta conclusión a la
luz de los hallazgos Archer y Lloyd (2002), confirmamos ese planteamiento
adoptamos una postura evolucionista que utiliza los mecanismos de la teoría
de roles que se construyen socialmente. Tal vez, la posición actual permite
concluir que, somos diferentes pero estamos al mismo nivel, lo cual brinda
altas posibilidades de realización de desarrollo para ambos sexos, logrando
la equidad de género que demandan los objetivos de milenio. Curiosamente
este logro para algunos autores, como forma de reacción social, ha generado
el problema de la agresión que se observa en las niñas (Garbarino, 2006) las
cuales, Igual que los niños, necesitan programas de intervención familiar y
escolar dirigidos a ofrecer herramientas para que canalicen la agresión en
una forma constructiva. Esto en nuestra opinión, es un reflejo de los grandes
cambios que la modernidad ha traído para el área sexual, lo cual ha de llegar
a un punto de equilibrio, en la medida en que la familia retome su importante
papel como constructor del proceso de desarrollo integral de sus hijos e hijas
y la escuela los ayude en este difícil reto.
Estos avances conceptuales tienen implicaciones muy importantes para el
estudio del desarrollo infantil, básicamente porque el sexo no es un asunto de
adultos, como se creía tradicionalmente, sino de niños; según Ruble (1988)
entre la edad preescolar y escolar se sientan las bases de una función sexual
adecuada en adultez; y en opinión de Aulet en la etapa indiferenciada de 0 a
11 años, los niños construyen las bases estructurales de los tres procesos
fundamentales: sexo, función sexual y reproducción, los cuales se ponen a
prueba y se consolidan en las otras etapas.
151
Chilina León de Vitoria »

Ahora bien, ¿cuántos tabúes rodean a este tema tan importante? En estas
secuencias de desarrollo infantil, brindamos a los adultos mediadores de
desarrollo, en especial a los padres y docentes, un recurso para conocer,
potenciar y canalizar la adquisición de las competencias e indicadores del
desarrollo sexual durante los años preescolares y escolares, Para efectos de
este trabajo elaboramos tres secuencias relativas a sexo: identidad sexual,
constancia de género y roles sexuales; una de reproducción y otra de función
sexual, las cuales se detallan a continuación.
153
Chilina León de Vitoria >

Área sexual: N° 30. Identidad sexual


Edad Indicador
Años Meses
2 22-24 Se refiere a sí mismo con expresiones como nené, mío.
25-30 Se identifica con el progenitor de su sexo
3 31-36 Se reconoce como niño o niña por sus genitales
37-42 Manipula sus genitales para reconocerlos
4 43-48 Diferencia entre niño y niña por cuerpo, ropas y accesorios
5 49-60 Diferencia entre niño y'niña por varios atributos físicos expresando
uno genital
6 61-72 Diferencia entre hombre y mujer por atributos sexuales primarios
(seno, pene)
7 73-84 Diferencia entre hombre y mujer por atributos sexuales
secundarios (tono de voz, forma del cuerpo, vellos)
8 85-96 Diferenciación sexual por manera de ser
9 97-108 Diferencia sexos, aunque la apariencia externa sea igual, como
vestido igual, pelo largo etc.
10 109-120 Conoce el proceso del acto sexual
11 121-132 Muestra interés ante los niños del otro sexo
12 133-144 Atracción por niños del otro sexo
Secuencias de Desarrollo Infantil Integral

Área sexual: N° 31 Constancia de género.


Edad
Indicador
Meses
19-21 No hay constancia de género pero comienza a aparear objetos de
niña y objetos de niño
2 22-24 Aparea los objetos suyos o del progenitor de su sexo
25-30 Aparea sin error objetos de niñas y de niños, aunque no sean
suyos
3 31-36 Esquema de género basado en atributos físicos como ios
genitales
37-42 Reconoce que él o ella serán hombre o mujer cuando sea grande
4 43-48 Juega en forma imaginativa asumiendo roles de ambos sexos
5 49-60 Reconoce la permanencia de género a pesar de los cambios
externos
6 61-72 Reconoce que una niña en el futuro será mujer y un niño hombre
7 73-84 Permanencia del género en el tiempo. Ej. reconoce que la abuela
sigue siendo mujer y el abuelo hombre
8 85-96 Reconoce el proceso del desarrollo masculino y femenino sin
mayor detalle
9 97-108 Reconoce otros cambios de atributos sexuales secundarios como
la voz
10 109-120 Reconoce otros cambios que son consecuencia de ios cambios
físicos. Ej barba
11 121-132 Conoce el proceso de menstruación y su función
12 133-144 Reconoce la permanencia y trascendencia futura de los cambios
en la adolescencia
155
Chilina León de Viloria

Area sexual: N° 32. Roles sexuales


Edad N°
Paso Indicador
Años Meses
4 43-48 Con el apoyo de láminas establece las semejanzas y diferencias
1 . entre los roles, masculino y femenino, en el hogar. Ej. papá y mamá
Con el apoyo de láminas establece las semejanzas y diferencias
5 49-60 2 entre los roles, masculino y femenino, en la escuela. Ej. maestra-
maestro
6 61-72 3 Establece semejanzas y diferencia entre los roles, masculino y
femenino, en la comunidad.
7 73-84 4 Reconoce, sin el apoyo de las láminas, las diferencias tradicionales
entre los roles femenino y masculino
8 85-96 5 Manifiesta roles estereotipados para hombres y mujeres
9 97-108 6 Reconoce que, manteniendo diferencias sexuales, se puede
asumir el mismo rol
Manifiesta desacuerdo con que los adultos desempeñen
10 109-120 7 funciones tradicionales del otro sexo. Ej que una mujer sea obrera
de la construcción
11 121-132 8 Adopta roles adecuados para su sexo
12 133-144 9 Tiene un rol sexual claramente definido
Secuencias de Desarrollo Infantil Integral

Área sexual: N° 33 Reproducción


Edad N°
Años Meses Paso Indicador
3 31-36 1 Muestra Interés por el nacimiento de los niños
37-42 2 Da explicaciones mágicas al embarazo
4 43-48 3 Sabe que vienen de la barriga de la mamá, pero desconoce la
función de papá
5 49-60 4 Reconoce cómo están formadas las familias en diferentes
especies
6 61-72 5 Reconoce que la mujer es quien tiene la función de tener bebés
7 73-84 6 Conoce el proceso de concepción y embarazo
8 85-96 7 Conoce el proceso del parto
9 97-108 8 Conoce el proceso de la lactancia
10 109-120 9 Expresa las diferentes funciones del papá y de la mamá durante el
embarazo, parto y vida postnatal
11 121-132 10 Conoce las consecuencias del embarazo precoz
12 11
133-144 Analiza sus funciones futuras como papá o mamá
Área sexual: N‘ 34 Función sexual
Edad N°
Paso Indicador
Años Meses
19-21 1 Busca placer en su boca
2 22-24 1 Busca placer en su boca
25-30 1 Busca placer en su boca
3 31-36 2 Manipula sus genitales por explorar
37-42 2 Manipula sus genitales por explorar
4 43-48 2 Manipula sus genitales por explorar
5 49-60 3 Manipula sus genitales buscando placer
6 61-72 3 Manipula sus genitales buscando placer
7 73-84 4 Reconoce las diferencias entre ser amigos o esposos
8 85-96 4 Reconoce las diferencias entre ser amigos o esposos
9 97-108 5 Cuenta chistes de doble sentido
10 109-120 5 Cuenta chistes de doble sentido
11 121-132 6 Se Interesa por el erotismo socializado

También podría gustarte