Está en la página 1de 246

CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA


DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL
CONCESIÓN NORTE

PEDRO BAUTISTA KARDUSS LIBARDO ALVAREZ FERRER JOHN TORRES RAMIREZ


CE: 000506802 CE 001106102 CE 001105411
CIP 1957-T JEFE DE INGENIERIA GERENTE OPERACIONES
JEFE DE CONSTRUCCIÓN

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 1 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

CONTENIDO

CAPÍTULO I - GENERALIDADES....................................................................................................... 5
1. OBJETIVO .............................................................................................................................. 5
2. ALCANCE ............................................................................................................................... 5
3. NORMAS DE APLICACIÓN ................................................................................................... 5
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ....................................................................................... 6
5. DEFINICIONES ...................................................................................................................... 7
6. RESPONSABILIDADES ....................................................................................................... 12
6.1. Gerente de Operaciones .............................................................................................. 12
6.2. Jefe de Construcción .................................................................................................... 12
6.3. Coordinadores de Construcción ................................................................................... 12
6.4. Profesionales de Construcción ..................................................................................... 12
6.5. Analistas de Construcción ............................................................................................ 12
6.6. Contratista ..................................................................................................................... 13
7. REGISTROS DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 13
8. INFORMES PERIÓDICOS ................................................................................................... 14
9. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN ............................................. 14
10. ACTUALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y CONTROL DE CAMBIOS ........................... 14
CAPÍTULO II ASPECTOS GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN ................................................ 15
1. GENERALIDADES ............................................................................................................... 15
1.1. Aspectos Básicos de Ingeniería ................................................................................... 15
1.2. Consideraciones de diseño en las redes de Polietileno (PE). ...................................... 15
1.3. Accesorios de transición de diseño especial ................................................................ 19
1.4. Documentación para el inicio de obra .......................................................................... 19
2. PLANOS Y SIMBOLOGÍA PARA REDES DE POLIETILENO ............................................. 19
2.1. Permisos para las actividades de construcción de redes............................................. 20
3. ENTRENAMIENTO Y CALIFICACIÓN DEL PERSONAL CONSTRUCTIVO ...................... 20
4. INFORMES PERIÓDICOS DE AVANCE DE LA CONSTRUCCIÓN ................................... 20
5. REUNIONES PERIÓDICAS DE CONSTRUCCIÓN ............................................................ 20
CAPÍTULO III SEGURIDAD EN TAREAS CIVILES Y ELECTROMECÁNICAS .............................. 21
1. LEGISLACIÓN APLICABLE ................................................................................................. 21
2. SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN .................................................................. 22
3. SEÑALES VISUALES Y PROTECCIÓN PARA OBRAS EN LA VÍA PÚBLICA .................. 22
4. OPERACIÓN DE EQUIPOS Y VEHÍCULOS ....................................................................... 22

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 2 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

CAPÍTULO IV - REDES DE DISTRIBUCIÓN DE GAS A BAJA PRESIÓN (POLIETILENO) ........... 23


CAPÍTULO V - OBRA CIVIL.............................................................................................................. 23
CAPÍTULO VI - INSTALACIONES DE SUPERFICIE ....................................................................... 24
1. TIPOS DE ESTACIONES DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN ............................................... 24
1.1. Grupo de regulación y medición ................................................................................... 24
1.1.1. Instalación de odorización ..................................................................................... 24
1.2. Estación de almacenamiento y regasificación de Gas Natural Licuado ....................... 25
1.2.1. Instalación de descarga de cisternas .................................................................... 25
1.2.2. Instalación de almacenamiento de GNL ............................................................... 26
1.2.3. Sistema de regasificación ..................................................................................... 27
a) Regasificación atmosférica ........................................................................................... 28
a) Vaporizadores Ambientales .......................................................................................... 30
b) Vaporización Forzada.................................................................................................... 30
c) Recalentadores ............................................................................................................. 31
1.2.4. Válvula automática de interrupción por mínima temperatura................................ 31
1.2.5. Equipo de despresurización .................................................................................. 32
1.2.6. Estación de regulación .......................................................................................... 32
1.2.7. Sistema de odorización ......................................................................................... 33
1.2.8. Instalación eléctrica ............................................................................................... 34
2. DOCUMENTACIÓN DE OBRA ............................................................................................ 34
3. MATERIALES ....................................................................................................................... 34
3.1. Tuberías, válvulas y uniones ........................................................................................ 34
3.1.1. Diseño.................................................................................................................... 34
3.1.2. Dispositivos de seguridad ..................................................................................... 35
4. OBRA CIVIL.......................................................................................................................... 35
5. OBRA MECÁNICA ............................................................................................................... 36
5.1. Trabajos especiales ...................................................................................................... 36
5.1.1. Preparación trabajo montaje en campo ................................................................ 36
5.1.2. Montaje y construcción .......................................................................................... 37
5.1.3. Ensamblaje y alineación ........................................................................................ 37
5.1.4. Uniones embridadas.............................................................................................. 39
5.1.5. Uniones soldadas .................................................................................................. 39
5.1.6. Ensayos No Destructivos (END) ........................................................................... 39
5.1.7. Otros componentes ............................................................................................... 39
5.1.8. Reparación y protección anticorrosiva .................................................................. 39

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 3 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

5.1.9. Pares de apriete tornillera ..................................................................................... 40


5.1.10. Control de Calidad ................................................................................................. 40
5.1.11. Tolerancias de Fabricación ................................................................................... 44
6. PRUEBAS............................................................................................................................. 44
6.1. Termostato............................................................................................................................ 44
6.2. Instrucciones de Operación .................................................................................................. 44
7. PLANOS CONFORME A OBRAS ........................................................................................ 45
8. PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ...................................................... 45
8.1. Responsabilidades........................................................................................................ 45
8.2. Actividades Previas al Inicio de la Fabricación ............................................................. 46
CAPÍTULO VII – MISCELÁNEOS ..................................................................................................... 48
1. INSTRUMENTACIÓN ........................................................................................................... 48
a) Instrumentación ............................................................................................................ 48
b) Telegestión ................................................................................................................... 48
2. SISTEMA DE CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN SCADA ................................................... 48
2.1. Instalación de control .................................................................................................... 48
a) Estación de operación presencial ................................................................................. 48
b) Estación de operación no presencial ............................................................................ 49
3. SISTEMA DE COMUNICACIONES REDUNDANTE PARA RESPALDO DEL SISTEMA
SCADA ................................................................................................................................. 49
4. SISTEMA DE COMUNICACIONES PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ............... 50
5. SISTEMA DE COMUNICACIONES ..................................................................................... 52
6. PRUEBAS Y GASIFICACIÓN (COMMISSIONING)............................................................. 53
7. INERTIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE SECADO, EN LAS TUBERÍAS DE ACERO. ......... 55
8. REGISTROS DE CAMBIOS ................................................................................................. 56

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 4 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

CAPÍTULO I - GENERALIDADES
1. OBJETIVO

Establecer las reglas generales y requisitos esenciales para proporcionar de manera clara una
serie de procedimientos y normas bajo las cuales se construirá el Sistema de Distribución y la
Puesta de Servicio para el abastecimiento de Gas Natural.

2. ALCANCE

El siguiente manual contiene información objetiva que la empresa Gases del Pacífico S.A.C.
(GDP) ha recopilado de la experiencia y conocimientos en la construcción, supervisión, prueba
y puesta de servicio de los sistema de distribución de gas natural por medio de tuberías de
polietileno, donde el sistema incluye la construcción de las Estaciones de Distrito, que son las
instalaciones necesarias para la recepción de gas natural licuado (GNL), su almacenamiento,
gasificación, odorización, regulación y medición en el área de concesión.

El presente manual se encuentra dirigido a los trabajadores de las contratistas tales como
supervisores, técnicos o cualquier persona involucrada en el proceso constructivo del sistema
de distribución de gas natural, con el fin de generar los lineamientos, formatos e instructivos que
permitan lograr los objetivos en cuanto al aseguramiento de la calidad en todos sus niveles.

Este documento contiene las reglas de aplicación, prohibiciones específicas y prácticas


recomendadas que serán puestas en práctica por las Contratistas, para tal fin existirá una
inspección, supervisión o presencia de supervisión de Gases del Pacífico S.A.C.

3. NORMAS DE APLICACIÓN

- Anexo N° 8 Contrato de Concesión del sistema de distribución de gas natural por red de
ductos - Proyecto Masificación del uso de Gas Natural a Nivel Nacional – Concesión Norte.

- Reglamento de Distribución de gas natural por Red de Ductos (compiladas en el Texto


Único Ordenado aprobado con Decreto Supremo N° 040-2008-EM), y sus modificaciones.

- ASME B31.8 – Gas Transmission and Distribution Piping Systems.

- ASME B31.8S – Managing System Integrity of Gas Pipelines.

- Instrumentos de gestión ambiental aprobados por las entidades gubernamentales para el


proyecto de Construcción de la Redes de distribución de Gas Natural en las ciudades de
Trujillo, Chiclayo, Lambayeque, Cajamarca, Pacasmayo, Chimbote y Huaraz.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 5 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

- Normas de Seguridad en la Construcción G-50 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

- Normas Básicas de Seguridad e Higiene en obras de edificación Resolución Suprema


N° 021-83-TR

- NTP 111.021- Distribución de gas natural Seco por Tuberías de Polietileno.

- Reglamento Nacional de Edificaciones.

- RCD OSINERGMIN N° 282-2015-OS/CD – Disposiciones para la presentación de


información sobre proyectos nuevos, ampliaciones o modificaciones en los sistemas de
distribución de gas natural.

- RCD OSINERGMIN N° 204-2009-OS/CD – Procedimiento para la toma de registro de


distancias de seguridad en la construcción de ductos de gas natural y de líquidos de gas
natural.

- D.S N°016-2009-MTC. Texto único ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito –


Código de Tránsito.

- NFPA 59 A Standard for the Production, Storage and Handling of liquefied Natural Gas

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

- DS N° 057-2008-EM – Aprueban Reglamento de Comercialización de Gas Natural


Comprimido (GNC) y Gas Natural Licuefactado (GNL)

- ANSI/ASME B31.1 – Power Piping.

- ANSI/ASME B31.3 - Chemical Plant and Petroleum Refinery Piping.

- ISO 21307 Plastics pipes and fittings - Butt fusion jointing procedures for polyethylene
(PE) pipes and fittings used in the construction of gas and water distribution systems.

- Código ASME Sección IX - Soldadura: Desarrollo y calificación de Procedimientos y


Soldadores.

- ISO 4437-3:2014 Plastics piping systems for the supply of gaseous fuels -- Polyethylene
(PE) -- Part 3: Fittings

- ISO 8085-1:2001 Polyethylene fittings for use with polyethylene pipes for the supply of
gaseous fuels -- Metric series -- Specifications -- Part 1: Fittings for socket fusion using
heated tools

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 6 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

- ISO 8085-2:2001 Polyethylene fittings for use with polyethylene pipes for the supply of
gaseous fuels -- Metric series -- Specifications -- Part 2: Spigot fittings for butt fusion,
for socket fusion using heated tools and for use with electrofusion fittings.

- ISO 8085-3:2001 Polyethylene fittings for use with polyethylene pipes for the supply of
gaseous fuels -- Metric series -- Specifications -- Part 3: Electrofusion fittings.

5. DEFINICIONES

Acometida Instalaciones que permiten el Suministro de Gas Natural desde las redes
de Distribución hasta las Instalaciones Internas. La Acometida tiene entre
otros componentes: los equipos de regulación, el medidor, la caja o celda
de protección, accesorios, filtros y las válvulas de protección. La
Acometida será de propiedad del Consumidor y es operada por el
Concesionario. La transferencia de la custodia del Gas Natural operará
en el punto donde la Tubería de Conexión se interconecta con la
Acometida o con el límite de propiedad del predio en el supuesto que la
Acometida se encuentre dentro de las instalaciones del
Consumidor.DS 040-2008

Abandono Trabajos efectuados para dejar fuera de servicio una instalación de


distribución de forma segura.TUO-DS-040-2008

Área de Concesión Es la extensión geográfica dentro de la cual la sociedad concesionaria


prestará el servicio. El área de concesión está constituida por toda la
extensión geográfica comprendida, a la fecha de cierre, dentro de las
delimitación política de las regiones de Lambayeque, La Libertad,
Ancash y Cajamarca, conforme a la Resolución Ministerial N° 181-2013-
MEM/DM ANEXO 8-CONTRATO CONCESIÓN

Accidente Suceso eventual e inesperado que causa lesiones, daños a la salud o


muerte de una o más personas, daños materiales, ambientales y/o
pérdidas de producción.RCD-172-2009

Ampliación Incremento de la capacidad de licuefacción, regasificación,


almacenamiento, transferencia y descarga de una Estación de Distrito.

Área Industrial Conjunto de instalaciones y edificaciones dentro del área de seguridad,


en las cuales se realizan las diferentes operaciones y procesos relativos
a la actividad de Estaciones de Distrito.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 7 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

Auditoría Técnica Tiene por finalidad verificar el cumplimiento de las normas técnicas y de
seguridad aplicables y vigentes así como de los manuales de
mantenimiento, seguridad y operación específicos de cada actividad;

Caso Fortuito Obstáculo interno atribuible al hombre, imprevisto o inevitable, relativo a


las condiciones mismas en que la obligación debía ser cumplida
(conmociones civiles, huelgas, bloqueos, revoluciones, etc.)

Comisionado Son las actividades que mediante procesos técnicos de prueba, verifican
que los equipos, la infraestructura de la Estación de Distrito de GNL y/o
Estación de Distrito, que estén instaladas; completas o cerca de
completarse; funcionen en condición energizada de acuerdo a los
objetivos del diseño o de sus especificaciones; tanto desde el punto de
vista eléctrico-electrónico como desde el ingreso de los fluidos a presión
de los procesos;

Condiciones Condiciones bajo las que se mide el gas natural correspondiente a la


Estándar presión absoluta de 1 atmósfera (1,013253 bar) y 288,71 K de
temperatura absoluta (15,56 °C ó 60 °F)

Contenedor Portátil Recipiente especialmente diseñado para el transporte del GNL que
de GNL puede ser llevado ya sea en camión, tren, barco, o combinación de los
anteriores.

Contratista Empresa contratada por Gases Del Pacífico S.A.C. para desarrollar la
construcción de redes de distribución y obras especiales para el sistema
de distribución de gas natural. Provee de personal operativo para el
cumplimiento del presente procedimiento.

Control Proceso de verificación del cumplimiento de la normativa aplicable,


efectuado por el Ente Regulador, al desempeño de las actividades
normadas por el presente Reglamento.

Cubeto Cavidad destinada a retener los productos contenidos en los elementos


de almacenamiento en caso de vertido o fuga de los mismos;

Descarga Proceso que permite la transferencia del GNL desde Contenedores


portátiles de GNL al sistema de almacenamiento de la Estación de
Distrito, por medio de un conjunto de elementos.

Distribución Servicio público de suministro de gas natural por red de ductor prestado
por el concesionario a través del sistema de distribución.DS 040-2008

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 8 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

Electrofusión Procedimiento de unión de tuberías y accesorios de PE, mediante el


empleo de accesorios electrosoldables. Los accesorios electrosoldables
tienen incorporado en su interior un filamento eléctrico, el cual, conectado
a una tensión eléctrica durante un tiempo determinado, genera
calentamiento hasta la temperatura de fusión del PE permitiendo que los
elementos a unir queden soldados.NTP 111.021-2006

Empresa Empresa autorizada por el Ente Regulador, para efectuar la distribución


Distribuidora de Gas Natural por Redes en una determinada área geográfica.

Entidad de Persona jurídica, nacional o extranjera, que emite los respectivos


Certificación certificados de conformidad o informes de rechazo de un producto,
sistema o instalación.

Sistema de parada Sistema que permite cerrar automáticamente las válvulas para aislar los
de Emergencia tanques de almacenamiento y los sistemas de suministro de combustible
(ESD) en caso de emergencia, sin deshabilitar los sistemas de protección
contraincendios. NTP 111.032-2008

Estación de Distrito Son las estaciones de regulación, medición y odorización, de acuerdo al


(ED) Reglamento y normas técnicas aplicables que permiten el
abastecimiento de gas natural con redes de polietileno a baja presión
hacia zonas urbanas, así como el abastecimiento a las industrias con las
condiciones técnicas necesarias. ANEXO 8-CONTRATO CONCESIÓN

Formato Plantilla estándar en la cual se almacenan datos o información que


posteriormente se convierten en registros.

GN (Gas Natural) Mezcla de hidrocarburos en estado gaseoso, constituida


predominantemente por metano. DS 040-2008

GNL (Gas Natural Gas Natural que ha sido sometido a un proceso criogénico y licuefactado
Licuefactado) a presión atmosférica, en una Estación de Licuefacción, para su posterior
almacenamiento, transporte y/o comercialización. Debido al proceso
adicional de licuefacción, el GNL se considera como un producto
diferente al Gas Natural que el Concesionario suministra por la red de
distribución.DS 057-2008

GDP Gases del Pacífico S.A.C. razón comercial o marca.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 9 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

HSEQ Departamento de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial, Medio


Ambiente y Calidad.

Inertizar Transformar la condición inflamable existente al interior de un espacio


confinado en una condición no inflamable.

Inspección Conjunto de procedimientos de medición, control, verificación y ensayos


que tiene por objeto corroborar que un producto, sistema o instalación
cumple con las disposiciones técnicas.

Manual Documento normativo administrativo que contiene en forma explícita,


ordenada y coherente, información acerca de las actividades o procesos
de la empresa.

Odorizante Producto químico orgánico o combinación de productos químicos


sumamente olorosos, añadidos al gas natural seco en bajas
concentraciones uy que proporciona un olor propio y característico de
advertencia (normalmente desagradable) de forma que pueden
detectarse las fugas de dicho gas en concentraciones por debajo de su
límite inferior de inflamabilidad.NTP 111.004-2003

Precomisionado Es el conjunto de actividades de verificación de las instalaciones que


permite asegurar que lo construido está de acuerdo con la ingeniería de
detalle.

Procedimiento Documento normativo que describe de manera secuencial cada una de


las operaciones y actividades que realizan en proceso.

Puesta en Es el momento a partir del cual el Concesionario realiza la primera


operación entrega de Gas Natural a un Consumidor conforme a un Contrato de
comercial (POC) Suministro y empieza a prestar el servicio de Distribución en forma
permanente. DS 040-2008

Recepción Sistema diseñado para recibir el Gas Natural del Sistema de Transporte
a través de un manifold de medición y/o regulación para una Estación de
Distrito de GNL.

Regasificación Es el proceso físico que permite pasar el GNL del estado líquido al estado
gaseoso a la temperatura ambiente. Este proceso no es parte del
Sistema de GNL.

Regulación Para efectos del presente Reglamento es la promoción de la eficiencia y


transparencia en las actividades relacionadas a Estación de Distrito s de
GNL y/o Estaciones de Distrito, asegurando la calidad y continuidad de

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 10 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

las mismas, los derechos del consumidor, en el marco de las normas


técnicas y de seguridad.

Riesgo Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición


peligrosa, y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede
causar el suceso o exposición.

Seguridad: Condición en que se tiene muy baja probabilidad de ocurrencia de Riesgo


o de peligro, debido a que se tomaron medidas de prevención en base a
un análisis de Riesgos.

Sistema de Es la parte de los Bienes de la Concesión que está conformada por las
Distribución estaciones de regulación de puerta de ciudad (City Gate), las redes de
distribución y las estaciones reguladoras que son operados por el
Concesionario bajo los términos del Reglamento y del Contrato. TUO-DS 040-2008

Supervisor de Personal destacado por Gases Del Pacífico S.A.C. o empresa contratada
Redes por Gases Del Pacífico S.A.C. para realizar funciones de supervisión de
la construcción de obras de redes de distribución de gas natural.

Tanque de Depósito estacionario destinado exclusivamente al almacenamiento de


Almacenaje: GNL.

Termofusión Es el proceso mediante el cual un equipo de calentamiento, produce la


fusión del material polimérico, y que en estas condiciones y para un
tiempo y presión definidos, une dos partes del material
polimérico.NTP 111.021-2006

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 11 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

6. RESPONSABILIDADES

6.1. Gerente de Operaciones

- Asegura la correcta difusión, interpretación y canalización del presente Manual de


Construcción del sistema de distribución de gas natural.
- Impulsar y sostener el crecimiento, alineando a todo el personal hacia los objetivos,
haciéndolos participes de la visión para asegurar el cumplimiento de todos los requisitos y
estándares de calidad de los procedimientos; para tal caso debe proporcionar todos los
recursos necesarios.

6.2. Jefe de Construcción

- Asegurar el uso correcto del presente Manual de Construcción del sistema de distribución
para realizar la coordinación de trabajo de su personal, normalizando las labores para llegar
a los resultados esperados.
- Trabajar y estar en comunicación permanente con los Coordinadores, Supervisores y
Técnicos en el desarrollo de las instrucciones de trabajo y métodos específicos que se
desarrollan para un mejor resultado de las actividades.
- Asegurar la revisión y posterior modificación del presente manual y procedimientos, cuando
exista algún cambio en la metodología de trabajo.

6.3. Coordinadores de Construcción

- Planificar, organizar y supervisar las diversas tareas de quienes formarán parte del proceso
de construcción, modificación y habilitación de las ED y las redes de polietileno, controlando
la correcta aplicación de los procedimientos que se indican en el presente manual.
- Gestionar los recursos necesarios para el control de las actividades y dar soporte a la
ejecución del proceso constructivo.

6.4. Profesionales de Construcción

- Trabajar con los supervisores y técnicos en el desarrollo de instrucciones de trabajo y


métodos específicos.
- Identificar que toda información que circule en el frente de obra cuente con el sello
correspondiente de aprobación del área de ingeniería.

6.5. Analistas de Construcción

- Elaborar y mantener actualizadas las especificaciones técnicas (de Calidad, Salud


Ocupacional y Medio Ambiente), procesos, procedimientos y documentos de control de la
construcción y supervisión de la infraestructura del sistema de la concesión y gestionar su
cumplimiento.
- Asegurar la correcta difusión y utilización del presente manual y procedimientos.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 12 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

6.6. Contratista

- Deberá cumplir con los procedimientos y especificaciones indicadas en el presente manual,


así como los tiempos establecidos para cada proceso generando un valor agregado a sus
prestaciones.

7. REGISTROS DE CONSTRUCCIÓN
7.1. Registro de Construcción de Redes de Distribución

Todo el control de registros para la construcción de redes de polietileno, se llevará a cabo según
la lista de formatos siguientes con sus respectivos códigos:

- Formato Tratamiento de Producto No Conforme (PNC) Construcción de Redes (CO-F-1)


- Formato Reporte de Avance de Obra (CO-F-3)
- Registro Traza Corte y Excavación Construcción de redes PE (CO-F-4)
- Relleno Compacto Pavimento en la Construcción (CO-F-5)
- Reg. de Trazabilidad para fusión construcción redes PE y puntos purga (CO-F-6)
- Acta de prueba de hermeticidad GDP (CO-F-7)
- Formato de Registro de Prueba de Hermeticidad en Redes de PE (CO-F-8)
- Formato de Registro de Carta Manográfica (CO-F-9)
- Certificación de Avance de Obra de Construcción de Redes Urbanas de Gas (CO-F-13)
- Resumen de Sustento de Metrados. (CO-F-14)
- Acta de Inicio de la Obra (CO-F-15)
- Acta de Recepción Definitiva de la Obra (CO-F-16)
- Acta de Barrido y Llenado de Gasoductos y Redes (CO-F-17)
- Registro de Calificación de Fusionista por Electrofusión en PE (CO-F-20)
- Registro de Calificación de Fusionista por Termofusión en PE (CO-F-21)
- Formato de Registro Diario de Consumo de Materiales de Redes (CO-F-24)
- Registro Distancias de Seguridad e Interferencias (CO-F-28)
- Formato de Inspección de soldadura (CO-F-29)
- Registro de Prueba de cable de detección (CO-F-30)
- Formato Asignación de Proyecto (CO-F-31)

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 13 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

8. INFORMES PERIÓDICOS

Para la elaboración de los informes periódicos se recogerá la información durante el desarrollo


del proyecto y se presentarán utilizando el formato SD-F-1 Informe de avance del proyecto de
masificación de gas natural.

9. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

El control de los equipos y herramientas para los trabajos de construcción se encuentran


definidos en el Manual de seguridad, salud medio ambiente para contratistas HSE-M-1 donde se
estipula las disposiciones a cumplir para su uso.

10. ACTUALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y CONTROL DE CAMBIOS

Gases del Pacífico tiene por objetivo establecer el control de los documentos por tal motivo, la
actualización de procedimientos se cumplirá siguiendo lo dispuesto en el Procedimiento para la
elaboración y control de documentos GP-P-2.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 14 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

CAPÍTULO II ASPECTOS GENERALES DE LA


CONSTRUCCIÓN

1. GENERALIDADES

1.1. Aspectos Básicos de Ingeniería

A continuación, se hace una pequeña descripción detallada de los aspectos básicos de


ingeniería que se debe tener en cuenta previo al inicio de las actividades de construcción
del sistema de distribución.

1.2. Consideraciones de diseño en las redes de Polietileno (PE).

Los aspectos de diseño en general deben seguir los patrones, tomando en cuenta lo que
indica el Manual de Diseño vigente de la empresa.

- Dimensionamiento de las tuberías de PE

Es importante que los materiales a emplear tengan la aprobación y aceptación de


Gases Del Pacífico, las tuberías de polietileno de alta o media densidad serán
fabricadas de acuerdo a la norma EN 1555 y también bajo las especificaciones que
indican las normas ISO 4437 (tuberías) / ISO 8085 (accesorios) y otras normas que
sean de reconocida aplicación en el uso de gas natural.

Considerando que el diámetro nominal es un número convencional que coincide


teóricamente con diámetro exterior de los tubos de PE, especificado en la norma y
forma parte de la identificación de los diversos elementos acoplables entre sí para
una instalación. Gases del Pacífico S.A.C. utilizará para la construcción de sus
redes, diámetros nominales (DN – OD) de: 20, 32, 63, 90, 110, 160 y 200 mm, y
otros que se requieran en proyectos específicos.

La relación entre el diámetro exterior (OD) y el espesor (e) de pared permanece


constante la misma que se denomina “Relación Dimensional Standard” cuya sigla
ha sido adoptada internacionalmente y es SDR. Al ser constante el SDR (D/e), se
puede demostrar que la resistencia a la presión en la tubería es constante,
independientemente de su diámetro.

A continuación, se muestra una tabla con dimensiones referenciales para el control de estas
dimensiones. (Dicha tabla corresponde a un fabricante de tubería de PE)

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 15 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

Tabla N° 1 - Dimensiones referenciales de Tuberías de Polietileno.

DIÁMETRO Diámetro exterior (DE) Espesor de pared mínimo Ovalamiento


NOMINAL SDR (mm) (mm) máximo

(mm) Min. Max. Min. Max. (mm)


20 20.0 20.3 3.0 3.4 1.2
25 25.0 25.3 3.0 3.4 1.2
32 32.0 32.3 3.0 3.4 1.3
63 63.0 63.4 5.8 6.5 1.5
11
90 90.0 90.6 8.2 9.2 1.8
110 110.0 110.7 10.0 11.2 2.2
160 160.0 160.1 14.6 16.2 3.2
200 200.0 201.2 18.2 20.2 4.0
20 20.0 20.3 2.3 2.7 1.2
25 25.0 25.3 2.3 2.7 1.2
32 32.0 32.3 2.3 2.7 1.3
63 63.0 63.4 3.8 4.3 1.5
17
90 90.0 90.6 5.4 6.1 1.8
110 110.0 110.7 6.6 7.4 2.2
160 160.0 160.1 9.5 10.6 3.2
200 200.0 201.2 11.9 13.2 4.0

Figura N° 1 - SDR Relación Dimensional Standard.

𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙


𝑺𝑫𝑹 =
𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜

180
𝑺𝑫𝑹 11 =
16,4

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 16 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

- Presentación comercial de las tuberías de Polietileno (PE)

Se emplearán tuberías de PE en rollos y barra por Gases Del Pacífico S.A.C. según indica
el Procedimiento de Manipulación de Materiales de Polietileno CO-P-6 en lugares
autorizados.

Tabla 2 - Características de las tuberías de Polietileno.

Diámetro (mm) Presentación Longitud (m)


20 Rollo 200
32 Rollo 100 – 150
90 Rollo 100
110 Barra 12 – 10
160 Barra 12 – 10
200 Barra 12 – 10

- Tipos, características y aplicaciones de accesorios de las tuberías de Polietileno (PE)

Los tipos de accesorios para redes de Polietileno (PE) autorizados por Gases del Pacífico
se encuentran en la Tabla 3

Tabla 3 - Tipos de accesorios para tuberías de polietileno.

DIÁMETRO
TIPO APLICACIÓN
(mm)*
Para soldar a tope o con cupla de electrofusión
Polivalente 20 a 200
Tubería principal
Electrofusión Tubería principal y servicios 20 a 200
Termofusión Tubería principal y servicios 20 a 200
Mecánicos Servicios, reparaciones, transiciones 20 a 200

* Se podrán tomar otras medidas de diámetro según el proyecto específico.

Los accesorios polivalentes y los electrosoldables están moldeados en PE, similar a las
tuberías aprobadas por Gases del Pacífico.

Los accesorios mecánicos son de materiales diversos, al igual que la solución técnica para
retener a la tubería de PE y dar hermeticidad a la unión.

Cuando un niple de tubería de PE es parte de un accesorio armado en fábrica, sus


características deben responder a las de las tuberías aceptadas por Gases del Pacífico.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 17 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

En la Figura N° 02 se pueden apreciar algunos de los diversos accesorios, los cuales son
referenciales.

Figura N° 2 - Accesorios diversos (Referenciales)

2.1. Tapón Socket de 20 mm 2.2. Poliválvula 2.3. Tapping Tee

2.4. Transición Soldable de PE 2.5. Derivación High flow 2.6. Transición Roscada PE

2.7. Silleta Ø110 x 32 mm

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 18 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

1.3. Accesorios de transición de diseño especial

Además de los accesorios de transición expuestos anteriormente, existen otros tipos cuya
configuración o principio de funcionamiento es producto de desarrollos especiales. Citaremos a
dos de ellos:

- Accesorios de transición con copla de electrofusión incorporada.


- Accesorios de transición mecánicos por enchufe.

Los citados en primer término, pueden presentar su extremo de acero liso para soldar o con
rosca. Los segundos son generalmente de doble enchufe mecánico y permiten reparar
tuberías de PE o unirlos sin fusión o vincular tubería de PE en medidas imperiales con tubería
de PE según normas ISO (milimétrica).

1.4. Documentación para el inicio de obra

Para iniciar la construcción la contratista debe emitir el Acta de inicio de obra CO-F-15, la misma
que debe ser firmada por el área de construcciones o el supervisor encargado de GDP y el
representante que el contratista designe.

Para que se firme el acta y se pueda dar el inicio efectivo a la obra, adjunto se debe anexar los
siguientes documentos:

- Cronograma de obra
- Presupuestos.
- Permisos de las entidades competentes y otros permisos necesarios si corresponden.
- Comunicado de inicio de obra al OSINERGMIN, enviado dentro del plazo establecido.
- Lista de materiales con reserva aprobada.
- Planos para construcción aprobados por parte de GDP.
- Difusión de inicio de obra a la comunidad y empresas de servicio públicos

2. PLANOS Y SIMBOLOGÍA PARA REDES DE POLIETILENO

Las redes de distribución de gas, y sus componentes como tuberías, accesorios, etc., serán
representados en los planos que serán elaborados conforme a la guía de elaboración de planos
SD-G-1 Guía de elaboración, Codificación, Revisión y Aprobación de Planos de Redes de Gas
Natural de Gases del Pacífico.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 19 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

2.1. Permisos para las actividades de construcción de redes

Previo al inicio de las actividades de construcción de las redes se debe contar con los siguientes
permisos:

- Licencia de Construcción de la Municipalidad Distrital y de la Municipalidad Provincial, según


corresponda ya sea para la interferencia y desarrollo de la obra en vía pública.

- Si el proyecto contempla cruces de ríos u otros cursos de agua, deberá contar con el permiso
de la Autoridad Local del Agua correspondiente – ALA. o de la entidad competente para el
ámbito Nacional ANA, además debe contemplar el cumplimiento del reglamento de
distribución de gas natural por red de ductos, aprobado por el Decreto supremo N° 042-99-
EM, cuyo TUO fue aprobado por el DS N° 040-2008-EM en lo que respecta a los sistemas
alternativos de seguridad especificados en el artículo 9 del Anexo 1.

- Si el proyecto contempla cruces de carreteras, autopistas, u otras vías públicas, etc., deberá
contar con la comunicación respectiva al ente fiscalizador OSINERGMIN y los permisos de
las entidades competentes.

- Si durante la construcción se realizará el uso de explosivos, se pedirá la autorización a la


Dirección General de Control de Servicios, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso
Civil – DISCAMEC.

3. ENTRENAMIENTO Y CALIFICACIÓN DEL PERSONAL CONSTRUCTIVO

Para la calificación a fusionistas de redes de polietileno se tiene como referencia el


Procedimiento de Calificación a fusionista de polietileno CO-P-11, donde se efectúa la
calificación a los fusionistas, así como también permite su revalidación a fin de cumplir con los
requerimientos establecidos por Gases del Pacífico SAC.

4. INFORMES PERIÓDICOS DE AVANCE DE LA CONSTRUCCIÓN

Los informes serán presentados de manera semanal y mensual al OSINERGMIN, utilizando el


Formato SD-F-1 – Informe mensual del avance del proyecto.

5. REUNIONES PERIÓDICAS DE CONSTRUCCIÓN


Las reuniones se llevarán a cabo quincenalmente, para tratar asuntos relacionados a los
trabajos que realizarán los contratistas. Los compromisos de dichas reuniones quedarán
registrados según el Formato GP-F-5.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 20 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

CAPÍTULO III SEGURIDAD EN TAREAS CIVILES Y


ELECTROMECÁNICAS
1. LEGISLACIÓN APLICABLE

Los documentos mencionados son de referencia:

- Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación, aprobadas mediante


Resolución Suprema N° 021-83-TR

- Reglamento Sanitario de las Actividades de Saneamiento Ambiental en Viviendas y


Establecimientos Comerciales, Industriales y de servicios, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 022-2001-SA

- Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos – Decreto


Supremo N° 039-2014-EM

- Ley 29783-Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento.

- Ley N°27314 “Ley General de Residuos Sólidos” y su reglamento.

- Reglamento de Seguridad para las actividades de hidrocarburos, aprobado mediante


Decreto Supremo N° 043-2007-EM.

- D.S. 043-2007-EM Reglamento de Seguridad para las actividades de hidrocarburos.

- Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado mediante Ley N° 29783.

- Reglamento de los Comités de Seguridad e Higiene Industrial, aprobado mediante


Resolución Directoral N°1472-72-IC-DGI.

- Listado de enfermedades profesionales, establecida mediante la Norma Técnica de Salud


NTS N° 068-MINSA/DGSPV.1.

- Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de emergencia, Ley 28851.

- NTP 399.010-1. Señales de Seguridad.

- NTP 350.043-1. Extintores portátiles.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 21 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

2. SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Las directivas principales para la seguridad en la ejecución de las actividades de construcción,


están descritas en el Manual de seguridad, salud medio ambiente para contratistas HSE-M-1.

3. SEÑALES VISUALES Y PROTECCIÓN PARA OBRAS EN LA VÍA PÚBLICA

Las directrices de que establecen los métodos a emplear para realizar las actividades de
señalización en las obras de construcción de gas natural por tuberías de polietileno, están
descritas en el Procedimiento de Señalización de Obras para contratistas CO-P-4.

4. OPERACIÓN DE EQUIPOS Y VEHÍCULOS

Las directrices para el uso de equipos y maquinaria esta descrito en el manual HSE-M-1 Manual
seguridad, salud y medio ambiente (Pág. 35) y en el Procedimiento para el Uso de Unidades de
Transporte HSE-P-10.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 22 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

CAPÍTULO IV - REDES DE DISTRIBUCIÓN DE GAS A


BAJA PRESIÓN (POLIETILENO)
A continuación, se indican los procedimientos a utilizarse en la construcción, modificación y
habilitación de las redes de polietileno para la distribución de gas natural (Anexo 1)

- Instalación de tuberías de Polietileno (CO-P-5)


- Manipulación de materiales de Polietileno (CO-P-6)
- Soldadura por Termofusión (CO-P-7)
- Soldadura por Electrofusión (CO-P-8)
- Prueba de hermeticidad (CO-P-9)
- Calificación a Fusionista de Polietileno (CO-P-11)
- Localización de tubería de polietileno enterrada (CO-P-12)
- Instalación de Ductos para Fibra Óptica (CO-P-15)

CAPÍTULO V - OBRA CIVIL

Se utilizarán los siguientes procedimientos para las obras civiles: (Anexo 2)

- Procedimiento de Trazo y Replanteo (CO-P-1)


- Corte rotura y excavación (CO-P-2)
- Relleno, compactación y reposición (CO-P-3)
- Señalización en obras (CO-P-4)
- Construcción de sistemas alternativos de seguridad (CO-P-10)

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 23 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

CAPÍTULO VI - INSTALACIONES DE SUPERFICIE


1. TIPOS DE ESTACIONES DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

1.1. Grupo de regulación y medición

En el caso de que la Estación de Distrito suministre gas a una red de distribución, se debe instalar
un conjunto de regulación conforme a las exigencias establecidas en la Normativa. Si la Estación
de Distrito suministra gas a un único usuario, la medición de su consumo no es exigible, debiendo
instalarse un conjunto de regulación que cumpla con los requisitos establecidos en la Normativa,
según proceda, de acuerdo a la presión de suministro a la correspondiente instalación receptora.

Figura 3: Estación de Regulación típica

1.1.1. Instalación de odorización

Antes de su salida de Estación de Distrito, el gas debe ser odorizado de forma que cualquier fuga
pueda ser detectada con facilidad cuando exista una mezcla cuya concentración volumétrica sea
1/5 de la correspondiente al límite inferior de inflamabilidad.
Así pues, se realizará una odorización del gas natural mediante una adición de odorizante como
T.H.T., Spotleak u otro mercaptano sobre la línea que conduce el gas. Esta odorización se
realizará a razón de 15 a 20 partes por millón (ppm) del volumen de gas que se dirija hacia
consumo.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 24 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

El tipo de Odorización a emplear será por Inyección (Bomba por inyección).

1.2. Estación de almacenamiento y regasificación de Gas Natural Licuado

La construcción de las Estaciones de Distrito cumplirá con el Reglamento de distribución de gas


natural por red de ductos DS N° 040-2008EM, ASME B31.8, NFPA 59A y demás normas de
aplicación específica.

La Estación de Distrito estará compuesta por los siguientes bloques principales:

 Instalación de descarga de cisternas.


 Instalación de almacenamiento de GNL.
 Sistema de Regasificación.
 Válvula automática de interrupción por mínima temperatura.
 Equipo de despresurización.
 Estación de Regulación.
 Sistema de Odorización.
 Sistema de instrumentación, control y telegestión.
 Instalación eléctrica.

Figura 4 - Estación de Distrito (Referencial)

1.2.1. Instalación de descarga de cisternas


La instalación de descarga de una Estación de Distrito de gas natural licuado estará formada por los
siguientes equipos:

 Vaporizador atmosférico de descarga (PBU).


 Mangueras de descarga de acero inoxidable
 Válvulas criogénicas de maniobra

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 25 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

 Conexión de tierra de camiones cisterna

Las bocas de conexión de las mangueras han de estar situadas en un lugar accesible. La conexión
de las mangueras se debe realizar de forma que no se generen tensiones innecesarias.
Las válvulas de cierre serán de fácil maniobra.

La conexión entre la instalación de descarga y la cisterna se debe llevar a cabo con mangueras
flexibles criogénicas permanentemente conectadas a la instalación fija.
Los enlaces de las bocas de interconexión con las cisternas deben estar específicamente diseñados
para GNL.

Las líneas de conexión con los equipos de regasificación y depósitos de almacenamiento deben
disponer de las válvulas criogénicas necesarias para las maniobras de presurización y descarga.
También deben disponer de válvulas criogénicas de purga para la despresurización de las
mangueras previa a su desconexión.

Se debe instalar una válvula de retención en la tubería común de descarga de GNL al depósito o
depósitos, y válvulas de seguridad entre dos válvulas de interceptación consecutivas que puedan
retener GNL entre ambas.

Las mangueras de descarga se colocarán en soportes adecuados una vez finalizada la descarga.
El trasvase y circulación de GNL desde la cisterna al depósito de almacenaje de la Estación de
Distrito se realizará mediante bombas criogénicas o diferencial de presiones.

 Con bomba criogénica: Estará ubicada en el camión cisterna o en la unidad de descarga de


la Estación de Distrito, sustituyendo al vaporizador atmosférico y las conexiones de fase gas
y líquida del vaporizador.

 Diferencia de presiones: El trasvase se efectuará mediante la presurización de la cisterna


mediante la evaporación parcial del propio líquido de la cisterna con el vaporizador
atmosférico de descarga (PBU).

1.2.2. Instalación de almacenamiento de GNL

La instalación de almacenamiento tiene por objeto almacenar el gas natural licuado procedente de
la descarga de cisternas, y suministrar a la instalación de gasificación el GNL.
La instalación de almacenamiento esta por:

 Depósito/s criogénicos (horizontal/vertical)


 Sistema de válvulas necesarias para la instalación.
 Tuberías para la conexión del sistema de seguridad del depósito
 Vaporizador de puesta a presión del tanque (PBU)

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 26 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

Los depósitos de almacenamiento de GNL empleados para el servicio en Estación de Distrito


cumplirán con los requisitos de la legislación vigente.

La instalación debe contener un sistema de seguridad con válvulas que actúen en los casos en el
que el consumo de GNL se reduzca, dirigiendo parte de la fase gas del interior del depósito al circuito
de regasificación y de ahí adicionarse al gas de emisión, evitando así un aumento de presión en el
depósito.

La presión de trabajo del depósito debe mantener un margen amplio, respecto a la presión máxima
de trabajo, que evite la frecuencia de disparo de las válvulas de seguridad por exceso de presión.

Los depósitos empleados para el servicio en las Estaciones de Distrito deben cumplir los requisitos
de la legislación vigente.

Cada depósito de almacenamiento debe ir equipado con su correspondiente valvulería y elementos


de control y seguridad establecidos en la legislación vigente, según ficha de homologación y
documentación asociada del constructor. La presión de diseño del mismo debe dejar un margen
suficientemente amplio por encima de su presión de servicio para que se minimice la frecuencia de
disparo de las válvulas de seguridad.

La instalación debe ir provista de un sistema con válvulas o economizadores que deben actuar en
los casos en el que el consumo de GNL se reduzca, dirigiendo parte de la fase gas o boil-off del
interior del depósito al circuito de regasificación y de ahí adicionarse al gas de emisión, evitando con
ello el aumento de presión en el interior del depósito.

1.2.3. Sistema de regasificación

La instalación de regasificación es imprescindible para el correcto funcionamiento de la estación de


Distrito.

Por tanto, en toda Estación de Distrito de GNL siempre se instalará un sistema de regasificación,
que podrá ser atmosférico o forzado.

Los regasificadores y demás elementos complementarios deberán estar anclados y sus tuberías de
conexión han de ser flexibles para evitar efectos por dilataciones y contracciones ante cambios de
temperatura.

La elección de un tipo de regasificación u otro, dependerá principalmente de dos aspectos


fundamentales:

 Inversión del sistema de regasificación.


 Climatología del entorno.
 Otros condicionantes técnicos (Ejemplo: Motores de Gas Natural)

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 27 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

a) Regasificación atmosférica

Deberá tener la capacidad correspondiente al caudal máximo requerido por la instalación de


consumo y estará equipada como mínimo con:

 Regasificador atmosféricos verticales.


 Válvulas criogénicas a la entrada y salida de cada línea de gasificador.
 Válvulas criogénicas con actuador neumático a la entrada o salida de cada línea de
gasificación.
 Intercambiador / Recalentador

Además, podrá contar con el apoyo de un intercambiador o recalentador para calentar el gas frío
procedente de los regasificadores atmosféricos. Se instalarán cuando las condiciones atmosféricas
de la ubicación de la Estación de Distrito así lo recomienden.

Dispositivos de seguridad
Cada equipo de regasificación debe estar protegido por una válvula de seguridad criogénica, capaz
de aliviar el gas suficiente para evitar que la presión pueda exceder del 110% máxima de servicio.

La presión de tarado debe ser como máximo la de diseño del regasificador. Los alivios a la atmósfera
deben estar protegidos por los correspondientes apaga llamas, y deben efectuar la descarga en
puntos donde no se puedan crear condiciones ambientales peligrosas.

Cada línea de gasificación debe aislarse mediante válvulas de bloqueo tanto en el circuito de GNL-
Gas Natural como en el circuito de aporte de calor.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 28 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

Figura 5 - Regasificador Vertical (Referencial)

Los materiales utilizados se pueden elegir de entre los materiales para GNL relacionados en la
Norma. Debe considerarse la compatibilidad de los materiales con el posible fluido de calentamiento.

La presión de diseño del regasificador debe ser, al menos, la mayor presión previsible de
alimentación considerando los distintos elementos y equipos previos al mismo (presión de diseño del
depósito, presión de posibles bombas de circulación o presurización del GNL, etc.). Se deben
considerar en su diseño las tensiones térmicas durante el servicio, las tensiones térmicas transitorias
debidas al enfriamiento, su propio peso, y las posibles acciones variables externas a que esté
sometido (viento, nieve, etc.).

En caso de disponer de regasificadores atmosféricos, debe tenerse en consideración la reducción


de temperatura del gas emitido a causa del hielo que se forme sobre las aletas. Los regasificadores
se deben disponer en estos casos en dos secciones paralelas que se deben aislar de tal manera que
cuando una de las secciones esté en funcionamiento la otra esté descongelándose.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 29 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

No se admiten, por el exceso de agua consumida, los regasificadores descubiertos cuya vaporización
del agua de calefacción se emita directamente a la atmósfera.

Entonces los parámetros que deciden si hay que poner una regasificación forzada o atmosférica son
principalmente:

- La inversión a realizar.
- La climatología de la zona en la que se instala.
- Otros condicionantes técnicos.

Con respecto a la inversión, hay que destacar que los vaporizadores ambientales constituyen una
inversión inicial mayor con respecto a los forzados, pero a la larga en los ambientales no hay
consumo ni gasto de ningún tipo, mientras que en los otros se está extrayendo constantemente parte
del gas natural para el funcionamiento de las calderas que calientan el fluido, normalmente agua,
que realizará la vaporización del GNL y convertirá en GN dentro del intercambiador de calor. La
utilización de vaporizadores forzados, implica un consumo del 1,8% del gas gasificado.

Por otro lado entra en función la climatología de la zona, puesto que los vaporizadores ambientales
realizan el intercambio de calor entre el GNL y la temperatura atmosférica, cuando dicha climatología
con lleva temperaturas normalmente bajas, la eficacia de estos vaporizadores disminuye
considerablemente y hace necesario la instalación de una gasificación forzada. En climas suaves la
gasificación ambiental no tiene problema alguno para poder aplicarse.

Tras haber elegido el tipo de regasificación con la que constará nuestra estación, se pasa a realizar
el cálculo y dimensionado de esta. Para ello, es necesario conocer el consumo máximo que se
tendrá, ya que la gasificación se hará en función de dicho parámetro.

a) Vaporizadores Ambientales

La gasificación se realiza a través de vaporizadores ambientales, será necesario conocer el


consumo máximo horario. Normalmente, 40 metros lineales de tubo aleteado de 1 ½” dan 100
Sm3/h. Con este valor obtendremos las dimensiones y número de vaporizadores necesarios para
conseguir la gasificación máxima proyectada. Obviamente estos tendrán un rendimiento diferente
en función de muchos valores como son la temperatura exterior, humedad exterior, velocidad del
viento, el tiempo de funcionamiento continuo que trabaja antes de realizar el cambio, etc. por lo
que es necesario realizar un sobredimensionado que dependerá de las condiciones de
funcionamiento.

b) Vaporización Forzada

Para el caso en el que se diseñará una gasificación forzada se calculará de la siguiente manera.
Primeramente, al igual que la ambiental, será necesario conocer el consumo máximo horario que
se tendrá y en función de este, instalar el intercambiador necesario, la potencia de las calderas,
el caudal del agua, etc.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 30 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

c) Recalentadores

Los eventuales recalentadores de gas utilizados para calentar el gas frío procedente de
regasificadores atmosféricos u otros elementos, se deben diseñar y construir de acuerdo con las
mismas prescripciones establecidas en el apartado anterior para los regasificadores.

Serán necesarios ponerlos cuando se hayan puesto vaporizadores ambientales y en zonas que
haya varios días al año en los que se pueda bajar de 0 ºC. Servirán como apoyo a los
vaporizadores, y aunque en el recalentador no se realice la vaporización, si logrará que alcance
la temperatura deseada a la salida de la Estación de Distrito.

Existen dos tipos de recalentamiento de gas:

- Eléctrico: El gas natural se calienta mediante una resistencia eléctrica.


- Aportación de calor: El gas natural se calienta mediante un intercambiador de calor gas
natural-agua. Dicha agua se calienta mediante unas calderas de agua caliente.

1.2.4. Válvula automática de interrupción por mínima temperatura

Se instalará una válvula de corte de tipo criogénico que se cierra automáticamente cuando la
temperatura del gas natural emitido por la planta es inferior a un valor establecido (Normalmente -
10°C).

Las válvulas son de tipo normalmente cerradas, ya sea por baja presión del gas o por pérdida de la
alimentación eléctrica. El rearme del sistema de corte será manual.

Es recomendable instalar dos transmisores de temperatura como seguridad de la planta y garantizar


el suministro.
Estos transmisores se pueden disponer:

- En paralelo: Garantía de suministro.


- En serie: Seguridad de la planta.

Se debe intercalar una válvula entre la salida de los regasificadores y el grupo de regulación de
salida con un sistema de cierre automático en el caso de que detecte una temperatura a la salida de
la misma inferior a -10 ºC, o inferior a la recomendada por el fabricante para asegurar la integridad
de los materiales situados aguas abajo, si ésta fuera inferior a los -10 ºC. Esta válvula de interrupción
debe ser de rearme manual. Su diseño debe ser resistente al fuego.

La señal de mando de la válvula debe proceder de un sensor de temperatura o transmisor a instalar


entre los regasificadores y el grupo de regulación.

El funcionamiento de esta válvula debe garantizarse en todo momento. Así, ante un posible fallo
eléctrico que imposibilite la alimentación en su circuito interno de funcionamiento, o una falta de

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 31 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

presión en su accionamiento neumático o en el sistema primario de funcionamiento, la válvula debe


quedar en posición cerrada.

La válvula o conjunto de válvulas de seguridad de mínima temperatura sólo se deben utilizar para el
fin por el que se ha establecido: asegurar la interrupción del flujo de gas por mínima temperatura, no
debiendo utilizarse para otra funcionalidad en el conjunto de la estación.

1.2.5. Equipo de despresurización

El equipo se instalará para evitar los venteos de gas procedente de la despresurización de la cisterna
una vez haya finalizado la descarga y servirá para recalentar el gas antes de enviarlo a consumo.
Para ello se instalará un vaporizador atmosférico o intercambiador GN/agua entre las líneas de la
unidad de descarga (Fase gas) y la línea de consumo después de la regulación.

1.2.6. Estación de regulación

El concepto de Estación de Regulación incluye el conjunto de accesorios y aparatos instalados aguas


debajo de la válvula de corte por frío y sistema de odorización y el inicio de la línea de distribución
interior de gas natural, cuya misión es filtrar, regular y medir el gas suministrado.

Dispondrá de una línea doble de regulación (Válvula de entrada, filtro, VIS, regulador principal,
válvula de salida) y una línea simple de medida con bypass con los siguientes elementos:

 Indicador y transmisor de temperatura de gas a consumo.


 Indicadores y transmisor de presión de gas a consumo.
 Doble línea de regulación de presión de gas natural a consumo con protección de máxima y
mínima presión.
 Válvula de seguridad VES.
 Indicadores de presión entrada Regulación.

Después de los reguladores, si GDP necesita hacer una medición de gas natural consumido, se
puede instalar un sistema de medición que consta de las siguientes partes:

 Contador: Equipo que mide los m3/h que se consumen.


 Corrector: Equipo que mediante la toma de pulsos del contador y la toma de la presión y la
temperatura del gas corrige el valor a Sm3/h.

Esta línea de medición puede constar también de una línea de by-pass que se utiliza a la hora de
hacer algún tipo de mantenimiento en el contador de gas, y así no parar consumo.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 32 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

Figura 6 - Estación de Regulación y Medición (Referencial)

1.2.7. Sistema de odorización

Dado que el Gas Natural carece de olor característico que lo permita reconocer y denunciar su
presencia, se odoriza el gas mediante el uso de un compuesto químico.
Las cantidades normalmente utilizadas de odorizante están entre 15 a 20 partes por millón
(mg/Sm3).

De esta forma podrá ser detectada con facilidad cuando exista una mezcla cuya concentración
volumétrica sea 1/5 correspondiente al límite inferior de inflamabilidad.

Existen dos sistemas de odorización:

 Odorización por laminación: Este sistema consiste en pasar parte del gas natural de la
tubería por un odorizador. Esto se consigue creando una depresión en la tubería con una
placa orificio, parte del gas se irá por el odorizador y mediante laminación se impregnará con
el odorizante. Este gas se mezclará con el gas restante, consiguiendo así que todo el gas
se odorice.

 Odorización por Inyección (Bomba por inyección): El sistema consiste en inyectar


odorizante al gas natural mediante una bomba. Este odorizante inyectado será proporcional
al caudal de gas natural. A mayor caudal, mayor cantidad de odorizante inyectado.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 33 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

1.2.8. Instalación eléctrica

La instalación eléctrica, de iluminación y la instalación de eventuales cuadros eléctricos o de


control que se instalen, se efectuará de acuerdo con lo indicado en el Código Nacional de
Electricidad RM 037-2006-MEM/DM.

2. DOCUMENTACIÓN DE OBRA

- YND-DS-C-GNR-001 Control Topográfico


- YND-DS-C-GNR-002 Comprobaciones Previas al Vaciado
- YND-DS-C-GNR-003 Datos del Concreto
- YND-DS-C-GNR-004 Control de Rotura de Probeta
- YND-DS-C-GNR-005 Verificación del Encofrado
- YND-DS-C-GNR-006 Verificación de Acero de Refuerzo
- YND-DS-C-GNR-007 Control de Relleno y Compactación
- YND-DS-C-GNR-008 Control Albañilería
- YND-DS-C-GNR-010 Reporte de aplicación del Grout

3. MATERIALES
3.1. Tuberías, válvulas y uniones

3.1.1. Diseño

Los materiales de construcción utilizados en tuberías y accesorios se deben elegir de acuerdo con
las condiciones de uso recomendadas en la Normativa.

Deben tomarse las medidas necesarias para evitar cualquier contracción diferencial suficiente para
causar la deformación, el atasco de las piezas móviles, defectos de alineación, etc., y la formación
de hielo de los componentes en contacto con la atmósfera. Se deben tomar medidas especiales con
el fin de tener en cuenta las variaciones dimensionales de los tubos relacionados con los cambios
de temperatura.

Todos los componentes situados aguas arriba de la ubicación de la válvula automática de


interrupción por mínima temperatura deben ser adecuados para operar a -196 ºC.

Asimismo, los materiales de los elementos situados aguas debajo de la válvula de seguridad por
mínima temperatura deben ser adecuados para la temperatura más baja que se pueda producir,
antes de que la válvula de seguridad por mínima temperatura se pueda cerrar.

Deben tomarse precauciones especiales para aquellos materiales en contacto accidental con GNL
debido a una fuga o derrame. En caso de emergencia estas tuberías deben estar protegidas con

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 34 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

aislamiento u otros medios para evitar su deterioro debido a las temperaturas extremas a que pueden
verse sometidas hasta que se lleven a cabo las acciones correctivas pertinentes.

Los soportes de las tuberías y las fijaciones de las mismas sobre ellos deben evitar la creación de
corrosión galvánica y permitir el movimiento de la tubería debido a la contracción o dilatación térmica
sin rebasar las tensiones permitidas. El diseño del soporte debe ser adecuado para esta función y
debe impedir cualquier puente frío entre el tubo y la estructura sobre la cual descansa o de la cual
esté suspendida.

3.1.2. Dispositivos de seguridad

Los tramos de tubería comprendidos entre dos válvulas de cierre deben estar protegidos por un
sistema de alivio de presión que evite daños a la misma en caso de que quede líquido criogénico o
gas frío atrapado entre ambas válvulas.

Estos dispositivos de alivio deben tener un tramo de tubería de longitud mínima de 10 cm (tubing)
del lado de alivio de la válvula, que los separe de la zona fría, para evitar que queden bloqueados
por el hielo. La presión de tarado de estos dispositivos debe ser inferior a la presión máxima de
servicio establecida para la tubería protegida.

4. OBRA CIVIL
De manera referencial enunciamos las etapas sugeridas del proceso constructivo:

 Obra Civil (Anexo 3)

Comprende el acondicionamiento del terreno donde se ubicarán las instalaciones y


edificaciones para albergar los equipos.

 Trabajos preliminares
 Trazo, replanteo y control topográfico
 Excavación de material suelto
 Eliminación de material excedente.
 Relleno estructural con material propio o de préstamo.
 Trabajos en concreto
 Encofrado y desencofrado
 Trabajos de albañilería
 Ensayos de concreto

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 35 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

5. OBRA MECÁNICA

 Obra Mecánica (Anexo 4)

Comprenden las actividades que permiten la integración de los sistemas para regasificación
del GNL,

 Montaje de prefabricados y equipos.


 Control de soldadura.
 Ensayos No Destructivos.
 Prueba Neumática en Acero.
 Aplicación de pintura.
 Inertización de estaciones y componentes.

5.1. Trabajos especiales

5.1.1. Preparación trabajo montaje en campo


Se tendrá especial cuidado en la manipulación y movimientos de los despieces, evitando posibles
deformaciones y defectos superficiales que se considerarán perjudiciales si resultan en una
disminución de espesor por debajo del mínimo especificado.

Una vez los despieces de tubería en su lugar y montaje y antes de proceder al ensamblaje de
cualquiera de ellos, se realizará una inspección visual comprobando que no existen deformaciones
o defectos que pudieran perjudicar a la tubería. En caso de que en esta inspección aparecieran
defectos que excedieran las tolerancias permitidas, se comunicará al GDP y no se procederá a su
montaje sin previa autorización de ésta.

Finalizados los trabajos de replanteo topográfico y colocación de las partes de soportes que no
requieren una espera a la colocación de tubería, se procederá al montaje y ensamblaje de los
despieces, empleando para el movimiento y elevación de la tubería los medios adecuados para cada
caso en particular.

Si fuera necesario, se colocarán soportes temporales, bien con elementos de apoyo o colgantes.
Estos deberán cumplir con las siguientes exigencias:

a. Se evitará al máximo la realización de soldaduras a otros elementos.


b. Bajo ningún concepto se soldarán estos soportes a tuberías o a equipos.
c. Las soldaduras las realizarán soldadores homologados.

La tubería se montará tal como indiquen los planos, comunicando al Jefe de Obra las interferencias
o posibles desviaciones que durante el montaje puedan surgir. Las modificaciones para resolver
dichas desviaciones no se realizarán sin previa autorización del GDP.

Se preverá el espacio necesario para el posterior calorifugado de las tuberías, si así es necesario.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 36 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

5.1.2. Montaje y construcción


Los procedimientos de soldadura deben ser conformes a las normas que les sean de aplicación para
el tipo de tubería elegido, en este caso ASME. Los soldadores deben estar capacitados para ejecutar
su trabajo.

Se deben considerar las dilataciones y contracciones debidas a los cambios de temperatura, así
como las vibraciones y movimientos.

Las uniones desmontables de tuberías se deben realizar con bridas.

Se deben prever las conexiones de venteo y purga necesarias para las pruebas, puesta en gas,
puesta fuera de servicio, explotación y mantenimiento.

5.1.3. Ensamblaje y alineación


El acoplamiento se realizará sin tensiones.
El acoplamiento de tubos con soldadura longitudinal se hará de tal forma que las soldaduras se
sitúen en uno de los cuadrantes superiores y separados una distancia entre 100 y 150 mm.
En los casos de curvas, manteniéndose la distancia anterior, la soldadura deberá estar en
correspondencia con el eje neutro de la curva.
En la soldadura de tubos curvados sin tramos rectos interpuestos, la soldadura longitudinal se
posicionará alternativamente del orden de 7 cm a un lado y otro del plano que pasa por el eje neutro
(desviaciones horizontales), o bien alternativamente a derecha e izquierda, próxima al plano que
pasa por el eje neutro de la curva (curvas verticales).
Los extremos a tope se alinearán de forma tal que se minimice la desviación normal a las superficies.
Esta desviación no excederá de los valores siguientes:

Tabla N° 4 – Desviación máxima

DIÁMETRO DESVIACIÓN
(pulgadas) MAXIMA (“)

<10 1/32

10≤ф<16 1/16

≥16 3/32

Cualquier desviación mayor, siempre que sea debida a variación de dimensiones, se distribuirá
uniformemente alrededor de la circunferencia de la tubería.

Antes de realizar el ensamblaje entre los distintos despieces, se comprobará, una vez quitadas las
protecciones correspondientes, en qué estado se encuentra la limpieza interior y los extremos a unir,
comunicando cualquier anomalía detectada.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 37 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

Para mantener los elementos a unir alineados, podrán retenerse en una posición determinada
durante la operación de soldadura, mediante puntos de soldadura, puentes o acoplamientos
temporales, ejecutados siempre por soldadores homologados.

Si se usan puntos de soldadura para asegurar el alineamiento, estos deberán eliminarse


completamente o se prepararán para una posterior incorporación a la soldadura.

Los acoplamientos temporales tales como orejetas, puentes o abrazaderas podrán emplearse para
la alineación siempre que se cumpla con el siguiente requisito:

a) El material a soldar será identificado, apropiado y compatible para soldarlo al componente.


No se necesita certificado de material.

b) La retirada de dichos acoplamientos se realizará por esmerilado de sus puntos de fijación.


Está prohibida la eliminación por martilleo.

En las tuberías se procurará alinear los diámetros interiores de las mismas de la forma más correcta
dentro de la tolerancia que marquen los fabricantes para diámetro y espesores.

a) Cuando la desalineación interna exceda de 1/16” (1,6 mm) se procederá a mecanizar la


superficie interior de la tubería de pared más gruesa de modo que la junta quede dentro de
tolerancia.

b) Cuando la desalineación interna no exceda de 1/16” (1,6 mm) se procederá a soldar sin
necesidad de modificar las juntas.

Para comprobar que la alineación sea correcta y no sobrepasa las tolerancias descritas
anteriormente, se medirán los diámetros ante de acoplar los tubos, teniendo en cuenta la ovalidad,
si ésta existiera, en alguno de ellos.

En caso de existir ovalidad en los tubos y uno de ellos permita el giro alrededor de su eje sin modificar
la posición final (no deben existir ramificaciones), se colocarán los diámetros mayores de cada tubo
de tal manera que coincidan, para evitar sobrepasar las tolerancias especificadas en el punto
anterior.
No se prepararán ni se soldarán dos elementos cuando se hallen sobre otras tolerancias de
fabricación o reducción del espesor de pared por debajo del mínimo especificado.
Durante, y después del ensamblaje, se mantendrán los extremos libres, cerrados con tapas o bridas
ciegas que impidan la entrada de cuerpos extraños. No obstante, si al finalizar el montaje existe la
sospecha de que a pesar de las preocupaciones tomadas pueda haber suciedad dentro de las
tuberías, se volverán a limpiar total o parcialmente.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 38 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

5.1.4. Uniones embridadas


En uniones embridadas deberá existir un perfecto acoplamiento y coincidencia en agujeros antes de
colocar ningún tornillo. En contacto entre las caras de las bridas será uniforme.

Si las bridas son de material distinto, se colocará un aislamiento entre ellos para prevenir la corrosión.
Las condiciones de alineamiento descritas en el punto 5.1.3 se tendrán en cuenta en este tipo de
unión.

5.1.5. Uniones soldadas


Se realizarán de acuerdo con el Procedimiento de Soldadura.

5.1.6. Ensayos No Destructivos (END)


Los módulos adquiridos para la Estación de Distrito serán entregados de fábrica con todos los
certificados de calidad correspondientes, implica que se le realizaron todas las pruebas bajo normas
y supervisadas por una empresa especializada. A las juntas que se realicen para integrar los
sistemas, se les realizará el END definido por la Contratista en presencia del supervisor mecánico
en concordancia con la norma API 1104, ASME B31.3 y la ASME Sección IX y/o norma aplicable
para su debido control, firmados por un inspector de soldadura nivel III con certificación en la técnica
relacionada.

Se anexa Procedimiento de planificación y uso de END.

5.1.7. Otros componentes


Todos los accesorios se montarán en los puntos marcados por topografía y tal como se indique en
los planos aptos y aprobados para ejecución e instrucciones del fabricante.
Antes de montar cualquier válvula, se revisarán y comprobarán especialmente su funcionamiento.

5.1.8. Reparación y protección anticorrosiva


Según aplique, se utilizarán los procedimientos.
El inspector de control de Calidad tendrá que verificar y será responsable de la correcta aplicación
del presente procedimiento y de todos aquellos relacionados con el acoplamiento de tuberías y otros
elementos asociados.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 39 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

5.1.9. Pares de apriete tornillera


El par de apriete para los espárragos y tornillería (ASTM A-193 B-7 y ASTM a-194 2-H tuercas)
será el indicado en la tabla adjunta:

Tabla N° 5 – Pares de Apriete

PAR DE APRIETE KG - M
TAMAÑO
MINIMO NORMAL MAXIMO
¼” 0,4 0,7 1,4
5/16” 0,9 1,4 2,8
3/8” 1,7 2,5 5
7/16” 2,7 4 8
½” 4,2 6,2 12,4
9/16” 5,9 8,8 17,6
5/8” 8,2 12,2 24,4
¾” 14,5 21,6 43,2
7/8” 23,5 35 70
1” 35 52 104
1 1/8” 57 85 170
1 ¼” 72 108 216
1 3/8” 98 147 294
1 ½” 130 193 386
1 5/8” 168 250 500
1 ¾” 211 315 630
1 7/8” 261 390 780
2” 320 478 1342

5.1.10. Control de Calidad


Control de Calidad cumplimentará el Programa de Puntos de Inspección (P.P.I) según modelo
adjunto.
La inspección radiográfica de las soldaduras se realizará de acuerdo al correspondiente
Procedimiento.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 40 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

DIBUJOS TIPO:

Figura 7 - Ejes concéntricos

Figura 8 - Ejes desplazados

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 41 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

Figura 9 - Soldaduras de diámetros diferentes

Figura 10 - Tolerancia de alineación- ANS: b-31.1

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 42 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

Brida de 8 taladros

Brida de 12 taladros

Brida de 16 taladros

Figura 11 - Secuencia de aprieta de pernos en Bridas

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 43 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

Figura 12 - Tolerancia Radial en uniones


embridadas.

5.1.11. Tolerancias de Fabricación


Tolerancias de fabricación indicadas en la norma PFI (Pipe Fabrication Institute)

6. PRUEBAS

Antes de la instalación de los equipos a presión se debe verificar que disponen de la


documentación justificativa de su cumplimiento con la reglamentación vigente, así como
efectuar una inspección visual de los mismos.
6.1. Termostato
Verificar graduación de termostato con un termómetro de contacto o tomando como referencia
el termómetro TI situado a la salida.

6.2. Instrucciones de Operación


En condiciones normales de operación, sólo es necesario vigilar periódicamente.

- Nivel de líquido >15%


- Conexiones: Ver si hay fugas
- Nivel de agua caliente
- Funcionamiento de válvulas de seguridad, accionando palanca
- Pérdida de carga en filtros de la ERM
- Puesta en frío bomba de reposo.

Gases del Pacífico contará con procedimientos y check list para un buen control de las obras.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 44 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

EPP de apoyo para descargas

 Casco con pantalla de protección facial.


 Guantes de cuero largos.
 Mandil de cuero.
 Guantes criogénicos.
 Bolsa guarda EPP’s

7. PLANOS CONFORME A OBRAS


Al terminar los procesos constructivos se enviarán a las entidades correspondientes los planos
conforme a obras.

8. PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD


Tiene por objeto la descripción de los requisitos de calidad a contemplar por el Contratista, en su
relación contractual con GDP, así como las pautas de actuación y relaciones entre ambas
organizaciones.

El presente PLAN DE CALIDAD será de aplicación a los materiales y actividades relacionadas con
la fabricación en las instalaciones del Contratista, así como a aquellas actividades subcontratadas a
otros Proveedores, si los hubiere, de todos los elementos que integren el objeto de los pedidos.
Asimismo, a las actividades realizadas directamente durante las fases de construcción y supervisión
de construcción de Estaciones satelitales de GNL, así como a todos los trabajos de supervisión que
desarrolla personal de GDP durante la misma.

8.1. Responsabilidades

 Del Proveedor

Asegurará el cumplimiento de este PLAN DE CALIDAD, de las especificaciones y requisitos


contractuales, así como de la normativa oficial aplicable vigente. En caso de conflicto, prevalecerá
el requisito más exigente desde el punto de vista de la seguridad y la calidad.
La aceptación del pedido por parte del Proveedor supondrá la aceptación de los requisitos de calidad
incluidos en el presente PLAN DE CALIDAD, por lo que cualquier incumplimiento del mismo, podrá
ser objeto de reclamación por parte del Comprador.

La organización del Proveedor deberá nombrar y comunicarlo así al Comprador, un responsable


encargado de velar por el cumplimiento del presente PLAN DE CALIDAD, el cual actuará como
interlocutor con el responsable asignado por el Comprador.
El examen de documentación por el Comprador o técnicos que actúen en su nombre, no exime al
Proveedor de la citada responsabilidad, tanto si el Comprador hace comentarios en un plazo
determinado, como si los hace en cualquier momento del período de garantía, como si le pasan
desapercibidos los eventuales incumplimientos.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 45 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

Suministrará los medios necesarios para que los representantes del Comprador puedan llevar a cabo
las labores de inspección con el alcance marcado en el Programa de Puntos de Inspección, (en
adelante PPI).

 De la organización de compras del Comprador

Los organismos de Compras del Comprador son responsables de incluir en cada petición de oferta
todos los requisitos de calidad aplicables a los materiales, incluido este PLAN DE CALIDAD.

 De la organización de inspección del Comprador

Los organismos de Inspección del Comprador son responsables de:

- Verificar que el Proveedor cumple con los requisitos de calidad contractuales.


- Llevar a cabo las labores de inspección con el alcance marcado en el PPI.

8.2. Actividades Previas al Inicio de la Fabricación


 Reunión previa

A criterio de GDP, se celebrará una reunión con el Proveedor, con el fin de examinar el estado de la
documentación de calidad, previamente analizada por el GDP, y de llevar a discusión la aplicación
de la misma al pedido.
Los resultados y acuerdos adoptados en esta reunión serán reflejados, a criterio del GDP, en un acta
de la misma. Los acuerdos estarán incluidos en el documento afectado que a su vez siempre estará
aprobado por el Proveedor.

 Verificación previa sobre Aseguramiento de la Calidad.

El Comprador se reserva el derecho de la realización de las verificaciones que considere necesarias


sobre el cumplimiento con el Sistema de Garantía de Calidad requerido al Proveedor.

 Relaciones entre el Proveedor y Subproveedores

Los subproveedores deberán ser comunicados por el Proveedor a la organización del Comprador, y
los mismos deben encontrarse homologados por el Proveedor.
La relación entre los subproveedores y el Comprador se realizará siempre por medio del Proveedor,
si no se especifica lo contrario por parte del Comprador, asumiendo en cualquier caso el Proveedor
toda la responsabilidad al efecto.

 Revisión inicial de la documentación

Previo al inicio de la fabricación, toda la documentación técnica y de calidad se encontrará aprobada


por el Proveedor y por el Comprador.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 46 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

La documentación aprobada con comentarios por el Comprador será válida para el inicio de la
fabricación si los comentarios no afectan fundamentalmente al suministro y son asumidos por el
Proveedor.

 Iniciación del PPI (Aseguramiento de la Calidad)

El Proveedor abrirá por cada pedido y orden de fabricación el PPI.

El PPI debe considerarse como una referencia para el Proveedor en cuanto a la intervención mínima
de la organización de inspección de GDP a lo largo del desarrollo del pedido. Como se indica en el
apartado anterior, el Proveedor podrá proponer el uso de su propio formato para la elaboración del
PPI.
En este PPI incluirá las referencias de: pedido, ítem y número de orden de fabricación.

Una vez realizada la inspección y siendo el resultado de la misma satisfactoria (materiales y


documentación), el representante de la inspección del Comprador procederá a emitir el documento
de AUTORIZACIÓN DE ENVIO.

Este documento se emitirá para entregas de materiales con destino a los almacenes del Comprador
u obra.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 47 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

CAPÍTULO VII – MISCELÁNEOS


1. INSTRUMENTACIÓN

a) Instrumentación

Adquisición remota de las señales operativas de funcionamiento de la Estación de Distrito (ED). La


instrumentación analógica mínima es:

 Presión de tanque.
 Nivel del tanque.
 Temperatura del gas.
 Presión de salida.
 Temperatura de salida.

Podrá existir una instrumentación de más señales dependiendo de la tipología de la instalación y del
tipo de parámetros fundamentales a controlar.

b) Telegestión

Se deberá tener información a través del sistema de telecontrol de los parámetros indicados en el
apartado anterior.

El sistema de telegestión podrá o no realizar el control operativo del funcionamiento de Estación de


Distrito (ED).

Será la que Gases del Pacífico crea conveniente y que mantenga a sus trabajadores en constante
comunicación.

2. SISTEMA DE CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN SCADA


2.1. Instalación de control

Los sistemas de control de la Estación de Distrito deben permitir vigilar, controlar la seguridad y los
parámetros básicos de proceso, que permitan ajustar los parámetros de trabajo.

a) Estación de operación presencial


Para la dotación de los depósitos, los elementos mínimos de control para las estaciones de
operación presencial y funcionamiento manual deben ser los siguientes:

- Manómetro de presión de servicio.


- Nivel de indicación continúa de llenado.
- Nivel de punto alto o máximo nivel admitido.
- Válvulas de servicio.
CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 48 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

Se deben registrar en un cuadro general la presión y temperatura del gas antes de su salida de
la ED, pudiendo registrarse otras variables de servicio que se estimen convenientes.

b) Estación de operación no presencial


Para estaciones de operación no presencial se deben establecer los siguientes controles y
alarmas mínimos:
- Presión de servicio de depósitos.
- Nivel continúo de GNL en los depósitos.
- Temperatura del gas de emisión.
- Falta de alimentación eléctrica a la Estación de Distrito.
- Avería en el sistema de vaporización.
- Presencia de gas en área de proceso y/o grupos alternativos de alimentación eléctrica.
- Accionamiento de válvulas de interrupción por mínima temperatura.
- Intrusismo en la Estación de Distrito.

El control y las alarmas deben transmitirse directamente al operador que pudiera estar en un
lugar alejado y quedar asimismo registradas en el ordenador de control (PLC), si existiera en la
propia Estación de Distrito.

Toda la instrumentación de control y alarmas, debe ser independiente del funcionamiento


normal de la Estación de Distrito (el proyectista debe evitar la necesidad de poner fuera de
funcionamiento parte de la Estación de Distrito para el mantenimiento de la instrumentación).

No obstante, en la Estación de Distrito de operación no presencial, cuando el mantenimiento de


la instrumentación requiera la falta prolongada de control de algún elemento que no disponga
de control redundante o alternativo, esta carencia debe sustituirse por visitas periódicas de
personal directo sobre la Estación de Distrito.

3. SISTEMA DE COMUNICACIONES REDUNDANTE PARA RESPALDO DEL SISTEMA


SCADA
El sistema redundante del sistema SIMATIC HMI WinCCV7.3 está compuesta de dos servidores
con configuraciones idénticas que operan en paralelo; un servidor maestro y un servidor de
reserva. Los servidores están interconectados en red con el sistema de automatización.
Los servidores se vigilan recíprocamente para detectar con anticipación el fallo del equipo
asociado. Para la vigilancia del estado se utiliza una conexión adicional a través de un adaptador
de red o una conexión serie entre los servidores. La conexión permite mejorar la comunicación
entre las parejas de servidor redundantes: si se aumenta la disponibilidad de la redundancia.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 49 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

Figura 13 - Sistema de comunicaciones SCADA

4. SISTEMA DE COMUNICACIONES PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


Para la operación del sistema de distribución existe un Plan de Contingencias donde describe
procedimientos de comunicación a seguir en caso de presentarse emergencias, para el cual se
establece los flujos de información a seguir, cómo realizarlos y a quien notificar de acuerdo al
nivel de emergencia presentado. Asimismo, se definen las responsabilidades según la
clasificación de la emergencia y se establece las comunicaciones formales que se realizan
dentro de la organización y fuera de esta.

Para los casos de contingencias Nivel 2 (Medio) y Nivel 3 (Alto), la comunicación con las
dependencias del Estado Peruano lo realizará la Gerencia de Operaciones, quien en
coordinación conjunta con el Gerente General, mantendrá una comunicación constante y fluida
con las autoridades y empresas externas.

En la siguiente figura, se muestra el diagrama de flujo general de comunicación las a seguir


ante una emergencia.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 50 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

Figura 14 - Diagrama de flujo de las actividades de respuesta ante una emergencia.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 51 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

5. SISTEMA DE COMUNICACIONES
Los sistemas de control de la Estación de Distrito deberán permitir vigilar y controlar la seguridad
de la estación y los parámetros básicos de proceso.

El control y las alarmas deben transmitirse directamente al operador que pudiera estar en un lugar
alejado y quedar asimismo registradas en el ordenador de control (PLC), si existiera en la propia
estación.
Toda la instrumentación de control y alarmas, debe ser independiente del funcionamiento normal
de la estación.

El cuadro de control y alarmas, se situará en zona no clasificada. Este cuadro dispondrá de


aisladores de seguridad intrínseca, y controlará los principales parámetros de funcionamiento.

Cuadro de control

Las Estaciones de Distrito de gas natural contarán con un cuadro de control que podrá efectuar
las siguientes operaciones de control e información:

 Recoger todas las señales de campo: instrumentos de proceso, estado válvulas, órdenes a
intercambiador y electroválvulas, señales del cuadro eléctrico, detectores intrusión,
detectores de gas, señales del equipo odorizante, etc.
 Arranque y paro de la Estación de Distrito
 Lazos de control: Control de la vaporización y disparo de las válvulas de corte de suministro
por frío.
 Generar las alarmas del sistema: Baja temperatura de salida de gas a consumo, fallo de
alimentación eléctrica, avería en vaporización.
 Visualización de señales de proceso, históricas y alarmas en display local manual sobre
lazos de control.
 Gestionar un puerto de comunicaciones para enviar los datos al centro de control remoto.

El cuadro de control dispondrá de un botón de paro de emergencia de la Estación de Distrito. El


rearme de la Estación de Distrito después de una parada automática por disparo de seguridad, será
manual.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 52 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

6. PRUEBAS Y GASIFICACIÓN (COMMISSIONING)

El procedimiento general de comisionado de las Estaciones de Distrito y Redes de Distribución


de Gas Natural, abarca los siguientes pasos:
Comisionado de la Estación de Distrito que abarca la verificación de:

 Procedimiento de soldadura de las juntas


 Calificación de soldadores
 Calidad de soldadura de todas las juntas (placas radiográficas o inspección por
ultrasonido, según corresponda).
 Pruebas de continuidad de los cables vinculados a instrumentos.
 Pruebas funcionales de los lazos de control.
 Holiday Test de los recubrimientos de tuberías de acero enterradas, donde sea aplicable
 Registros de pruebas hidrostáticas en la fábrica (donde sea aplicable).
 Pruebas funcionales de válvulas de bloqueo.
 Pruebas funcionales de válvulas de seguridad.
 Pruebas funcionales del sistema de comunicaciones

Todas las pruebas serán registradas mediante protocolos de prueba firmados por el Epcista que
realizó la construcción y por los inspectores de Gases del Pacífico S.A.C.

Comisionado del Sector de Redes de Distribución:

 Procedimiento de unión de las tuberías de polietileno (termofusión o electrofusión)


 Calificación de operadores de las máquinas de termofusión y electrofusión Calidad de las
uniones de las tuberías de polietileno.
 Pruebas de continuidad de los cables vinculados a instrumentos.
 Pruebas funcionales de los lazos de control.
 Registros de pruebas hidrostáticas en la fábrica y neumáticas donde sea aplicable y según
corresponda.
 Pruebas funcionales de válvulas de bloqueo.
 Pruebas funcionales de válvulas de seguridad
 Pruebas funcionales del sistema de comunicaciones

De manera general, la operación de puesta en servicio se realizará según el mismo procedimiento y


Secuencialmente en la Estación de Distrito y en el Sector de Redes de Distribución.

Los ductos de acero que se instalarán en las Estaciones de Distrito serán probados
hidrostáticamente en las instalaciones del fabricante. Por tanto, en la estación sólo serán sometidos
a prueba neumática con nitrógeno.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 53 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

La Puesta en Servicio abarca los siguientes pasos:

 Barrido e inertización de las tuberías;


 Llenado con gas natural y habilitación de los ductos;
 Presurizado; e Inicio de la transferencia de gas natural.

 Gasificación

Luego de realizada la inertización, los ductos se encontrarán llenos con nitrógeno a 1 Barg
de presión. Entonces, será necesario desplazar el nitrógeno con gas natural y ventearlo a
la atmósfera en condiciones seguras. Para ello, resumidamente se seguirá el siguiente
procedimiento:

 El personal designado por Gases del Pacífico S.A.C., realizará las tareas principales de
llenado con gas natural y habilitación de los ductos, en particular la apertura de válvulas y
control de la presurización; y el control del venteo de nitrógeno. El purgado del nitrógeno
contenido en los ductos se realizará mediante la inyección paulatina y controlada del gas
natural con el que serán presurizados los ductos. Se aplicarán los procedimientos para el
purgado y venteo de tuberías, de acuerdo al Manual de Operación y Mantenimiento de
Gases del Pacífico S.A.C. De ser necesario, se desarrollará un procedimiento específico
completo y detallado del proceso de habilitación previo al inicio. Se deberán instalar los
puntos de venteo y de toma de presión necesarios en los extremos de los tramos a habilitar.
Se colocarán tomas de presión con manómetro para controlar la presión en los extremos de
las redes instaladas. Se monitoreará el venteo en cada punto con un detector de gas metano
mientras se inyecta gas natural paulatinamente. Finalizada la habilitación el personal
designado por Gases del Pacífico S.A.C., realizará la recepción de la obra elaborando el
Acta de Habilitación.

 Antes de realizar la operación de llenado con gas natural se deberá comunicar a las
poblaciones vecinas con un tiempo prudencial de anticipación, acerca del programa y horario
de la operación de llenado con gas natural y barrido del nitrógeno contenido en el ducto a fin
de que eviten circular por la zona de trabajo durante el operativo.

 Durante la operación de llenado con gas natural los desplazamientos de vehículos en las
vecindades de los puntos de venteo deberán ser restringidos, lo que será coordinado con
las autoridades locales. Los puntos de venteo se extenderán mediante un tubo vertical a
una altura mínima de 1.80 metros del nivel del suelo. Así, considerando adicionalmente que
el gas natural es más liviano que el aire, bastará que la distancia horizontal a vehículos
automotores en operación sea restringida a 5 metros.

 Inmediatamente antes de realizar la operación de llenado con gas natural, se deberá


inspeccionar la zona de trabajo para identificar peligros potenciales, como podrían ser

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 54 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

vehículos circulando, personas realizando trabajos o animales vagando en las


inmediaciones de los puntos de venteo. Además, la operación de llenado con gas natural no
debe realizarse bajo condiciones climatológicas adversas tales como lluvia, niebla, tormenta
eléctrica, etc.

 Se dispondrá de personal para realizar las maniobras programadas y la verificación de fugas.


Dado que las tareas de llenado con gas natural empezarán a primera hora del día, el
personal de campo estará con suficiente antelación en el sitio.

 Se dispondrá vigilancia suficiente a lo largo de los ductos a fin de asegurar que se mantienen
condiciones seguras para la realización de las operaciones.

 La Sala de Control verificará las condiciones operativas de los ductos previas al inicio de las
actividades en cada punto, con el fin de asegurar que no haya otros trabajos que puedan
perturbar el desarrollo del operativo. Se mantendrá comunicación y coordinación plena entre
la Sala de Control y el personal que realizará las maniobras en el campo.

 Se dispondrán las facilidades necesarias para la medición de metano en el punto de venteo.


La medición del contenido de metano en el gas venteado permitirá determinar el momento
en que el nitrógeno inicialmente contenido en el ducto ya ha sido expulsado. Esta condición
determinará el momento en que la operación de llenado del ducto con gas natural puede
considerarse completada.

 La inyección de gas natural continuará hasta alcanzar el nivel de 99% de gas natural en aire.

 Los ductos deben quedar llenos con gas natural a una presión del orden de 1 Barg.

7. INERTIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE SECADO, EN LAS TUBERÍAS DE ACERO.


La operación de barrido e inertización de los ductos es necesaria para evitar que el aire contenido
en el tubo haga contacto con el gas natural y puedan formarse mezclas explosivas.

El barrido e inertización serán realizados desplazando el aire con nitrógeno. El contenido de oxígeno
residual en los ductos deberá ser menor a 2% en volumen.

Para ello, resumidamente se seguirá el siguiente procedimiento:

 Durante la operación de barrido e inertización de los ductos se dispondrá de personal para


realizar las maniobras programadas.
 La Sala de Control verificará las condiciones operativas del ducto de que se trata, previas al
inicio de las actividades, con el fin de asegurar que no haya otros trabajos que puedan
perturbar el desarrollo del operativo, manteniendo la comunicación y coordinación plena
entre la Sala de Control y el personal que realizará las maniobras en el campo.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 55 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

 Se dispondrán las facilidades necesarias para la medición del oxígeno residual en los ductos.
La medición del oxígeno residual, permitirá determinar el momento en que la operación de
inertización de los ductos puede considerarse completada.
 Al finalizar la inertización de los ductos, estos permanecerán presurizados con nitrógeno a
una presión de 1 Barg.

8. REGISTROS DE CAMBIOS
En la herramienta Kawak aparecen los funcionarios que participaron en la revisión y aprobación del
presente documento, los cuales hacen constar que recibieron documentación e información previa
para tal efecto y que el documento esta adecuado a las actividades y prácticas de la organización.

REGISTRO DE CAMBIOS AL PROCEDIMIENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS INCORPORÓ


LICENCIA DE OPERACIÓN
Es la autorización emitida por
Capítulo I. Sección el Ente Gubernamental, para
04/08/2016 2 10
5 operar una determinada
Estación de Distrito de GNL y/o
Estación de Distrito
2.1 PERMISOS PARA LAS
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION DE
REDES
- Si el proyecto contempla
cruces de ríos u otros cursos
de agua, deberá contar con el
permiso de la Autoridad Local
del Agua correspondiente –
ALA. o de la entidad
competente para el ámbito
Capítulo II Sección Nacional ANA y la
04/08/2016 2 20 comunicación a
2.1
OSINERGMIN del sistema
alternativo de seguridad
aprobado con el estudio
técnico sustentatorio en caso
no se pudiera cumplir algún
punto específico de las
Normas de Seguridad del
Anexo 1 del DS 040-2008 EM
TUO.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 56 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

- Si el proyecto contempla
cruces de carreteras,
autopistas, u otras vías
públicas, etc., deberá contar
con la comunicación
respectiva al ente fiscalizador
OSINERGMIN y los permisos
de las entidades competentes

Se excluye esta
Capítulo VI. - sección por no
04/08/2016 2 37
Sección 5.1.3. aplicar a la
misma.

Capítulo VI. Las condiciones de


04/08/2016 2 39 Sección 5.1.4. alineamiento descritas en el -
Uniones embridadas punto 5.1.3 se tendrán en
cuenta en este tipo de unión.
Se eliminó la definición:
Licencia de Operación: Es la
CAPÍTULO I autorización emitida por el
07/10/2016 3 10 Ente Gubernamental, para Victor Hidalgo
5. Definiciones
operar una determinada
Estación de Distrito de GNL
y/o Estación de Distrito
CAPÍTULO II
1.2 Consideraciones Se actualizó la tabla N° 1
de diseño en las Dimensiones referenciales de
redes de Tuberías de Polietileno.
07/10/2016 3 16 Polietileno (PE). Victor Hidalgo
- Dimensionamiento
de las tuberías de
PE

-Antes se tenía esta definición:


Si el proyecto contempla cruces
de ríos u otros cursos de agua,
CAPÍTULOS II – deberá contar con el permiso de
2.1 Permisos para la Autoridad Local del Agua
07/10/2016 3 20 las actividades de Victor Hidalgo
correspondiente – ALA. o de la
construcción de
entidad competente para el
redes
ámbito Nacional ANA y la
comunicación a OSINERGMIN
del sistema alternativo de

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 57 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-M-3

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


NOMBRE: DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL –
CONCESIÓN NORTE

VERSIÓN: 3

seguridad aprobado con el


estudio técnico sustentatorio en
caso no se pudiera cumplir
algún punto específico de las
Normas de Seguridad del Anexo
1 del DS 040-2008 EM TUO.
Ahora el concepto es el
siguiente:
- Si el proyecto contempla
cruces de ríos u otros cursos de
agua, deberá contar con el
permiso de la Autoridad Local
del Agua correspondiente –
ALA. o de la entidad
competente para el ámbito
Nacional ANA, además debe
contemplar el cumplimiento del
reglamento de distribución de
gas natural por red de ductos,
aprobado por el Decreto
supremo N° 042-99-EM, cuyo
TUO fue aprobado por el DS N°
040-2008-EM en lo que
respecta a los sistemas
alternativos de seguridad
especificados en el artículo 9
del Anexo 1.

Se elimina la norma
CAPÍTULO VI -
NTP 111-032 debido a que las
1.2 Estación de
almacenamiento y pruebas de hermeticidad
07/10/2016 3 25 Victor Hidalgo
regasificación de estipuladas en la misma, no
Gas Natural Licuado aplican para las Estaciones de
Distrito.
Se actualizó en el texto que los
CAPÍTULO VI – dispositivos de alivio deben
3.1.2. Dispositivos tener un tramo de tubería de
07/10/2016 3 35 de seguridad Victor Hidalgo
longitud mínima de 10 cm
(tubing) del lado de alivio de la
válvula.

CO-M-3 Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 58 de 58
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
ANEXO 1
PROCEDIMIENTOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN, MODIFICACIÓN Y
HABILITACIÓN DE LAS REDES DE
POLIETILENO
CÓDIGO: CO-P-1
PROCEDIMIENTO DE TRAZO Y
NOMBRE:
REPLANTEO DE REDES DE POLIETILENO
VERSIÓN: 1

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Describir el método a emplear para realizar las actividades de trazo y replanteo, para la
instalación de redes de polietileno usadas en la distribución de Gas Natural.

Este procedimiento comprende desde la identificación que tendrá el recorrido de línea de gas
sobre el terreno, hasta la señalización y marcado de la misma, para la instalación de redes de
distribución de Gas Natural.

2. CONDICIONES GENERALES

Antes de iniciar las obras, se deberá realizar la sociabilización con la comunidad, pudiendo
utilizar medios de comunicaciones visuales como afiches y volantes, los mismos que serán
aprobados por Gases del Pacífico S.A.C., así mismo se deberá indicar el período de duración
de las obras y las recomendaciones a seguir mientras se ejecuten estas a fin de minimizar el
impacto en las mismas.

La ejecución de los trabajos empezará cuando se cuente con los planos aprobados para
construcción. Además se debe contar con las especificaciones técnicas de Gases del Pacífico
S.A.C., los planos de interferencias de los demás servicios, los permisos y normas/estándares
aplicables.

La contratista revisará que los equipos y herramientas se encuentren en buen estado, a fin de
evitar las no conformidades.

Con los planos de construcción aprobados, se realizarán calicatas y/o sondeos, con una
frecuencia definida por Gases del Pacífico S.A.C., utilizando los equipos adecuados para
detectar interferencias enterradas y otros que se encuentren en el trayecto.

El trazo se realizará empleando las herramientas adecuadas, asimismo se podrán introducir


modificaciones en el trazado, de acuerdo a las necesidades de la obra; Las mismas que estarán
bajo la supervisión de Gases del Pacífico S.A.C. o los responsables que éste designe.

En caso las líneas de gas se desarrollen en propiedades privadas previo al ingreso al predio, se
verificará que esté constituida la correspondiente servidumbre.

Para el caso de tuberías de conexión, por tratarse de obras puntuales, se deberá tener en cuenta
lo siguiente:

- Verificar que la dirección del predio y datos del propietario sean los indicados en la Orden
de Trabajo.

CO-P-1 Trazo y Replanteo de Redes de Polietileno. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 1 de 3
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-1
PROCEDIMIENTO DE TRAZO Y
NOMBRE:
REPLANTEO DE REDES DE POLIETILENO
VERSIÓN: 1

3. DESCRIPCIÓN

3.1. Trazo

3.1.1. Como inspección inicial la supervisión de la contratista determinará en campo el


punto de inicio del proyecto de acuerdo al plano y/o indicaciones de Gases del
Pacífico SAC. Se verificará el trazado indicado en el mismo a fin de evaluar la
conveniencia de su ejecución a lo largo de su recorrido, y en caso de ser necesario
deberán realizar los replanteos siguiendo lo indicado en éste procedimiento.
3.1.2. Deberán visualizar la interacción que tendrá la línea de tubería con otras estructuras
en el trazado, apoyándose en el plano; en caso existiesen y/o se observen
estructuras eléctricas o telefónicas subterráneas, redes de acueducto o desagüe u
otras a lo largo del trazado, se realizará la marcación utilizando estacas, tiza, pintura
o similares directamente en el terreno para su identificación. Se deberá utilizar un
equipo de detección electromagnética adecuado para ubicar las interferencias con
redes eléctricas, la elección del mismo quedará a criterio del responsable
(contratista), para tuberías de conexión no aplica.
3.1.3. Deberán identificar y marcar los puntos donde se desarrollarán calicatas y/o sondeos
de acuerdo con la influencia de interferencias y/o criterios del responsable.
3.1.4. Realizadas las actividades anteriores se procederá a realizar el lineamiento del trazo
en el terreno de la misma, pudiéndose realizar la señalización y demarcación de los
límites de excavación para el alineamiento de la zanja.

3.2. Replanteo

3.2.1. En caso de existir alguna interferencia, que obstaculice el paso normal de la tubería,
se realizará un replanteo del trazado en coordinación previa con el Contratista y el
Supervisor de Gases del Pacífico SAC., respetando la tapada mínima y las
distancias de seguridad a otros servicios y/o estructuras enterradas, según las
circunstancias específicas.
3.2.2. En los planos de obra, se deberá registrar toda interferencia identificada, para su
posterior actualización. Cumpliendo con el formato aplicable. No aplica para tuberías
de conexión.

4. REGISTROS

4.1. Registro de traza, corte, excavación e instalación de la línea, en la construcción de redes


de polietileno. (CO-F-4)

CO-P-1 Trazo y Replanteo de Redes de Polietileno. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 2 de 3
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-1
PROCEDIMIENTO DE TRAZO Y
NOMBRE:
REPLANTEO DE REDES DE POLIETILENO
VERSIÓN: 1

5. REGISTRO DE CAMBIOS

En la herramienta Kawak aparecen los funcionarios que participaron en la revisión y aprobación


del presente documento, los cuales hacen constar que recibieron documentación e información
previa para tal efecto y que el documento esta adecuado a las actividades y prácticas de la
organización.

REGISTRO DE CAMBIOS AL PROCEDIMIENTO


FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS INCORPORÓ

CO-P-1 Trazo y Replanteo de Redes de Polietileno. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 3 de 3
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-2
CORTE, ROTURA Y EXCAVACIÓN PARA
NOMBRE:
REDES DE POLIETILENO
VERSIÓN: 2

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Describir el método a utilizar para realizar las actividades correspondientes de corte, rotura y
excavación de zanjas, para la instalación de redes de distribución de Gas Natural en tuberías de
polietileno.

Procedimiento aplicable a las actividades realizadas en el movimiento de tierras producto del


corte, rotura y excavación de las mismas, de tal manera que se logre el perfil de zanja requerido
para la instalación de las redes de Distribución de Gas Natural en la Concesión Norte.

2. CONDICIONES GENERALES

Se tendrán que revisar aquellos documentos que han sido aprobados para el proyecto
(comunicaciones a la municipalidad, planos constructivos y permisos), y así poder dar inicio a
las actividades de corte, rotura y excavación de zanja.

Toda aquella excavación mayor a 1.5 m. en donde la consistencia del terreno no garantice la
estabilidad de sus paredes, tendrá que ser entibada o dotada del talud requerido, de acuerdo a
las indicaciones del responsable de la obra y verificado por la supervisión.

Los equipos y herramientas tendrán que ser previamente revisados para verificar que se
encuentren en buen estado; Además, para la detección de cables eléctricos, se deberá usar un
equipo localizador de cables, el mismo que permite detectar la inducción de líneas energizadas,
dicho equipo deberá ser aprobado por los responsables.

De requerir realizar excavaciones mayores a 1.5 metros, se deberá emitir el permiso de trabajo
antes de que se inicie la labor correspondiente, para ello se verificarán las condiciones del lugar
donde se ejecutarán, así mismo las disposiciones de seguridad antes y durante la ejecución del
mismo.

3. DESCRIPCIÓN

3.1. Corte y Rotura

3.1.1. Previo a realizar las actividades, se deberá verificar la correcta señalización y


demarcación de la zona de trabajo, para ello se debe seguir el procedimiento
CO-P-4 – Señalización en obras para el trazo del eje de la tubería y las interferencias
identificadas. De no cumplir con las condiciones adecuadas, se podrán detener las
actividades de ejecución de la obra. Dichas condiciones quedarán a criterio del
responsable de la obra o del responsable de HSE.

3.1.2. Cuando la zona a intervenir cuente con pavimento de concreto o asfalto, deberán
cortar con equipos apropiados y en las profundidades necesarias, para luego
demoler o remover y facilitar su extracción y transporte.

3.1.3. En el caso de rotura de pista en sentido transversal, deberá ejecutarse de modo que
quede por lo menos un carril hábil o quede una vía alterna de acuerdo con el plan
de desvío de tránsito aprobado por la supervisión o la autoridad correspondiente.

CO-P-2 Corte, Rotura y Excavación para Redes de Polietileno. Versión: 2. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 1 de 5
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-2
CORTE, ROTURA Y EXCAVACIÓN PARA
NOMBRE:
REDES DE POLIETILENO
VERSIÓN: 2

3.1.4. Se deberá tener cuidado especial, cuando el tipo de superficie sea adoquín o
empedrado, almacenándolos adecuadamente para evitar pérdidas de dicho
material.

3.1.5. En los lugares en donde se deban efectuar uniones de tubería en zanja, podrá
realizarse una excavación cuyas dimensiones deberán ser acordes a las
necesidades operativas y de seguridad.

3.1.6. Los escombros producidos por el corte y la rotura deberán ser llevados a lugares
designados por la autoridad competente.

3.1.7. Para dar inicio a la rotura de pistas y veredas se tendrá en cuenta los tiempos
autorizados por la municipalidad correspondiente, en todo caso no deberán exceder
a los indicados en la Tabla N° 1.

3.2. Excavación de Zanjas

3.2.1. Antes de realizar la excavación, se verificará el trazo del eje de la tubería y las
interferencias, referente a los servicios públicos que se encuentren próximos a la
zona de excavación.

3.2.2. La zona de trabajo será delimitada con señalización adecuada, acorde al


procedimiento establecido para tal fin. A criterio del responsable de la obra y/o del
responsable de HSE, se podrán suspender las actividades de no cumplir con las
condiciones adecuadas para su ejecución.

3.2.3. Las excavaciones podrán ser manuales o con apoyo de maquinaria. En caso sean
de profundidad apreciable, se tendrá especial cuidado en considerar el tipo de
terreno y efectuar los cortes laterales de acuerdo al talud que corresponde y/o tomar
las medidas de seguridad oportunas.

3.2.4. El material de excavación que resulte sobrante al momento de relleno de la zanja,


deberá ser llevado a rellenos autorizados o lugares acordados previamente con la
entidad competente. El material reutilizable será colocado en el borde de la zanja o
en lugares apropiados para su posterior uso en el relleno.

3.2.5. En las áreas agrícolas, jardines, etc., se apilará separadamente la capa vegetal o
tierra superficial para la cobertura final del suelo natural, a fin de devolver la
superficie a su condición original.

3.2.6. Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m. se requiere un informe


debidamente aprobado por el ingeniero civil colegiado y habilitado, la participación
de HSE y de preferencia con un estudio de mecánica de suelos, que contenga las
recomendaciones del proceso constructivo y las medidas de seguridad a
implementar durante las obras.

3.2.7. Las zonas de trabajo como las áreas de excavaciones, se deben mantener
despejadas y libres de material, equipos, herramientas, etc., y/o elementos
innecesarios durante la faena.

3.2.8. Se deberá generar el perfil de zanja adecuado para lograr los distanciamientos de
seguridad establecidos para la instalación de tuberías; respecto a interferencias

CO-P-2 Corte, Rotura y Excavación para Redes de Polietileno. Versión: 2. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 2 de 5
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-2
CORTE, ROTURA Y EXCAVACIÓN PARA
NOMBRE:
REDES DE POLIETILENO
VERSIÓN: 2

según el procedimiento establecido para tal fin. Los anchos de zanja serán variables
de acuerdo al diámetro de los tubos y profundidad de acuerdo a la Tabla N° 2.

3.2.9. En los casos de napa freática alta, se deben asegurar métodos necesarios y
adecuados para evitar la inundación de la zanja o su derrumbe.

3.2.10. Se debe revisar el fondo de la zanja ya que debe estar libre de piedras, materiales
vegetales y/o elementos filosos que puedan causar un posible daño a la tubería.
Posterior a eso, se procede a colocar una cama de 0.10 m. de espesor en promedio
de arena o material tamizado. Bajo estas consideraciones queda lista la zanja para
la instalación de la tubería.

4. REGISTROS

4.1. Registro de traza, corte, excavación e instalación de la línea, en la construcción de redes


de polietileno. (CO-F-4)

5. REGISTROS DE CAMBIO

En la herramienta Kawak aparecen los funcionarios que participaron en la revisión y aprobación


del presente documento, los cuales hacen constar que recibieron documentación e información
previa para tal efecto y que el documento esta adecuado a las actividades y prácticas de la
organización.

REGISTRO DE CAMBIOS AL PROCEDIMIENTO


FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS INCORPORÓ
Se agregó en el párrafo que la
demarcación de la zona de
29-09-2016 2 1 3.1.1 trabajo, se realizará según el Victor Hidalgo
procedimiento CO-P-4
Señalización en Obras
Se precisó que la eliminación de
Tabla N° 01
desmonte para el caso de
Fase –
29-09-2016 2 4 avenidas y calles principales se Victor Hidalgo
Elimi. de
debe realizar como máximo en
desmonté
24 horas

CO-P-2 Corte, Rotura y Excavación para Redes de Polietileno. Versión: 2. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 3 de 5
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-2
CORTE, ROTURA Y EXCAVACIÓN PARA
NOMBRE:
REDES DE POLIETILENO
VERSIÓN: 2

ANEXO 1

Tabla N° 1 - Plazos máximos permitidos de ejecución en obras

Plazos máximos permitidos de ejecución en obras

FASE PLAZO
Si se puede seguir circulando, no pasará más de 7 días al
Rotura de Pistas zanjeo, caso contrario no más de 5 días. Para cruces de calles
serán 3 y 2 días respectivamente.
Rotura de Veredas No excederá de 3 días, a la actividad de corte.
Hecha la rotura del pavimento, no se podrá exceder más de 2
Excavación de la Zanja
días. En cruces de vías principales, no excederá de 1 día.
Dentro de los 8 días de la excavación. (Siempre y cuando el
material extraído por tramos, se encuentre ubicado en un
Eliminación del Desmonte
centro de acopio) Para el caso de avenidas y calles principales
debe ser como máximo 24 horas.
Reparación de Veredas Son 5 días después del afirmado.
No más de 7 días después de instalada la tubería. En cruces
Reconstrucción de Pistas de calles no más de 5 días. En caso de tuberías de conexión
será en concordancia con la Municipalidad.

Nota: Los tiempos indicados en la Tabla N° 1 son de aplicación general. Sin embargo se
establecerán plazos específicos pudiendo ser diferentes de acuerdo al sector y caso particular. En
todo caso será previa solicitud del Contratista y aprobación de Gases del Pacífico S.A.C.

CO-P-2 Corte, Rotura y Excavación para Redes de Polietileno. Versión: 2. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 4 de 5
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-2
CORTE, ROTURA Y EXCAVACIÓN PARA
NOMBRE:
REDES DE POLIETILENO
VERSIÓN: 2

Tabla N° 2 – Ancho mínimo de la zanja según diámetro nominal y profundidad de tapada

PROFUNDIDAD DIÁMETRO
ANCHO DE
DE TAPADA TUBERÍA PE
ZANJA (m)
MÍNIMA (m) (mm)
20 0.20
32 0.20
63 0.25
90 0.25
0.61
110 0.30
160 0.35
200 0.35
300 0.45

Nota:

 Para excavaciones mayores a 1.5 m. el personal tendrá que utilizar correas o arneses de
seguridad, asimismo contar con su respectivo permiso de trabajo.
 En el caso de terrenos rocosos y/o con dificultad para lograr dichos anchos y/o profundidades,
se podrá optar por otras alternativas, previamente aprobadas por la supervisión.
 Las dimensiones específicas en estos cuadros son referenciales, podrán variar dependiendo de
las condiciones particulares del terreno a criterio del supervisor de la obra.

CO-P-2 Corte, Rotura y Excavación para Redes de Polietileno. Versión: 2. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 5 de 5
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-3
RELLENO, COMPACTACIÓN Y
NOMBRE:
REPOSICIÓN DE MATERIAL
VERSIÓN: 1

1. OBJETIVO Y ALCANCE
Describir el método a emplear para realizar las actividades de relleno, compactación y reposición
de material, para la instalación de redes de distribución de Gas Natural por tuberías de polietileno.
El presente procedimiento es aplicable a las actividades que se llevan a cabo durante el proceso
de relleno, compactación y reposición efectuados en los lugares necesarios para la instalación de
redes de distribución de Gas Natural.

2. CONDICIONES GENERALES
Antes de iniciar los trabajos, se tendrá que verificar la correcta demarcación y señalización de la
zona de trabajo, teniendo en cuenta que los trabajos anteriores hayan sido terminados de manera
correcta en el procedimiento CO-P-2. A criterio del responsable de la obra y/o del responsable de
HSE, se podrán suspender las actividades de no cumplir con las condiciones adecuadas para su
ejecución.
Los trabajos se deberán ejecutar dentro de los períodos establecidos en los procedimientos
constructivos y atendiendo las recomendaciones a seguir mientras duren éstas, con el fin de
minimizar el impacto que causen los mismos.
Cuando se realice el relleno en zanjas mayores a 1.5 metros, se deberá emitir el permiso de
trabajo correspondiente, para ello se verificarán las condiciones donde se ejecutarán los trabajos
así como las disposiciones de seguridad antes y durante la ejecución del mismo.
Se harán las pruebas correspondientes para medir la densidad en campo a fin de verificar el
grado de compactación, controlando que los resultados deben estar entre los rangos permisibles
de acuerdo a las especificaciones técnicas.
Todos los equipos, herramientas y elementos de protección que utilice el personal, deben
encontrarse en buenas condiciones para su uso.

3. DESCRIPCIÓN
3.1. Relleno

3.1.1. Terminada la excavación se realizará una inspección de la zanja. En caso que se


requiera, se deberá preparar una cama compacta de arena fina o similar en el fondo
de la zanja, con un espesor aproximado de 0.10 m. de preferencia; se podrá realizar
la compactación manualmente. Luego se instalará la tubería siguiendo el
procedimiento indicado.

3.1.2. Cuando esté instalada la tubería, se deberá rellenar la zanja en varias capas,
utilizando el mismo material extraído, o en todo caso con material de préstamo fino;
se debe tener en cuenta que ambos materiales de relleno no contengan elementos
extraños como escombros, desechos u objetos extraños que puedan dificultar la
correcta compactación, de modo tal que no afecte la tubería y el cable de detección.

CO-P-3 Relleno, Compactación y Reposición de Material Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 1 de 4
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-3
RELLENO, COMPACTACIÓN Y
NOMBRE:
REPOSICIÓN DE MATERIAL
VERSIÓN: 1

3.1.3. En caso se utilice material de préstamo, éste debe presentar las características
adecuadas que permitan obtener los niveles de compactación requeridos en obra, y
se deberán tomar las precauciones necesarias para su almacenamiento y
transporte.

3.1.4. Se debe colocar de forma obligatoria una cinta de prevención en una de las capas
intermedias del relleno, teniendo en cuenta una profundidad comprendida 0.25 m y
0.40 m respecto a nivel del piso terminado, o en todo caso ubicarla a una distancia
aproximada de 0.30 m por encima del lomo de la tubería.

3.2. Compactación

3.2.1. Para zonas agrícolas, el material de relleno encima de la cama de arena, debe ser
colocado en capas humedecidas, con un espesor entre 0,15 m a 0,30 m pudiendo
así utilizar tanto equipos manuales como mecánicos. Teniendo en cuenta que las
características de compactación deben estar acorde a la zona.

3.2.2. Para el caso de pistas (pavimentadas o no) y vías de acceso, en la parte superior
del relleno se colocará un afirmado granular de 0.20 m a 0.30 m hasta alcanzar una
densidad del 100% del Proctor Modificado en la capa superior, de acuerdo con lo
especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

3.3. Reposición

3.3.1. Se deberán respetar las condiciones iniciales para la reposición de veredas,


sardineles, vías de concreto rígido, flexible, pisos especiales, etc., de tal manera que
queden similares a las encontradas originalmente.

3.3.2. Para la reposición de veredas, se deberá prever una base compacta con un espesor
como mínimo de 0.15 m., considerando utilizar para el encofrado perfiles de madera
o similares, que permitan ser unidos entre sí. Las losas de las veredas deberán ser
vaciadas con concreto de resistencia mínima de diseño F´c = 210 Kg/cm2 con un
espesor mínimo de 0.10 m sobre la base compactada. Los paños serán definidos
por las bruñas que seguirán las líneas de la vereda existente.

3.3.3. Para la reposición en vías de concreto rígido, la base compactada debe tener un
espesor mínimo de 0.20 m. para vías locales y colectoras y 0.25 m. para vías
arteriales y expresas. Además en los casos que se requiera encofrar, los perfiles de
madera o similares deben permitir ser fijados y unidos entre sí, para lograr tener
uniformidad en aquellos tramos rectos y/o en las curvaturas de los martillos. La
resistencia mínima a la compresión será F´c = 210 kg/cm2 con un espesor mínimo
de 0.15 sobre una base compactada para reposición de vías urbanas, locales y
arterias, y de 0.20 m para vías expresas.

CO-P-3 Relleno, Compactación y Reposición de Material Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 2 de 4
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-3
RELLENO, COMPACTACIÓN Y
NOMBRE:
REPOSICIÓN DE MATERIAL
VERSIÓN: 1

3.3.4. Para la reposición en vías de pavimento flexible, la base compactada debe tener un
espesor mínimo de 0.25 m para vías locales y colectoras y 0.30 m para vías
arteriales y expresas. Dicha reposición se hará de concreto asfáltico en caliente o
emulsificado, en caso de utilice asfalto en frío; Se deben respetar los espesores
mínimos de 0.05 m para vías locales; 0.06 m para vías colectoras; 0.07 m para vías
arteriales y 0.08 m para vías expresas.

3.3.5. Para realizar la reposición en vías de adoquín, se deberá prever una base
compactada con espesor mínimo de 0.25 m para vías locales y colectoras y 0.30 m
para vías arteriales y expresas, en caso de realizar la reposición en veredas, se
pueden permitir espesores de base compacta de 0.10 m.

3.3.6. Cuando se realice el vertimiento de concreto, esta actividad se debe realizar de tal
manera que su manipulación sea la menor posible, evitando a la vez la segregación
de sus componentes.

3.3.7. En caso se realicen trabajos en pisos como lajas de piedra, losetas, baldosas, etc.,
la reposición se realizará con material similar al encontrado inicialmente.

3.3.8. Para los acabados finales, se deben conseguir acabados de superficies y niveles
entre planos iguales o similares a las características originalmente encontradas.

3.3.9. Terminados todos los trabajos de construcción, se deberá realizar una limpieza total
de la zona, a entera satisfacción de la supervisión y de las autoridades municipales.

3.4. Ensayos

3.4.1. Para poder controlar la densidad y verificar el grado de compactación de los rellenos,
se tendrán que realizar los ensayos de compactación correspondientes. Los mismos
que deberán estar dentro de los rangos permisibles según indique Gases del
Pacífico S.A.C.
En las zonas de cultivo o área verdes, se deberá realizar un ensayo cada kilómetro.
En lugares donde se intervengan veredas y/o vías para la instalación de redes de
deberán tomar muestras cada 100 m.
Para ambos casos, cuando la longitud sea menor se podrán sumar varios tramos
para lograr la longitud equivalente de ensayo, ejecutados indistintamente de la fecha
de ejecución de la obra, o al menos uno por proyecto. En caso se trate de tuberías
de conexión se aplicará un ensayo cada 07 días.

3.4.2. En los asentamientos de concreto, se deberá tomar una muestra al momento de


colocar el mismo y deberá ser registrada cada tres metros (3m3) según indica la
norma C.E. 0.10. Pavimentos Urbanos, el ensayo de consistencia del concreto en la
NTP 339.035.1999 o lo que determine Gases del Pacífico S.A.C.

CO-P-3 Relleno, Compactación y Reposición de Material Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 3 de 4
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-3
RELLENO, COMPACTACIÓN Y
NOMBRE:
REPOSICIÓN DE MATERIAL
VERSIÓN: 1

Los resultados obtenidos deberán encontrarse dentro de los límites indicados con
las especificaciones técnicas de diseño entregadas. No aplica para tuberías de
conexión.

3.4.3. Para ensayo de resistencia de concreto rígido, se tomará una muestra por cada
cuatrocientos cincuenta metros cuadrados (450 m2), pero no menos de una muestra
por día según indica la norma C.E. 0.10. Pavimentos Urbanos o lo que determine
Gases del Pacífico. En un proyecto compuesto por 3 probetas dos (2) de ellas serán
probadas a rotura a los 7 días y 1 (uno) a los 28 días. El valor promedio de resistencia
a 7 días se emplea para controlar la calidad del concreto y el promedio a 28 días se
emplea en la comprobación de la resistencia del concreto. No aplica para tuberías
de conexión.

3.4.4. Para realizar ensayos sobre asfalto, primero de deberá asegurar que la mezcla
asfáltica cumpla con las especificaciones requeridas, para ello se revisarán las
certificaciones que demuestren su cumplimiento. Los cementos asfálticos de más
baja penetración (más blandos) en zonas frías o de baja temperatura deben
responder a resultados de ensayos: carga de tráfico y temperatura ambiente.
Gases del Pacífico podrá realizar ensayos adicionales para poder verificar la calidad
de la reposición. No aplica para tuberías de conexión.

4. REGISTROS
4.1 Registro de relleno, compactación y reposición de pavimento en la construcción de redes
(CO-F-5)

5. REGISTROS DE CAMBIOS
En la herramienta Kawak aparecen los funcionarios que participaron en la revisión y aprobación
del presente documento, los cuales hacen constar que recibieron documentación e información
previa para tal efecto y que el documento esta adecuado a las actividades y prácticas de la
organización.

REGISTRO DE CAMBIOS AL PROCEDIMIENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS INCORPORÓ

CO-P-3 Relleno, Compactación y Reposición de Material Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 4 de 4
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-4
NOMBRE: SEÑALIZACIÓN EN OBRAS
VERSIÓN: 1

1. OBJETIVO Y ALCANCE
Establecer los métodos a emplear para realizar las actividades de señalización en las obras de
construcción para la distribución de Gas Natural por tuberías de polietileno.
Este procedimiento es de aplicación a las todas actividades de señalización que se realizan
antes y durante el proceso de instalación de las redes de distribución de gas natural.

2. CONDICIONES GENERALES
Los materiales que se utilicen para efectos de señalización deben estar en concordancia a lo
establecido en este procedimiento, mantener el adecuado manejo de la imagen corporativa de
Gases del Pacífico S.A.C. y cumplir con los requisitos de calidad y demás normas aplicables.

Para todas las actividades de construcción cuyo fin es la instalación de redes de distribución de
gas natural, se deberán tener en cuenta lo indicado en las señalizaciones de obras, tanto en
espacios públicos y/o privados las mismas que deben entrar en acción al inicio y durante la
ejecución de los trabajos.

Se podrán implementar medidas adicionales de señalización a las contempladas en este


procedimiento, siempre que permitan minimizar el impacto de las obras sobre la comunidad,
tránsito y/o riesgo de accidentes.

3. DESCRIPCIÓN
3.1. Plan de señalización.

3.1.1. A cada procedimiento vigente, se deberá diseñar e implementar un plan de


señalización acorde a la actividad, el mismo que debe estar en relación con el
proyecto, las normativas aplicables y demás disposiciones que establezca la
autoridad competente.

3.1.2. Las señales deben contener mensajes visibles, en tal sentido estos deben alertar al
conductor y/o peatón para que les permitan reaccionar y respetar, sin que estas
resulten perjudiciales.

3.1.3. Dependiendo de la dimensión de la actividad, se tendrá que considerar una distancia


prudente antes del área de trabajo, la señalización debe ser preferentemente del tipo
horizontal y las letras visibles y legibles, todas estas consideraciones deben
ajustarse a las normativas peruanas.

3.1.4. Se podrá solicitar la implementación del Plan de Manejo de tráfico durante el


desarrollo de las actividades, el mismo que debe cumplir las exigencias de la
autoridad competente.

CO-P-4 Señalización en Obras. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 1 de 7


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-4
NOMBRE: SEÑALIZACIÓN EN OBRAS
VERSIÓN: 1

3.1.5. Deben tomarse en cuenta la colocación adecuada de avisos y señales de


interrupción y desvío de tráfico de ser necesario, tanto para trabajos en jornada
diurna y/o nocturna.

3.2. Señalización de obra.

3.2.1. Los elementos como dispositivos temporales para el control de tráfico, protección en
el frente de obra y sus alrededores, se deberán disponer a lo largo de la zona de
trabajo, para ello pueden utilizar la instalación de una mallas, cachacos y/o cinta de
señalización los cuales se dispondrán según el típico uno (1) y/o típico dos (2)
(ver Anexo 1).

3.2.2. Las mallas deben ser de color naranja y alcanzar los 50 m de largo
aproximadamente en su presentación normal, sin embargo su aplicación
determinará la longitud real. Estas deben mantenerse siempre estiradas. La malla
aplica para tuberías de conexión y/o derivación.

3.2.3. La cinta de señalización debe tener un mensaje relacionado con Obras Peligro
Hombres Trabajando o algún anuncio similar y el logo de Gases del Pacífico S.A.C.
entre otras, se sugiere instalarlas sobre la parte central de la malla (ver Figura N° 2
del Anexo 2) o en la parte superior de la malla (ver Figura N° 1 del Anexo 2). Se
debe tener en cuenta que las dimensiones y colores de todos los elementos de
señalización a utilizar serán de fabricación estándar y acorde a la reglamentación
vigente.

3.2.4. Los cachacos serán de base de concreto pudiendo utilizar madera u otro material
que Gases del Pacífico S.A.C. defina para sus verticales. Se recomienda colocarlos
separados a una distancia de tres metros (3 m) a cinco metros (5 m) uno del otro,
abarcando toda la zona de trabajo, a fin de mantener en aviso a los peatones y
conductores de vehículos. De acuerdo a la magnitud de la obra y tipo de vía a
intervenir se contemplará el cierre de tránsito vehicular considerando las
indicaciones de la Municipalidad.
También pueden implementarse otros sistemas que reemplacen a los cachacos
como el uso de conos u otros, siempre y cuando sean aprobados por el supervisor
de Gases del Pacífico S.A.C.

3.2.5. El propósito general del uso de las mallas, los cachacos y otros en conjunto, logran
restringir el acceso a personas ajenas al área de trabajo, que circulan por la vía
pública (ver Figura N° 1 y Figura N° 2 del Anexo 2), los mismos que deberán
extenderse por todo el perímetro que demanden las áreas de trabajo manteniendo
la distancia adecuada del perímetro de la zanja u otro.

3.2.6. Se deberá disponer de accesos peatonales en la zona de trabajo siempre y cuando


el caso amerite, sus ubicaciones son opcionales, debido a que las obras son de
carácter temporal. Preferentemente serán ubicados con una separación alrededor

CO-P-4 Señalización en Obras. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 2 de 7


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-4
NOMBRE: SEÑALIZACIÓN EN OBRAS
VERSIÓN: 1

de 100 m. o en toda distancia que demande el límite del área de trabajo. Otro lugar
opcional para el acceso peatonal es en las esquinas de las respetivas calles en
donde se realizan trabajos en los cruceros peatonales. No aplica para tuberías de
conexión.

3.2.7. Cuando se instale un paso o acceso peatonal se deberá adecuar la superficie del
terreno, canalizándolo para desviar el flujo peatonal al nuevo paso. Para la
canalización preferentemente se puede utilizar mallas y/o cintas de señalización.
Opcionalmente se podrán instalar señales verticales con la leyenda “Paso Peatonal”.
Los pasos peatonales deberán contar con barandas o barreras. En el caso que se
requiera la habilitación de accesos temporales a garajes o viviendas, estos se
habilitarán de tal forma que no afecten a los habitantes de la zona donde se ejecuten
las obras.

3.2.8. Otros elementos de señalización en obra son los conos, tranqueras, postes
verticales, cilindros, rombos entre otros.

3.2.9. Cuando se instale tranqueras, estas deberán ubicarse en lugares visibles que
puedan ser percibidas por la comunidad y vehículos en la zona de trabajo,
generalmente serán de color blanco y contendrán los datos puntuales de la obra en
ejecución (Nombre de contratista, Nombre del contratante, Nombre de la obra o
proyecto, Fecha de inicio, Plazo de ejecución, Resolución Directoral Municipal);
Asimismo podrán utilizarse las tranqueras informativas que serán de color verde. No
aplica para tuberías de conexión.

3.2.10. Cuando se utilice cilindros para señalizar, estos deberán ser de color
naranja/blanco/naranja, cuyo propósito es el de prevenir en lo posible el contacto
causado por objetos externos en movimiento que afecten la integridad física de los
trabajadores. No aplica para tuberías de conexión.

3.2.11. Se deberá cumplir con NTP 900.058.2005 Gestión de residuos - Código de colores
para los dispositivos de almacenamiento de residuos, a fin de contribuir con la
mejora de la gestión de residuos sólidos y reducción del impacto contra el medio
ambiente y del personal.

3.2.12. Aquellos vehículos destinados a las operaciones deberán encontrarse en


condiciones operativas óptimas, asimismo los conductores deberán mostrar su
habilitación para conducir ya sea volquetes, bobcat, etc., y haber recibido la charla
de inducción por parte del contratista.
Dependiendo del tipo de actividad y vehículo se podrá contar con un personal
adjunto, haciendo uso de banderines o similar para su traslado dentro de obra.

3.2.13. El profesional HSE de Gases del Pacífico S.A.C., su representante o quien haga sus
veces, podrá solicitar en cualquier momento los certificados de entrenamiento y

CO-P-4 Señalización en Obras. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 3 de 7


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-4
NOMBRE: SEÑALIZACIÓN EN OBRAS
VERSIÓN: 1

experiencia, así como el registro del curso de entrenamiento dictado por el


contratista antes que los operadores y conductores inicien su labor en el proyecto.

3.2.14. Dependiendo del tipo de obras se podrá intervenir vías en las cuales exista la
necesidad de realizar cierres parciales o totales, para lo cual se deberán realizar las
respectivas señalizaciones acorde a la magnitud del proyecto, siguiendo los típicos
indicados en el Anexo 2, dichas intervenciones serán contempladas considerando
previas coordinaciones con la autoridad competente.

3.2.15. Cuando se dé por finalizado todos los trabajos de construcción, los elementos de
señalización utilizados se deberán retirar para su posterior reutilización.

4. REGISTROS
4.1. No aplica – N/A.

5. REGISTROS DE CAMBIOS

En la herramienta Kawak aparecen los funcionarios que participaron en la revisión y aprobación


del presente documento, los cuales hacen constar que recibieron documentación e información
previa para tal efecto y que el documento esta adecuado a las actividades y prácticas de la
organización.

REGISTRO DE CAMBIOS AL PROCEDIMIENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS INCORPORÓ

CO-P-4 Señalización en Obras. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 4 de 7


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-4
NOMBRE: SEÑALIZACIÓN EN OBRAS
VERSIÓN: 1

ANEXO 1

Figura N° 01 - Típico 1

Figura N° 02 - Típico 2

CO-P-4 Señalización en Obras. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 5 de 7


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-4
NOMBRE: SEÑALIZACIÓN EN OBRAS
VERSIÓN: 1

Figura N° 03 - Interrupción de la vía

Figura N° 04 - Interrupción de la vía utilizando vía alterna

CO-P-4 Señalización en Obras. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 6 de 7


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-4
NOMBRE: SEÑALIZACIÓN EN OBRAS
VERSIÓN: 1

Figura N° 05 – Cartilla de señalización de obras públicas

CO-P-4 Señalización en Obras. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 7 de 7


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-10
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS
NOMBRE:
ALTERNATIVOS DE SEGURIDAD
VERSIÓN: 1

1. OBJETIVO Y ALCANCE
Describir los requisitos que se deben cumplir para la construcción de sistemas alternativos de
seguridad en las redes de polietileno utilizadas para la distribución de Gas Natural.
Aplicable cuando se precise superar o proteger la línea de polietileno de las interferencias con
distancias menores a las permitidas o además para darle una protección adicional a la tubería
durante su instalación.

2. CONDICIONES GENERALES
Se deberá comunicar a Gases del Pacífico S.A.C. sobre cualquier limitación que imposibilite la
adecuada instalación de las redes de distribución de gas natural.
Se deberán instalar sistemas alternativos de seguridad en las redes de polietileno, cuando las
especificaciones técnicas del proyecto pidan un incremento de protección para las redes y
acometidas debido a las instalaciones de otros servicios o no se cumplan las distancias de
seguridad establecidas en las normas vigentes, las características de dichas protecciones
deberán estar conformadas por materiales que cumplan con las particularidades encontradas ya
sean térmicas, dieléctricas, hidráulicas, etc.
En caso que no se puedan cumplir las distancias de seguridad, ya sea por no obtener la tapada
mínima requerida o por no cumplir con la distancia hacia otros servicios o edificaciones. Se deberá
presentar al OSINERGMIN la aprobación de sistemas alternativos de seguridad típicos,
establecido en el presente procedimiento que cumplen con los fines de la norma, para lo cual se
presenta adjunta a la solicitud, el estudio técnico sustentado.
Cuando se construya un sistema alternativo de seguridad en las redes de polietileno, esta debe
quedar registrada fotográficamente, cumpliendo el instructivo CO-I-1 Registro profundidad de
tapada y distancias mínimas a las redes de Polietileno.

3. DESCRIPCIÓN

3.1. La contratista deberá encontrar las alternativas técnicas necesarias que permitan disminuir
el empleo de los sistemas alternativos cuando se estén incumpliendo las distancias mínimas
de seguridad.

3.2. En caso se encuentren interferencias no indicadas en los planos o en lugares distintos a los
señalados de otras empresas de servicio, y no pudiéndose respetar las distancias mínimas
de seguridad, la contratista deberá comunicar al supervisor de la construcción para que se
pueda realizar la evaluación respectiva.

3.3. Si durante la excavación se presentan cruces especiales, se identificarán informando al


Supervisor de la construcción del contratista para que evalúe y defina el tipo de sistemas
alternativos de seguridad en tuberías de polietileno a utilizar. En caso se defina utilizar algún

CO-P-10 Construcción de Sistemas Alternativos de Seguridad. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 1 de 5
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción.
CÓDIGO: CO-P-10
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS
NOMBRE:
ALTERNATIVOS DE SEGURIDAD
VERSIÓN: 1

tipo de sistema alternativo adicional, esta se deberá registrar fotográficamente cumpliendo


el instructivo antes mencionado tanto antes como después de su instalación.

Para los cruces especiales se identifican los siguientes sectores:


- Cruces de vías principales y secundarias.
- Cruce con otros ductos de otros servicios.
- Cruce de ríos principales y secundarios.
- Paso por zonas de cultivo
- Paso por terreno empinado o de fuerte pendiente.
- Cruce debajo de líneas de alta y media tensión.
- Derecho de vía paralelo a corredores existentes.
- Paso por zonas de dunas con espesores de arena mayores a 10 m.
- Paso por sectores de rocas de alta resistencia a la excavación.
- Paso por zona de fallas geológicas.

3.4. Para la instalación de los sistemas alternativos de seguridad, se deberá cumplir con lo
señalado en la tabla N° 1, la tabla N° 2 y gráfico N° 1.

4. REGISTROS
 Formato de traza, corte, excavación e instalación de la línea en la construcción de redes de
polietileno CO-F-4

5. REGISTROS DE CAMBIOS
En la herramienta Kawak aparecen los funcionarios que participaron en la revisión y aprobación
del presente documento, los cuales hacen constar que recibieron documentación e información
previa para tal efecto y que el documento esta adecuado a las actividades y prácticas de la
organización.

REGISTRO DE CAMBIOS AL PROCEDIMIENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS INCORPORÓ

CO-P-10 Construcción de Sistemas Alternativos de Seguridad. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 2 de 5
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción.
CÓDIGO: CO-P-10
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS
NOMBRE:
ALTERNATIVOS DE SEGURIDAD
VERSIÓN: 1

ANEXO 1
Tabla N° 1 – Tipos de Sistemas Alternativos de Seguridad.

Tipo de Protección Mecánica


SERVICIOS
P1 P2 P3
Tubería de agua X X
Tubería de desagüe X X
Línea telefónica y línea de televisión por cable X X
Edificaciones X
Línea de media y baja tensión enterrada X X
Línea de media y baja tensión X X
Líneas de alta tensión enterrada X X
Puesta a tierra de torres de alta tensión X X

Árbol X X X

Nota: Para las protecciones mecánicas de tipo P1 con interferencias de agua potable, desagüe,
línea telefónica y línea televisión por cable estas se instalarán con un revestimiento con una
mezcla de concreto de f´c=210 kg/cm2, de 5 cm.

CO-P-10 Construcción de Sistemas Alternativos de Seguridad. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 3 de 5
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción.
CÓDIGO: CO-P-10
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS
NOMBRE:
ALTERNATIVOS DE SEGURIDAD
VERSIÓN: 1

Tabla N° 2 – Normalización de las Sistemas Alternativos de Seguridad.

Tipo de Protección Norma que debe cumplir


Mecánica
Protección P1 La protección deberá ser de un material que cumpla con la última versión de las normas:

- NTP 399.002. Tubos de Poli-Cloruro de Vinilo No Plastificado, para la Conducción de Fluidos a Presión de clase
7.5 y clase 10 respectivamente.
- Esta protección está comprendida los siguientes diámetros de gaseoductos ф20 mm, ф25 mm, ф32 mm y
ф63 mm.

Protección P2 La protección deberá construirse con un tubo de PVC que cumpla con las normas:
Norma ISO 1452-2:2011 Tubos y conexiones de Poli (Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC-U) para abastecimiento
de agua, drenaje y alcantarillado.
Esta protección está comprendida los siguientes diámetros de gaseoductos ф90 mm hasta ф300 mm.

Protección P3 La protección deberá construirse con un tubo de PVC que cumpla con las normas:
Norma ISO 1452-2:2011 Tubos y conexiones de Poli (Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC-U) para abastecimiento
de agua, drenaje y alcantarillado.
Esta protección está comprendida los siguientes diámetros de gaseoductos ф90 mm hasta ф 300 mm.
El tubo de PVC será revestido con una mezcla de concreto de f´c=210 kg/cm2, con un espesor mínimo de 10cm, y
en una longitud mínima necesaria que supere 1m a cada lado de la interferencia encontrada.

CO-P-10 Construcción de Sistemas Alternativos de Seguridad. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 4 de 5
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción.
CÓDIGO: CO-P-10
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS
NOMBRE:
ALTERNATIVOS DE SEGURIDAD
VERSIÓN: 1

Gráfico N° 1 – Longitud de Sistemas Alternativos de Seguridad Necesaria.

CO-P-10 Construcción de Sistemas Alternativos de Seguridad. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 5 de 5
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción.
ANEXO 2
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES DE
POLIETILENO
CÓDIGO: CO-P-5
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 3

1. OBJETIVO Y ALCANCE
Establecer los pasos para realizar la instalación de la tubería de polietileno para la
distribución de Gas Natural, de forma segura y confiable.
El presente procedimiento es aplicable a todos los trabajos que se realizan en la instalación
de tuberías de polietileno, durante las actividades de construcción de redes de distribución
de gas natural.

2. CONDICIONES GENERALES
Antes de empezar esta actividad, el responsable verificará los trabajos previos, de tal manera
que asegure que las zanjas hayan sido culminadas, reuniendo las condiciones técnicas y de
seguridad establecidas para dar inicio al tendido de las tuberías.

Todos los equipos, herramientas y elementos de protección que utilice el personal, se deben
encontrar en buenas condiciones para su uso.

Aquellas excavaciones mayores a 1.5 m. en donde el terreno no garantice la estabilidad de


sus paredes, se deberán utilizar a criterio del responsable entibados o en todo caso dotar del
talud requerido para garantizar la seguridad de los involucrados.

En caso se realicen excavaciones con una profundidad mayor a 1.5 m se deberá emitir el
permiso de trabajo correspondiente y practicar acciones de seguridad antes y durante de la
ejecución del mismo.

Si por algún motivo justificable se llegue a suspender la actividad de instalación de tuberías,


se deberá sellar con el uso de tapones aquellos extremos abiertos de las mismas, con el fin
de evitar la entrada de materiales u objetos extraños.

3. DESCRIPCIÓN
3.1. Instalación

3.1.1. Se procederá a ubicar y/o extender la tubería en el fondo de la zanja, para tal
actividad podría de ser necesario utilizar elementos que eviten que ésta sufra
daños o raspaduras.

3.1.2. La instalación de las tuberías de conexión tiene que ser perpendicular a la línea
principal de conducción de gas y seguir un recorrido hasta llegar al punto donde
se interconectará con la acometida.

3.1.3. Para realizar la unión de tuberías se puede unir a nivel rasante y podrán ser
bajadas hacia el interior de la zanja. En caso sea necesario, se podrá soldar al
interior de la zanja.

3.1.4. La tapada mínima que tendrá la tubería dentro de la zanja será de 0.61 m. Los
mismos que serán medidos desde la parte superior del lomo de la tubería hasta
la parte del nivel del piso terminado.

CO-P-5 Instalación de Tuberías de Polietileno. Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 1 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-5
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 3

3.1.5. Se deberán mantener distanciamientos mínimos de separación a edificaciones


y otras estructuras de servicios públicos. En caso no sea posible cumplir con los
distanciamientos definidos, se deberá presentar a OSINERGMIN la aprobación
de sistemas alternativos tipo que cumplan con los fines de la norma para lo cual
se adjuntará a la solicitud el estudio técnico sustentatorio que lo justifique, una
vez presentados y aprobados por OSINERGMIN podrán utilizarse los sistemas
alternativos típicos en casos de similares características.

3.1.6. En caso de presentarse algún daño a causa de los trabajos relacionados con la
manipulación de la tubería, su reparación debe ser oportuna y deberá atender
los requerimientos técnicos en cada caso, según el daño causado. Se deberá
dejar un registro de la atención del daño.

3.1.7. Para la instalación de válvulas, estas se deberán instalar de acuerdo a la


localización indicada en los planos aprobados, preferentemente ubicadas en
lugares que permitan su fácil operación, teniendo en cuenta usar camisas y
disponerlas de tal forma que no transmitan esfuerzos a la tubería, e instalar tapas
de registro para su protección.

3.2. Toma de registro de distancia de seguridad

3.2.1. Se deberá realizar la toma de registros de datos durante la instalación de la línea


de Polietileno, según los criterios indicados por la Resolución del Concejo
Directivo OSINERGMIN N° 204-2009-OS/CD y siguiendo el Instructivo CO-I-1
Registro profundidad de tapada y distancias mínimas a las redes de PE.

3.2.2. Se deberá disponer de la información pertinente para diligenciar los registros, de


que trata la norma y el instructivo indicado.

4. REGISTROS

4.1 No aplica – N/A.

CO-P-5 Instalación de Tuberías de Polietileno. Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 2 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-5
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 3

5. REGISTROS DE CAMBIOS
En la herramienta Kawak aparecen los funcionarios que participaron en la revisión y
aprobación del presente documento, los cuales hacen constar que recibieron documentación
e información previa para tal efecto y que el documento esta adecuado a las actividades y
prácticas de la organización.

REGISTRO DE CAMBIOS AL PROCEDIMIENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS INCORPORÓ


Se deberán mantener
distanciamientos mínimos de
separación a edificaciones y
otras estructuras de servicios
públicos. En caso no sea
posible cumplir con los
distanciamientos definidos, se
deberá presentar a
OSINERGMIN la aprobación
de sistemas alternativos tipo Frank
04/08/2016 2 2 3.1.5.
que cumplan con los fines de Panduro
la norma para lo cual se
adjuntará a la solicitud el
estudio técnico sustentatorio
que lo justifique, una vez
presentados, podrán utilizarse
los sistemas alternativos
típicos en casos de similares
características.
Se actualizó el texto
quedando de la siguiente
manera:
Se deberán mantener
distanciamientos mínimos de
separación a edificaciones y
otras estructuras de servicios
públicos. En caso no sea
3.1. Instalación posible cumplir con los Victor
07/10/2016 3 2
3.1.5 distanciamientos definidos, se Hidalgo
deberá presentar a
OSINERGMIN la aprobación
de sistemas alternativos tipo
que cumplan con los fines de
la norma para lo cual se
adjuntará a la solicitud el
estudio técnico sustentatorio
que lo justifique, una vez

CO-P-5 Instalación de Tuberías de Polietileno. Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 3 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-5
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 3

presentados y aprobados por


OSINERGMIN podrán
utilizarse los sistemas
alternativos típicos en casos
de similares características.

ANEXO 1
Distanciamiento de Seguridad
Tabla N° 1 - Distancias Mínimas del Gasoducto de baja presión Tuberías de PE

Distancia
Ítem Tipo de Interferencia
Mínima (m)

1 Edificación 1

2 Tubería de agua 0.3

3 Tubería de desagüe 0.3

4 Buzón de desagüe 0.3

5 Línea telefónica 0.3

6 Cámara de registro (para telefonía y televisión) 0.3

7 Línea de televisión por cable 0.3

8 Cable eléctrico de Media y Baja tensión enterrado 0.5

9 Cable eléctrico de Alta tensión enterrado 1.5

10 Torres de alta tensión 1.5

11 (*) Pozo de puesta a tierra de torres de alta tensión 1.5

12 Pozo de puesta a tierra de torres de media tensión 0.5

13 Pozo de puesta a tierra de torres de baja tensión 0.5

14 (**) Árbol 0.3

Nota:
- Se podrán aplicar otros sistemas de protección como resultado de un diseño específico.
- Las distancias indicadas aplican para separación en cruces o en paralelo con líneas de
otros servicios públicos.

CO-P-5 Instalación de Tuberías de Polietileno. Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 4 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-5
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 3

- (*) Esta distancia podrá reducirse a un metro una vez identificado el sistema de puesta
tierra.
- (**) En zonas arbóreas donde sea necesario instalar el gasoducto y no se pueda cumplir
con la distancia indicada en Tabla N° 01 del Anexo 1 anterior se deberá considerar el
procedimiento CO-P-10 Construcción de sistemas alternativos de seguridad y las
medidas de manejo ambiental indicadas en la Ficha de Manejo Ambiental FMA-11 del
Instrumento de Evaluación Ambiental aprobado para cada región y que adjuntamos
como Anexo 2 a este procedimiento.
ANEXO 2

FMA-11: Recuperación de Áreas Intervenidas

1. OBJETIVOS Y METAS

1.1 OBJETIVOS
- Establecer las actividades de
recuperación de las áreas
intervenidas por el tendido de las
redes de distribución.
1.2 METAS
- Restaurar las áreas directamente
intervenidos por las actividades del
tendido de las redes, teniendo en
cuenta las características iniciales
de las zonas.

2. IMPACTOS A CONTROLAR
COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Flora Posible AFECTACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES Leve


3. ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y M ANTENIMIENTO ABANDONO
X
4. TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL COMPENSACIÓN
X X X
5. LUGAR DE APLICACIÓN 6. POBLACIÓN BENEFICIADA
Distritos por donde pasará las redes de Población cercana al área de influencia directa del
distribución: proyecto.
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
- Gases del Pacifico.
- Contratista de construcción
8. ACCIONES A DESARROLLAR

CO-P-5 Instalación de Tuberías de Polietileno. Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 5 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-5
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 3

Las medidas a tener en cuenta para la recuperación de las áreas intervenidas se detallan a
continuación:
 EN ZONAS CON ÁREAS PAVIMENTADAS
En caso de tratarse de pistas, veredas, bermas, etc., se procederá a reconstruir y/o volver a pavimentar
la zona afectada con el mismo material y características iniciales; es decir, si la pista es en mezcla
asfáltica, la reposición se hará en mezcla asfáltica; si es concreto la reposición se hará en concreto;
etc. Asimismo, se recompondrá la pintura, dispositivos y señalización que se hayan dañado por efectos
del trabajo.
 EN ZONAS CON ÁREAS VERDES

A. Jardines
En estas áreas luego del tapado de la zanja, se deberá llevar a cabo la revegetación de la zona
afectada por la excavación. Ello considera colocar suelo fértil (el mismo que fue retirado inicialmente),
y que servirá de base para realizar el sembrado de especies (pasto) que inicialmente se encontraban
en dicha área.

B. Individuos de porte arbóreo


Para evitar el daño a los individuos se tendrá que tener en cuenta las siguientes consideraciones
técnicas:
Si durante la instalación de la red de tuberías de gas natural encontramos la presencia de árboles y/o
palmeras, es importante identificar las características del individuo tomando en cuenta las siguientes
consideraciones técnicas:

Raíces
Las raíces que cumplen la función de dar estabilidad y anclaje al
árbol son las de mayor diámetro y leñosas, en cambio las que
cumplen la función de nutrir al árbol son las más longevas. Si se
Función
cortan las raíces de anclaje, su regeneración es limitada,
obligando al árbol a generar nuevas raíces y/o engrosas otras ya
establecidas para darle la estabilidad al individuo
Según su estructura radicular se clasifican en dos grupos: Raíces
Superficiales (en cabellera) o Raíces Profundas (pivotante o
Tipo de Raíces axinomorfa). Existiendo algunas excepciones como las
epigeas(las que se desarrollan sobre el suelo) o aéreas (que están
muy por encima del suelo)
Se debe evitar el contacto de las tuberías con individuos con
raíces profundas con tendencia de sistema radicular horizontal, ya
que ocasionaría gran daño a las instalaciones subterráneas.
Ejemplo: Tipa, Ficus.
Cuidados Los árboles con sistema radicular agresivo sembrados en suelos
compactos o suelos pobremente drenados a menudo desarrollan
las raíces grandes y superficiales, lo que puede interrumpir las
labores de movimiento de tierra y puede dañar los bordes, las
aceras y otras estructuras cercanas.

CO-P-5 Instalación de Tuberías de Polietileno. Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 6 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-5
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 3

Raíces según el tipo de Individuo y/o Especie


Las palmeras a diferencia de los árboles, poseen raíces muy
finas y en forma de cabellera, se desarrollan superficialmente sin
Árbol/ Palmera levantar veredas. Es por lo que son fácil de trasladar. Los árboles
en cambio, poseen raíces más agresivas, es decir, más leñosas
y de rápido crecimiento.
La agresividad radicular está relacionada a la especie y al
comportamiento especifico de cada individuo determinado por
Según la especie
las características exógenas como: clima, temperatura,
estructura y textura del suelo, disponibilidad de nutrientes y agua.
Bajo las consideraciones técnicas antes mencionadas, se detalla a continuación las alternativas o
tratamientos forestales que se deben aplicar a los individuos que se vean afectados por la red de
distribución de gas, con la finalidad de minimizar tanto la ocurrencia de daños en los mismos como en
las tuberías que trasportan el gas natural.
 PODA DE RAICES:
Así como se puede diseñar la copa de un árbol partiendo de su estructura original y utilizando la
primera poda de formación, se puede también trabajar sobre la estructura del sistema radicular para
su manejo, con la diferencia que en el caso de la parte aérea se pueden realizar tareas posteriores de
conformación con comodidad, mientras que en el suelo es difícil por los problemas de diagnóstico,
acceso y sanidad.
Práctica de Mantenimiento

Se tendrá que realizar teniendo en cuenta de no perder la estabilidad del


árbol y según las características que presente la copa.

La poda debe realizarse considerando que: el árbol no muestre débil anclaje,


las raíces causan daño a tuberías subterráneas, empleando las herramientas
adecuadas de poda y empleando productos selladores, que estén libres de
plagas y/o enfermedades.

De realizarse la poda de raíces, se deberá considerar simultáneamente


efectuar la poda de ramas muertas o hacer poda de formación de la copa.

Considerar como criterio para el corte de raíces, el área de goteo de la copa


del árbol, para que sea proporcional a la extensión de las raíces.
Poda de Si las especies identificadas poseen características de raíces agresivas,
Raíces deberán ser monitoreadas, planificando labores de poda periódicamente o
instalando protecciones mecánicas adecuadas a las tuberías que trasportan
el gas natural para evitar que sean afectadas por las raíces
Durante el traslado se puede realizar una poda de raíces, donde mediante
un tratamiento adecuado de la especie se puede modificar su estructura
radicular.

Cuando se descarte la poda de raíces se debe proceder al derribo del árbol,


siguiendo las disposiciones de las autoridades competentes y bajo la
supervisión de un especialista.

En caso de que no se pueda implementar la poda de raíces por el débil


anclaje del árbol, este deberá ser retirado.

Cabe mencionar que la poda de raíces es una práctica de mantenimiento, por lo que debe ser
ejecutada de forma periódica.

CO-P-5 Instalación de Tuberías de Polietileno. Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 7 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-5
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 3

En caso no se pueda dar la aplicación de la poda de raíces se procederá a realizar la siguiente


alternativa:
 CORTE DE ÁRBOL
Antes de talar el árbol se debe evaluar las características del individuo como: arboles inclinados,
árboles muertos, arboles con ataque de plagas y enfermedades, y arboles con crecimiento reprimido.
En caso se requiera cortar algún árbol, se aplicará el siguiente procedimiento:
Identificación y orientación de especies
Consiste en realizar la labor de identificar los árboles de acuerdo al patrón codificado indicando las
especies.
Dicha identificación será ejecutada por un profesional, con la finalidad preservar la vitalidad hasta su
disposición final.
Evaluación sanitaria preliminar de especies
Consiste en realizar la labor de evaluar los árboles que puedan presentar problemas y/o
enfermedades, para lo cual se determinará la patología por especie.
Manejo de los individuos afectados
Todos los individuos afectados por las actividades del proyecto, se entregarán por compensación a la
Municipalidad Distrital correspondiente previa coordinación con esta, en un numero de 1 árbol de
especie igual o similar, del mismo tamaño o 2 árboles de especie similar de menor tamaño.
 TRASLADO DE INDIVIDUOS
Es importante conocer el desarrollo y la forma que tendrá la especie, ya que nos llevará a tomar la
decisión más adecuada de donde estableceremos este individuo, para de esta forma poder considerar
probables y/o futuros cambios que lo puedan afectar directamente.
A continuación se presenta las medidas de seguridad para trabajos forestales en arboles de gran
tamaño:
Marcación del área de seguridad
 La demarcación un área de seguridad alrededor del árbol a trabajar, esta dependerá de
la altura y de las dimensiones de la copa, así como del trabajo a realizarse.
 Los implementos de seguridad que se usarán son: de advertencia como cintas de
seguridad de color amarillo, en el caso de veredas o jardines y conos de seguridad en
pistas.
Ubicación y Análisis de Labores
 Deberá realizarse una evaluación del emplazamiento donde se realizará la poda
identificando la infraestructura que pueda ser dañada por la caída de las ramas a fin de
adoptar las medidas de seguridad pertinentes. Se analizará el recorrido del
 Podador a fin de no conducirse por el sector de inclinación negativa del árbol, deberá
siempre antes de empezar Identificar las rutas de acceso a la copa del árbol.
 Deberá asimismo verificarse que no existan líneas de cableado eléctricas que crucen la
copa del árbol.
Equipo de protección Personal (EPP)
 El uso de uniformes y equipo básico de seguridad es de carácter obligatorio. El equipo
de seguridad es necesario para la protección del cuerpo de los trabajadores mientras se
realiza la labor de poda o tala de los árboles.

CO-P-5 Instalación de Tuberías de Polietileno. Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 8 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-5
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 3

Lista de Revisión antes de Comenzar


 Tronco libre de grietas, separaciones y llagas.
 No hay nidos, colmenas o señales de vida animal.
 No hay señales de elementos extraños que puedan dificultar la labor (Cableados, farolas
en la parte inferior a la copa, etc.).
 Se han identificado los posibles daños por caída de ramas en las zonas aledañas.
 Equipos de protección personal (guantes, casco, lentes, protección para oídos,
cinturones, arneses libres de grietas y/o rajaduras; clips, hebillas y remaches que no
presenten signos de estar flojos o rotos; Sogas y cuerdas de seguridad que deberán estar
secas y no mostrar señales de estar deshilachadas, malgastadas o dañadas por el sol,
etc.) completos.
Transporte de maleza
 Debido a que los trabajos se realizarán en zona urbana, no deberá apilarse los
excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones al tránsito peatonal o
vehicular, así como las molestias con el polvo que generan las tareas de apilamiento,
carguío y transporte que forman parte de esta actividad.
 El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las
disposiciones y necesidades municipales, previa aprobación del Supervisor.
9. CRONOGRAMA
Las acciones se realizarán durante la construcción de las redes de distribución en cada uno de los
distritos que serán abastecidos con el gas natural.
10. COSTOS
Los costos hacen parte del presupuesto general de construcción.

CO-P-5 Instalación de Tuberías de Polietileno. Versión: 3 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 9 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-6
MANIPULACIÓN DE MATERIALES DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 1

1. OBJETIVO Y ALCANCE
Describir el método a emplear para realizar las actividades de manipulación de materiales de
Polietileno por redes de distribución de Gas Natural.
Este procedimiento se aplica a las actividades relacionadas con la manipulación de materiales
de Polietileno durante los trabajos de construcción de redes de distribución de gas natural.

2. CONDICIONES GENERALES

Los vehículos que realicen el transporte de las tuberías de polietileno, estarán libres de puntas
y/o protuberancias en sus plataformas y/o soportes que puedan dañar las mismas, se podrá
considerar el uso de lonas entre la plataforma y el material transportado en caso sea necesario.

Los vehículos que sean autorizados para transportar cargas que sobresalgan por la parte
posterior de la carrocería, no excederán de la tercera parte de su longitud de la plataforma y a
condición que no sobrepase las dimensiones máximas reglamentarias, las cargas deberán ser
señalizadas de acuerdo a las disposiciones correspondientes emitidas por la autoridad
competente.

Los tubos se colocarán sobre un soporte adecuado para limitar los esfuerzos de torsión
susceptibles de deteriorarlos y evitar sus deformaciones.

Para evitar el riesgo de caída de materiales como tuberías, accesorios, válvulas, etc., los
vehículos deberán estar provistos de soportes para asegurar la carga.

Durante el traslado de las tuberías y el acceso del vehículo a cada uno de los puntos de trabajo
o hacia un almacén, la contratista seleccionará bajo sus criterios las rutas más convenientes, de
tal manera que estas sean las más seguras y eficientes.

El conductor del vehículo deberá contar con las acreditaciones vigentes según el tipo de vehículo
a conducir.

Todas las unidades vehiculares deberán estar en buenas condiciones, además contarán con
sus seguros vigentes correspondientes.

La recepción de tuberías en el acopio, en el desfile (campo) y/o almacén se realizará mediante


la entrega de la guía de remisión al responsable del acopio. El apilamiento deberá ser ordenado
de tal manera que permita utilizar los materiales con posterioridad.

El contratista será el responsable del traslado de todas las cargas transportadas dentro de
toda la ruta.

CO-P-6 Manipulación de Materiales de Polietileno. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 1 de 4


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-P-6
MANIPULACIÓN DE MATERIALES DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 1

3. DESCRIPCIÓN
3.1. Almacenamiento

3.1.1. Como condiciones iniciales, se deberán proteger los extremos de las tuberías para
impedir la penetración de polvo, suciedad y agua; utilizando para ello tapones
adecuados. También proteger los accesorios envolviéndolos o cubriéndolos hasta el
momento de su utilización.

3.1.2. Se deberán almacenar los materiales en lugares adecuados, evitando así


exponerlos a elementos cortantes y a las radiaciones ultravioletas, de acuerdo a las
indicaciones del fabricante.

3.1.3. Se apilarán hasta una altura recomendada por el fabricante, teniendo en cuenta los
equipos y métodos para su manipulación y transporte, con el fin de prevenir daños
en la misma.

3.1.4. Se podrán ordenar de acuerdo a su diámetro y pueden almacenarse en tuberías


rectas, rollos o bobinas. Preferentemente, se elegirán dispositivos que eviten que los
rollos reposen en un único punto de apoyo.

3.1.5. La altura exacta en que podrán apilarse las barras de Polietileno depende de muchos
factores como: el material, las dimensiones el espesor de la pared y la temperatura
del ambiente.

3.1.6. Se respetarán siempre las recomendaciones de apilado como el tipo de material,


las dimensiones, el espesor de pared y la temperatura ambiente, no obstante el peso
no originará en ningún momento la deformación de los tubos.

3.1.7. Para la gestión del almacenamiento en obra de tuberías y accesorios se limitarán al


máximo el período de exposición aplicando el principio de rotación “primera entrada
– primera salida” basándose en la fecha de fabricación como elemento de control.

3.2. Condiciones de operación

3.2.1 Los equipos que se utilicen para manipular los materiales, deberán ser protegidos o
se deberán elegir otras técnicas para evitar el deterioro con los elementos en
contacto directo.

3.2.2 En caso los rollos de tubos se encuentren apilados en pallets, puede utilizarse la
ayuda de una carretilla elevadora, mas no se podrá desplazar los rollos rodando
entre plataformas de carga. Al momento del izaje se evitará que las cadenas o
eslingas metálicas tengan contacto directo con el material.

CO-P-6 Manipulación de Materiales de Polietileno. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 2 de 4


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-P-6
MANIPULACIÓN DE MATERIALES DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 1

3.3. Transporte de materiales

3.3.1. Verificar que las tuberías no queden apoyadas sobre superficies que pueden causar
abrasión o ralladuras a la tubería.

3.3.2. Durante el transporte de materiales de polietileno, se evitará la caída de los mismos


desde puntos elevados, o la caída de objetos pesados sobre ellos.

3.3.3. Durante el transporte de tuberías, no se deberá adicionar otro tipo de carga que
pueda generar daños a la misma.

3.3.4. Se verificará que los materiales transportados no queden cerca a fuentes de calor
que puedan generar daños.

3.3.5. Las tuberías, materiales que se encuentren cargados en el vehículo, deben


protegerse contra las radiaciones ultravioletas.

4. REGISTROS

4.1. No aplica – N/A.

5. REGISTROS DE CAMBIOS
En la herramienta Kawak aparecen los funcionarios que participaron en la revisión y aprobación
del presente documento, los cuales hacen constar que recibieron documentación e información
previa para tal efecto y que el documento esta adecuado a las actividades y prácticas de la
organización.

REGISTRO DE CAMBIOS AL PROCEDIMIENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS INCORPORÓ

CO-P-6 Manipulación de Materiales de Polietileno. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 3 de 4


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-P-6
MANIPULACIÓN DE MATERIALES DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 1

ANEXO 1

Tabla N° 1 – Características de las tuberías de polietileno.

Diámetro (mm) Presentación Longitud (m)

20 Rollo 200
32 Rollo 100 – 150
90 Rollo 100
110 Barra 12 – 10
160 Barra 12 – 10
200 Barra 12 – 10

CO-P-6 Manipulación de Materiales de Polietileno. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 4 de 4


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-P-7
NOMBRE: SOLDADURA POR TERMOFUSIÓN
VERSIÓN: 3

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Establecer los pasos para realizar de manera confiable y segura las actividades de soldadura
por termofusión de tuberías, accesorios y válvulas de polietileno en la ejecución de las redes de
distribución de gas natural.
Este procedimiento se aplica a todos los trabajos que utilizan la técnica de unión por termofusión
de a tope, socket y silleta en tuberías de polietileno PE 80, PE 100, accesorios y válvulas en las
redes de distribución de gas natural.

2. CONDICIONES GENERALES
Para realizar los diferentes trabajos de termofusión, se deberá contar con un Fusionista calificado
y habilitado por Gases del Pacífico S.A.C. con procedimientos de soldadura calificados por los
fabricantes de la tubería, el mismo que deberá seguir todos los parámetros de fusión definidos
en el presente documento.

El personal técnico que realiza esta actividad debe utilizar los elementos de protección personal,
así mismo las herramientas y equipos requeridos se deberán encontrarse completos y en buen
estado.

Antes de efectuar algún trabajo por termofusión se deberá inspeccionar visualmente la tubería y
accesorios a fin de verificar que no hayan sufrido algún daño que pueda afectar la calidad del
proceso.

Los materiales utilizados en la actividad deben contar con la información necesaria, deben
cumplir con las especificaciones técnicas de fabricación requeridas por Gases del Pacífico
S.A.C. Toda esa información se deberá disponer para poder diligenciar los registros que
apliquen.

Los equipos que se utilicen deberán contar con la calibración y el mantenimiento respectivo, los
mismos que tienen que cumplir con las especificaciones del fabricante.

Se deberá asegurar que el equipo cumpla con los procesos de fusión definidos en el presente
procedimiento. Dichos equipos pueden ser de fusión manual, semiautomáticos y automáticos;
los mismos que previamente serán aprobados por Gases del Pacífico S.A.C.

La zona de trabajo se debe preparar a fin que exista el suficiente espacio a criterio del fusionista
para trabajar, así como las condiciones de seguridad definidas en el presente procedimiento.

Las condiciones climáticas deben ser las adecuadas para realizar el trabajo de fusión; en caso
de lluvia, bajas temperaturas o excesiva radiación solar, se podrá hacer el uso de carpas,
sombrillas u otros elementos de protección.

No se podrá tocar, ni mucho menos soplar aquellas superficies que hayan sido preparadas para
la unión.

En caso de una fusión defectuosa, no se deberá recalentar la tubería, ni reutilizar el accesorio


defectuoso.

CO-P-7 Soldadura por Termofusión. Versión: 3. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 1 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-7
NOMBRE: SOLDADURA POR TERMOFUSIÓN
VERSIÓN: 3

No se deberá acelerar el proceso de enfriamiento con elementos como trapos húmedos, agua,
solventes, corrientes de aire mediante ventiladores u otro elemento mecánico.

Por ningún motivo se deben utilizar elementos metálicos para limpiar las caras de calentamiento,
como navajas o cepillos de alambre, se recomienda espátulas de madera o el uso del mismo
polietileno derretido.

En caso sea necesario, para aterrar la corriente estática se deberá instalar un polo a tierra.

Se deberán registrar las actividades y los parámetros base para asegurar la trazabilidad.

Terminado el proceso de pega, se deberá rotular con plumón no borrable o similar en el accesorio
y/o tubería los siguientes datos: código del fusionista, número de fusión, fecha y hora de fusión,
temperatura de calentamiento y tiempo de calentamiento.

En caso que alguna junta no este conforme, se deberá retirarla, identificar las posibles causas
para evitar repetirla e iniciar un nuevo proceso de fusión.

Al finalizar el proceso de fusión, el fusionista deberá verificar que el resultado de la máquina (en
caso aplique) sea satisfactorio; deberá realizar una inspección visual y calificar la junta como
satisfactoria (OK) o no conforme (NC) y consignar en el respectivo registro.

3. DESCRIPCIÓN
3.1. Proceso de unión por Termofusión a Tope

3.1.1. Se debe colocar los extremos de los tubos o accesorios en el equipo alineador
dejando que sobresalga lo necesario aprox. 3 cm desde las abrazaderas.

3.1.2. Se insertará la refrentadora en forma manual o automática entre los tubos y


accesorios, luego se pondrá en marcha empleando el dispositivo de cierre
aproximado. Luego se deberá aproximar los tubos a las cuchillas y maquinar los
extremos de las mismas, hasta lograr una viruta continua y de espesor uniforme
según inspección visual.

3.1.3. Cuando la viruta sea continua en ambos lados se debe dejar de aplicar
paulatinamente la presión y se deberá separar los tubos. Se deberá extraer la
máquina refrentadora, limpiar las cuchillas y los extremos de los tubos de las virutas
residuales. Deben obtenerse superficies planas y lisas. No deben tocarse los
extremos de los tubos, a menos que use trapo limpio o algún material adecuado.

3.1.4. Se verificará mediante una inspección visual que los extremos hayan quedado
completamente planos, alineados y paralelos.

3.1.5. Deberá realizarse la alineación de las tuberías y con las caras en contacto verificar
que los bordes no tengan un escalón o desalineamiento notorio (Falta de paralelismo
entre las caras). En el caso de tubería en rollos, se puede rotar la tubería para lograr
la alineación adecuada. Si es así deben repetirse los pasos anteriores.

3.1.6. Se debe limpiar la superficie de los extremos de las tuberías con un paño de
limpieza, teniendo en cuenta que no queden hilachas o pelusas se utilizando también
alcohol isopropílico o similar. No se debe utilizar ningún tipo de solvente (thinner o
jabón)

CO-P-7 Soldadura por Termofusión. Versión: 3. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 2 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-7
NOMBRE: SOLDADURA POR TERMOFUSIÓN
VERSIÓN: 3

3.1.7. El calentador debe estar limpio para realizar el proceso de calentamiento, verificando
que la temperatura de la plancha sea el que indica las especificaciones del mismo
equipo. Las temperaturas demasiado altas presentan riesgo de degradación térmica
y las temperaturas demasiado bajas presentan problemas por falta de material
fundido. Verificar el termómetro del calentador, el cual deberá estar calibrado.
En la tabla N° 1 se indican las fases y parámetros de termofusión y en la tabla N°2
(ver anexos) los parámetros de fusión de acuerdo al espesor nominal (mm)
Nota: Estas tablas son referenciales, han sido tomadas textualmente de un
fabricante de tubería de polietileno reconocido y uno de los que mayor
cantidad de tubería de polietileno para redes de gas natural tiene instalada en
Latinoamérica. Durante la ejecución de los procedimientos el operario
fusionista debe utilizar las tablas que definen las especificaciones, fases y
parámetros de fusión como tiempo, presión, etc. del fabricante de la tubería
que se esté instalando, se pueden utilizar las tablas de otro fabricante cuando
ambos utilicen el mismo polímero para la fabricación de la tubería.

3.1.8. Las siguientes descripciones corresponden a las fases indicadas en la tabla N° 1


para la fusión a tope.
Fase1: Calentamiento.
P1: es la presión aplicada en la zona de contacto, es la presión de interfaz.
B1: es el ancho del cordón de la soldadura, en milímetros, se tomará con el ancho
inicial de la fase de calentamiento.
T1: es el tiempo de calentamiento, y será el necesario hasta obtener el ancho B1, en
el área conjunta durante la fase de calentamiento.
Fase 2: Aplicación de calor.
P2: es la presión transmitida mediante la etapa de calentamiento.
T2: es la duración en segundos del calentamiento interno, durante la fase de
calentamiento.
Fase 3: Retiro de la placa calefactora.
T3: es el tiempo entre el retiro de la placa calefactora y el momento en que se
enfrentan un tubo contra otro y/o contra un accesorio.
Fase 4: Aumento de Presión.
T4: es el tiempo necesario para establecer la presión de fusión a tope.
Fase 5: Fusión a Tope
P5: es la presión aplicada a la zona de contacto durante la fusión a tope.
T5 (en minutos): En este tiempo la presión de fusión debe permanecer durante el
tiempo indicado para alcanzar el ensamble de las tuberías.
Fase 6: Enfriamiento
T6 (en minutos): es el tiempo de enfriamiento durante el cual la unión de fusión debe
permanecer sin ninguna manipulación brusca, este proceso puede realizarse con la
junta montada en la máquina o fuera de la máquina.

CO-P-7 Soldadura por Termofusión. Versión: 3. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 3 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-7
NOMBRE: SOLDADURA POR TERMOFUSIÓN
VERSIÓN: 3

3.2. Proceso de unión por Termofusión a Socket

3.2.1. Cortar los extremos de la tubería con la herramienta adecuada.

3.2.2. Se deberá colocar el biselador sobre el tubo y rotarlo removiendo aproximadamente


1.5 mm del borde del extremo del tubo. Limpiar la tubería y el accesorio con alcohol
isopropílico, retirando todo tipo de contaminación. Se debe evitar tocar las
superficies a unir con las manos y no utilice jabón ni disolventes; si la contaminación
continua, preferiblemente corte la sección del tubo.

3.2.3. Colocar el calibrador de profundidad en el extremo del tubo para determinar la


longitud a termofundir y a esa distancia ubicar el anillo frio, alinear el anillo frio y el
extremo del tubo verificando la longitud a termofundir.

3.2.4. Se deberán revisar que los socket de calentamiento no estén rayados y se deberán
de limpiar con una tela de algodón o alcohol isopropílico, limpiar la plancha
calentadora. Las caras de los socket deben ser las apropiadas según el diámetro de
la tubería y se deben ajustar con las llaves allen.

3.2.5. Se deberá ubicar la fuente eléctrica a una distancia prudente de la zona de trabajo
demarcando con cinta de señalización, y limitando la operación de esta al menor
tiempo posible, para reducir la exposición al ruido.

3.2.6. Se deberán seguir los parámetros definidos en la tabla N° 3 ciclos de tiempo para
fusión a socket.

3.2.7. Conectar la plancha calentadora y se debe dejar estabilizar asegurando de obtener


una temperatura según se especifica en la tabla de referencia (Ver tabla N° 3)

3.2.8. Se deberá revisar que el elemento térmico se encuentre en un rango adecuado


utilizando el indicador de temperatura del mismo equipo o plancha o un indicador de
temperatura externo.

3.2.9. Se deberá calentar el accesorio y el extremo del tubo simultáneamente, colocando


en forma perpendicular el calentador entre los dos (2) elementos, introduciendo el
extremo del tubo y el accesorio a los juegos de caras socket. Asimismo, aplicar una
presión continua hasta que el tubo y el accesorio lleguen al fondo de los elementos
calentadores o sockets, obedeciendo los tiempos de acuerdo a la tabla N° 3 (ver
anexos)

3.2.10. El tiempo de calentamiento empieza cuando el accesorio y el tubo han llegado al


fondo de los sockets.

3.2.11. Cuando el tiempo de calentamiento termine se debe separar el tubo y el accesorio


de la plancha calentadora e inspeccionar rápidamente el fundido, si el fundido no es
completo, cortar la parte fundida del tubo y cambiar el accesorio e iniciar nuevamente
el proceso.

3.2.12. Si la inspección es satisfactoria, empujar el accesorio sobre el extremo del tubo con
una estocada llena, sin movimientos laterales, hasta llegar hacer contacto con el
anillo frio.

CO-P-7 Soldadura por Termofusión. Versión: 3. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 4 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-7
NOMBRE: SOLDADURA POR TERMOFUSIÓN
VERSIÓN: 3

3.2.13. Se debe mantener la presión constante hasta completar el enfriamiento, de acuerdo


a la tabla N° 3 (ver anexos).

3.2.14. Se deberá revisar que la unión no presente vacíos, ranuras, ni materiales extraños
o contaminados. Asimismo, la tubería debe permanecer sin movimiento brusco
durante el tiempo de enfriamiento indicado en la tabla N° 3 (ver anexos), para soltar
el anillo frio.

3.3. Proceso de unión por Termofusión a Silletas

3.3.1. Se deberá instalar la máquina según las instrucciones del fabricante; ajustando el
carro portasilleta según el diámetro del tubo y la silleta a unir.

3.3.2. Se deberá ubicar la posición de la silleta sobre el tubo.

3.3.3. Limpiar la superficie del tubo y la base de la silleta con un trapo limpio, seco y con
alcohol isopropílico eliminando cualquier material contaminante.

3.3.4. Raspar la superficie del tubo donde va el accesorio y la base del accesorio en un
solo sentido, se puede utilizar una lija de grano 50 ó 60, y con un trapo limpio de
algodón o con alcohol retirar los residuos.

3.3.5. Colocar la silleta y unirla con el tubo, para verificar que la curvatura es la adecuada,
asimismo revisar la plancha calefactora que debe estar limpia.

3.3.6. Se deberá ubicar la fuente eléctrica a una distancia prudente de la zona de trabajo
demarcando con cinta de señalización, limitando la operación de esta al menor
tiempo posible, para reducir la exposición al ruido.

3.3.7. Colocar la plancha a la fuente de energía y dejar estabilizar hasta alcanzar la


temperatura definida en la tabla correspondiente (ver tabla N° 4)

3.3.8. Colocar la plancha calentadora entre el tubo y la silleta aplicando la presión


requerida y mantener la presión hasta alcanzar la formación de un pequeño reborde
de aproximadamente 1 mm en la base de la silleta e inicie el tiempo de calentamiento
requerido.

3.3.9. Después que se ha logrado el calentamiento adecuado, disminuir la presión


desplazando el portasilletas, retirar la plancha calefactora del tubo sin golpear las
superficies fundidas.

3.3.10. Se deberá inspeccionar visualmente las superficies, verificando que el fundido es


satisfactorio, sin puntos fríos. Si el patrón de fundido es satisfactorio, unir las
superficies rápidamente desplazando el equipo portasilletas.

3.3.11. Aplicar la presión de fusión necesaria y durante un tiempo adecuado para lograr la
fusión de los elementos a unir, ajustar la máquina para mantener la presión sobre la
junta.

CO-P-7 Soldadura por Termofusión. Versión: 3. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 5 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-7
NOMBRE: SOLDADURA POR TERMOFUSIÓN
VERSIÓN: 3

3.3.12. Se deberá dejar que la unión se enfríe adecuadamente sin retirar la herramienta y
manteniendo la presión requerida. Transcurrido este tiempo se desmonta el equipo
y se deben evitar realizar pruebas de presión o esfuerzo brusco durante el tiempo
especificado (ver tabla N° 4 en anexos)

3.3.13. Realizar la perforación del tubo de polietileno, utilizando el taladro de pecho con su
respectiva broca. Es importante mencionar que esta perforación se hará
exclusivamente en líneas en frio, que no contienen gas natural.

3.3.14. Todos los residuos de los materiales utilizados y generados en el procedimiento,


como restos de tubería, accesorios dados de baja, escombros, recipientes, trapos
entre otros; deben ser recogidos y depositados en los lugares adecuados y definidos
para tal fin.

4. REGISTROS
4.1. Registro de Trazabilidad para Fusiones en la construcción de Redes de Polietileno y Puntos
de Purga (CO-F-6)

5. CONTROL DE CAMBIOS

En la herramienta Kawak aparecen los funcionarios que participaron en la revisión y aprobación


del presente documento, los cuales hacen constar que recibieron documentación e información
previa para tal efecto y que el documento esta adecuado a las actividades y prácticas de la
organización.

REGISTRO DE CAMBIOS AL PROCEDIMIENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS INCORPORÓ

Se indicó que los procedimientos


de soldadura deben ser calificados
por los fabricantes de la tubería
1 2
Se indicó que se debe rotular
plumón no borrable en lugar de
tinta indeleble.

Se indicó que las tablas que


31-05-2016 2 muestran las fases y parámetros Denisse Ortiz
de termofusión y los parámetros
de fusión de acuerdo al espesor
nominal (mm) son referenciales,
3 3.1.7 han sido tomadas textualmente de
un fabricante de tubería de
polietileno reconocido y uno de los
que mayor cantidad de tubería de
polietileno para redes de gas
natural tiene instalada en

CO-P-7 Soldadura por Termofusión. Versión: 3. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 6 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-7
NOMBRE: SOLDADURA POR TERMOFUSIÓN
VERSIÓN: 3

Latinoamérica. Durante la
ejecución de los procedimientos el
operario fusionista debe utilizar las
tablas que definen las
especificaciones, fases y
parámetros de fusión como
tiempo, presión, etc. del fabricante
de la tubería que se esté
instalando, se pueden utilizar las
tablas de otro fabricante cuando
ambos utilicen el mismo polímero
para la fabricación de la tubería.

Se agregó el nombre en la Fase5:


Fase5: Fusión a Tope
29-09-2016 3 3 3.1.8 Victor Hidalgo

Se especificaron las unidades de


tiempo en dos columnas de la
Tabla N° 4:
Anexos:
29-09-2016 3 9 - Tiempo de calentamiento con Victor Hidalgo
Tabla N° 4
presión (segundos)
- Tiempo de enfriamiento
(minutos)

CO-P-7 Soldadura por Termofusión. Versión: 3. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 7 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-7
NOMBRE: SOLDADURA POR TERMOFUSIÓN
VERSIÓN: 3

6. ANEXOS

Tabla N° 1 – Fases y Parámetros de Termofusión

Parámetros Valores Unidades

Temperatura de la Plancha (T) 200 a 300 °C


𝑝1
1.3 – 1.7 Bar

Fase 1 𝑡1 Tomar la medida hasta alcanzar S


aprox.
𝐵1 mm
𝐵1 (Ver tabla N 2)
𝑝2
≤ 0,3 Bar
Fase 2
𝑡2 (ver tabla N° 2) S

Fase 3 𝑡3 Máximo Valor (Ver tabla N° 2) S

Fase 4 𝑡4 Máximo valor ( Ver tabla N° 2) S


𝑝5 1.3 – 1.7 bar
Fase 5
𝑡5 Mínimo Valor (Ver tabla N°2) S

Fase 6 𝑡6 Igual al tiempo 5 S

Tabla N° 2 – Parámetros de fusión de acuerdo al espesor nominal (mm)

Espesor de B1 𝑡2 𝑡3 𝑡4 𝑡5
Paredes 𝑒𝑛
mm s s s min

≤ 4.5 0.5 45 5 5 6

4.5 < 𝑒𝑛 ≤ 7 1.0 45 a 70 5a6 5a6 6 a 10

7 < 𝑒𝑛 ≤ 12 1.5 70 a 120 6a8 6a8 10 a 16

Nota: El valor de la presión p1 corresponde al valor de la presión interfacial entre los extremos a unir
y no al valor del indicado por al manómetro.

CO-P-7 Soldadura por Termofusión. Versión: 3. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 8 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-7
NOMBRE: SOLDADURA POR TERMOFUSIÓN
VERSIÓN: 3

Tabla N° 3 – Ciclos de tiempo para fusión de accesorios a Socket

Tiempo de Tiempo de Tiempo para prueba


Diámetro de tubería calentamiento enfriamiento de hermeticidad
(mm) (s) (s) (min)

6–8 25 10
20
8 – 11 25 15
25
10 – 12 25 15
32
16 – 20 30 20
63
20 – 25 30 30
90
25 – 28 30 30
110

Tabla N° 4 – Parámetros de unión por Termofusión con silletas

Diámetro Temperatura Tiempo de Presión de Presión de Tiempo de Tiempo de


de de las caras calentamiento calentamiento fusión enfriamiento enfriamiento
tuberías de con presión (PSI) (PSI) con presión
(minutos)
(mm) calentamiento (minutos)
(segundos)
(°C)

T mín. T máx. t mín. t máx. P mín. P máx. P mín. P máx. t mín. t máx. t mín.

63 245 265 35 45 60 80 60 80 4 10 15

90 245 265 35 45 60 80 60 80 4 10 15

110 245 265 35 45 60 80 60 80 4 10 15

160 245 265 35 45 60 80 60 80 4 10 15

200 245 265 35 45 60 80 60 80 4 10 15

CO-P-7 Soldadura por Termofusión. Versión: 3. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 9 de 9


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-8
NOMBRE: SOLDADURA POR ELECTROFUSIÓN
VERSIÓN: 1

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Establecer el método a emplear para realizar las actividades de soldadura por electrofusión de
tuberías de polietileno en las redes de distribución de gas natural.

Este procedimiento se aplica a todos los trabajos que utilizan la técnica de unión por electrofusión
de tuberías, accesorios y válvulas de diferentes diámetros, en la construcción de redes, ramales
y tuberías de conexión para la distribución de gas natural.

2. CONDICIONES GENERALES

Para realizar los diferentes trabajos de electrofusión, se deberá contar con un Fusionista
habilitado por parte de Gases del Pacífico S.A.C., el mismo que deberá seguir todos los
parámetros de fusión definidos en el presente documento.

El personal técnico que realiza esta actividad debe utilizar los elementos de protección personal,
asimismo las herramientas y equipos requeridos se deben encontrar completos y en buen
estado.

Antes de efectuar algún trabajo por electrofusión se deberá inspeccionar visualmente la tubería
y accesorios a fin de verificar que no hayan sufrido algún daño que pueda afectar la calidad del
proceso.

El proceso de unión por electrofusión se realiza utilizando accesorios que en su superficie


interna, llevan incorporadas una o varias resistencias. Al pasar por ellas la corriente eléctrica,
producen el calor suficiente para que el Polietileno del accesorio en contacto con ellas y el de la
superficie externa del tubo se fundan y permitan la soldadura. La energía se suministra a través
de un transformador de soldadura.

Los materiales utilizados en la actividad deben contar con la información necesaria y cumplir con
las especificaciones técnicas de fabricación requeridas por Gases del Pacífico S.A.C. Toda esa
información se deberá disponer para poder diligenciar los registros que apliquen.

Los equipos que se utilicen deberán contar con la calibración y el mantenimiento respectivo, los
mismos que tienen que cumplir con las especificaciones del fabricante.

La zona de trabajo se debe preparar a fin que exista el suficiente espacio a criterio del fusionista
para trabajar, así como las condiciones de seguridad definidas en el presente procedimiento.

Las condiciones climáticas deben ser las adecuadas para realizar el trabajo de fusión; en caso
de lluvia, bajas temperaturas o excesiva radiación solar, se podrá hacer el uso de carpas,
sombrillas u otros elementos de protección.

No se podrá tocar, ni mucho menos soplar aquellas superficies que hayan sido preparadas para
la unión.

CO-P-8 Soldadura por Electrofusión. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 1 de 4


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-8
NOMBRE: SOLDADURA POR ELECTROFUSIÓN
VERSIÓN: 1

En caso de una fusión defectuosa, no se deberá recalentar la tubería, ni reutilizar el accesorio


defectuoso.

No se deberá acelerar el proceso de enfriamiento con elementos como trapos húmedos, agua,
solventes, corrientes de aire mediante ventiladores u otro elemento mecánico.

En caso sea necesario, para aterrar la corriente estática se deberá instalar un polo a tierra.

Se deberán registrar cada una de las actividades y parámetros de fusión, a fin de asegurar la
correcta trazabilidad.

Terminado el proceso de pega, se deberá limpiar cuidadosamente los terminales de la máquina


de electrofusión y las herramientas utilizadas, asimismo se deberá rotular con tinta indeleble o
similar en el accesorio o tubería los siguientes datos: Código del fusionista, número de fusión,
fecha y hora de fusión, temperatura de calentamiento y tiempo de calentamiento.

El fusionista deberá verificar que el resultado de la máquina sea satisfactorio, realizará una
inspección visual y calificará la junta como satisfactorio (OK) o no conforme (NC) y consignará
en el respectivo registro.

En caso que alguna junta no este conforme, se deberá retirar, e identificar las posibles causas
para evitar repetirlas e iniciar un nuevo proceso de fusión.

3. DESCRIPCIÓN

3.1. Se deberá cortar la tubería con un cortatubo o herramienta adecuada, siendo dicho corte
perpendicular al eje de la tubería, asimismo se verificará el buen estado de los elementos
a electrofusionar.

3.2. Se debe medir la separación de la los tubos a unir, se mide la longitud y se marca el tramo
de la tubería que debe insertarse en el accesorio, con el fin de que sirva como guía; la
distancia es la correspondiente a la mitad de la longitud del accesorio.

3.3. Se deberá raspar toda la zona marcada de la tubería a fusionar, utilizando un raspador
manual o mecánico en un sola dirección; tener en cuenta que el raspado se debe realizar
en la parte externa de la tubería.

3.4. Se debe quitar las rebordes ocasionados, asimismo se deberá limpiar el área utilizando un
trapo limpio seco o alcohol isopropílico con el fin de eliminar cualquier tipo de contaminante.

3.5. De preferencia se volverá a marcar la longitud de la tubería que será insertada o cubierta
por el accesorio, evitando en todo momento tener contacto con el área manipulada; a su
vez al realizar esta operación se aprovecha para que el alcohol utilizado en la limpieza se
evapore totalmente.

CO-P-8 Soldadura por Electrofusión. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 2 de 4


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-8
NOMBRE: SOLDADURA POR ELECTROFUSIÓN
VERSIÓN: 1

3.6. Se deberá ubicar el tubo en el carro alineador, colocando uno de los extremos del carro fijo
y dejando el otro extremo móvil, asimismo retirar el accesorio del empaque, evitando tocar
la superficie interna de éste.

3.7. Colocar el accesorio sobre el extremo del tubo que se encuentra fijo hasta su tope central,
verificando que los conectores del accesorio queden verticalmente.

3.8. Se deberá ajustar la parte móvil en el alineador asegurando que quede en la medida
seleccionada y colocar los dos (2) extremos de los tubos juntos, deslizar el accesorio hasta
que quede en la parte donde se unen los tubos asegurándose que los extremos del
accesorio concuerden con la marca realizada a los tubos.
Se debe rotar el accesorio alrededor del tubo suavemente, para lograr una alineación
correcta. Verificando que los bornes de conexión queden en posición vertical, luego ajustar
las mordazas del carro.
3.9. Se deberá ubicar la fuente eléctrica a una distancia prudente de la zona de trabajo
demarcando la zona, utilizando cinta de señalización y realizar esta operación en el menor
tiempo posible a fin de evitar la exposición al ruido.

3.10. Conectar el equipo a la fuente, pasar el lápiz o lector óptico sobre el código de barras que
tiene el accesorio para que el equipo asuma de manera automática los parámetros de
fusión, la trazabilidad, o también se podrá realizar esa actividad manualmente.
Es necesario tener en cuenta que los parámetros (tiempo) entre lo indicado en la etiqueta
del accesorio, lo visualizado en el equipo correspondan a lo ejecutado.
3.11. Se deberán guardar en la máquina de electrofusión los demás datos de referencia del
proyecto, como la zona, el sector o malla el código del fusionista y otros que apliquen.

3.12. Cumplidos todos los pasos anteriores se podrá dar inicio al proceso de electrofusión
presionando el botón de inicio del equipo.

3.13. Mientras dure el proceso de soldadura y enfriamiento inicial, deberán permanecer montado
el accesorio en el dispositivo de sujeción, pudiendo desconectar los cables del equipo de
electrofusión después que lo habilite este.

3.14. Se deberá tener en cuenta que la junta esté libre de esfuerzos o movimientos bruscos
mientras dure su enfriamiento; aplicando el tiempo más largo entre el indicado en la
impresión del accesorio y lo que preestablece el equipo de fusión.

CO-P-8 Soldadura por Electrofusión. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 3 de 4


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-8
NOMBRE: SOLDADURA POR ELECTROFUSIÓN
VERSIÓN: 1

4. REGISTROS
4.1. Registro de Trazabilidad para Fusiones en la construcción de Redes de Polietileno y Puntos
de Purga (CO-F-6)

5. REGISTROS DE CAMBIO
En la herramienta Kawak aparecen los funcionarios que participaron en la revisión y aprobación
del presente documento, los cuales hacen constar que recibieron documentación e información
previa para tal efecto y que el documento esta adecuado a las actividades y prácticas de la
organización.

REGISTRO DE CAMBIOS AL PROCEDIMIENTO


FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS INCORPORÓ

CO-P-8 Soldadura por Electrofusión. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 4 de 4


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-9
PRUEBA DE HERMETICIDAD EN TUBERIAS
NOMBRE:
DE POLIETILENO
VERSIÓN: 3

1. OBJETIVO Y ALCANCE
Establecer el método a utilizar para realizar las actividades de seguimiento y control de las
pruebas de hermeticidad para las redes de polietileno en la distribución de gas natural.

Estas actividades se aplican a las pruebas de hermeticidad en las redes de polietileno


utilizadas en la distribución de Gas Natural, tanto a los rollos antes de su instalación como a
la tubería instalada en troncales, anillos y tubos de conexión.

2. CONDICIONES GENERALES
Para dar inicio a las pruebas de hermeticidad, se deberá verificar la adecuada señalización
y demarcación de la zona de trabajo, verificar donde se encuentran instalados los cabezales
de prueba, puntos de venteo o verificación.

La prueba de hermeticidad se realizará únicamente mediante la presurización de aire o gas


inerte y sólo se empleará gas natural en situaciones atípicas previamente autorizadas por
Gases del Norte.

Para realizar la prueba de hermeticidad se deben utilizar manómetros de rangos apropiados


a la presión de prueba, los mismos que deben estar calibrados y verificados según sea el
caso. Asimismo las herramientas y los equipos de protección personal a utilizar deben
encontrarse en buen estado.

Se debe verificar el buen estado del equipo compresor, mangueras de abastecimiento de


aire y recipientes de gas inerte como fluido de prueba según sea el caso.

Si el resultado de la prueba no fuera satisfactorio, para la reparación se requerirá de un


fusionista calificado y habilitado quien realizará los trabajos de fusión adicionales al momento
de realizar la prueba.

Antes de dar inicio a la prueba de hermeticidad se debe contar con el plan de prueba
debidamente aprobado por Gases del Norte o por quien éste designe, el cual deberá
contener como mínimo lo siguiente:

 Código de Malla, Zona, Sector a ser probado (Planos para prueba de hermeticidad)
 Longitud de redes, tuberías de conexión o derivación indicando diámetros.
 Presión de prueba.
 Tiempos de prueba.
 Tiempos de purga.
 Puntos de purga.
 Actividades en función de tiempos.
 Listado de tuberías de conexión a ser probadas, según aplique.
 Responsables de cada actividad.
 Listado de equipos e instrumentos con sus respectivos certificados de calibración y
verificación según sea el caso, estos deben estar vigentes.

Se deberá registrar de forma continua la presión y la temperatura del fluido durante la prueba
de manera redundante dos (2) instrumentos diferentes por cada magnitud medida. Para la

Prueba de Resistencia y Hermeticidad en Tuberías de Polietileno. Versión: 3. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 1 de 6
Derecho reservado de Gases del Norte prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-9
PRUEBA DE HERMETICIDAD EN TUBERIAS
NOMBRE:
DE POLIETILENO
VERSIÓN: 3

medición de la presión en uno de los dos instrumentos se utilizará manómetro, manógrafo o


un registrador de presión que permita graficar la línea de presión en el tiempo. Se podrán
utilizar equipos de registros independientes o conjuntos.

Para la medición de la temperatura del fluido se utilizará una termocupla u otro instrumento
equivalente. Para la medición de la temperatura ambiente se utilizarán equipos que midan la
temperatura de la tubería y el ambiente a partir de lecturas periódicas.

Los tiempos de prueba se encuentran establecidos en la tabla N°1 (ver anexos)

Con el fin de que se puedan corregir las variaciones de presión por efectos de la temperatura
y evitar la distorsión de las pruebas de hermeticidad o prueba de hermeticidad
complementaria, se podrá tener en cuenta durante la verificación de la presión, lo
definido en la ley de los gases.

3. DESCRIPCIÓN

3.1. Para tuberías instaladas en redes de distribución:

 Se debe verificar que todas las válvulas de seccionamiento en el área a probar estén
totalmente abiertas y que los tapones se encuentren instalados.
 Ubicar la fuente eléctrica a una distancia prudente de la zona de trabajo, demarcando
la zona con cinta de señalización, limitando la operación de ésta en el menor tiempo
posible, para reducir la exposición al ruido.
 Se procede a armar el equipo que se va a utilizar en la prueba. (compresor,
manómetros y válvulas)
 Una vez instalado el cabezal de prueba se podrá presurizar la tubería de forma
escalonada, asegurando una precarga inicial de 4 bares para verificar la estabilidad
del sistema. Se deberán tomar las medidas de seguridad necesarias para garantizar
la seguridad del personal involucrado en la prueba y de la integridad del sistema a
probar.
 Luego se realizará un barrido con aire o gas inerte del interior de la tubería, mediante
descargas al ambiente durante el tiempo establecido en la tabla N° 1, pudiendo variar
acorde la longitud y diámetro según criterios del responsable de la prueba, validado
por la supervisión, lo anterior con el fin de eliminar algún tipo de material extraño
dentro de la tubería.
 Realizada la actividad anterior, se podrá continuar con la presurización hasta el valor
de prueba de hermeticidad.
 Realizada la actividad de presurización del sistema, se verificará el empalme del
cabezal con agua jabonosa (prueba de burbuja), este método permitirá comprobar
la hermeticidad y el buen estado del mismo. Se dejará transcurrir el tiempo necesario
para estabilizar la presión y la temperatura, variando el tiempo según lo indicado en
la tabla N° 1 (ver anexos)
 Se debe asegurar en todo momento la integridad y seguridad de las actividades de
presurización.

Prueba de Resistencia y Hermeticidad en Tuberías de Polietileno. Versión: 3. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 2 de 6
Derecho reservado de Gases del Norte prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-9
PRUEBA DE HERMETICIDAD EN TUBERIAS
NOMBRE:
DE POLIETILENO
VERSIÓN: 3

 Se podrán instalar manómetros de manera temporal para verificar su inclusión dentro


del sistema en prueba; esta actividad quedará registrada en el formato respectivo y
se realizará previa o dentro del tiempo de estabilización de la presión de prueba.
 Una vez transcurrido el tiempo de estabilización indicado en la tabla N° 1 se dará
inicio a la prueba de hermeticidad, para lo cual se deberán registrar la presión, la
temperatura y la hora de inicio de prueba.
 El tiempo durante las pruebas de hermeticidad varían de acuerdo a la longitud de la
tubería a probar (Tabla N° 1). Con el fin de evitar un mayor impacto, minimizar
molestias en la población vecina y lograr la eficacia del procedimiento de prueba.
 Se deberá verificar cada media hora (30 min) las lecturas de los instrumentos, para
poder comprobar la precisión y el correcto funcionamiento de los mismos.
 Una vez terminado el tiempo de prueba, se considerará que la prueba realizada es
satisfactoria siempre que la presión se mantenga contante, en caso exista una
variación podría ser justificada, puesto que puede ser efecto de la temperatura.
 Concluido el paso anterior se deberá levantar un acta dando conformidad al proceso,
la misma que firmarán el responsable de la ejecución de la prueba, el responsable
del control de calidad y Gases del Pacífico S.A.C. o a quien éste designe.
 En caso se lleguen a detectar variaciones de presión por efectos diferentes a la
temperatura, se dará por considerado que existe fuga, en ese caso se suspende la
prueba y se procede a reparar las fugas para repetir la prueba desde su inicio, de
acuerdo al presente procedimiento.
 Todas las juntas de oro serán sometidas al ensayo de burbuja (agua jabonosa) y
deberán identificarse en los planos conforme a obra y deberá detallarse como una
nota en los registros de trazabilidad de las soldaduras.
 Como finalización de la prueba considerando resultados satisfactorios, se deberá
despresurizar la red y aplicar el procedimiento de gasificación de redes con gas
natural.
 Para las tuberías de conexión o derivación, se podrán considerar pruebas en un (1)
banco de prueba, para luego hacer su instalación y poner en servicio.
 El montaje en banco podrá ser múltiple de conjuntos ensamblados de tubería de
Polietileno y válvula de servicio o solo tubería con tapón en caso de derivaciones.
 Una vez realizadas las pruebas a las tuberías preprobadas en el banco, su
instalación debe ser siguiendo los procedimientos respectivos. Los empalmes a la
red se deberán probar con agua jabonosa para verificar la hermeticidad usando gas
de la red.
 Los tiempos de prueba de hermeticidad estarán definidos en la tabla N°1 (ver
anexos)

3.2. En caso que no se pueda poner en operación el sistema de gasificación de gas natural
dentro de los 30 días calendarios siguientes a la prueba de hermeticidad y resistencia,
se deberán aplicar las siguientes Pruebas de Hermeticidad Complementarias:

 En caso que no se gasifique con gas natural en forma inmediata culminada la prueba,
y con el fin de mantener el sistema en prueba. Se deberá despresurizar o cargar la
red hasta una presión indicada en la tabla N°1.
 Se deberá instalar periódicamente un cabezal de monitoreo con un manómetro
debidamente calibrado y certificado previo a la despresurización o presurización de

Prueba de Resistencia y Hermeticidad en Tuberías de Polietileno. Versión: 3. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 3 de 6
Derecho reservado de Gases del Norte prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-9
PRUEBA DE HERMETICIDAD EN TUBERIAS
NOMBRE:
DE POLIETILENO
VERSIÓN: 3

la prueba de hermeticidad complementaria, a fin de verificar la presión de la red. La


temperatura podrá ser tomada directamente del tubo a través de un pirómetro de
contacto infrarrojo o elemento equivalente a fin de monitorear la temperatura del
sistema en prueba, no siendo requisito mantener el cabezal de prueba utilizado
durante la prueba de hermeticidad, ni lecturas con instrumentos redundantes.
 Será Gases del Pacífico S.A.C. quien determine la duración de hermeticidad
complementaria, de acuerdo a las necesidades y disponibilidad de gas natural y se
dará por terminada cuando se realice dicha gasificación y puesta en operación.
 Desmontados todos los accesorios utilizados durante la prueba de hermeticidad que
no van a formar parte de la red e instaladas las juntas de oro necesarias, el sistema
se mantendrá a la presión indicada con un monitoreo inicial de 8 horas durante las
primeras 72 horas, y posteriormente el monitoreo será cada 30 días hasta el
momento de la gasificación y puesta en operación. El periodo de prueba de
hermeticidad complementaria se dará por iniciada una vez empiece a transcurrir el
tiempo de estabilización (ver tabla N° 1). La ubicación del cabezal de prueba de
hermeticidad complementario deberá incluirse en los planos conforme a obra.
 Se considera que la prueba es satisfactoria si se mantiene la presión estable y/o hay
variación justificada por efecto de la temperatura.
 Se procederá a levantar el acta dando conformidad a las actividades realizadas, en
donde firmarán el responsable de la ejecución de la prueba, el responsable del
control de calidad y Gases del Pacífico S.A.C. y/o a quien éste designe.
 En caso se lleguen a detectar variaciones de presión por efectos diferentes
relacionados con la variación de la temperatura, se considerará que hay fuga.
Procediendo a reparar inmediatamente.
 En caso se localice un daño en un punto específico o definido, se podrá tratar dicha
reparación como juntas de oro y en tal caso se deberá repetir desde su inicio la
prueba de hermeticidad complementaria. En el caso que sean varios daños a la red
en puntos diferentes, se deberá repetir la prueba de hermeticidad según se indica en
el presente procedimiento.
 Todas las juntas de oro serán sometidas al ensayo de burbuja (agua jabonosa) y
deberán identificarse en los planos conforme a obra y deberá detallarse como una
nota en los registros de trazabilidad de las soldaduras.
 Si la prueba se realizó satisfactoriamente se deberá despresurizar la red y aplicar el
procedimiento de redes con gas natural.

4. REGISTROS
4.1. Acta de Prueba de Hermeticidad (CO-F-7)
4.2. Formato de Registro de Prueba de Hermeticidad en Redes de PE (CO-F-8)
4.3. Formato de Registro de Carta Manográfica (CO-F-9)
4.4. Registro de Trazabilidad para Construcción de Tuberías de Conexión (CO-F-27)

Prueba de Resistencia y Hermeticidad en Tuberías de Polietileno. Versión: 3. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 4 de 6
Derecho reservado de Gases del Norte prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-9
PRUEBA DE HERMETICIDAD EN TUBERIAS
NOMBRE:
DE POLIETILENO
VERSIÓN: 3

5. REGISTRO DE CAMBIOS

En la herramienta Kawak aparecen los funcionarios que participaron en la revisión y


aprobación del presente documento, los cuales hacen constar que recibieron documentación
e información previa para tal efecto y que el documento esta adecuado a las actividades y
prácticas de la organización.

REGISTRO DE CAMBIOS AL PROCEDIMIENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS INCORPORÓ

Notas:
 No someter el
sistema a la
presión de
Tabla N° 1 – Presiones y tiempos de prueba de
prueba de Hermeticidad para redes hermeticidad por
de Polietileno más de 60 horas
continuas.
04/08/2016 2 6 ANEXO 1*  Terminada la
prueba de la red
en forma
satisfactoria, se
dejará a 1 barg de
presión, en
espera de su
gasificación.

Se reemplazó la palabra Notas por


Consideraciones, asimismo se precisó
en un nuevo punto de las
consideraciones que aquellos
residuos generados durante las
pruebas de hermeticidad como en el
29-09-2016 3 6 ANEXO 1* Victor Hidalgo
de habilitaciones, los residuos
generados se deben almacenar de
manera temporal en el área de trabajo.
Al finalizar la jornada estos deben ser
evacuados a los tachos de residuos
según su clasificación.

Prueba de Resistencia y Hermeticidad en Tuberías de Polietileno. Versión: 3. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 5 de 6
Derecho reservado de Gases del Norte prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-9
PRUEBA DE HERMETICIDAD EN TUBERIAS
NOMBRE:
DE POLIETILENO
VERSIÓN: 3

ANEXO 1*

Tabla N° 1 – Presiones y tiempos de prueba de Hermeticidad para redes de Polietileno

Presión de Tiempo de Duración de


Estructura y/o longitud prueba
Hermeticidad prueba Diámetro estabilización
de la tubería
(barg) (min) (horas)
(mm)

Tipo A 𝐿 ≤ 100𝑚 1.5 MAPO ∅ ≥ 32𝑚𝑚 30 4

Tipo B 100𝑚 < 𝐿 ≤ 6000𝑚 1.5 MAPO ∅ ≥ 32𝑚𝑚 120 24

Tipo C 𝐿 > 6000 1.5 MAPO ∅ ≥ 32𝑚𝑚 180 24

Tipo D Tuberías de conexión 1.5 MAPO ∅ ≤ 32𝑚𝑚 - 0.25

* La presión de prueba es de 1.5 de la MAPO tomada de la NTP 111-021-2006-GNS Distribución


Gas Natural por Tubería de Polietileno.

Nota: Para toda tubería de Polietileno se considerará una MAPO de 6 Bares.

Tipo A: para extensiones de red, tuberías de conexión y spools (incluido by passes).


Tipo B: para mallas, extensiones de red y tuberías de conexión.
Tipo C: para mallas, extensiones de red y tuberías de conexión.
Tipo D: para tuberías de conexión con diámetro nominal de hasta 32mm.

Consideraciones:
 No someter el sistema a la presión de prueba de hermeticidad por más de 60 horas continuas.
 Terminada la prueba de la red en forma satisfactoria, se dejará a 1 barg de presión, en espera
de su gasificación.
 En pruebas de hermeticidad como en las de habilitaciones, los residuos generados se deben
almacenar de manera temporal en el área de trabajo. Al finalizar la jornada estos deben ser
evacuados a los tachos de residuos según su clasificación.

Prueba de Resistencia y Hermeticidad en Tuberías de Polietileno. Versión: 3. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 6 de 6
Derecho reservado de Gases del Norte prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-11
CALIFICACIÓN A FUSIONISTAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 1

1. OBJETIVO Y ALCANCE
Definir la metodología a seguir en la calificación a fusionistas de Redes de Polietileno teniendo
como referencia los procedimientos de soldaduras por Electrofusión y Termofusión.
El presente documento será utilizado para poder efectuar la calificación a los fusionistas así como
también va a permitir su revalidación a fin de cumplir con los requerimientos establecidos por
Gases del Pacífico S.A.C.

2. CONDICIONES GENERALES
La contratista deberá contar con un fusionista de experiencia, el cual deberá haber sido evaluado
y calificado con una nota aprobatoria siguiendo lo que establece este procedimiento.
Gases del Pacífico S.A.C. utilizará los procedimientos de soldadura por Termofusión (CO-P-7) y
Electrofusión (CO-P-8) para complementar el Manual de instalación de tuberías y accesorios de
Líneas de Gas Natural (elaborado por el(los) proveedor(es) de tuberías de polietileno con base
en la Norma ISO 21307 "Procedimientos de unión de fusión a tope y accesorios para tuberías de
polietileno utilizadas en la construcción de sistemas de distribución de gas y agua"), y que serán
difundidos por los responsables del proceso para la formación y calificación respectiva a los
fusionistas.
La contratista previamente realizará la homologación de los recursos (operarios y equipos), esto
debido a que el resultado de las fusiones va a depender del tipo de equipo que se utilice y la
habilidad del soldador. A su vez estos trabajos estarán respaldados por un procedimiento
calificado que permitirá confirmar si las soldaduras se están realizando de manera correcta.

3. DESCRIPCIÓN
3.1. Procedimiento de evaluación de soldadura a fusionistas.

3.1.1. Deberán realizar probetas bajo los siguientes criterios:

 Realizar mínimo una (01) probeta por cada tipo de soldadura a calificar.
 Los tipos de soldadura a calificar podrán ser: Socket, Silleta, Tope o Electrofusión.
 Las probetas podrán realizarse en el diámetro recomendado en la Tabla N° 01
“Diámetro de Probetas según grupo de Tuberías”.

CO-P-11 Calificación a Fusionistas de Polietileno. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 1 de 10


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-11
CALIFICACIÓN A FUSIONISTAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 1

Tabla N° 01
Diámetro de Probetas según grupo de Tuberías
Diámetro de la Probeta
Grupo de Rango Diámetro
recomendada
Diámetros (mm)
(mm)
PG - 1 Dn < 75mm 20 ó 25 ó 32 ó 63
PG - 2 75mm < Dn < 200mm 90 ó 110 ó 160

Además de lo anterior, el total del número de probetas necesarias, deberá tener en cuenta
el alcance de los diámetros permitidos para cada tipo de soldadura.
La dimensión mínima de cada probeta será de 30cm de tubo libre a cada lado de la fusión.
Una vez preparada la probeta será evaluada de acuerdo a lo definido en este procedimiento.
3.1.2. Ensayos e inspección de probetas.

Las probetas deben cumplir los siguientes criterios. Estos criterios estarán basados en
Inspecciones Visual y en Ensayos de laboratorio en caso apliquen:
Inspección visual
Los criterios de aceptación de la inspección visual de soldadura se realizarán de
acuerdo a lo siguiente:

 El encargado de la evaluación puede examinar la soldadura de manera visual en el


momento que crea necesario durante cualquier etapa.
 Cualquier comprobación de rajadura, fusión y penetración incompleta, porosidad en
la superficie o falta de alineación se dará por descalificada la prueba.
 Se podrá dar por finalizada la prueba en cualquier etapa durante el proceso, en caso
de determinar que el evaluado no presenta la habilidad y/o calidad necesarias.
 La soldadura de prueba puede ser examinada de manera visual o con algún
instrumento de aumento en caso de ser necesario

Ensayos de laboratorio
Para la evaluación de las probetas sean con resina tipo PE80 y/o PE100 se realizarán
los ensayos, siguiendo de preferencia lo indicado en la siguiente Tabla N° 02, siendo
necesario como mínimo realizar un tipo de ensayo.

Para la definición de los parámetros y procedimientos a utilizar en el ensayo podrán


usarse las normas ISO 13953, ISO 1167-1, ISO 1167-2, ISO 1167-4, u otras normas
aplicables.

CO-P-11 Calificación a Fusionistas de Polietileno. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 2 de 10


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-11
CALIFICACIÓN A FUSIONISTAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 1

Tabla N° 02 - Ensayos
Parámetros de Ensayo
Características Requisitos
Parámetro Valor

Resistencia a la Ensayo de Rotura: Temperatura de


23°C
Tracción Dúctil – Pasa Ensayo
(*) Frágil - Falla Número de Probeta 01 unidad

Número de Probeta 01 unidad

Orientación Libre
Resistencia a la Esfuerzo (Tensión)
Presión Interna Sin fallo durante el Circunferencial
(20°C, 100h) periodo de ensayo Para PE 80 10 Mpa
(**) Para PE 100 12 Mpa
Periodo de ensayo 100h

Temperatura de
20 °C
ensayo
Número de Probeta 01 unidad
Orientación Libre

Resistencia a la Esfuerzo (Tensión)


Presión Interna Sin fallo durante el Circunferencial
(80°C, 165 h) periodo de ensayo Para PE 80
4,5 Mpa
(***) Para PE 100
5,4 Mpa
Periodo de ensayo
165 h
Temperatura de
80° C
ensayo

Longitud de Temperatura de
Resistencia a la 23° C
iniciación de la Ensayo
Descohesión
rotura ≤ L2/3 en
(****)
rotura frágil
Número de Probeta 01 unidad

(*) Aplica para probetas realizadas por Termofusión a Tope.


(**) Aplica para probetas realizadas por Termofusión a Socket.
(***) Es opcional y puede reemplazar y/o complementar al proceso de soldadura a Tope,
Socket, Silleta y Electrofusión.
(****) Aplica para probetas realizadas por Electrofusión y Silleta.

Gases del Pacífico S.A.C. definirá en el momento de toma de probeta(s), que ensayos(s)
indicado(s) en la Tabla N° 2 se realizará(n).

CO-P-11 Calificación a Fusionistas de Polietileno. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 3 de 10


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-11
CALIFICACIÓN A FUSIONISTAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 1

Gases del Pacífico S.A.C. podrá considerar ensayos equivalentes y/o alternativos que
remplacen o sustituyan a los que contiene la Tabla N° 02.

3.1.3. Informe de Resultados.

El contratista emitirá el resultado de la calificación y debe enviársela a Gases del


Pacífico S.A.C. para su revisión y aprobación, será presentado en forma de Registro de
Calificación de Procedimiento (PQR) y/o cualquier otro formato.
Serán válidos por única vez; es decir, los registros de las pruebas que establecen la
calificación de un procedimiento de soldadura, deberán ser mantenidos durante todo el
tiempo en que el procedimiento este vigente.

3.1.4. Criterio de Calificación y Aceptación.


Teniendo en cuenta los resultados de los ensayos de Inspección visual y de laboratorio
indicados en la actividad 3.1.2 del proceso de calificación de soldadura, Gases del
Pacífico S.A.C. la calificará como Aceptada si cumple con los requisitos de aprobación.
En caso de que alguna de las condiciones no cumpla, se debe tomar por No aceptada
la calificación en cuestión.

3.2. Procedimiento de Calificación de Fusionistas.

3.2.1. Requisitos de los Postulantes.

El personal aspirante a calificarse como fusionista deberá cumplir con los siguientes
requisitos:

 Ser mayores de edad.


 Deberá tener como mínimo educación secundaria completa.
 Para el caso de aspirantes de otros países, se deberá sustentar con certificados o
formación equivalente, además será evaluado y aprobado a criterio de Gases del
Pacífico S.A.C.
 Tener experiencia comprobada y/o entrenamiento nacional o extranjero en la
ejecución de estas labores.
 No tener antecedentes de descalificación y/o faltas graves, de acuerdo a los
registros de Gases del Pacífico S.A.C. o de otra empresa distribuidora.
Otros requerimientos que consideren necesarios Gases del Pacífico S.A.C. para los futuros
fusionistas de Polietileno (FPE).

I. Fusionistas en Redes Externas y Tubería de Conexión en Frío.


Para realizar soldaduras en una red no gasificada (en frío), el fusionista deberá
presentar los siguientes requerimientos al área de construcción de Gases del
Pacífico S.A.C.
a) Solicitud de certificación por parte del postulante.
b) Copia de DNI, o carnet de extranjería y certificado de estudios.

CO-P-11 Calificación a Fusionistas de Polietileno. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 4 de 10


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-11
CALIFICACIÓN A FUSIONISTAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 1

c) Haber desarrollado trabajos de apoyo a los fusionistas dentro de las contratistas


de Gases del Pacífico S.A.C. con una duración mínima de 4 meses.
d) Para fusionistas de otro país, y con la documentación en regla, podrá pedir la
evaluación teórica y práctica para acceder a la homologación.

II. Fusionista en Puesta en Servicio para Redes Externas en Caliente.


Para realizar soldaduras en una red gasificada (en caliente), el fusionista deberá
cumplir con los siguientes requerimientos:
a) Contar con el nivel de Habilidad FPE 3 o FPE 2 calificación vigente.
b) Haber aprobado satisfactoriamente el curso teórico y práctico de calificación de
fusionistas en redes de polietileno.
c) Contar en su trayectoria reciente (mínimo 3 años) como “fusionista” un registro
mínimo de 250 fusiones por “Electrofusión” en cualquier diámetro.
Si un fusionista cuenta con el certificado de habilidad para redes externas
gasificadas (en caliente), está exonerado de rendir la evaluación práctica, para la
revalidación en frío. Por lo tanto, solo rendirá el examen teórico.

III. Fusionistas de Tuberías de Conexión en Caliente para Instalaciones internas.

Para realizar soldaduras de tuberías de conexión en una red gasificada (en caliente),
el fusionista deberá presentar los siguientes requerimientos al área de construcción
de Gases del Pacífico S.A.C.
a) Solicitud de certificación por parte del postulante.
b) Contar con el nivel de Habilidad FPE 2 en “Fusiones en redes externas y tubería
de conexión en frío” o “Fusiones en puesta en servicio para redes externas en
caliente” con calificación vigente.
c) Haber aprobado satisfactoriamente el curso teórico y práctico de calificación de
fusionista de puesta en servicio de tuberías de conexiones en caliente.
Contar en su trayectoria reciente (mínimo 3 años) como “fusionista”, un registro mínimo de 250
soldaduras por Electrofusión y/o Termofusión en los ø 20mm, ø 25mm o ø 32mm. Para las
pegas de Electrofusión se presentará los registros de la máquina, y para las pegas por
Termofusión se presentará formatos de trazabilidad.
Todos los registros de las pegas deben ser identificados de forma ordenada, en formato Excel
por el fusionista.
3.2.2. Requerimientos de Conocimiento del Postulante.

El postulante a calificarse como fusionista, deberá tener conocimientos necesarios y


apropiados para cumplir con las tareas a realizar:

Capacitación teórica: Se realizará por parte de la Contratista y/o algún encargado de


Gases del Pacífico S.A.C en temas de la normativa aplicable, procedimiento y/o
recomendaciones de los fabricantes y demás consideraciones.

CO-P-11 Calificación a Fusionistas de Polietileno. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 5 de 10


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-11
CALIFICACIÓN A FUSIONISTAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 1

Los temas a tratar en las capacitaciones están orientadas al manejo de polietileno,


características, clasificación, técnicas de uniones, reconocimiento de accesorios,
equipos, herramientas, procedimientos de soldadura y calificación y otros temas
necesarios.
El contratista deberá entregar a Gases del Pacífico S.A.C. los respectivos registros de
las capacitaciones para la validación y aprobación de Gases del Pacífico y/o quien este
designe.

A los postulantes se les realizará un examen constituido por un conjunto de preguntas


relativas a la categoría de calificación. Se remitirá a Gases del Pacífico S.A.C. el
respetivo registro para validación y aprobación. Se precisa que es necesario conseguir
una puntuación mínima del 80% para considerarse como APROBADO. Está
evaluación también será ejecutada para la revalidación de la calificación.

Criterios a tener en cuenta para la evaluación:

I. Examen teórico para la calificación de fusionista en Redes Externas y Tubería de


Conexión para redes en frío.

II. Examen teórico para la calificación de fusionista para Redes Externas y Tubería
de Conexión en caliente.

Aprobado esta evaluación, ser realizará la evaluación práctica.

3.2.3. Requerimientos Habilidad de Postulante.

 Para la calificación, el evaluado deberá realizar un número de probetas y obtener los


resultados según indica la Tabla N° 03.
 Si el evaluado no reúne el número de probetas aceptadas, podrá realizar (01)
probeta adicional, de continuar el incumplimiento el evaluado deberá presentar el
número de probetas exigido en el nivel inferior para considerarlo en una nueva
evaluación.
 Para el caso de revalidaciones si el evaluado no obtiene la probeta exigida se debe
presentar el número de probetas aceptada por el nivel inferior en una calificación y
optar a una nueva oportunidad de revalidación del nivel correspondiente.

CO-P-11 Calificación a Fusionistas de Polietileno. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 6 de 10


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-11
CALIFICACIÓN A FUSIONISTAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 1

Tabla N° 03
Cantidad de Probetas requeridas según procesos de fusión para aprobación de examen práctico

Procesos de Aspirante a Por Revalidación Por Revalidación Tubería de


Fusión en PE Calificación Redes Externas Conexión

3 Probetas aceptadas 1 Probeta a definir por


Fusión por 1 Probeta aceptada de diámetro
en diámetros de evaluador:
Termofusión de
ø 20mm, ø 25mm y ø 20mm, ø 25mm ó
(Socket) ø 20mm, ø 25mm ó ø 32mm
ø 32mm ø 32mm
Fusión por
2 Probetas aceptadas 1 Probeta aceptada de diámetro
Termofusión 1 Probeta > 90mm
en distintos diámetros 110m
(Silleta)
Fusión por
A definir por
Termofusión A definir por Evaluador A definir por Evaluador
Evaluador
(Tope)
Fusión por 2 Probetas aceptadas
1 Probeta > 90mm 1 Probeta aceptada en cualquier
Electrofusión en distintos diámetros
diámetro.

El evaluador verificará cada probeta diseñada por parte del fusionista, verificando la fusión final,
evaluación de los procedimientos y cortes transversales de cada probeta dando su ACEPTACIÓN O
NO ACEPTACIÓN.
3.2.4. Categorías de Calificación de Fusionistas.

Se considera las siguientes categorías de calificación de fusionistas, de acuerdo con el


alcance que se define a continuación:

Tabla N° 04
Niveles de Calificación para Fusionistas
Termofusión
Calificación Electrofusión
Socket Silleta Tope
Fusionista de
ø 20mm, 25mm y
Polietileno ø 20mm - ø 200mm ø 90mm - ø 200mm ø 20mm - ø 200mm
ø 32mm
(FPE 3)
Fusionista de
ø 20mm, ø 25mm ø 20mm - ø 200mm
Polietileno ø 20mm - ø 200mm
y ø 32mm No aplica
(FPE 2)
Fusionista de
Polietileno No aplica ø 20mm - ø 90mm
(FPE 1)
(*) Para ejecutar Fusiones en Puesta en Servicio, el fusionista deberá contar con los requerimientos
indicados en el punto 3.2.1. Requerimientos generales del postulante II y III.

CO-P-11 Calificación a Fusionistas de Polietileno. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 7 de 10


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-11
CALIFICACIÓN A FUSIONISTAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 1

Válido para intervenciones sobre tuberías de polietileno, accesorios y transiciones a


otros materiales en caliente o frío.
Válido para realización de pruebas de hermeticidad y prensados en el rango de
diámetros.
Se podrán certificar categorías parciales de acuerdo a la solicitud del Contratista previa
aprobación de Gases del Pacífico S.A.C.
Para acceder el Nivel FPE 3, el fusionista contará con un mínimo de un año de
experiencia reciente (máximo 3 años antes) como fusionista de tubería de polietileno en
procesos de Nivel FPE 2, debiendo presentar los documentos correspondientes
sustentando.
Para acceder el Nivel FPE 2, el fusionista contará con un mínimo de un año de
experiencia reciente (máximo 3 años antes) como fusionista de tubería de polietileno en
procesos de Nivel FPE 1, debiendo presentar los documentos correspondientes
sustentando.
Son considerados como Nivel FPE 1, aquellos fusionistas con experiencia en procesos
detallados en la Tabla N°4 y/o aquellos aspirante con estudios teóricos y prácticos
dictados en una entidad certificada de prestigio.
Los prensados y reparaciones en redes externas, serán autorizados y supervisados
expresamente por Gases del Pacífico S.A.C.

3.3. Probetas.

Se debe aplicar lo indicado en la actividad 3.1.1 del numeral 3.1 del presente documento
relacionado con Procedimiento de Evaluación de Soldadura a fusionista.

3.4. Inspección Visual.

Se debe aplicar lo indicado en la actividad 3.1.2 del numeral 3.1 del presente documento
relacionado con la Inspección visual. No aplican los ensayos de laboratorio.

3.5. Informe de Resultados.

Se realizará de acuerdo a la inspección visual realizada a las probetas del Solicitante,


por parte de Gases del Pacífico S.A.C. o quien este designe. El informe deberá tener
como conclusión el APROBADA O NO APROBADA usando:

 Registro de Calificación de Fusionista por Electrofusión en PE (CO-F-20)


 Registro de Calificación de Fusionista por Termofusión en PE (CO-F-21)

3.6. Criterios de Calificación de Fusionistas.

Como criterio de calificación de aceptación, se toman en consideración los siguientes


puntos:

CO-P-11 Calificación a Fusionistas de Polietileno. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 8 de 10


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-11
CALIFICACIÓN A FUSIONISTAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 1

 Requerimientos generales de los Postulantes definidos en la actividad 3.2.1 de éste


proceso.
 Evaluación Teórica aprobada de acuerdo a lo definido en la actividad 3.2.2 de éste
proceso.
 Informe de Resultados de acuerdo a lo definido en la actividad 3.5 de éste proceso.
En caso que se cumplan los anteriores requerimientos, se declarará mediante una
certificación y/o carnet la habilitación del fusionista de acuerdo al alcance y/o categoría
que trata la actividad 3.2.4 del presente proceso. En caso que se haya variado el
alcance de la categoría, se especificará las restricciones en la certificación y/o carnet.

3.7. Vigencia de Calificación y Habilitación.

La vigencia de calificación y habilitación será de un año. Sin embargo, previa evaluación


de Gases del Pacífico S.A.C. se podrá revisar la vigencia y alcance de los fusionistas
en los siguientes casos:

 Ampliar o reducir el periodo de vigencia.


 Ampliar y/o reducir el alcance de cada uno de las categorías de Calificación.
 Suspender y/o cancelar la calificación después de tres años continuos de inactividad.
 Suspender cuando se realicen inspecciones en la construcción y exista evidencia de
falla en los trabajos de los fusionistas.
 Calificar en categoría diferente al inicialmente habilitado.
 Renovar después de vencida la vigencia en la misma categoría.

El contratista será responsable de realizar el seguimiento a la calidad de las pegas que


realizan sus fusionistas, en periodos no mayores a seis meses (06) meses o como
mínimo dos veces en el año. A su vez deberá remitir a Gases del Pacífico S.A.C. un
registro de seguimiento y aplicación de al menos un (01) ensayo de inspección visual
con corte de la pega (longitudinal y transversal) dos veces al año.
Todo lo expresado anteriormente, se aplicará independiente de los sistemas de control
y seguimiento que implemente Gases del Pacífico S.A.C. y/o quien este designe.

3.8. Causales de Inhabilitación de la Calificación.

Serán causales de inhabilitación o suspensión, las actividades que se muestran a


continuación, además de las que se muestran en los Manuales de supervisión, de
contratación y Reglamento interno de trabajo:

 El fusionista con habilitación vencida y/o suspendida que realice soldaduras en el


proyecto, significará la suspensión temporal o indefinida para realizar labores de
fusionista de acuerdo a la evaluación de Gases del Pacífico S.A.C.
 El fusionista que con certificación parcial realice pegas por fuera del alcance
aprobado para su categoría.
 El fusionista que preste sus servicios directa o indirectamente para realizar
conexiones clandestinas.

CO-P-11 Calificación a Fusionistas de Polietileno. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 9 de 10


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-11
CALIFICACIÓN A FUSIONISTAS DE
NOMBRE:
POLIETILENO
VERSIÓN: 1

 El fusionista que realice sus labores en estado de ebriedad o bajo la influencia de


drogas.
 Las demás contempladas en los manuales y procedimientos establecidos por Gases
del Pacífico S.A.C.

3.9. Procedimiento de Revalidación del Fusionista.

 Para acceder a la revalidación, el fusionista no deberá tener un periodo de


inactividad mayor a 3 meses.
 De tener un periodo de inactividad mayor a 3 meses, el fusionista deberá iniciar
nuevamente un proceso de calificación.
 Evaluación Teórica aprobada de acuerdo a lo definido en la actividad 3.2.2 de éste
proceso.
 Evaluación Práctica de acuerdo a lo definido en la actividad 3.2.3 de éste proceso.
 Informe de Resultados de acuerdo a lo definido en la actividad 3.5 de éste proceso.

4. REGISTRO
4.1. Registro de Calificación de Fusionista por Electrofusión en PE (CO-F-20)
4.2. Registro de Calificación de Fusionista por Termofusión en PE (CO-F-21)
4.3. Registro de Inspección visual de Soldadura (CO-F-29)
4.4. Registro de Certificación de Habilitación del Fusionista.
4.5. Carnet de Habilitación del Fusionista.

5. REGISTROS DE CAMBIOS
En la herramienta Kawak aparecen los funcionarios que participaron en la revisión y
aprobación del presente documento, los cuales hacen constar que recibieron documentación
e información previa para tal efecto y que el documento esta adecuado a las actividades y
prácticas de la organización.

REGISTRO DE CAMBIOS AL PROCEDIMIENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS INCORPORÓ

CO-P-11 Calificación a Fusionistas de Polietileno. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 10 de 10


Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-12
LOCALIZACIÓN DE TUBERÍA DE POLIETILENO
NOMBRE:
ENTERRADA
VERSIÓN: 2

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Describir los métodos que se pueden utilizar para la localización de la tubería de polietileno
enterrada, ya sea utilizando el método de instalación del cable de conducción eléctrica o la
utilización de equipos Georadar que con el apoyo de planos submétricos, se pueda localizar la
tubería, a fin de seguir la normativa del DS 040-2008-EM.

El presente procedimiento es aplicable durante la instalación de la tubería de polietileno para su


detección y localización ante futuras intervenciones.

2. CONDICIONES GENERALES

Antes de empezar esta actividad, el responsable verificará los trabajos previos, de tal manera que
asegure que las zanjas hayan sido culminadas y reúnan las condiciones técnicas y de seguridad
establecidas para iniciar el tendido de las tuberías, conjuntamente con el cable de detección para
las opciones 1.1 y 1.2 descritas en el siguiente numeral.

El sistema de localización empleado nos permitirá facilitar una futura ubicación de la tubería,
utilizando instrumentos detectores apropiados, por ello se debe tener cuidado para que su
instalación y continuidad sean realizadas de manera correcta.

Todos los equipos, herramientas y elementos de protección que utilice el personal, se deben
encontrar en buenas condiciones para su uso.

3. DESCRIPCIÓN
A continuación describimos tres (03) posibles sistemas para localizar la tubería de PE. El
contratista previo a la instalación de la tubería deberá solicitar a GDP aprobación del método a
utilizar.

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

Se deberá utilizar cualquiera de


LOCALIZACIÓN DE siguientes métodos, a fin de
1 CONTRATISTA
LA TUBERÍA DE PE cumplir con lo dispuesto en la
normativa DS-040-2008-EM

Se colocará el cable eléctrico


considerando una distancia
mínima de contacto con el tubo tal
CABLE ELÉCTRICO como lo indica la norma ASME
PARA LA B31.8-2014
1.1 CONTRATISTA
DETECCIÓN DE LA Previo a la instalación del cable
TUBERÍA eléctrico se verificará el estado del
mismo, es decir que no tenga
fallas en el recubrimiento, y
también deberá tener su

CO-P-12 Procedimiento Localización de Tubería de Polietileno Enterrada. Versión: 2 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 1 de 5
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-P-12
LOCALIZACIÓN DE TUBERÍA DE POLIETILENO
NOMBRE:
ENTERRADA
VERSIÓN: 2

certificado de pruebas, emitido por


el proveedor.

Se colocará el cable de detección


CABLE ELÉCTRICO conjuntamente con la cinta de
EN CONJUNTO CON prevención ubicada
1.2 CONTRATISTA
LA CINTA DE aproximadamente 0.30 m por
SEÑALIZACIÓN encima del lomo de la tubería, tal
como lo indica el CO-P-3.
El cable eléctrico debe quedar en
Fijación cable
conjunto a la cinta de
a) eléctrico/cinta de
señalización, con el fin que no se
señalización
mueva de su posición.
Cuando se realice el recorrido de
las tuberías de conexión, se
colocará el cable eléctrico de
detección, utilizando cualquiera
de los métodos descritos en el
ítem 1.1 ó 1.2 Ésta instalación
debe seguir hasta el punto donde
CONSIDERACIONES quedará enterrada la tubería
AL COLOCAR EL
2 CONTRATISTA
CABLE ELÉCTRICO Nota: Cuando se termine el rollo
DE DETECCIÓN de cable eléctrico, o cuando se
realice una derivación, se debe
realizar un empalme eléctrico que
permita la unión entre ambos de
manera segura y confiable,
asegurando su aislamiento con el
uso de cinta aislante.

Para verificar la continuidad del


cable, se deberá aplicar en un
extremo una tensión de 12V DC,
el cual será medido utilizando un
voltímetro en el otro extremo del
cable, el mismo que deberá estar
calibrado y en óptimas
ASEGURAMIENTO condiciones de uso. Se deberá
3 DE LA dejar constancia de la prueba, CONTRATISTA
INSTALACIÓN llenando el CO-F-30 Formato de
registro de cable de detección.

En caso de presentarse algún


daño a la tubería y al cable mismo
a causa de los trabajos
relacionados con la instalación del
cable de detección, la
responsabilidad será de la

CO-P-12 Procedimiento Localización de Tubería de Polietileno Enterrada. Versión: 2 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 2 de 5
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-P-12
LOCALIZACIÓN DE TUBERÍA DE POLIETILENO
NOMBRE:
ENTERRADA
VERSIÓN: 2

contratista, así mismo su


reparación debe ser oportuna y
deberá atender los requerimientos
técnicos en cada caso, según el
daño causado.
Se deberá presentar el certificado
de pruebas realizadas al cable
eléctrico por parte del proveedor,
que deberá contener lo siguiente:

REGISTROS DE
PRUEBAS - La carta de garantía. CONTRATISTA
4 REALIZADAS - N° guía de remisión.
- N° factura
- Tipo de cable.
- Norma.
- Pruebas eléctricas.
- Controles dimensionales.
- Pruebas físicas el PVC (si
aplica)

Esta tecnología es utilizada para


la localización y análisis de
anomalías en el subsuelo usando
UTILIZACIÓN DE pulsos de radiación
5 electromagnética. Se aplica para
GEORADAR
la búsqueda de tuberías
enterradas, etc.

Durante la instalación de las redes


de polietileno el contratista tomará
Elaboración de coordenadas submétricas de
a) CONTRATISTA
planos submétricos algunos puntos de trayecto de la
tubería que serán plasmados en
planos.

Se realizará mediante la
utilización de los planos
submétricos que harán referencia
Localización de la de la ubicación de la línea y
b) utilizando el equipo Georadar, se CONTRATISTA
tubería
podrá descubrir el trayecto de la
línea

CO-P-12 Procedimiento Localización de Tubería de Polietileno Enterrada. Versión: 2 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 3 de 5
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-P-12
LOCALIZACIÓN DE TUBERÍA DE POLIETILENO
NOMBRE:
ENTERRADA
VERSIÓN: 2

4. REGISTROS
- Formato de registro de cable de detección. (CO-F-30)

5. REGISTROS DE CAMBIOS
En la herramienta KAWAK aparecen los colaboradores que participaron en la revisión y
aprobación del documento, los cuales hacen constar que recibieron documentación e información
previa para tal efecto y que el documento está adecuado a las actividades y prácticas de la
organización.

REGISTRO DE CAMBIO AL DOCUMENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS INCORPORÓ


Se mencionaba que el cable eléctrico
para la detección de la tubería debía ir
adosado al lomo superior de la misma.
Ahora se menciona lo siguiente:
1.1. Cable
1.1. Cable eléctrico para la detección de
29-09-2016 2 1 eléctrico Victor Hidalgo
la tubería:
adosado a la
Se realizó el cambio en cumplimiento
tubería
con la norma ASME B31.8-2014 en
donde se considera que el tubo debe
tener una distancia mínima de
contacto con la tubería de polietileno.

Se eliminó el párrafo:
a) Colocar cinta aislante al cable
1.1 … eléctrico, esto en función a que para
29-09-2016 2 2 a) Colocar cinta instalar el cable eléctrico se debe Victor Hidalgo
aislante al cable considerar una distancia mínima de
eléctrico contacto a la tubería. Por lo tanto se
descarta el uso de cinta aislante.

Se eliminó el párrafo:
a) Instalar las tuberías:
Para realizar esta actividad, se debe
1.1… tener en cuenta lo siguiente:
 Para tuberías rectas, la instalación
29-09-2016 2 2 a) Instalar las Victor Hidalgo
del cable debe efectuarse cuando la
tuberías tubería se encuentre al costado de la
zanja.
 Para tuberías enrolladas, se
efectuará la adhesión cuando la
tubería se desenrolle del carrete y

CO-P-12 Procedimiento Localización de Tubería de Polietileno Enterrada. Versión: 2 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 4 de 5
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-P-12
LOCALIZACIÓN DE TUBERÍA DE POLIETILENO
NOMBRE:
ENTERRADA
VERSIÓN: 2

sea colocada directamente en el


fondo de la zanja.
Nota: Durante la ejecución de esta
actividad, se deben tener los cuidados
necesarios para evitar que la tubería
sufra daños o raspaduras y quede lista
para ser ubicada en el fondo de la zanja.

Esto debido a supresión de uso de cinta


aislante para la instalación del cable con
la tubería.

CO-P-12 Procedimiento Localización de Tubería de Polietileno Enterrada. Versión: 2 Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 5 de 5
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C Prohibida su Reproducción
CÓDIGO: CO-P-15
INSTALACIÓN DE DUCTOS PARA
NOMBRE:
FIBRA OPTICA
VERSIÓN: 1

1. OBJETIVO Y ALCANCE
Establecer los pasos para realizar la instalación de los triductos y cajas de paso de acuerdo
a los requerimientos y especificaciones técnicas del proyecto de redes de distribución de Gas
Natural, de forma segura y confiable.
El presente procedimiento es aplicable desde el almacenamiento de los materiales
(triductos, cajas de paso), los trabajos de instalación y as pruebas a realizar hasta lograr la
liberación de los trabajos para la posterior instalación de la fibra óptica respectiva durante la
realización de las actividades deconstrucción de redes de distribución de gas natural.

2. CONDICIONES GENERALES
Antes de empezar esta actividad, el responsable verificará los trabajos previos, de tal manera
que asegure que las zanjas hayan sido culminadas, reuniendo las condiciones técnicas y de
seguridad establecidas para dar inicio al tendido de las tuberías.

Todos los equipos, herramientas y elementos de protección que utilice el personal, se deben
encontrar en buenas condiciones para su uso.

Aquellas excavaciones mayores a 1.5 m. en donde el terreno no garantice la estabilidad de


sus paredes, se deberán utilizar a criterio del responsable entibados o en todo caso dotar del
talud requerido para garantizar la seguridad de los involucrados.

En caso se realicen excavaciones con una profundidad mayor a 1.5 m se deberá emitir el
permiso de trabajo correspondiente y practicar acciones de seguridad antes y durante de la
ejecución del mismo.

Si por algún motivo justificable se llegue a suspender la actividad de instalación de triductos,


se deberá sellar con el uso de tapones aquellos extremos abiertos de las mismas, con el fin
de evitar la entrada de materiales u objetos extraños.

3. DESCRIPCIÓN
3.1. Instalación

3.1.1. Las actividades de Instalación de Tridutos, se realizan de acuerdo al plano para


construcción aprobado y antes que se haya terminado con la tapada de las
tuberías con arena.

3.1.2. Los instrumentos de medición y equipos que intervienen directamente en el


proceso, deben contar con el certificado de calibración vigente.

CO-P-15 Instalación de ductos para Fibra Óptica. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 1 de 13
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-15
INSTALACIÓN DE DUCTOS PARA
NOMBRE:
FIBRA OPTICA
VERSIÓN: 1

3.1.3. Los rollos de los triductos son almacenados según su llegada, los extremos
deben estar con la protección (para evitar el ingreso de elementos extraños). Los
rollos son identificados por el fabricante con un número.

3.1.4. Culminado los trabajos de tuberías de gasoducto, se procederá con el relleno de


la zanja. Alcanzando el nivel de relleno, se nivelara el fondo donde será atendido
el triducto.

3.1.5. El almacenamiento de los triductos debe ser realizado de acuerdo a lo mostrado


en la figura N° 1.

3.1.6. Cuando se realice maniobras para el transporte de triductos, se deberá emplear


eslingas adecuadas para el izaje.

3.1.7. El tendido de los triductos será realizado tomando las precauciones necesarias
para evitar daños a los ductos, utilizando carretes para el desenrollado y tal como
se esquematiza en la figura N° 2

3.1.8. La unión de triductos se realizara a través de empalmes con manguito roscado


de tipos HDPE 34/40 mm. Se debe verificar que estos respondan a las
exigencias recomendadas por el fabricante tal como se muestra en la figura N°
5.

3.1.9. Para la preparación de uniones que realicen tal como se muestra en la figura N°
5 y N° 6, donde se esquematiza la secuencia a seguir, teniendo presente que los
empalmes no se encuentren alineados sino desfasados más de 30 cm entre
empalme tal como se muestra en la figura N° 5. Asimismo se deberá tener en
cuenta que el accesorio utilizado para el empalme no reduzca el diámetro interior
del ducto intervenido, pues esto representará diferencias en la prueba de “libre
paso” de los triductos.

3.1.10. Para un empalme de triducto regular la ubicación de la toma de coordenadas se


realizara en el triducto del lado derecho (tercer ducto de izquierda a derecha en
el sentido del flujo).

3.1.11. Concluidos los trabajos de instalación y empalme del triducto, se continuara con
el relleno de acuerdo a lo especificado para el gasoducto, considerando que en
los tramos donde la línea del triducto se separe de la línea del gasoducto ambas
líneas deberán contar con la cinta de advertencia.

3.1.12. De acuerdo a lo dispuesto en los planos aprobados para construcción, las cajas
de paso mantendrán las formas y dimensiones establecidas en la figura N° 3 y
N° 4.

CO-P-15 Instalación de ductos para Fibra Óptica. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 2 de 13
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-15
INSTALACIÓN DE DUCTOS PARA
NOMBRE:
FIBRA OPTICA
VERSIÓN: 1

3.1.13. Las cajas de paso son almacenadas en obra, donde se requiere ejecutar el
manipuleo y traslado preferentemente en los lugares cercanos a su instalación
definitiva.

3.1.14. Las cajas de paso se colocaran según plano de construcción, y en todos los
cambios de dirección vertical y horizontal que impidan el libre paso de la fibra
óptica.

3.1.15. La ubicación de la caja de paso será levantada topográficamente e incluida en


los planos conforme a obra y registro de cajas de paso y derivación.

3.1.16. Una vez instaladas las cajas de paso y previo al relleno se cubrirán con una
cubierta plástica a fin de aislarlas del material de relleno

3.1.17. Se colocara una baliza (tipo EMS 1259 para gas de la marca 3M o equivalente
aprobado por Gases del Pacifico) en la tapa de la caja, con el objeto de poder
ser localizada posteriormente en campo.

3.1.18. Para garantizar el sellado de la caja de paso, el contratista deberá construir una
tapa de concreto en un marco adecuado agregando un material sellante que
asegure su impermeabilidad.

3.1.19. Al inicio y al final de cada tramo de la red de fibra óptica, se instalaran cajas de
paso donde se verificara que los empalmes entre los triductos y la cámara de
paso sean con poliuretano u otro material equivalente.

3.1.20. Las cajas de derivación se instalaran para efecto de conexiones y/o


derivaciones.

3.1.21. Según el desarrollo de la instalación de los triductos y sus empalmes se


organizaran los registros de calidad para programar pruebas de libre paso y
hermeticidad. Esto requerirá de:
 El paso del mandril detallado en la figura N° 7
 Para generar el desplazamiento del mandril se inyectara aire a presión, la
presión será suficiente para asegurar el paso del mandril especificado, como
se muestra en la figura N° 8.
 Al término de la prueba se colocara tapones en todos los extremos de los
triductos probados, el objetivo es asegurar la condición de libre paso.

3.1.22. Si se detecta interferencias en el triducto, en proceso de prueba, se procederá


de la siguiente forma:
 La interferencia significara que el mandril se quedó en una determinada
ubicación, evidentemente dentro del triducto.
 Ante tal situación, se ingresara aire a presión por el otro extremo, si se libera
el paso, se habrá eliminado el problema.

CO-P-15 Instalación de ductos para Fibra Óptica. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 3 de 13
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-15
INSTALACIÓN DE DUCTOS PARA
NOMBRE:
FIBRA OPTICA
VERSIÓN: 1

 Si no se logra eliminar el problema, se ingresara un nuevo mandril (con una


guía) por el mismo extremo anterior. La guía permitirá ubicar la progresiva
de la interferencia.
 Ubicada la progresiva de interferencia, se hará la calicata para eliminar la
interferencia, para lo cual se extraerá la zona afectada del ducto
efectuándose los empalmes requeridos.
 Terminando este proceso se reiniciara la prueba de libre paso.
 Se levantara las coordenadas UTM de los empalmes realizados en el
triducto.

3.1.23. Durante la instalación y pruebas se verificara que los triductos estén libres de
elementos extraños que puedan perjudicar el pase de la fibra óptica durante su
instalación.

3.1.24. Completada la “prueba de libre paso” se realizara la “prueba de hermeticidad” de


los triductos, tal como se muestra en la figura N° 9 a una presión de 6 bar durante
30 min.

3.1.25. Cada prueba de hermeticidad será realizada entre dos cajas de paso. De esta
manera se verificara que por la red no ingrese agua, humedad, etc.

3.1.26. La prueba será satisfactoria si la presión no decae, caso contrario se procederá


a detectar la zona de fuga y reparar la zona afectada, extrayendo la porción de
triducto dañado y reemplazándolo con uno en buen estado.

3.1.27. Una vez aceptada la prueba de hermeticidad, se sellaran todas las vías de
acceso de las cajas de paso y cajas de inspección con tapones especialmente
diseñados para ello o cualquier otro accesorio aprobado por GDP. Para evitar
inundaciones a través de las vías comunicantes.

3.1.28. Concluida con las dos pruebas (libre paso y de hermeticidad) y completada con
la organización de los documentos de calidad, se podrá dar como liberado la
etapa constructiva (debe contar con el visto bueno de GDP) para la entrega de
la obra a la entidad receptora y esta a su vez proceda con la instalación de fibra
optica.

4. REGISTROS

4.1 No aplica – N/A.

CO-P-15 Instalación de ductos para Fibra Óptica. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 4 de 13
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-15
INSTALACIÓN DE DUCTOS PARA
NOMBRE:
FIBRA OPTICA
VERSIÓN: 1

5. REGISTROS DE CAMBIOS
En la herramienta Kawak aparecen los funcionarios que participaron en la revisión y
aprobación del presente documento, los cuales hacen constar que recibieron documentación
e información previa para tal efecto y que el documento esta adecuado a las actividades y
prácticas de la organización.

REGISTRO DE CAMBIOS AL PROCEDIMIENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS INCORPORÓ

CO-P-15 Instalación de ductos para Fibra Óptica. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 5 de 13
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-15
INSTALACIÓN DE DUCTOS PARA
NOMBRE:
FIBRA OPTICA
VERSIÓN: 1

CO-P-15 Instalación de ductos para Fibra Óptica. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 6 de 13
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-15
INSTALACIÓN DE DUCTOS PARA
NOMBRE:
FIBRA OPTICA
VERSIÓN: 1

CO-P-15 Instalación de ductos para Fibra Óptica. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 7 de 13
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-15
INSTALACIÓN DE DUCTOS PARA
NOMBRE:
FIBRA OPTICA
VERSIÓN: 1

Figura N° 3 y N° 4

CO-P-15 Instalación de ductos para Fibra Óptica. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 8 de 13
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-15
INSTALACIÓN DE DUCTOS PARA
NOMBRE:
FIBRA OPTICA
VERSIÓN: 1

CO-P-15 Instalación de ductos para Fibra Óptica. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 9 de 13
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-15
INSTALACIÓN DE DUCTOS PARA
NOMBRE:
FIBRA OPTICA
VERSIÓN: 1

CO-P-15 Instalación de ductos para Fibra Óptica. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 10 de 13
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-15
INSTALACIÓN DE DUCTOS PARA
NOMBRE:
FIBRA OPTICA
VERSIÓN: 1

CO-P-15 Instalación de ductos para Fibra Óptica. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 11 de 13
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-15
INSTALACIÓN DE DUCTOS PARA
NOMBRE:
FIBRA OPTICA
VERSIÓN: 1

Figura N° 8

CO-P-15 Instalación de ductos para Fibra Óptica. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 12 de 13
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
CÓDIGO: CO-P-15
INSTALACIÓN DE DUCTOS PARA
NOMBRE:
FIBRA OPTICA
VERSIÓN: 1

Figura N° 9

CO-P-15 Instalación de ductos para Fibra Óptica. Versión: 1. Estandarizó: Denisse Ortiz Pág. 13 de 13
Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C prohibida su reproducción
ANEXO 3
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE
DISTRITO
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Trabajos Preliminares.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO – TRABAJOS PRELIMINARES

10-09-
A Emisión Parcial para revisión LRVL LRVL
2015
VERSIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA VERSIÓN FECHA Elaboró Revisó Aprobó
/REVISIÓN

CÓDIGO:
ARCHIVO:

Procedimiento Trabajos Preliminares. Versión: A. Pág. 1 de 7


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Trabajos Preliminares.

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Establecer los pasos a seguir para la ejecución de la actividad de Trabajos Preliminares.


Este procedimiento aplica a las áreas de Construcción y HSE.

2. DEFINICIONES

- HSE:
Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional.
- Maquinaria pesada:
Vehículo automotor destinado exclusivamente a obras industriales incluidas las de
construcción y conservación de obras, que por su características técnicas y físicas o
pueden transitar por vías de uso público o privadas de uso público.
- Montacargas:
Son máquinas que facilitan los aspectos de cargue, desplazamiento, descargue y
acomodación de diferentes materiales, equipos y mercancías que facilitan los trabajos
pesados a realizar por carga y descarga de mercancías, además de que brindan mayor
eficiencia en cuanto a tiempo y costos.
- Grúa:
Máquina de elevación de movimientos discontinuo destinado a elevar y distribuir
cargas en el espacio, suspendidas de un gancho.
- Camión pluma:
Vehículo de cuatro a más ruedas con una extensión de brazo hidráulico que se usan
para cargar equipamientos u otros artículos para transportar grandes cargas.
- Rigger:
Maniobra de izado con Grúas mediante señales gestuales de uso común y de acurdo a
los estándares internacionales.
- Viento:
Conocido como “Cordel”, cuerda de poliéster que se coloca en cada extremo de la
carga a levantar, sirve para maniobrar la carga con pequeño movimientos, si exponer
las extremidades a la línea de fuego.
- Ganchos:
Elementos de acero utilizados para el izaje de carga, están conectados a la pasteca en
su parte superior y mayormente a un grillete en su parte inferior.
- Grillete:
Es un útil de elevación que se suele usar como pieza intermedia entre el cáncamo o
gancho y la eslinga.
- Estrobo:
Es un tramo relativamente corto de un material flexible y resistente “típicamente cable
de acero” con sus extremos en forma de jales debidamente preparados para sujetar
una carga y vincularla con el equipo de izaje que ha de levantarla de modo de
constituir una vestí herramienta para el levantamiento de cargas.
- Eslingas:
La eslinga o cincha es una herramienta de elevación. Es el elemento intermedio que
permite enganchar una carga a un gacho de izado o de tracción. Consiste en una cinta
con un ancho a lo largo especifico cuyos extremos terminan en un lazo.

Procedimiento Trabajos Preliminares. Versión: A. Pág. 2 de 7


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Trabajos Preliminares.

- Contenedor:
Recipiente de dimensiones normalizadas que sirve para el transporte de materias a
granel, o de lotes de piezas u objetos cuyo embalaje permite simplificar el trabajo.
- Operador:
Técnico encargado encargado de manejar y hacer que funcionen ciertos aparatos.
- Punto verde:
Lugar de almacenamiento intermedio de residuos para almacenar o disponer
temporalmente, antes de su disposición final.
- Residuo:
Son todos aquellos restos o sobrantes, que quedan del consumo que el ser humano
hace de manera cotidiana.
- No Conformidad:
Es el incumplimiento de un requisito del sistema.

3. CONDICIONES GENERALES

En el siguiente procedimiento se dan a conocer las diversas responsabilidades que tienen


los encargados de llevar el control, supervisión y ejecución del desarrollo de la ejecución de
la actividad, con el fin de coordinar para que se cumpla con todo lo que se dispone en los
manuales y procedimientos que son entregados a Gases del Pacifico S.A.C.

3.1. RESPONSABILIDADES

Supervisor de Campo
- Sera el responsable de seguridad e la zona de trabajo, de las actividades a
ejecutarse.
- Garantizar el cumplimiento de los estándares referentes a seguridad, calidad y
medio ambiente.

Residente de obra
- Distribuir equitativamente la tarea entre el personal destacado a desarrollar
esta actividad.
HSE
- Evaluar el cumplimiento del presente procedimiento.
MAESTRO
- Es el responsable de que se ejecute los trabajos de manera técnica de acuerdo a
lo indicado en los plano y explicados por el residente.
Operador de Grúa
- Responsable de la maniobra del brazo principal de la grúa, la reducción de una
línea o acoplamiento del equipo con el fin de realizar una conexión y pueda
mover el objeto a la posición deseada.
- El operador de grúa debe asegurarse que todo el equipo siga los procedimientos
de seguridad durante las operaciones.
Procedimiento Trabajos Preliminares. Versión: A. Pág. 3 de 7
Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Trabajos Preliminares.

Operarios
- Cumplir adecuadamente el procedimiento asegurándose de que la tarea se
realice de forma segura, de acuerdo a las indicaciones por el Maestro de obra.
Técnico electricista
- Sera el encargado de realizar las instalaciones relacionadas con la electricidad,
especialmente en máquinas e iluminación y conexión de cables a las redes
respectivas.

4. DESCRIPCIÓN
A continuación se describen los pasos a seguir para la correcta ejecución de la actividad.

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


El personal participará en la Reunión de Seguridad de
5 minutos dirigida por el supervisor, capataz y/o jefe
Maestro de
de grupo, y en la elaboración del AST respectivo. En
Obra,
1 Inducción esta reunión se dará a conocer los riesgos
Supervisor de
asociados a esta labor y se recomendará las
Campo y HSE.
medidas preventivas para minimizar y/o eliminar los
posibles actos y condiciones inseguras.
Se realizará una inspección del área donde se
desarrollaran los trabajos para identificar las
posibles condiciones inseguras, de detectarse se
reportará inmediatamente al supervisor y se tomarán
las medidas correctivas necesarias.
Se habilitará un área de trabajo limpio fuera
residuos para realizar la construcción de los
almacenes, determinado por el Encargado de la
empresa Cliente en coordinación el Encargado de
Supervisión. Maestro de
Verificar el buen estado de los implementos de Obra,
2 Inspección
seguridad de los trabajadores (casco, zapatos de Supervisor de
seguridad, guantes de cuero, lentes contra impacto, Campo y HSE.
etc.).
El maestro de obra distribuye equitativamente la
tarea entre el personal destacado a desarrollar esta
actividad.
El ayudante definirá el espacio que requiere para su
labor considerando que dentro de este espacio deben
estar las herramientas a utilizar.
Retirar de la zona de trabajo a las personas ajenas a
las labores a ejecutar.
Los conteiners habilitados para oficinas llegarán en
un tráiler. Para la descarga del conteiner dentro de la
Maestro de
Instalación de zona de trabajo, se utilizará un montacargas de 6 Tn.
Obra,
3 Oficinas – Para el ingreso del tráiler se presentará la siguiente
Supervisor de
Contenedores documentación:
Campo y HSE.
- Póliza SCTR
- Brevete del personal
Procedimiento Trabajos Preliminares. Versión: A. Pág. 4 de 7
Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Trabajos Preliminares.

- Soat
Una vez que los trailers lleguen a la zona de descarga,
el personal recibirá la inducción de seguridad y se
realizará el AST. La descarga se realizará en la zona
indicada.
La descarga estará a cargo del operador del
montacargas quien coordinará con su ayudante
para la colocación de los soportes de madera.
Las oficinas, almacén, vestidores, comedor, etc.
Deberán de brindar la comodidad necesaria para las
actividades que se realizaran dentro de estos
establecimientos. Deberán de contar además con la
ventilación, iluminación y muebles necesarios.

La instalación de la energía eléctrica se realizará por


un personal electricista autorizado por el interventor
en obra, quien realizará las conexiones luego de Maestro de
Conexiones recibir la inducción de seguridad, deberá contar con Obra,
4
Eléctricas su póliza SCTR y utilizará sus implementos de Supervisor de
seguridad (Casco, lentes, zapatos de seguridad, en Campo y HSE.
caso sea necesario utilizará guantes dieléctricos).

Los trabajadores en la obra deben tener a su


disposición el agua potable necesaria para minimizar
el riesgo de deshidratación, será ubicado en un lugar Maestro de
Suministro de estratégico. El agua usada será envasada en cajas o Obra,
5
Agua Potable bidón de 20 lts. Supervisor de
El agua para riego y construcción se abastecerá a Campo y HSE.
través de cisternas.

Durante la realización de trabajos de construcción se


generan desechos o desperdicios que deben ser
adecuadamente dispuestos o segregados antes de su
disposición final.
Para ello se deberá disponer de cilindros pintados
para almacenar o disponer temporalmente los
desechos. El color de cada cilindro indicará el uso y el
tipo de desecho que puede ser depositado en estos. Maestro de
Las áreas de almacenamiento intermedio, donde Obra,
reciben directamente los residuos, tendrán las Supervisor de
6 Punto Verde siguientes características: Campo y HSE.
- Área de fácil acceso para la recolección de residuos.
- El área se ubicará cerca de las áreas donde se
generan los residuos.
- El suelo del terreno, debe estar nivelado.
Señal de “Almacén intermedio de residuos sólidos”,
de fondo verde con letras blancas.

7 Instalación de Para el manejo de las aguas residuales a generar Maestro de

Procedimiento Trabajos Preliminares. Versión: A. Pág. 5 de 7


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Trabajos Preliminares.

Servicios durante la construcción de las obras, se ha previsto la Obra,


Higiénicos instalación de Baños Portátiles, los cuales se Supervisor de
instalarán: Campo y HSE.
 A través de una EPRS contratada, quien se
encargará también de su mantenimiento y
retiro cuando se requiera.
 A una distancia de 30 metros del área de
trabajo y se contará con 01 baño por cada 15
trabajadores.

El almacenamiento de gasolina y de otros


combustibles necesarios para la construcción de las
obras se someterá a las normas comunes de
seguridad para estos elementos.
En ningún caso se permitirán tanques superficiales de
capacidad mayor a 550 galones, a menos que estos
estén provistos de dispositivos especiales de
protección contra incendio o explosivos y que la Maestro de
Zona de alimentación de los vehículos que los utilizan no se Obra,
8 Almacenamiento haga en el área del tanque mismo. Supervisor de
de Combustibles
Los depósitos de combustibles deben situarse por Campo y HSE.
fuera del área de los campamentos a no menos de
100 m de cualquier edificio o equipo.
El diseño y la localización de los depósitos para
combustibles deben someterse al estudio y
aprobación del Supervisor antes de iniciar la
construcción.

Maestro de
Se verificara que todas las obras cumplan con las
Obra,
9 Verificación dimensiones y seguridad adecuada para los fines que
Supervisor de
fueron construidos.
Campo y HSE.

5. REGISTROS ASOCIADOS

Para desarrollar dichas actividades y Asegurar la Calidad y Seguridad en las actividades se


dispondrá de la siguiente documentación:

- Check list de vehículos. YND-DS-GNR-G-01 Vehículos pesados / HSEQ-F-18


vehículos livianos.
- Análisis de Trabajo Seguro (ATS). Formato HSEF-6
- Permiso de Trabajo Seguro (PTS) (De ser necesario).Formato HSEF-7
- Formato de Inducción Diaria. Formato HSE-F-15
- Matriz IPER. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Matriz de Aspectos Ambientales. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Plan de manejo de Residuos YND-CR-H-GNR-001.
Procedimiento Trabajos Preliminares. Versión: A. Pág. 6 de 7
Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Trabajos Preliminares.

- Formato Check List Equipos YND-DS-G-GNR-001.


- Formato Check List Ingreso de Personal YND-DS-H-GNR-001.
- Procedimiento para Izajes YND-PR-H-GNR-002.

6. REGISTROS DE CAMBIOS

REGISTRO DE CAMBIO AL DOCUMENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS

Procedimiento Trabajos Preliminares. Versión: A. Pág. 7 de 7


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Trazo, Replanteo y
Control Topográfico.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO – TRAZO, REPLANTEO Y CONTROL


TOPOGRAFICO

10-09-
A Emisión Parcial para revisión LRVL LRVL
2015
VERSIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA VERSIÓN FECHA Elaboró Revisó Aprobó
/REVISIÓN

CÓDIGO:
ARCHIVO:

Procedimiento Trazo, Replanteo y Control Topográfico. Versión: A. Pág. 1 de 4


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Trazo, Replanteo y


Control Topográfico.

1. OBJETIVO Y ALCANCE

El objetivo de este procedimiento es dar a conocer las pautas generales y pasos a seguir
durante el desarrollo de los trabajos de trazo, replanteo y control topográfico para la
ubicación de las estructuras durante la ejecución de las obras.

2. DEFINICIONES

- Trazo y replanteo:
Proceso de definir y medir en un terreno las dimensiones de la obra donde se realizara
la construcción.
- Control topográfico:
Punto materializado, cuyas coordenadas fueron obtenidas por métodos geodésicos.

3. CONDICIONES GENERALES

Se aplica a todas las actividades que forman parte de las obras civiles, tales como:
- Estructuras de concreto armado (fundaciones, canaletas, ductos, buzones,
sardineles, etc.),
- Estructuras de drenaje (cunetas, drenes y subdrenes, colectores, etc.),
- Cimentaciones y estructuras del Edificio de Control,
- Zanjas para malla tierra,
- Control del alineamiento y niveles en general.

3.1. RESPONSABILIDADES

Las responsabilidades específicas de cada tarea están asignadas a lo largo del desarrollo
del presente procedimiento.

4. DESCRIPCIÓN
A continuación se describen los pasos a seguir para la correcta ejecución de la actividad.

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


 Antes del inicio de los trabajos
deberán cumplirse, los siguientes
requisitos:
 El personal participará en la Reunión
1 Inducción de Seguridad de 5 minutos dirigida HSE
por el supervisor, capataz y/o jefe de
grupo, y en la elaboración del AST
respectivo. En esta reunión se dará
a conocer los riesgos asociados a
esta labor y se recomendará las

Procedimiento Trazo, Replanteo y Control Topográfico. Versión: A. Pág. 2 de 4


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Trazo, Replanteo y
Control Topográfico.

medidas preventivas para minimizar


y/o eliminar los posibles actos y
condiciones inseguras.

 Se realizará una inspección del área


donde se desarrollaran los trabajos
para identificar las posibles
condiciones inseguras, de
detectarse se reportará
inmediatamente al supervisor y se
tomarán las medidas correctivas
necesarias.
 Verificar que se disponga de los Responsable
planos constructivos y de detalle, del Control de
aprobados por el Cliente. Calidad
2 Inspección
 Verificar que se encuentren
seleccionados todos los materiales y Residente de
equipos necesarios para la Obra
realización de la actividad.
 Verificar que se cuente con el
certificado de calibración o
verificación de los equipos de
precisión, donde se constatará la
marca, modelo y serie del equipo,
fecha de su mantenimiento y fecha de
vencimiento de la misma.
 Se ejecutara una poligonal cerrada
dentro del área de trabajo, para poder
controlar las coordenadas y niveles
de las estructuras a construir.
 Dicha poligonal deberá de estar
compensada y tener errores de cierre
mínimos.
 Los puntos de dicha poligonal
deberán de ser monumentos de
concreto con una varilla de acero con Responsable
3 Trazo, Replanteo
una marca central, insertada en el de Topografía
y Control
Topográfico concreto para que sirva de punto de
referencia. Así mismo estos puntos
deberán de estar codificados y
protegidos de cualquier golpe o daño
que altere su posición inicial.
 En el terreno se deberán fijar el eje de
referencia principal y auxiliar a los
ejes de la construcción.
 Replantear y en armonía con los

Procedimiento Trazo, Replanteo y Control Topográfico. Versión: A. Pág. 3 de 4


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Trazo, Replanteo y
Control Topográfico.

planos se tendrán en cuenta las


siguientes revisiones: alineamiento y
verticalidad de las estructuras.
 Antes de cada vaciado de concreto se
deberán de realizar las verificaciones
topográficas necesarias y hacer la
comparación de las coordenadas y
niveles según el plano y los datos Responsable
4 Verificación
tomados en campo. De no encontrar de Topografía
diferencias considerables se dará por
aprobado el trabajo. Para esta
comparación se utilizara el
documento YND-DS-C-GNR-001.

5. REGISTROS ASOCIADOS

Para desarrollar dichas actividades y Asegurar la Calidad y Seguridad en las actividades se


dispondrá de la siguiente documentación:
- Análisis de Trabajo Seguro (ATS). Formato HSEF-6
- Permiso de Trabajo Seguro (PTS) (De ser necesario). Formato HSEF-7
- Formato de Inducción Diaria. Formato HSE-F-15
- Matriz IPER. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Matriz de Aspectos Ambientales. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Formato de verificación Topográfica YND-DS-C-GNR-001.

6. REGISTROS DE CAMBIOS

REGISTRO DE CAMBIO AL DOCUMENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS

Procedimiento Trazo, Replanteo y Control Topográfico. Versión: A. Pág. 4 de 4


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Excavación en Material


Suelto

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO – EXCAVACIÓN EN MATERIAL SUELTO

10-09-
A Emisión Parcial para revisión LRVL LRVL
2015
VERSIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA VERSIÓN FECHA Elaboró Revisó Aprobó
/REVISIÓN

CÓDIGO:
ARCHIVO:

Procedimiento Excavación en Material Suelto. Versión: A. Pág. 1 de 7


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Excavación en Material


Suelto

1. OBJETIVO Y ALCANCE

El propósito de este procedimiento es describir los trabajos a seguir para realizar la


excavación para estructuras en material suelto (cimentaciones para las estructuras de
concreto armado, malla de tierra, ductos subterráneos, etc.)

2. DEFINICIONES

- Excavaciones: Hundimiento o depresión en la superficie del terreno, realizada por el


hombre, que se produce al retirar el material, generando condiciones de
irregularidad en el terreno.
- Zanja: Una excavación angosta bajo el nivel de la superficie del terreno.
- Talud: Es una pendiente natural o artificial del terreno que previene la caída de
material dentro de la zanja o excavación.
- Espacio Confinado: Área que tiene limitadas o restringidas la entrada o la salida y
que no resulta apropiada para que el hombre la ocupe de manera permanente o
continua.
- Retroexcavadora: Maquina que se utiliza para realizar excavaciones en terrenos.
- Maquinaria Pesada: Vehículo automotor destinado exclusivamente a obras
industriales incluidas las de construcción y conservación de obras, que por su
características técnicas y físicas o pueden transitar por vías de uso público o privadas
de uso público.
- Operador: Técnico encargado encargado de manejar y hacer que funcionen ciertos
aparatos.
- Vigía: Persona a cargo de la vigilancia de peligros desde un lugar de observación.
- No conformidad: Es el incumplimiento de un requisito del sistema.

3. CONDICIONES GENERALES

Este procedimiento se aplicará en la excavación en material suelto para la construcción de


las obras civiles, básicamente la parte de fundaciones y en general para las estructuras de
concreto armado.

3.1. RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad del Jefe de Obra, la puesta en práctica de las actividades de este


Procedimiento. Es responsabilidad del supervisor de obras civiles de campo, aplicar y hacer
cumplir el presente documento. Es responsabilidad de oficina de control de calidad hacer
cumplir este procedimiento en campo.

Procedimiento Excavación en Material Suelto. Versión: A. Pág. 2 de 7


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Excavación en Material
Suelto

Supervisor de Campo
- Sera el responsable de seguridad e la zona de trabajo, de las actividades a
ejecutarse.
- Garantizar el cumplimiento de los estándares referentes a seguridad, calidad y
medio ambiente.
HSE
- Evaluar el cumplimiento del presente procedimiento.
MAESTRO
- Es el responsable de que se ejecute los trabajos de manera técnica de acuerdo a
lo indicado en los plano y explicados por el residente.
Operador de Retroexcavadora
- Responsable de la maniobra de la retroexcavadora, la excavación del terreno y
el almacenamiento en un punto del material excedente.
Operarios
- Cumplir adecuadamente el procedimiento asegurándose de que la tarea se
realice de forma segura, de acuerdo a las indicaciones por el Maestro de obra.

4. DESCRIPCIÓN
A continuación se describen los pasos a seguir para la correcta ejecución de la actividad.

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


Antes del inicio de los trabajos deberán
cumplirse, los siguientes requisitos:
 El personal participará en la Reunión de
Seguridad de 5 minutos dirigida por el
supervisor, capataz y/o jefe de grupo, y en la
1 Inducción elaboración del AST y PTS respectivo. En esta Jefe de Obra
reunión se dará a conocer los riesgos
asociados a esta labor y se recomendará las
medidas preventivas para minimizar y/o
eliminar los posibles actos y condiciones
inseguras.
 Se realizará una inspección del área donde se
desarrollaran los trabajos para identificar las
posibles condiciones inseguras, de
detectarse se reportará inmediatamente al
2 Inspección Jefe de Obra
supervisor de campo y se tomarán las
medidas correctivas necesarias.
 Verificar que se disponga de los planos
constructivos y de detalle, aprobados por el

Procedimiento Excavación en Material Suelto. Versión: A. Pág. 3 de 7


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Excavación en Material
Suelto

Cliente.
 Antes de comenzar la excavación en obra,
deberá contactar a las empresa de servicios
(agua potable, alcantarillado, gas, electricidad,
telefonía, etc.), avisando el trabajo a realizar,
para determinar el tipo de excavación, dado
posibles instalaciones subterráneas de éstos
servicios.
 Las propiedades colindantes se deben
examinar antes de iniciar las operaciones, y
las condiciones de las excavaciones se
planearán de acuerdo con el estudio.
 Los cortes abiertos que se hagan junto o en
las calles se deberán cercar, además de
señalarse con carteles de advertencia.
 A los peatones se les debe proteger con
cercas o barandas de seguridad, Las aceras no
se deben socavar, a menos que estén bien
apuntaladas, siempre que el público las va a
usar durante el tiempo que dure la
construcción.
 Las pasarelas provisionales que sobresalgan
de la acera deben ser resistentes y tener
resguardos en ambos extremos y, si se
requiere, también un techado.
 Si los camiones y otros equipos cruzan aceras
o transitan hacia las vías públicas, se debe
tener a una persona encargada de dar
señales, para dirigir el tránsito.
 Toda excavación será inspeccionada
diariamente por el capataz o supervisor
directo, al comienzo de cada turno, antes de
que ingresen los trabajadores a la excavación.
 También se deberá inspeccionar las
excavaciones después de movimientos
telúricos o cuando las condiciones del terreno
cambien.
 Si existen evidencias de posibilidad de
derrumbes o señales de fallas de los sistemas
preventivos, atmósferas peligrosas o cualquier
condición peligrosa, las precauciones
necesarias serán tomadas antes de continuar
el trabajo en la excavación.
 En caso que la estabilidad de edificaciones o
Procedimiento Excavación en Material Suelto. Versión: A. Pág. 4 de 7
Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Excavación en Material
Suelto

estructuras en general, se encuentre


comprometida por excavaciones se deberán
implementar sistemas de apuntalamiento.
 Si existe en terrenos adyacentes a
excavaciones, trabajo de equipos que
producen vibraciones o equipos pesados, se
usará un sistema de entibación.
 Toda excavación será protegida y señalizada
apropiadamente para prevenir caída de
personal o equipos.
 En excavaciones de profundidad mayor a 1,2
metros, se usará escaleras para acceso y salida
a intervalos de 15 metros u otro sistema que
asegure el fácil acceso y salida del personal en
condiciones de seguridad.
 El material extraído de las excavaciones será
almacenado a no menos de 0,6 metros de la
orilla de la excavación. En excavaciones
profundas mayores de 1,20 metros, la
distancia para el material extraído será la
mitad de la profundidad de la excavación.
 Toda excavación construida en sectores
adyacentes a la operación de equipos
móviles deberá ser señalizada y además serán
colocadas barricadas y/o topes para limitar la
Excavación de
3 distancia de los equipos hacia la excavación. Jefe de Obra
Material Suelto
 Al existir equipo o maquinaria operando en las
cercanías de excavaciones no se debe permitir
trabajos en la excavación (si no se están
tomadas las precauciones para evitar
derrumbes o acumulaciones de gas peligroso).
Todo personal involucrado en trabajos de
excavaciones cercanos a tráfico vehicular
usará chaleco reflectivo.
 El polvo en suspensión producido durante la
construcción será controlado a los niveles más
bajos con el uso de agua u otros métodos de
seguridad.
 Las aguas subterráneas y/o fluviales que se
depositen en las excavaciones se deben
interceptar o controlar.
 Deberá existir una estrecha comunicación
entre los supervisores y capataces de terreno
y el departamento de seguridad y prevención
Procedimiento Excavación en Material Suelto. Versión: A. Pág. 5 de 7
Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Excavación en Material
Suelto

de riesgos, antes, durante y al término de una


excavación.
 Se deberán observar las condiciones del
terreno antes de ejecutar una excavación, ya
que el estudio que se practique a los suelos
definirá el máximo ángulo permisible del
talud.
 Las inundaciones ya sean por efectos de la
naturaleza o roturas de líneas de agua potable
o alcantarillado, representan un riesgo
importante en la estabilidad de los taludes de
las excavaciones, por lo que deberán ser
controlados a la brevedad.
 Cuando la excavación se encuentre en su fase
inicial, y aún no se hayan definido las vías de
acceso y escape, el personal que por
razones de trabajo tengan que descender a
la excavación, lo harán provisto de cinturones
de seguridad o arneses de seguridad unidos a
líneas de vida que deberán llegar hasta la
superficie.
 No permitir por ningún motivo, que el
personal ingrese o salga de las excavaciones
sin sus implementos de seguridad y sin el
empleo de una escalera.
 No permitir que personal ajeno al trabajo se
acerque a las excavaciones.
 Si los hoyos quedan abiertos hasta el día
siguiente, proteger el área circundante a las
excavaciones con cintas o vallas (según la zona
donde se realice el trabajo), a fin de impedir el
ingreso de personas no autorizadas o de
animales y evitar el riesgo de un posible
accidente.
 En general las excavaciones deberán
permanecer abiertas el menor tiempo posible.
Realizar los trabajos de excavaciones y
ejecución de fundaciones en forma continua
entre sí.
 Al finalizar la tarea se verificara
Responsable
topográficamente las coordenadas y niveles
de Topografía
4 Verificación finales de excavación.
 De verificarse sobre excavaciones se Jefe de Obra
procederá con el relleno controlado
Procedimiento Excavación en Material Suelto. Versión: A. Pág. 6 de 7
Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Excavación en Material
Suelto

respectivo, hasta alcanzar el nivel indicado en


los planos.

5. REGISTROS ASOCIADOS

Para desarrollar dichas actividades y Asegurar la Calidad y Seguridad en las actividades se


dispondrá de la siguiente documentación:
- Análisis de Trabajo Seguro (ATS).
- De ser necesario el Permiso de Trabajo Seguro (PTS).
- Control de Desechos YND-CR-H-GNR-001.
- Matriz IPER.
- Matriz de Aspectos Ambientales.
- Procedimiento y Difusión.
- Formato de Inducción Diaria.
- Formato de verificación Topográfica YND-DS-GNR-C-001.

6. REGISTROS DE CAMBIOS

REGISTRO DE CAMBIO AL DOCUMENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS

Procedimiento Excavación en Material Suelto. Versión: A. Pág. 7 de 7


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Eliminación de Material
Excedente

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO – ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

10-09-
A Emisión Parcial para revisión LRVL LRVL
2015
VERSIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA VERSIÓN FECHA Elaboró Revisó Aprobó
/REVISIÓN

CÓDIGO:
ARCHIVO:

Procedimiento Eliminación de Material Excedente. Versión: A. Pág. 1 de 5


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Eliminación de Material
Excedente

1. OBJETIVO Y ALCANCE

El propósito de este procedimiento es describir los trabajos a seguir para realizar la


eliminación de material excedente de forma manual o con equipo del material de
excavación sobrante de las cimentaciones para las estructuras, malla de tierra, ductos
subterráneos, o del material procedente de las demoliciones.

2. DEFINICIONES

- Excavaciones: Hundimiento o depresión en la superficie del terreno, realizada por el


hombre, que se produce al retirar el material, generando condiciones de
irregularidad en el terreno.
- Zanja: Una excavación angosta bajo el nivel de la superficie del terreno.
- Talud: Es una pendiente natural o artificial del terreno que previene la caída de
material dentro de la zanja o excavación.
- Espacio Confinado: Área que tiene limitadas o restringidas la entrada o la salida y
que no resulta apropiada para que el hombre la ocupe de manera permanente o
continua.
- Retroexcavadora: Maquina que se utiliza para realizar excavaciones en terrenos.
- Maquinaria Pesada: Vehículo automotor destinado exclusivamente a obras
industriales incluidas las de construcción y conservación de obras, que por su
características técnicas y físicas o pueden transitar por vías de uso público o privadas
de uso público.
- Operador: Técnico encargado encargado de manejar y hacer que funcionen ciertos
aparatos.
- Vigía: Persona a cargo de la vigilancia de peligros desde un lugar de observación.
- Eliminación de material excavación o demolición: Retirar de la zona de trabajo el
material sobrante de excavación o de demolición a un botadero autorizado.
- No conformidad: Es el incumplimiento de un requisito del sistema.

3. CONDICIONES GENERALES

Este procedimiento se aplicará en la eliminación de material excedente de forma


manual o con equipo del material de sobrante de las excavaciones o del material
procedente de las demoliciones.

3.1. RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad del Jefe de Obra, la puesta en práctica de las actividades de este


Procedimiento. Es responsabilidad del supervisor de obras civiles de campo, aplicar y
hacer cumplir el presente documento. Es responsabilidad de oficina de control de
calidad hacer cumplir este procedimiento en campo.
Procedimiento Eliminación de Material Excedente. Versión: A. Pág. 2 de 5
Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Eliminación de Material


Excedente

Supervisor de Campo
- Sera el responsable de seguridad e la zona de trabajo, de las actividades a
ejecutarse.
- Garantizar el cumplimiento de los estándares referentes a seguridad, calidad y
medio ambiente.
HSE
- Evaluar el cumplimiento del presente procedimiento.
MAESTRO
- Es el responsable de que se ejecute los trabajos de manera técnica de acuerdo a
lo indicado en los plano y explicados por el residente.
Operador de Retroexcavadora
- Responsable de la maniobra de la retroexcavadora, la excavación del terreno y
el almacenamiento en un punto del material excedente.
Operarios
- Cumplir adecuadamente el procedimiento asegurándose de que la tarea se
realice de forma segura, de acuerdo a las indicaciones por el Maestro de obra.

4. DESCRIPCIÓN
A continuación se describen los pasos a seguir para la correcta ejecución de la actividad.

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


Antes del inicio de los trabajos deberán
cumplirse, los siguientes requisitos:
 El personal participará en la Reunión de
Seguridad de 5 minutos dirigida por el
supervisor, capataz y/o jefe de grupo, y
1 Inducción en la elaboración del AST respectivo. En Jefe de Obra
esta reunión se dará a conocer los
riesgos asociados a esta labor y se
recomendará las medidas preventivas
para minimizar y/o eliminar los posibles
actos y condiciones inseguras.
 Se realizará una inspección del área
donde se desarrollaran los trabajos
para identificar las posibles
condiciones inseguras, de
2 Inspección Jefe de Obra
detectarse se reportará
inmediatamente al supervisor de
campo y se tomarán las medidas
correctivas necesarias.

Procedimiento Eliminación de Material Excedente. Versión: A. Pág. 3 de 5


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Eliminación de Material


Excedente

 Antes de comenzar la eliminación del


material sobrantes de las excavaciones
o de las demoliciones, se debe verificar
que los equipos pesados (cargador
frontal, retroexcavadora y volquetes),
deberán contar con su SOAT al día, y su
certificado de operatividad.
 Los operadores de los equipos pesados
deben contar con sus pólizas de
seguros, brevetes según categoría.
De la Protección al Publico:
Si los camiones y otros equipos cruzan aceras o
transitan hacia las vías públicas, se debe tener a
una persona encargada de dar señales, para
dirigir el tránsito.
Los volquetes deben de contar con mantas que
cubran la tolva cuando se dirigen al botadero,
para evitar que el material se caiga al transitar.
De la Protección a los Trabajadores:
 El material extraído de las excavaciones
será almacenado en un lugar donde no
estorbe con los trabajos la cual deberá
ser señalizada y se colocarán
barricadas.
 Al existir equipo o maquinaria
trabajando en la eliminación del
Eliminación de
3 Material
material sobrantes de las excavaciones Jefe de Obra
Excedente o de las demoliciones, en las cercanías
de excavaciones no se debe permitir
trabajos que por las vibraciones
pueden ocasionar derrumbes o
acumulaciones de gas peligroso.
 Todo personal que se encuentre cerca
al tráfico vehicular o trabajo de equipos
pesados deberá utilizar chaleco con
cintas reflectivas.
 Deberá existir una estrecha
comunicación entre los supervisores y
capataces de terreno y el
departamento de seguridad y
prevención de riesgos, antes, durante y
al término de la eliminación del
material sobrantes de las excavaciones
o de las demoliciones.
Procedimiento Eliminación de Material Excedente. Versión: A. Pág. 4 de 5
Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Eliminación de Material


Excedente

 Se debe señalizar la zona de tránsito de


los volquetes.
Jefe de Obra
 Se verificara la eliminación total del
4 Verificación
material excedente.
Supervisor

5. REGISTROS ASOCIADOS

Para desarrollar dichas actividades y Asegurar la Calidad y Seguridad en las actividades se


dispondrá de la siguiente documentación:
- Check list de vehículos. YND-DS-GNR-G-01 Vehículos pesados / HSEQ_F_18
vehículos livianos.
- Análisis de Trabajo Seguro (ATS). Formato HSEF-6
- Permiso de Trabajo Seguro (PTS) (De ser necesario).Formato HSEF-7
- Formato de Inducción Diaria. Formato HSE-F-15
- Matriz IPER. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Matriz de Aspectos Ambientales. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Plan de manejo de Residuos YND-CR-H-GNR-001.
-
6. REGISTROS DE CAMBIOS

REGISTRO DE CAMBIO AL DOCUMENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS

Procedimiento Eliminación de Material Excedente. Versión: A. Pág. 5 de 5


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Relleno Estructural con
Material Propio o de Préstamo.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO – RELLENO ESTRUCTURAL CON MATERIAL


PROPIO O DE PRESTAMO

10-09-
A Emisión Parcial para revisión LRVL LRVL
2015
VERSIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA VERSIÓN FECHA Elaboró Revisó Aprobó
/REVISIÓN

CÓDIGO:
ARCHIVO:

Procedimiento Relleno Estructural. Versión: A. Pág. 1 de 5


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Relleno Estructural con
Material Propio o de Préstamo.

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Establecer las condiciones y pasos a seguir para ejecutar los trabajos de relleno
estructural con material propio o de préstamo.

2. DEFINICIONES

- Relleno estructural: Material granular que sirve para mejorar la calidad y nivelación
de los suelos con malas características.
- Vibropisonador: Maquina utilizada en la compactación de los distintos tipos de
suelo, en afirmaciones y reparaciones de materiales y en distintos tipos de trabajo.
- Maquinaria Pesada: Vehículo automotor destinado exclusivamente a obras
industriales incluidas las de construcción y conservación de obras, que por su
características técnicas y físicas o pueden transitar por vías de uso público o privadas
de uso público.
- Operador: Técnico encargado encargado de manejar y hacer que funcionen ciertos
aparatos eléctricos y mecánicos.
- Vigía: Persona a cargo de la vigilancia de peligros desde un lugar de observación.
- Proctor: Es un procedimiento de estudio y control de calidad de la compactación de
un terreno.
- No conformidad: Es el incumplimiento de un requisito del sistema.

3. CONDICIONES GENERALES

Dentro de este rubro está comprendido la actividad de relleno estructural con material
propio o de préstamo, así como las pruebas de densidad de campo y sus proctor
modificado.

3.1. RESPONSABILIDADES

El Supervisor de obras civiles y el jefe de grupo (operario) de compactación, son los


responsables de cumplir y hacer cumplir lo dispuesto en el presente documento.
Supervisor de Campo
- Sera el responsable de seguridad e la zona de trabajo, de las actividades a
ejecutarse.
- Garantizar el cumplimiento de los estándares referentes a seguridad, calidad y
medio ambiente.

Procedimiento Relleno Estructural. Versión: A. Pág. 2 de 5


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Relleno Estructural con
Material Propio o de Préstamo.

HSE
- Evaluar el cumplimiento del presente procedimiento.
MAESTRO
- Es el responsable de que se ejecute los trabajos de manera técnica de acuerdo a
lo indicado en los plano y explicados por el residente.

Operador de Vibropisonador
- Responsable maniobrar dicho equipo, para fijar bien el suelo en la zona
depositada el relleno estructural.
Operarios
- Cumplir adecuadamente el procedimiento asegurándose de que la tarea se
realice de forma segura, de acuerdo a las indicaciones por el Maestro de obra.

4. DESCRIPCIÓN
A continuación se describen los pasos a seguir para la correcta ejecución de la actividad.

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


Antes del inicio de los trabajos deberán
cumplirse, los siguientes requisitos:
 El personal participará en la Reunión de
Seguridad de 5 minutos dirigida por el
supervisor, capataz y/o jefe de grupo, y en la
1 Inducción elaboración del AST respectivo. En esta Jefe de Obra
reunión se dará a conocer los riesgos
asociados a esta labor y se recomendará
las medidas preventivas para minimizar y/o
eliminar los posibles actos y condiciones
inseguras.
 Se realizará una inspección del área donde se
desarrollaran los trabajos para identificar las
posibles condiciones inseguras, de
detectarse se reportará inmediatamente al
2 Inspección supervisor de campo y se tomarán las Jefe de Obra
medidas correctivas necesarias.
 Los rellenos tendrán que ser construidos
según trazo, alineamientos y secciones
transversales, indicadas en los planos.
Clasificación de Materiales
Relleno
3 Estructural con
 Lo conforma el material obtenido de las Jefe de Obra
Material Propia excavaciones realizadas en el sitio donde se
cimentaran las propias estructuras o material
Procedimiento Relleno Estructural. Versión: A. Pág. 3 de 5
Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Relleno Estructural con
Material Propio o de Préstamo.

de préstamo. Los materiales para


construcción de rellenos serán
preferiblemente con material granular.
 El material que conforma los rellenos,
clasificados como suelos, excepto limos y/o
arcillas puras; siempre y cuando no
contengan ramas de árboles, raíces de
plantas, arbustos, basura, materia orgánica,
etc., ni fragmentos grandes de roca (bolones
o bloques) mayor a 8” que impidan la
trabajabilidad de los rellenos o cualquier
material que entre en descomposición o que
no permita el grado de compactación
deseado.
 En el caso que el material extraído de las
excavaciones sea insuficiente para cubrir el
relleno estructural requerido, deberá
obtenerse material de áreas de préstamo
previa aprobación de la supervisión del
cliente.
 Todo material previo a la colocación deberá
de contar con los resultados de los ensayos
necesarios para la utilización como relleno.
Colocación y Compactación
 El material de relleno será colocado una vez
compactada la superficie de fundación, en
capas de espesor uniforme de 0.20m máximo,
extendiéndolo y distribuyéndolo en forma
horizontal de acuerdo a lo establecido en los
planos del proyecto.
 Antes de colocar la siguiente capa, la
compactación de la precedente podrá ser
chequeada mediante pruebas de control de
densidad.
 La densidad seca de la fracción matriz (grava,
arena y finos) del relleno compactado no
deberá ser menor que el 95% de la densidad
máxima del Proctor Modificado o lo indicado
en los planos. Norma AASHO-T-18057, con
4 Verificación Jefe de Obra
reemplazo de grava. En el caso de material de
granular la densidad relativa será superior al
80%.
 La máxima densidad y el óptimo contenido de
humedad serán obtenidos en el laboratorio

Procedimiento Relleno Estructural. Versión: A. Pág. 4 de 5


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Relleno Estructural con


Material Propio o de Préstamo.

para cada material de relleno a usarse. Antes


de iniciar la compactación deberá verificarse
que el material a usarse en obra tenga un
contenido de humedad óptima. La humedad
de compactación debe mantenerse uniforme
en cada de relleno.

5. REGISTROS ASOCIADOS

Para desarrollar dichas actividades y Asegurar la Calidad y Seguridad en las actividades se


dispondrá de la siguiente documentación:
- Check list de vehículos. YND-DS-GNR-G-01 Vehículos pesados / HSEQ-F-18
vehículos livianos.
- Análisis de Trabajo Seguro (ATS). Formato HSEF-6
- Permiso de Trabajo Seguro (PTS) (De ser necesario).Formato HSEF-7
- Formato de Inducción Diaria. Formato HSE-F-15
- Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú
- Matriz IPER. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Matriz de Aspectos Ambientales. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Plan de manejo de Residuos YND-CR-H-GNR-001.
- Formato de verificación Topográfica YND-DS-C-GNR-001.
- Formato de Control YND-DS-C-GNR-007.

6. REGISTROS DE CAMBIOS

REGISTRO DE CAMBIO AL DOCUMENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS

Procedimiento Relleno Estructural. Versión: A. Pág. 5 de 5


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Concreto

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO – CONCRETO

10-09-
A Emisión Parcial para revisión LRVL LRVL
2015
VERSIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA VERSIÓN FECHA Elaboró Revisó Aprobó
/REVISIÓN

CÓDIGO:
ARCHIVO:

Procedimiento Concreto. Versión: A. Pág. 1 de 9


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Concreto

1. OBJETIVO Y ALCANCE

El objetivo de este procedimiento, es dar las pautas generales en cuanto a la preparación


del concreto Pre Mezclado, transporte y vaciado en las estructuras.

2. DEFINICIONES
2.1. HSE:
Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional.
2.2. Maquinaria pesada:
Vehículo automotor destinado exclusivamente a obras industriales incluidas las de
construcción y conservación de obras, que por su características técnicas y físicas o
pueden transitar por vías de uso público o privadas de uso público.
2.3. Camión mixer: Conocido también como camión-hormigonera, camión mezclador u/o
agitador, entre otros. Consiste en un camión equipado con una hormigonera,
transporta hormigón mezclado al mismo tiempo que procede a su amasado.
2.4. Operador del Mixer:
Técnico encargado de manejar el mezclador o mixer, junto con los controles de
vaciado y mezcla de concreto.
2.5. No Conformidad:
Es el incumplimiento de un requisito del sistema.

3. CONDICIONES GENERALES

Dentro de este rubro está comprendido la preparación, toma de muestras, transporte y el


vaciado de concreto para las diferentes estructuras de la obra.

3.1. RESPONSABILIDADES

Supervisor de Campo
- Sera el responsable de seguridad e la zona de trabajo, de las actividades a
ejecutarse.
- Garantizar el cumplimiento de los estándares referentes a seguridad, calidad y
medio ambiente.
Residente de Obra
- Dar seguimiento directo a la actividad en campo, con la finalidad de dar
cumplimiento a los lineamientos y estándares de calidad del presente proyecto.

Procedimiento Concreto. Versión: A. Pág. 2 de 9


Derecho reservado S.A. prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Concreto

HSE
- Evaluar el cumplimiento del presente procedimiento.
MAESTRO
- Es el responsable de que se ejecute los trabajos de manera técnica de acuerdo a
lo indicado en los plano y explicados por el residente.
Operador de Mixer
- Responsable de maniobrar el mixer, para su traslado y vaciado de material a la
zona que se lo requiera, desde sus controles manuales ubicados en la parte
externa del costado de la maquinaria.
Operarios
- Cumplir adecuadamente el procedimiento asegurándose de que la tarea se
realice de forma segura, de acuerdo a las indicaciones por el Maestro de obra.

4. DESCRIPCIÓN
A continuación se describen los pasos a seguir para la correcta ejecución de la actividad.

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


Antes del inicio de los trabajos deberán cumplirse, los
siguientes requisitos:
 El personal participará en la Reunión de
Seguridad de 5 minutos dirigida por el supervisor,
capataz y/o jefe de grupo, y en la elaboración del
1 Inducción HSE
AST respectivo. En esta reunión se dará a
conocer los riesgos asociados a esta labor y
se recomendará las medidas preventivas para
minimizar y/o eliminar los posibles actos y
condiciones inseguras.
- Se realizará una inspección del área donde se
desarrollará los trabajos para identificar las
posibles condiciones inseguras, de
2 Inspección Jefe de Obra
detectarse se reportará inmediatamente al
supervisor de campo y se tomarán las
medidas correctivas necesarias.
- Antes del inicio del vertido de concreto se
verificará el encofrado y la colocación de
acero.
- De ser favorable la inspección final, se
autorizará el vaciado de concreto según el Jefe de Obra
Colocación del documento YND-DS-C-GNR-002.
3
Concreto - Se verificará en los planos, la resistencia a la Responsable
compresión del concreto a utilizar. de Calidad
- Se verificará el tamaño máximo nominal del
agregado grueso. CERTIFICADO DE CALIDAD
AL PROVEEDOR.
- El asentamiento medido al momento de la
Procedimiento Concreto. Versión: A. Pág. 3 de 9
Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Concreto

entrega.
- Verificar el funcionamiento de la bomba
concretera y las vibradoras, en caso de que
sea necesaria su utilización.
- Verificar los niveles de vaciado y llenarlos en
el protocolo.
- Extraer muestra de concreto del tercio
central de un mixer aleatoriamente.
- Desplazar el concreto que quede acumulado
en las zonas que se van vaciando.
- Vibrar las zonas vaciadas
- Nivelar mediante el regleado de todo el paño.
- Extraer las muestras de concreto de un sólo
mixer aleatoriamente. Cuando la superficie
del concreto comienza a endurecer se
procede al curado del concreto.
- El proveedor del concreto premezclado debe
entregar al contratista información sobre las
propiedades físicas del agregado y diseño de
mezcla del concreto.
- Cuando el contratista solicite al proveedor
concreto premezclado de determinadas
características, éste último debe de
especificar:
- La resistencia a la compresión a la edad
de 28 días, evaluados de acuerdo a los
requerimientos de obra.
- El proveedor de concreto premezclado debe
entregar al contratista información referente
al peso saturado superficialmente seco del
agregado; la cantidad, tipo y marca del
aditivo empleado y la cantidad de agua por
metro cúbico a ser empleada. Cualquiera que
sea la resistencia alcanzada, la cantidad de
cemento a ser empleada será no menor que
el mínimo especificado.
Una copia certificada por el proveedor de las
proporciones con las que se ha dosificado la mezcla
debería ser conservada por el contratista y la
inspección.
Respetar las tolerancias indicadas en el diseño de
mezclas.
El concreto debe poder utilizarse, con el rango
permisible de asentamiento, por un periodo de treinta
minutos después de su arribo a la obra.
Si el contratista no está preparado para descargar el
concreto del camión mezclador cuando éste llega a la
obra, el proveedor no debe ser responsable de las
modificaciones en el asentamiento mínimo que
puedan ocurrir después de treinta minutos de espera

Procedimiento Concreto. Versión: A. Pág. 4 de 9


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Concreto

en obra.
No se aceptará la colocación de concreto que tenga
más de 3.0 horas desde su elaboración, salvo que el
diseño contemple retardador de fragua.
Extraer como mínimo 06 muestras de concreto para el
vaciado de 15 m3 para realizar 01 ensayo (dos
muestras) a 7 días y el otro a 28 días, las otras dos
muestras restantes serán de reserva. Las muestras
siempre se extraerán del tercio central del mixer.
Si se necesitara realizar un vaciado de noche, se
alistarán reflectores de 1000 watts o en cantidad
suficiente en las áreas de trabajo y en las áreas de
circulación del personal hacia los vestuarios y SSHH;
así mismo se aprovisionarán linternas de mano.
Mezclado y Entrega
- El concreto premezclado puede ser mezclado
y entregado en el Sitio indicado por el
comprador, de acuerdo a una de las
siguientes alternativas:
 Concreto mezclado en planta central.
- El equipo de mezclado debe ser operado
dentro de los límites de capacidad y velocidad
de rotación indicados por el fabricante del
equipo.
- El concreto que es mezclado completamente
en una planta central y transportada al punto
de entrega en un camión mezclador debe
cumplir con los siguientes requisitos:
 El tiempo de mezclado se debe
contabilizar desde que todos los
materiales sólidos estén en el tambor.
 El tiempo de mezclado será de 90
segundos para capacidades de un
metro cúbico o menores. Para
mezcladoras de mayor capacidad este
tiempo se incrementará en 20
segundos por cada metro cúbico o
fracción de capacidad adicional.
 Las muestras de concreto para los
ensayos de comparación deben
obtenerse inmediatamente después
de los tiempos de mezclado
arbitrariamente designados, de
acuerdo a uno de los dos
procedimientos siguientes:
 La mezcladora debe ser detenida y las
muestras requeridas deben ser
tomadas de distancias
aproximadamente iguales del fondo y
Procedimiento Concreto. Versión: A. Pág. 5 de 9
Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Concreto

frente del tambor.


 Cuando la mezcladora está siendo
descargada, las muestras deben ser
representativas de porciones
ampliamente separadas pero no de los
extremos de tanda.
 El concreto debe ser descargado del
mezclador a la velocidad de operación
normal, debiéndose tener cuidado de
no obstruir o retardar la descarga
debido a incompleta abertura de
válvulas o cierres.
 Debe tomarse muestras de
aproximadamente 0.1 m3, después de
descargar el 15 % Y 85 % de la carga.
Ambas muestras se obtendrán en un
lapso de 15 minutos, debiendo ser
tomada de acuerdo a la Norma ASTM
C 172.
 Las muestras deben ser mantenidas
separadas por representar puntos
específicos de la tanda, no debiendo
ser combinadas para formar una
muestra compuesta.
 Durante el proceso de toma de la
muestra, el recipiente debe recibir la
descarga total de la canaleta,
debiendo evitarse la segregación del
agregado grueso.
 Cada muestra debe ser remezclada el
tiempo mínimo requerido para
asegurar uniformidad antes de
moldear las probetas.
 El formato de control y aceptación
debe ser llenado y firmado a través de
toda la actividad.
 Cuando se tenga elementos de
concreto de diferentes resistencias y
que deben ser ejecutados
solidariamente, caso de vigas y
viguetas, se colocarán primero el que
tenga mayor resistencia (vigas),
dejando un exceso de este en las
zonas donde irá el concreto de menor
resistencia (viguetas), se deberá tener
en cuenta para la ejecución solidaria
que el concreto anterior esté todavía
plástico y que no haya comenzado a
fraguar.
 A menos que se tome una adecuada
Procedimiento Concreto. Versión: A. Pág. 6 de 9
Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Concreto

protección, el concreto no deberá ser


colocado durante lluvias fuertes, ya
que el incremento de agua
desvirtuaría el cabal comportamiento
del mismo.
 La distancia entre puntos de
aplicación del vibrador será 45 a75
cm., y en cada punto se mantendrá
entre 5 y 10 segundos de tiempo.
 Se tomarán muestras al azar en
cilindros de 15 cm. (6”) de diámetro y
30 cm. (12”) de altura, de cada
muestra para ensayos de resistencia a
la compresión se moldearán 6
cilindros como mínimo, de acuerdo a
la frecuencia indicada en las
especificaciones técnicas del proyecto
y/o según la importancia del elemento
estructural a construir. Las pobretas
serán curadas bajo condiciones de
obra, con la finalidad de verificar la
calidad de los procesos de curado y
protección del concreto.
- Curado y Tratamiento de la superficie del
Concreto
 El concreto deberá ser curado por lo
menos los siete primeros días después
de su colocación, en el caso del
concreto de alta resistencia inicial este
tiempo podrá reducirse a tres días, se
realiza con la finalidad de mantener
en el concreto el contenido de agua
adecuado para alcanzar la máxima
hidratación del concreto.
 Básicamente se pueden aplicar tres
sistemas de curado que permiten
tener cierto nivel de humedad en el
concreto:
A. Curado con agua.
B. Uso de materiales sellantes o de
compuestos curadores líquidos,
C. En condiciones ambientales críticas, alta
temperatura, además de prever la utilización de
barreras para el viento y pantallas que proporcionen
sombras, se deben combinar el curado con agua con la
aplicación del compuesto líquido. El procedimiento
incluye rociar agua continuamente sobre la superficie
de concreto por un lapso aproximado de 2 horas y
proceder luego a aplicar el compuesto curador líquido.

Procedimiento Concreto. Versión: A. Pág. 7 de 9


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Concreto

Recomendaciones
- No preparar la mezcla de concreto cuando la
temperatura sea inferior a 0°C o que tenga
hielo o nieve.
- Realizar los acabados (puntas de diamante),
inmediatamente después de terminado el
vaciado del concreto, y luego protegerlas con
plástico para evitar que por acción de las
lluvias, ventarrones u otros agentes, se
deterioren.
- Cúrese el concreto después de su
desencofrado, aplicando aditivos tipo
membrana.
- Realizar las anotaciones en el cuaderno de
obra de los hechos relevantes.
Control
- Cuadro de control de llegada de concreto.
- Cuadro de control de pruebas de concreto.
Control de Probetas (cronograma de ensayo).

- Contrólese durante, e inmediatamente


después del vaciado del concreto, que la
posición de las armaduras y encofrados
permanezcan inalterados con relación a la
posición dejada durante su alineamiento y
nivelación.
- Se llevara el control adecuado de las
4 Verificación probetas, para la rotura en la edad Jefe de Obra
determinada según el formato YND-DS-Q-
GNR-001, donde incluirá resistencia de la
probeta según su edad; La Estructura, donde
se vació el concreto del cual se tomaron las
probetas y Fecha de moldeo y de ensayo de
las probetas.

5. REGISTROS ASOCIADOS

Para desarrollar dichas actividades y Asegurar la Calidad y Seguridad en las actividades se


dispondrá de la siguiente documentación:
- Análisis de Trabajo Seguro (ATS).
- De ser necesario el Permiso de Trabajo Seguro (PTS).
- Control de Desechos YND-CR-H-GNR-001.
- Formato de Inducción Diaria.
- Matriz IPER.
- Matriz de Aspectos Ambientales.
- Procedimiento y Difusión.
- Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú

Procedimiento Concreto. Versión: A. Pág. 8 de 9


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Concreto

- Formato de Control de Concreto Usado YND-DS-C-GNR-003.


- Formato de Autorización de Vaciado de YND-DS-C-GNR-002.
- Formato de verificación Topográfica YND-DS-C-GNR-001.
- Formato de Control de Probetas YND-DS-Q-GNR-004.
- Formato de Verificación del encofrado YND-DS-Q-GNR-005.
- Formato de Verificación del Acero de Refuerzo YND-DS-Q-GNR-006.

6. REGISTROS DE CAMBIOS

REGISTRO DE CAMBIO AL DOCUMENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS

Procedimiento Concreto. Versión: A. Pág. 9 de 9


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo - Encofrado y
Desencofrado

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO – ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

10-09-
A Emisión Parcial para revisión LRVL LRVL
2015
VERSIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA VERSIÓN FECHA Elaboró Revisó Aprobó
/REVISIÓN

CÓDIGO:
ARCHIVO:

Procedimiento Encofrado y Desencofrado. Versión: A. Pág. 1 de 6


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo - Encofrado y
Desencofrado

1. OBJETIVO Y ALCANCE

El objetivo de este procedimiento, es dar las pautas generales a seguirse en cuanto al


trabajo de habilitación e instalación de encofrados y su posterior desencofrado para las
obras civiles.

2. DEFINICIONES

- HSE:
Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional.
- Encofrado:
Armazón formado por un conjunto de planchas metálicas o de madera
convenientemente dispuestas para recibir el hormigón que, al endurecerse, forma las
paredes de los edificios construidos con este material.
- Desencofrado:
Desmantelamiento del encofrado que contiene el hormigón y que se realiza una vez
que este haya endurecido.
- Concreto:
El concreto es un material de construcción bastante resistente, que se trabaja en su
forma líquida, por lo que puede adoptar casi cualquier forma.

2.1. No Conformidad:
Es el incumplimiento de un requisito del sistema.

3. CONDICIONES GENERALES

Se aplica a todas las actividades de encofrado y desencofrado de cualquier elemento


estructural, para el proyecto: Construcción de Obras Civiles para el presente proyecto.

3.1. RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad del Residente de Obra y/o del Supervisor de campo o Capataz,


cumplir y hacer que se cumpla este procedimiento y tomar las acciones correctivas
en caso de que hubiera alguna desviación con respecto a este documento.
Supervisor de Campo
- Sera el responsable de seguridad e la zona de trabajo, de las actividades a
ejecutarse.
- Garantizar el cumplimiento de los estándares referentes a seguridad, calidad y
medio ambiente.
Residente de Obra
- Dar seguimiento directo a la actividad en campo, con la finalidad de dar
cumplimiento a los lineamientos y estándares de calidad del presente proyecto.

Procedimiento Encofrado y Desencofrado. Versión: A. Pág. 2 de 6


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo - Encofrado y
Desencofrado

HSE
- Evaluar el cumplimiento del presente procedimiento.
MAESTRO
- Es el responsable de que se ejecute los trabajos de manera técnica de acuerdo a
lo indicado en los plano y explicados por el residente.

Operarios
- Cumplir adecuadamente el procedimiento asegurándose de que la tarea se
realice de forma segura, de acuerdo a las indicaciones por el Maestro de obra.

4. DESCRIPCIÓN
A continuación se describen los pasos a seguir para la correcta ejecución de la actividad.

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


Antes del inicio de los trabajos deberán cumplirse,
los siguientes requisitos:
- El personal participará en la Reunión de
Seguridad de 5 minutos dirigida por el
supervisor, capataz y/o jefe de grupo, y en la
1 Inducción elaboración del AST respectivo. En esta Jefe de Obra
reunión se dará a conocer los riesgos
asociados a esta labor y se recomendará
las medidas preventivas para minimizar y/o
eliminar los posibles actos y condiciones
inseguras.
- Verificar que se disponga de los Planos
constructivos y de detalle.
- Verificar que se encuentren seleccionados
todos los materiales y equipos necesarios
para la realización de la actividad
2 Inspección Jefe de Obra
debidamente acopiados y protegidos del
medio ambiente.
- Verificar que el personal de obra cuente con
los implementos de seguridad adecuados
para el desarrollo de la actividad.
Encofrado
- Verificar que las varillas y los alambres estén
libres de óxidos y en caso de ser así, se
deberá de limpiar en la medida de lo posible
Encofrado y
3 con escobillas de acero y trapos. Jefe de Obra
Desencofrado
- Verificar que tanto los paneles de madera
(triplay) y los listones de madera sean los
correspondientes para el trabajo a ejecutar.
- Se colocara el encofrado, respetando las
Procedimiento Encofrado y Desencofrado. Versión: A. Pág. 3 de 6
Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo - Encofrado y
Desencofrado

distancias, alturas y espesores indicados en


los planos aprobados.
- Las superficies de los encofrados deben ser
pulidas, herméticas, libres de huecos y grietas
para evitar la pérdida de montos apreciables
de material cuando se vaya a realizarse el
vaciado de concreto.
- Todos los materiales extraños situados en el
interior de los encofrados, como cascajos,
tarugos, aserrín, mortero seco, hielo,
separadores o pernos extraviados, alambres,
etc. deberán ser extraídos al finalizar el
trabajo.
- Para protección de encofrado (paredes
interiores), se deberá aplicar el aditivo
Chemalac o similar, para mejorar el acabado
del concreto y asegurar una fácil separación
al momento de desencofrar.
- Una buena forma de mantener ajustados los
encofrados de madera y de prevenir el ladeo
de los tablones, es mantenerlos en la medida
de lo posible, permanentemente empapados
con agua antes de colocar el concreto, esto
evita los movimientos debido al
hinchamiento de la madera al momento de
colocarse la mezcla.
- Se verificará el alineamiento de las paredes
del encofrado y los correspondientes niveles
del mismo.
- Las clases de acabados para las superficies de
concreto formados con encofrado serán de
dos tipos:
a) Superficies sobre las cuales se coloca
material de relleno o concreto, no
quedando expuestas a la vista después de
concluido el trabajo. No se realizará ningún
tratamiento a menos que se encuentre el
concreto defectuoso o requiera
reparación, huecos en el concreto y curado
respectivo.
b) Superficies formadas con encofrados
que no queden tapadas con material de
relleno o concreto y tengan buen acabado.
- Tener cuidado de no apoyarse en o sobre las
estructuras de encofrado habilitadas para
evitar dañarlas o moverlas.
- No se usará escantillones de madera, en el
caso de ser necesario se usarán únicamente
de concreto, con similar resistencia a la
Procedimiento Encofrado y Desencofrado. Versión: A. Pág. 4 de 6
Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo - Encofrado y
Desencofrado

estructura en construcción.
-Los encofrados deberán ser inspeccionados
antes de colocar el concreto, para cerciorarse
que estén en su ubicación correspondiente.
- Para los recubrimientos, se preparará dados
de concreto, con su resistencia a la
compresión similar a la de la estructura en
construcción.
Desencofrado
- Se podrá retirar el encofrado a partir de 24
horas después de concluido el proceso de
vaciado para las estructuras de tipo vertical
tales como columnas, pedestales, canaletas,
etc. A diferencia de las Losas y vigas que se
desencofrará a los 7 y 14 días
respectivamente, salvo que se demuestre que
ya se alcanzó la resistencia requerida en la
rotura de testigos.
- El desencofrado deberá hacerse
gradualmente, estando prohibido golpes
bruscos.
- Curado: El proceso de curado se realizará
inmediatamente después de desencofrar,
realizando esta actividad con un aditivo tipo
membrana por pulverización (se seguirán las
instrucciones del fabricante).Y se realizará
por una sola vez.
- Contrólese durante, e inmediatamente
después de la instalación de los encofrados,
que la posición de las armaduras de acero
permanezcan inalterados con relación a la
posición dejada durante su alineamiento y
nivelación.
- Realizar después de cada uso de los
encofrados, su mantenimiento, limpiando los
residuos de concreto adherido a su superficie
4 Verificación Jefe de Obra
y aplicándole el aditivo correcto. Revisar el
estado de sus juntas y de ser necesario
aplicarle macillas o colas, para que durante su
uso no permita la perdida de la lechada de
concreto.

5. REGISTROS ASOCIADOS

Para desarrollar dichas actividades y Asegurar la Calidad y Seguridad en las actividades se


dispondrá de la siguiente documentación:
- Análisis de Trabajo Seguro (ATS). Formato HSEF-6
- Permiso de Trabajo Seguro (PTS) (De ser necesario).Formato HSEF-7
- Formato de Inducción Diaria. Formato HSE-F-15
Procedimiento Encofrado y Desencofrado. Versión: A. Pág. 5 de 6
Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo - Encofrado y
Desencofrado

- Matriz IPER. Formato YND-ES-H-GNR-001


- Matriz de Aspectos Ambientales. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Plan de manejo de Residuos YND-CR-H-GNR-001.
- Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú
- Formato de Autorización de Vaciado de Concreto YND-DS-C-GNR-002.
- Formato de verificación Topográfica YND-DS-C-GNR-001.
- Protocolo YND-DS-C-GNR-005.

6. REGISTROS DE CAMBIOS

REGISTRO DE CAMBIO AL DOCUMENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS

Procedimiento Encofrado y Desencofrado. Versión: A. Pág. 6 de 6


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Trabajos de Albañilería

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO – TRABAJOS DE ALBAÑILERIA

10-09-
A Emisión Parcial para revisión LRVL LRVL
2015
VERSIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA VERSIÓN FECHA Elaboró Revisó Aprobó
/REVISIÓN

CÓDIGO:
ARCHIVO:

Procedimiento Trabajos de Albañilería. Versión: A. Pág. 1 de 6


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Trabajos de Albañilería

1. OBJETIVO Y ALCANCE

El objetivo de este procedimiento es dar las pautas generales a seguirse en cuanto a los
trabajos de Albañilería con unidades de concreto y/o arcilla cocida para las Obras Civiles.

2. DEFINICIONES

2.1. HSE:
Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional.

3. CONDICIONES GENERALES

Se aplica a todas las actividades de albañilería de las obras civiles.

3.1. RESPONSABILIDADES

- El Supervisor o Capataz: Cumplir, hacer cumplir y dar a conocer el presente


procedimiento a los trabajadores, y es el encargado de la supervisión del trabajo
programado de acuerdo a lo establecido en el presente procedimiento.
- Trabajadores: Cumplir con el presente procedimiento.
- Prevención de Riesgos: Auditar el cumplimiento del presente procedimiento.

4. DESCRIPCIÓN
A continuación se describen los pasos a seguir para la correcta ejecución de la actividad.

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


Antes del inicio de los trabajos deberán cumplirse,
los siguientes requisitos:
- El personal participará en la Reunión de
Seguridad de 5 minutos dirigida por el
supervisor, capataz y/o jefe de grupo, y en
1 Inducción la elaboración del AST respectivo. En esta Jefe de Obra
reunión se dará a conocer los riesgos
asociados a esta labor y se recomendará
las medidas preventivas para minimizar y/o
eliminar los posibles actos y condiciones
inseguras.
- Se realizará una inspección del área donde
se desarrollaran los trabajos para
identificar las posibles condiciones
inseguras, de detectarse se reportará
inmediatamente al supervisor y se tomarán
2 Inspección las medidas correctivas necesarias.
- Verificar que se disponga de los planos
constructivos y de detalle, aprobados por
el Cliente.
- En caso que sea necesario, solicitar el
Procedimiento Trabajos de Albañilería. Versión: A. Pág. 2 de 6
Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Trabajos de Albañilería

permiso u orden de trabajo respectivo.


- Verificar que el personal de obra cuente
con los implementos de seguridad
adecuados para la ejecución de los
trabajos.

Requisitos Previos
- La calidad de las unidades de albañilería a
adquirirse, deberán verificarse siguiendo
las pautas del muestreo y ensayo indicadas
en las Normas pertinentes.
- Para el caso de unidades de arcilla cocida
deberá de usarse unidades de albañilería
que cumplan con el tipo IV de la Norma
Peruana de Albañilería (E – 070).
- Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser
aprobado por el ingeniero supervisor antes
de ser colocado en obra.
- La unidad de albañilería no tendrá materias
extrañas en sus superficies o en su interior.
La unidad de albañilería no tendrá
manchas o vetas blanquecinas de origen
salitroso o de otro tipo.
- Las unidades de albañilería se asentarán en
superficies limpias y sin agua libre, pero
con el siguiente tratamiento previo:
 Para unidades de concreto verificar su
Trabajos en resistencia y edad mínima.
3
Albañilería  Para unidades sílice calcárea: limpias
de polvillo superficial.
 Para unidades de arcilla de fabricación
industrial: inmersión en agua
inmediatamente antes del asentado.

- La unidad de albañilería no tendrá


resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o
grietas u otros defectos similares que
degraden su durabilidad y/o resistencia.
- En el caso de unidades de albañilería de
concreto éstas tendrán una edad mínima
de 28 días antes de poder ser asentadas.
- La unidad de albañilería de arcilla deberá
ser elaborada a máquina, en piezas enteras
y sin defectos físicos de presentación,
cocido uniforme acabado y dimensiones
exactas, tendrá un color uniforme y no
presentará vitrificaciones. Al ser golpeada
con un martillo u objeto similar producirá
un sonido metálico.
- Cuanto más alto sea el grado de
Procedimiento Trabajos de Albañilería. Versión: A. Pág. 3 de 6
Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Trabajos de Albañilería

vitrificación de los ladrillos, tanto más


resistirán a los agentes exteriores en
muros caravista.
- La resistencia a la compresión de la
albañilería (f’m) será de acuerdo a lo
indicado en los planos.
- Los materiales para la preparación del
mortero tales como Cemento Pórtland,
agregados y Cal Hidratada deben verificar
las condiciones óptimas de calidad según
las Normas correspondientes.
Ejecución
- La mano de obra empleada en las
construcciones de albañilería será
calificada.
- Los muros se levantarán a plomo y en
línea, para verificar su verticalidad y
alineamiento.
- Las juntas verticales y horizontales,
quedarán completamente llenas de
mortero.
- El espesor de las juntas de mortero sea
como mínimo 10 mm. y en promedio de
15 mm.
- El mortero se mantendrá al temple
mediante el reemplazo del agua que se
pueda haber evaporado. El plazo del
retemplado no excederá la fragua inicial
del cemento.
- El mortero será preparado sólo en la
cantidad adecuada para el uso de una
hora, no permitiéndose el empleo de
morteros remezclados.
- Verificar que no se asiente más de 1.50 m
de altura de muro de soga en una jornada
de trabajo. Para muros de cabeza puede
considerarse hasta 2.00 m.
- No se atentará contra la integridad del
muro recién asentado.
- Que en el caso de albañilería armada con el
acero de refuerzo colocado en alvéolos de
la albañilería, estos queden totalmente
llenos de concreto fluido.
- Que las instalaciones se coloquen de
acuerdo a lo indicado en el Reglamento.
Los recorridos de las instalaciones serán
siempre verticales y por ningún motivo se
picará o se recortará el muro para
alojarlas.
- Cuando los muros alcancen la altura de 50
Procedimiento Trabajos de Albañilería. Versión: A. Pág. 4 de 6
Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Trabajos de Albañilería

cms., se correrá cuidadosamente una línea


de nivel sobre la cual se comprobará la
horizontalidad del conjunto aceptándose
un desnivel de hasta 1/200 que podrá ser
verificado promediándolo en el espesor de
la mezcla en no menos de diez hiladas
sucesivas.
- En caso de mayor desnivel se procederá a
la demolición del muro.
- En todo momento se debe verificar la
verticalidad de los muros no admitiéndose
un desplome superior de 1 en 600.
- En el encuentro de muros se exigirá el
levantamiento simultáneo de ellos para lo
cual se proveerá del andamiaje para el
ensamblaje de muros adyacentes.
- En muros de ladrillos limpios o cara vista,
se dejarán juntas no mayores de 1.5 cm. y
se usará ladrillos escogidos para este tipo
de acabado.
- Todos los muros de ladrillos deben estar
amarrados a las columnas con cualquiera
de los siguientes procedimientos:
 Haciendo un vaciado de columnas
entre los muros dentados, (muros
interiores)
 Dejando dos alambres Nº 8 cada tres
hiladas anclados en el muro y
sobrecimiento 50 cm. a cada lado
(muros exteriores).
 Se dejará una junta de 1” x 1” entre el
muro y la columna tanto al interior
como al exterior.
- Para la verificación de ubicación se usara el
formato YND-DS-C-GNR-001.
4 Verificación - Para la cuantificación de la cantidad Jefe de Obra
ejecutada se empleara el protocolo YND-
DS-C-GNR-008.

5. REGISTROS ASOCIADOS

Para desarrollar dichas actividades y Asegurar la Calidad y Seguridad en las actividades se


dispondrá de la siguiente documentación:
- Análisis de Trabajo Seguro (ATS). Formato HSEF-6
- Permiso de Trabajo Seguro (PTS) (De ser necesario).Formato HSEF-7
- Formato de Inducción Diaria. Formato HSE-F-15
- Matriz IPER. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Matriz de Aspectos Ambientales. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Plan de manejo de Residuos YND-CR-H-GNR-001.

Procedimiento Trabajos de Albañilería. Versión: A. Pág. 5 de 6


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Trabajos de Albañilería

- Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú


- Formato de verificación Topográfica YND-DS-C-GNR-001.
- Protocolo YND-DS-C-GNR-008.

6. REGISTROS DE CAMBIOS

REGISTRO DE CAMBIO AL DOCUMENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS

Procedimiento Trabajos de Albañilería. Versión: A. Pág. 6 de 6


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Ensayos de Concreto

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO – ENSAYOS DE CONCRETO

01-10-
A Emisión Parcial para revisión LASP LRVL LRVL
2015
VERSIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA VERSIÓN FECHA Elaboró Revisó Aprobó
/REVISIÓN

CÓDIGO:
ARCHIVO:

Procedimiento Ensayos de Concreto. Versión: A. Pág. 1 de 6


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Ensayos de Concreto

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Establecer los pasos para la realización correcta de Ensayos de Asentamiento y


Ensayos de Resistencia a la Compresión.

Este procedimiento aplica a las áreas de Construcción y HSE.

2. DEFINICIONES

2.1. HSE:
Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional.

2.2. Concreto:
Mezcla de cemento Portland o cualquier otro cemento hidráulico, agregado fino,
agregado grueso y agua, con o sin aditivos.

2.3. Camión mixer: Conocido también como camión-hormigonera, camión mezclador u/o
agitador, entre otros. Consiste en un camión equipado con una hormigonera,
transporta hormigón mezclado al mismo tiempo que procede a su amasado.

2.4. Operador del Mixer:


Técnico encargado de manejar el mezclador o mixer, junto con los controles de
vaciado y mezcla de concreto.

2.5. No Conformidad:
Es el incumplimiento de un requisito del sistema.

3. CONDICIONES GENERALES

Las pruebas de Asentamiento y la toma de muestras de concreto se realizaran según el


presente procedimiento.

3.1. RESPONSABILIDADES

- Responsable de Calidad: Cumplir, hacer cumplir y dar a conocer el presente


procedimiento a los trabajadores, es el encargado de la supervisión de las pruebas
y toma de muestras, así como del seguimiento y registro de los resultados del
laboratorio.
- Trabajadores: Cumplir con el presente procedimiento.
- Prevención de Riesgos: Auditar el cumplimiento del presente procedimiento.

Procedimiento Ensayos de Concreto. Versión: A. Pág. 2 de 6


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Ensayos de Concreto

4. DESCRIPCIÓN
A continuación se describen los pasos a seguir para la correcta ejecución de la actividad.

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


 El personal participará en la Reunión de
Seguridad de 5 minutos dirigida por el
supervisor, capataz y/o jefe de grupo, y en la
elaboración del AST respectivo. En esta
1 Inducción reunión se dará a conocer los riesgos HSE
asociados a esta labor y se recomendará
las medidas preventivas para minimizar y/o
eliminar los posibles actos y condiciones
inseguras.
 Se verificará la documentación del operador y
del camión Mixer antes del ingreso a obra,
luego se le dará una charla de inducción al
operador. HSE
Actividades  El operador entregará al responsable de
2 calidad las guías donde figuren los datos del
Previas Responsable
concreto, esta información se anotara en el
registro YND-DS-C-GNR-003. De encontrarse
de Calidad
alguna observación tendrá que ser levantada
por el proveedor de lo contrario no se
aceptara el concreto.
El Equipo necesario es el siguiente:
 Cono de Abrams
 Una base construida de un material liso y
no absorbente
 Varilla de 24" de largo por 5/8" de diámetro
que deberá tener uno o ambos extremos
redondeados semiesféricamente.
 Un recipiente capaz de contener un volumen
mínimo de 28lt. (Para la muestra)
 Una palita para mixturar la muestra de concre
to fresco.
La prueba de Asentamiento se realizara de acuerdo a
Prueba de la Norma ASTM C 143 o la Norma NTP 339.035. Los Responsable
3
Asentamiento resultados estarán dentro de los siguientes límites: de Calidad
de Concreto
Máximo Mínimo
12,5cm (5pulg) 5cm (2pulg)

El resultado de una sola prueba no se considerará


como criterio suficiente para el rechazo de la mezcla,
pero se deberá realizar inmediatamente un nuevo
ensayo de comprobación con otra porción de la misma
mezcla de concreto. Si se mantiene la persistencia en
la falta de cumplimento del asentamiento
Procedimiento Ensayos de Concreto. Versión: A. Pág. 3 de 6
Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Ensayos de Concreto

especificado, el responsable de calidad podrá ordenar


la paralización del proceso de colocación del concreto,
hasta que se tomen las medidas que permitan obtener
el asentamiento deseado.
Registro de Actividades asociado YND-DS-C-GNR-003.

El moldeo de probetas deberá estar regido por ASTM


C31en o NTP 339.033 en los cuales se contempla los
procedimientos para preparar y curar probetas
cilíndricas de concreto compactadas mediante
varillado.
El equipo necesario es el siguiente:
 Moldes: Deben ser de acero, hierro forjado,
PVC u otro material no absorbente y que no
reaccione con el cemento antes de usarse los
moldes deben ser cubiertos ligeramente de
algún separador de encofrado no reactivo.
 Varilla de 24" de largo por 5/8" de diámetro
que deberá tener uno o ambos extremos
redondeados semiesféricamente.
 Mazo: Debe usarse un mazo de goma que
pese entre 0.60 y 0.80 kg.
 Un recipiente capaz de contener un volumen
mínimo de 28lt. (Para la muestra)
 Una palita para mixturar la muestra de concre
Toma de to fresco.
Muestras para El muestreo se realizara de la siguiente manera: Responsable
4  Los especímenes deben ser cilindros de
Ensayo de de Calidad
Resistencia concreto vaciados y fraguados en posición
vertical, de altura igual a dos veces el
diámetro, siendo el espécimen estándar de
6×12 pulgadas.
 Colocar el molde sobre una superficie rígida,
horizontal, nivelada y libre de vibración.
 Colocar el concreto en el interior del molde,
depositándolo con cuidado alrededor del
borde para asegurar la correcta distribución
del concreto y una segregación mínima.
 Llenar el molde en tres capas de igual
volumen. En la última capa agregar la
cantidad de concreto suficiente para que el
molde quede lleno después de la
compactación. Ajustar el sobrante ó faltante
de concreto con una porción de mezcla y
completar el número de golpes faltantes.
Cada capa se debe compactar con 25
penetraciones de la varilla, distribuyéndolas
uniformemente en forma de espiral y
terminando en el centro. La capa inferior se

Procedimiento Ensayos de Concreto. Versión: A. Pág. 4 de 6


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Ensayos de Concreto

compacta en todo su espesor; la segunda y


tercera capa se compacta penetrando no más
de 1” en la capa anterior. Después de
compactar cada capa golpear a los lados del
molde ligeramente de 10 a 15 veces con el
mazo de goma para liberar las burbujas de
aire que puedan estar atrapadas (es usual dar
pequeños golpes con la varilla de fierro en
caso de no contar con el mazo de goma).
 Enrasar el exceso de concreto con la varilla de
compactación y completar con una llana
metálica para mejorar el acabado superior.
Debe darse el menor número de pasadas
para obtener una superficie lisa y acabada.
 Identificar los especímenes con la
información correcta respecto a la fecha, tipo
de mezcla y lugar de colocación (Registro
YND-DS-C-GNR-003). Hay que proteger
adecuadamente la cara descubierta de los
moldes con telas humedecidas o películas
plásticas para evitar la pérdida de agua por
evaporación.
 No deben transcurrir más de 15 minutos
entre las operaciones de muestreo y moldeo
del pastón de concreto.
Las probetas se retirarán de los moldes entre las 18 y
24 horas después de moldeadas. Hecho esto se
marcará en la cara circular de la probeta las
anotaciones de la tarjeta de identificación del molde.
Después de desmoldar las probetas y antes de que
transcurran 30 minutos después de haber removido
los moldes, almacene las probetas en condiciones
adecuadas de humedad, siempre cubiertas por agua a
una temperatura de entre 23 y 25°C.
El laboratorio, además de certificar la resistencia, debe
dejar constancia del peso y dimensiones de las
probetas, de la fecha y hora del ensayo.

Las 06 muestras para ensayos de resistencia en


compresión de cada clase de concreto colocado cada
día deberán ser tomadas:
 No menos de una muestra cuando el
volumen de vaciado sea menor a 50m3.
Frecuencia de la
 No menos de una muestra de ensayo por Responsable
5 Toma de
cada 50 m3 de concreto colocado. de Calidad
muestras
 No menos de una muestra de ensayo por
cada 300 m2 de área superficial para losas o
veredas.
 A solicitud expresa del cliente se podrá
estimar una frecuencia diferente.

Procedimiento Ensayos de Concreto. Versión: A. Pág. 5 de 6


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Ensayos de Concreto

Las probetas curadas en el Laboratorio seguirán las


recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y serán
ensayadas de acuerdo a lo indicado en la Norma NTP
337.034.
Se considerarán satisfactorios los resultados de los
ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de
Ensayo de
una clase de concreto, que cumplan las siguientes Responsable
6 Resistencia del condiciones: de Calidad
Concreto  El promedio de todas las series de tres
ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño especificada.
 Ningún ensayo individual de resistencia
estará por debajo de la resistencia de diseño
en más de 35 kg/cm2.
La resistencia a la compresión se determinará a los 7
y/o 14, y a los 28 días.
Revisión de los
Los valores mínimos a 28 días dependerán de la
reportes de los Responsable
7 resistencia de diseño indicada en el plano.
ensayos de de Calidad
El Registro asociado a esta etapa será el YND-DS-C-
laboratorio GNR-004.

5. REGISTROS ASOCIADOS

Para desarrollar dichas actividades y Asegurar la Calidad y Seguridad en las actividades se


dispondrá de la siguiente documentación:
- Análisis de Trabajo Seguro (ATS). Formato HSEF-6
- Permiso de Trabajo Seguro (PTS) (De ser necesario).Formato HSEF-7
- Formato de Inducción Diaria. Formato HSE-F-15
- Matriz IPER. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Matriz de Aspectos Ambientales. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Plan de manejo de Residuos YND-CR-H-GNR-001.
- Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú
- Datos de Concreto YND-DS-C-GNR-003.
- Control de Probetas YND-DS-C-GNR-004.

6. REGISTROS DE CAMBIOS

REGISTRO DE CAMBIO AL DOCUMENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS

Procedimiento Ensayos de Concreto. Versión: A. Pág. 6 de 6


Derecho reservado Prohibida su reproducción
ANEXO 4
PROCEDIMIENTOS MECÁNICOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE
DISTRITO
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Montaje de


Prefabricados y Equipos

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO – MONTAJE DE PREFABRICADOS Y


EQUIPOS

10-09-
A Emisión Parcial para revisión 2015
VERSIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA VERSIÓN FECHA Elaboró Revisó Aprobó
/REVISIÓN

CÓDIGO:
ARCHIVO:

Procedimiento Montaje de Prefabricados. Versión: A. Pág. 1 de 9


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Montaje de


Prefabricados y Equipos

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Establecer un procedimiento para la realización e inspección del Montaje de Prefabricados


y equipos.

El alcance de este procedimiento comprende todas las operaciones a realizar durante el


montaje de Prefabricados y Equipos.

2. DEFINICIONES

- HSE:
Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional.
- Maquinaria pesada:
Vehículo automotor destinado exclusivamente a obras industriales incluidas las de
construcción y conservación de obras, que por su características técnicas y físicas o
pueden transitar por vías de uso público o privadas de uso público.
- Montacargas:
Son máquinas que facilitan los aspectos de cargue, desplazamiento, descargue y
acomodación de diferentes materiales, equipos y mercancías que facilitan los
trabajos pesados a realizar por carga y descarga de mercancías, además de que
brindan mayor eficiencia en cuanto a tiempo y costos.
- Grúa:
Máquina de elevación de movimientos discontinuo destinado a elevar y distribuir
cargas en el espacio, suspendidas de un gancho.
- Camión pluma:
Vehículo de cuatro a más ruedas con una extensión de brazo hidráulico que se usan
para cargar equipamientos u otros artículos para transportar grandes cargas.
- Rigger:
Maniobra de izado con Grúas mediante señales gestuales de uso común y de
acurdo a los estándares internacionales.
- Viento:
Conocido como “Cordel”, cuerda de poliéster que se coloca en cada extremo de la
carga a levantar, sirve para maniobrar la carga con pequeño movimientos, si
exponer las extremidades a la línea de fuego.
- Ganchos:
Elementos de acero utilizados para el izaje de carga, están conectados a la pasteca
en su parte superior y mayormente a un grillete en su parte inferior.
- Grillete:
Es un útil de elevación que se suele usar como pieza intermedia entre el cáncamo o
gancho y la eslinga.
- Estrobo:
Es un tramo relativamente corto de un material flexible y resistente “típicamente
cable de acero” con sus extremos en forma de jales debidamente preparados para
sujetar una carga y vincularla con el equipo de izaje que ha de levantarla de modo
de constituir una vestí herramienta para el levantamiento de cargas.

Procedimiento Montaje de Prefabricados. Versión: A. Pág. 2 de 9


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Montaje de


Prefabricados y Equipos

- Eslingas:
La eslinga o cincha es una herramienta de elevación. Es el elemento intermedio que
permite enganchar una carga a un gacho de izado o de tracción. Consiste en una
cinta con un ancho a lo largo especifico cuyos extremos terminan en un lazo.
- Contenedor:
Recipiente de dimensiones normalizadas que sirve para el transporte de materias a
granel, o de lotes de piezas u objetos cuyo embalaje permite simplificar el trabajo.
- Operador:
Técnico encargado de manejar y hacer que funcionen ciertos aparatos.
- No Conformidad:
Es el incumplimiento de un requisito del sistema.

3. CONDICIONES GENERALES

En el siguiente procedimiento se dan a conocer las diversas responsabilidades que tienen


los encargados de llevar el control, supervisión y ejecución del desarrollo de la ejecución de
la actividad, con el fin de coordinar para que se cumpla con todo lo que se dispone en los
manuales y procedimientos que son entregados a Gases del Pacifico S.A.C.

3.1. RESPONSABILIDADES

Residente de Obra
- Sera el responsable de seguridad e la zona de trabajo, de las actividades a
ejecutarse.
- Garantizar el cumplimiento de los estándares referentes a seguridad, calidad y
medio ambiente.
HSE
- Evaluar el cumplimiento del presente procedimiento.
MAESTRO
- Es el responsable de que se ejecute los trabajos de manera técnica de acuerdo a
lo indicado en los plano y explicados por el residente.
Operador de Grúa
- Responsable de la maniobra del brazo principal de la grúa, la reducción de una
línea o acoplamiento del equipo con el fin de realizar una conexión y pueda
mover el objeto a la posición deseada.
- El operador de grúa debe asegurarse que todo el equipo siga los procedimientos
de seguridad durante las operaciones.
Operarios
- Cumplir adecuadamente el procedimiento asegurándose de que la tarea se
realice de forma segura, de acuerdo a las indicaciones por el Maestro de obra.

Procedimiento Montaje de Prefabricados. Versión: A. Pág. 3 de 9


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Montaje de


Prefabricados y Equipos

Control de Calidad
- La inspección y pruebas así como la cumplimentación del PPI y de otros
documentos que se genere en relación al cumplimiento de este procedimiento.

4. DESCRIPCIÓN

A continuación se describen los pasos a seguir para la correcta ejecución de la actividad.

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

Se tendrá especial cuidado en la manipulación y


movimientos de los despieces, evitando posibles
deformaciones y defectos superficiales que se
considerarán perjudiciales si resultan en una
disminución de espesor por debajo del mínimo
especificado o indicaciones con una profundidad
mayor de 0,2 mm de espesor del tubo.

Una vez los despieces de tubería en su lugar y


montaje y antes de proceder al ensamblaje de
cualquiera de ellos, se realizará una inspección visual
comprobando que no existen deformaciones o
defectos que pudieran perjudicar a la tubería. En
caso que en esta inspección aparecieran defectos que
excedieran las tolerancias permitidas, se comunicará
al CLIENTE y no se procederá a su montaje sin previa
autorización de ésta.
Preparación
Finalizados los trabajos de replanteo topográfico y Residente de
1 de los
colocación de las partes de soportes que no Obra
trabajos.
requieren una espera a la colocación de tubería, se
procederá al montaje y ensamblaje de los despieces,
empleando para el movimiento y elevación de la
tubería los medios adecuados para cada caso en
particular.

Si fuera necesario, se colocarán soportes temporales,


bien con elementos de apoyo o colgantes. Estos
deberán cumplir con las siguientes exigencias:

 Se evitará al máximo la realización de


soldaduras a otros elementos.
 Bajo ningún concepto se soldarán estos
soportes a tuberías o a equipos.
 Las soldaduras las realizarán soldadores
homologados.

Procedimiento Montaje de Prefabricados. Versión: A. Pág. 4 de 9


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Montaje de


Prefabricados y Equipos

Los prefabricados se montarán tal como indiquen los


planos.

Acoplamiento

 El acoplamiento se realizará sin tensiones.


 El acoplamiento de tubos con soldadura
longitudinal se hará de tal forma que las
soldaduras se sitúen en uno de los
cuadrantes superiores y separados una
distancia entre 100 y 150mm.
 En los casos de curvas, manteniéndose la
distancia anterior, la soldadura deberá estar
en correspondencia con el eje neutro de la
curva.
 En la soldadura de tubos curvados sin
tramos rectos interpuestos, la soldadura
longitudinal se posicionará alternativamente
del orden de 7 cm a un lado y otro del plano
que pasa por el eje neutro (desviaciones
horizontales), o bien alternativamente a
derecha e izquierda, próxima al plano que
pasa por el eje neutro de la curva (curvas Residente de
verticales). Obra
 Para tubos con soldadura helicoidal, las
Ensamblaje y soldaduras en los extremos estarán Jefe de
2
Alineación desfasadas 90º. Topografía

Supervisor
Alineación Mecánico

 Los extremos a tope se alinearán de forma


tal que se minimice la desviación normal a
las superficies. Esta desviación no excederá
de los valores siguientes:

DIAMETRO DESVIACION
(pulgadas) MAXIMA (“)
<10 1/32
10≤ф<16 1/16
≥16 3/32

 Cualquier desviación mayor, siempre que


sea debida a variación de dimensiones, se
distribuirá uniformemente alrededor de la
circunferencia de la tubería.

Antes de realizar el ensamblaje entre los distintos

Procedimiento Montaje de Prefabricados. Versión: A. Pág. 5 de 9


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Montaje de


Prefabricados y Equipos

despieces, se comprobará, una vez quitadas las


protecciones correspondientes, en qué estado se
encuentra la limpieza interior y los extremos a unir,
comunicando cualquier anomalía detectada.

Para mantener los elementos a unir alineados,


podrán retenerse en una posición determinada
durante la operación de soldadura, mediante puntos
de soldadura, puentes o acoplamientos temporales,
ejecutados siempre por soldadores homologados.

Si se usan puntos de soldadura para asegurar el


alineamiento, estos deberán eliminarse
completamente o se prepararán para una posterior
incorporación a la soldadura.

Los acoplamientos temporales tales como orejetas,


puentes o abrazaderas podrán emplearse para la
alineación siempre que se cumpla con el siguiente
requisito:

 El material a soldar será identificado,


apropiado y compatible para soldarlo al
componente. No se necesita certificado de
material.
 La retirada de dichos acoplamientos se
realizará por esmerilado de sus puntos de
fijación. Está prohibida la eliminación por
martilleo.

En las tuberías se procurará alinear los diámetros


interiores de las mismas de la forma más correcta
dentro de la tolerancia que marquen los fabricantes
para diámetro y espesores.

 Cuando la desalineación interna exceda de


1/16” (1,6 mm) se procederá a mecanizar la
superficie interior de la tubería de pared
más gruesa de modo que la junta quede
dentro de tolerancia.
 Cuando la desalineación interna no exceda
de 1/16” (1,6 mm) se procederá a soldar sin
necesidad de modificar las juntas.

Para comprobar que la alineación sea correcta y no


sobrepasa las tolerancias descritas anteriormente, se
medirán los diámetros ante de acoplar los tubos,
teniendo en cuenta la ovalidad, si ésta existiera, en

Procedimiento Montaje de Prefabricados. Versión: A. Pág. 6 de 9


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Montaje de


Prefabricados y Equipos

alguno de ellos.

En caso de existir ovalidad en los tubos y uno de ellos


permita el giro alrededor de su eje sin modificar la
posición final (no deben existir ramificaciones), se
colocarán los diámetros mayores de cada tubo de tal
manera que coincidan, para evitar sobrepasar las
tolerancias especificadas en el punto anterior.

No se prepararán ni se soldarán dos elementos


cuando se hallen sobre otras tolerancias de
fabricación o reducción del espesor de pared por
debajo del mínimo especificado.

Durante, y después del ensamblaje, se mantendrán


los extremos libres, cerrados con tapas o bridas
ciegas que impidan la entrada de cuerpos extraños.
No obstante, si al finalizar el montaje existe la
sospecha de que a pesar de las preocupaciones
tomadas pueda haber suciedad dentro de las
tuberías, se volverán a limpiar total o parcialmente.
Uniones embridadas
En uniones embridadas deberá existir un perfecto
acoplamiento y coincidencia en agujeros antes de
colocar ningún tornillo. En contacto entre las caras de
las bridas será uniforme.
Si las bridas son de material distinto, se colocará un
aislamiento entre ellas para prevenir la corrosión.
Las condiciones de alineamiento descritas en el
punto 6.2.5 se tendrán en cuenta en este tipo de
Residente de
unión. Obra

Uniones soldadas Responsable


3 Uniones Se realizarán de acuerdo con el Procedimiento de de Calidad
Soldadura.
Supervisor
Otros componentes Mecánico
Todos los accesorios se montarán en los puntos
marcados por topografía y tal como se indique en los
planos aptos para ejecución e instrucciones del
fabricante.
Antes de montar cualquier válvula, se revisará y se
comprobará especialmente su funcionamiento.

4 Pruebas Residente de
Las pruebas se realizarán de acuerdo a lo descrito en

Procedimiento Montaje de Prefabricados. Versión: A. Pág. 7 de 9


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Montaje de


Prefabricados y Equipos

el procedimiento correspondiente. Obra

Responsable
de Calidad

Supervisor
Mecánico
El par de apriete para los espárragos y tornillería
(ASTM A-193 B-7 y ASTM a-194 2-H tuercas) será el
indicado en la tabla adjunta:

PAR DE APRIETE KG - M
TAMAÑO
MINIMO NORMAL MAXIMO
¼” 0,4 0,7 1,4
5/16” 0,9 1,4 2,8
3/8” 1,7 2,5 5
7/16” 2,7 4 8
½” 4,2 6,2 12,4
9/16” 5,9 8,8 17,6
Responsable
Pares de 5/8” 8,2 12,2 24,4
de Calidad
5 apriete ¾” 14,5 21,6 43,2
tornillería 7/8” 23,5 35 70
1” 35 52 104
1 1/8” 57 85 170
1 ¼” 72 108 216
1 3/8” 98 147 294
1 ½” 130 193 386
1 5/8” 168 250 500
1 ¾” 211 315 630
1 7/8” 261 390 780
2” 320 478 1342

Control de Calidad de COBRA cumplimentará el


Programa de Puntos de Inspección (P.P.I) según
modelo adjunto.
Responsable
6 Verificación
La inspección radiográfica de las soