Está en la página 1de 14

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO”


AMPLIACIÓN CABIMAS
IUTEPAL

UNIDAD I
AUDITORÍA, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
ÍNDICE

1. Concepto de Auditoría.
1.1. Objetivos.
1.2. Clasificación.
1.3. Importancia.
1.4. Principios de Contabilidad generalmente aceptados.
1.5. Normas y Procedimientos.
1.6. Técnicas de Auditoría.
2. Estados Financieros.
2.1. Criterios para su elaboración.
2.2. Responsabilidad en su presentación.
2.3. Diferentes tipos de dictamen o informe de auditoría
DESARROLLO

1. Concepto de Auditoría.
La palabra auditoría según el diccionario de la real academia de la lengua
española indica que significa “Revisión de la contabilidad de una empresa, de una
sociedad, entre otros, realizada por un auditor”. Según Juan Ramón Santillana
González el concepto de auditoría significa verificar que la información financiera,
administrativa y operacional de una entidad es confiaba, veraz y oportuna; en
otras palabras, es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la
forma en que fueron planeados, que las políticas y lineamientos se hayan
observado y respetado, que se cumple con las obligaciones fiscales, jurídicas y
reglamentarias en general.
Con lo anteriormente expuesto, la auditoría es la verificación que realiza un auditor
en una empresa, con el fin de comprobar si sus cuentas reflejan el patrimonio, la
situación financiera y los resultados obtenidos por dicha empresa o entidad en un
determinado ejercicio.

1.1. Objetivos.
 Brindar información valiosa para la toma de decisiones de la junta directiva.
 Evaluar la rentabilidad del negocio a través de una evaluación, análisis,
recomendación y asesorías.
 Prevenir y detectar posibles errores o fraudes, esto es una de sus principales
finalidades haciendo exámenes de aspecto legales y fiscales, exámenes para
compra de una empresa.
 Además, el auditor o profesional en la contabilidad debe indagar y determinar
posibles errores en los Balances de la empresa, Estados Financieros.

1.2. Clasificación.
Para que una organización este de acuerdo a los principios de la contabilidad, es
necesario la presencia de un auditor financiero para una revisión de los estados
financieros, ejemplo la auditoria especial es necesaria para la verificación de algún
activo fijo o de algún cheque. Cabe señalar que la eficiencia y la eficacia de una
empresa dependerán de una auditoria de la empresa para conocer el estado y
comportamiento de las actividades dentro de la organización. Se clasifican en:
 Auditoría Financiera. Con este procedimiento se permitirá revisar los estados
financieros y sus movimientos de tal modo poder así determinar a través de sus
movimientos las operaciones financieras contables, además, de emitir criticas
técnicas o profesionales.
 Auditoria operacional. Con este tipo de auditoria se permitirá observar los
procesos o actividades sistemáticamente de una organización, así poder
determinar su eficacia y eficiencia.
 Auditoria de sistemas. Una revisión que tiene la finalidad de conocer y evaluar
la metodología y los procedimientos que hay en alguna entidad. De tal modo poder
conocer si el diseño que posee o aplicación que es utilizado son correctas, así
mismo, asume el cuidado de procesamiento de información.
 Auditoria social. La eficacia social permite evaluar el comportamiento ético
conforme a los objetivos que se han planteado alguna institución. Para esto existe
la auditoría social, para determinar si tales objetivos han sido cabalmente
cumplidos, y de ser así, observar y evaluar si los objetivos han sido realizados
eficazmente.
 Auditoría medioambiental. Hacer de la trayectoria del ambiente que son
cuantificadas y sumadas a informes directos de organizaciones que se encargan
de gestionar este trabajo.
 Auditoria socio-laboral. Esta actividad es realizada por una persona calificada
para analizar cierta situación del campo laboral. Se vale del estudio de la
documentación y la información otorgada por la misma empresa. Esta misma tiene
tres clasificaciones que la lleva a dirigirse a departamentos específicos del campo
laboral.
1. Auditoría laboral y de legalidad
2. Auditoría en cuanto a los recursos humanos
3. Auditoría de prevención de riesgos laborales
La clasificación de una auditoría es según el objeto de investigación: Auditoría
Interna y Auditoría Externa.

La clasificación según la naturaleza:


En el ámbito público: Auditoría Política, Auditoría Gubernamental y Auditoría
Universitaria.
Ámbito Privado.
Ámbito Social.
La clasificación del auditor es según el tipo de auditor que dirige el proceso de
investigación: Auditor Externo, Auditor Interno y Auditor Operativo.
Las clasificaciones de las auditorías también se clasifican según el enlace que
tengan con el territorio de investigación: total o completa y parcial o limitada.

1.3. Importancia.
Una auditoría permitirá identificar errores cometidos en la organización y
enmendarlos a tiempo, para tomar medidas que permitan retomar el rumbo
correcto en la empresa. La mayoría de las pequeñas y medianas empresas no
tienen la obligación de hacer auditorías y no le dan importancia.

1.4. Principios de Contabilidad generalmente aceptados.


Son conocidos por sus siglas P.C.G.A, se caracterizan por ser un conjunto de
reglas y normas generales que sirven como guía contable para los Estados
Contables. Existen 14 principios:
1. Equidad
Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre
intereses opuestos, los cuales están en juego en una empresa o ente dado.
Ejemplo: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos.
César tiene el 45% de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las
utilidades ascienden a Bs.100, César recibe Bs.45, Manuel Bs. 35 y Carlos Bs. 20.
Por tanto, se están repartiendo las utilidades de los accionistas equitativamente.
2. Ente
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le
considera como tercero.
Ejemplo: El Sr. Jorge es dueño de una disquera. Jorge quiere comprarse una casa
en la playa, para eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En
otras palabras: “La empresa no asume sus gastos personales” porque Jorge es
considerado como tercero.

3. Bienes Económicos
Principio que establece que los bienes económicos son todos aquellos bienes
materiales y/o inmateriales que pueden ser valuados en términos monetarios.
Ejemplo: Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y
preferida por el público, por tanto, puede ser valuada en términos monetarios ya
que le traerá más ganancias a la empresa si adquiere la marca.
Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las
cuales se valoran por su precio de adquisición.

4. Moneda Común
Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener
una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que
funciona el ente.
Ejemplo: Una empresa venezolana que produce harina de maíz, registra sus
actividades financieras en nuevos bolívares (Bs.)

5. Empresa en marcha
Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus
actividades financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección
al futuro, a menos que exista una buena evidencia de lo contrario.
Ejemplo: Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración
empresarial (Juan Venture) por dos años con una empresa de máquinas pesadas.
Si otra empresa constructora que tiene un trabajo de construcción de 6 meses
quiere aliarse con la primera por las máquinas que posee, puede hacerlo ya que
puede observarse plenamente la vigencia de dos años del contrato que tiene la 1º
empresa.
6. Ejercicio
También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se refiere a que los
resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los
resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables.
Ejemplo: La medición del Plan Contable General se realiza cada 12 meses.

7. Objetividad
Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse
objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los
principios, tan pronto como sea posible.
Ejemplo: El día 29 de agosto se compran 10 acciones a Bs.10 000, sin embargo,
al finalizar el mes de octubre sus acciones sólo valen Bs.8000, pero se espera que
al terminar el año cuesten Bs.12000. Por lo tanto, para tener un registro objetivo
se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo.

8. Prudencia
Conocido también como principio de Conservadurismo. Este principio dice que no
se deben subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a
contabilizar. Es decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor
para el activo.
Ejemplo: Si hace 1 mes, compré una máquina a Bs.200 y el mercado ahora lo
cotiza a Bs.180. En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea
Bs.180.

9. Uniformidad
Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados
financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un
periodo a otro) para que puedan compararse. En caso contrario debe señalarse
por medio de una nota aclaratoria.
Ejemplo: Las cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser
consideradas como egresos que son en el ejercicio correspondiente.

10. Exposición
Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la información
necesaria para poder interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al
que se refieren.
Ejemplo: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con
todas las actividades económicas que ha realizado, para que éstos puedan
interpretarla.

1. Materialidad
Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se
deben tomar en cuenta porque no alteran el resultado final de los estados
financieros.
Ejemplo: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos
tornillos ha utilizado para fijar las máquinas dentro de su fábrica. Es insignificante.

12. Valuación al costo


Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios que
tiene un ente, se deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para
establecer este costo se deben tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación
para su funcionamiento.
Ejemplo: La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar
galletas, la cual costó Bs.3000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó
Bs.1200 y para fijar y preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento
cobraron Bs.300. Por tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuación
de la máquina será de Bs.4500.
13. Devengado
Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para
establecer el resultado económico competen a un ejercicio (periodo) sin considerar
si ya se han cobrado o pagado.
Ejemplo: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por tanto,
lo pago en febrero. Sin embargo, contabilizo como egreso el consumo de agua en
el mes de enero, porque es ahí donde se consumió.

14. Realización:
Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden realizados a
través de medios legales o comerciales (actas, documentos, entre otros) donde se
toman en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio. No se encuentran en
este grupo las “promesas o supuestos” ya que no toman en cuenta los riesgos y
no se sabe si los términos del negocio se van a realizar o no. El concepto
realizado participa del concepto de devengado.
Ejemplo: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del
negocio y los riesgos del mismo. Por tanto, sí se puede contabilizar dicho negocio
ya que cumple con el principio de realización.

1.5. Normas y Procedimientos.


 Normas: Son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad
del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como
resultado de este trabajo.
 Procedimientos: Son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a
una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados
financieros, mediante los cuales, el contador público obtiene las bases para
fundamentar su opinión.

1.6. Técnicas de Auditoría.


Son aquellos procedimientos y metodologías emprendidas por la persona
responsable (auditor) de evaluar o analizar (auditar) una organización.
Existen diferentes clases de técnicas, pero las más utilizadas son las siguientes:
 Observación. Consiste en cerciorarse en forma ocular de ciertos hechos o
circunstancias, de reconocer la manera en que los servidores de una empresa
aplican los procedimientos establecidos. Esta técnica se aplica generalmente en
todas las fases de la auditoria.
 Comparación. Es el estudio de los casos o hecho, para descubrir igualdad o
diferencias al examinar, con el fin de apreciar semejanzas.
 Revisión selectiva o pasar revista. Consisten en un ligero examen ocular, con
la finalidad de separar mentalmente las transacciones que no son típicas o
normales.
 Rastreo. Consiste en efectuar un seguimiento a una transacción o grupo de
transacciones de un punto a otro dentro del proceso contable para determinar su
correcta registración.
 Análisis. Consiste en la clasificación o agrupación de los distintos elementos
que forman una cuenta o un todo. El análisis aplicado a una cuenta puede ser de 2
clases:
 Análisis de saldo. Cuando lo separamos lo analizaremos mejor.
 Análisis de movimiento. Analizar los cargos y abonos de una cuenta que
arroja acumulaciones (cuentas de ingresos o gastos).
 Indagación. Consiste en obtener información verbal a través de averiguaciones
y conversaciones. Las respuestas a muchas preguntas que se relacionan entre sí
pueden suministrar elementos de juicio muy satisfactorio si todo fuese razonable y
muy consistente.
 Conciliación. Consiste en hacer que concuerde 2 conjuntos de cifras
relacionadas separadas e independientes.
 Confirmación. Consiste en obtener una afirmación escrita de una fuente
distinta a la entidad bajo examen. Ejemplo: a clientes, a bancos, a proveedores,
seguros, abogados, entre otros. Existen las siguientes clases de confirmación:
positiva y negativa.
 Positiva:
a) Directa: cuando se envía el saldo y se solicita al confirmante respuesta sobre
su conformidad o inconformidad. Se aplica cuando los montos son significativos.
b) Indirecta: cuando se solicita al confirmante que responda o comunique el
saldo.

 Negativa:
Cuando se envía el saldo al confirmante y se le solicita respuesta sólo en el caso
de inconformidad. Este método se utiliza de acuerdo a las circunstancias que se
presenten, es decir, cuando los saldos no sean muy significativos o los clientes
sean numerosos.
 Comprobación. Consiste básicamente en comprobar hechos a través de la
documentación comprobatoria. En la revisión de la documentación sustentadora
de gastos o desembolsos, el auditor deberá tener en cuenta la legalidad,
autoridad, propiedad y autenticidad del documento.
 Computación o cálculo. Consiste en verificar la exactitud matemática de las
operaciones o cálculos efectuados por la empresa.
 Totalización. Consiste en verificar la exactitud de los subtotales y totales
verticales y horizontales.
 Verificación. Consiste en probar la veracidad o exactitud de un hecho o una
cosa.
 Inspección o recuento físico. Consiste en examinar físicamente bienes,
documentos y/o valores con el objeto de demostrar su autenticidad.
 Declaración o certificación. Consiste en tomar declaraciones escritas, muchas
veces a los empleados o funcionarios de la misma empresa examinada. Esto con
la finalidad de esclarecer hechos o cosas, pero aún deben tenerse en cuenta que
una declaración no constituye definitivamente la evidencia, salvo excepciones.

2. Estados Financieros.
Según el diccionario de Contabilidad y Finanzas (2002) define estado financiero
como: documento que reproduce el análisis o el detalle de cifras y datos
provenientes de la contabilidad de una empresa.
2.1. Criterios para su elaboración.
La presentación de los estados financieros tiene como finalidad para mostrar los
resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que les
han confiado los accionistas. Con ese fin, los estados financieros deben
suministrar información acerca de los siguientes elementos de una entidad:
(a) Activos.
(b) Pasivos.
(c) Patrimonio.
(d) Ingresos y gastos, incluyendo las ganancias y pérdidas.
(e) Aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición
de tales.
(f) Flujos de efectivo.
Esta información, además de la contenida en las notas, permite tener una idea
cabal de la situación financiera, así como predecir los flujos de efectivo futuros de
la entidad.

2.2. Responsabilidad en su presentación.


Los estados financieros son responsabilidad de la administración y estos deben
estar debidamente certificados, es decir, firmados por el representante legal y el
contador público, además, de que ellos se acompañan de la opinión profesional de
un contador público que actúa como revisor fiscal de la entidad.

2.3. Diferentes tipos de dictamen o informe de auditoría


Los tipos de dictamen están relacionados con la opinión que puede emitir el
auditor y son los siguientes:
 Opinión limpia o sin salvedades. Es la más buscada por la empresa ya que
dictamina que su actuación es correcta, así como la información financiera que
transmite externamente. Es decir, se amolda a la norma y da una imagen fiel.
 Opinión con salvedades. En ocasiones el profesional de auditoría localiza una
serie de puntos discutibles o susceptibles de revisión que imposibilitan que la
imagen sea completamente fiel a la empresa. Esto sucede en la mayoría de
ocasiones por errores en la presentación de datos, la posible omisión de
información o el cambio de criterios legales en el periodo que se trate sin haber
realizado la adaptación a la nueva normativa. Habitualmente no conlleva
ninguna consecuencia fiscal ni administrativa, pero sugiere su revisión y
corrección futura.
 Opinión adversa o negativa. En esta modalidad el auditor constata que la
información dada para revisión no se ajusta al marco normativo y debe ser
corregida. Los estados financieros no dan fielmente la imagen y el estado real
de la compañía. También es conocida como opinión desfavorable, y el auditor
está obligado a argumentar su decisión en base al marco normativo existente.
 Abstención u opinión denegada. Esta opinión se da cuando existe una
limitación al alcance del trabajo del auditor y esto no le ha permitido obtener
evidencia suficiente para emitir un juicio sobre si las cuentas anuales reflejan la
imagen fiel de la empresa. Esta es la peor solución para la empresa, ya que el
auditor no puede emitir una opinión sobre las cuentas anuales.
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte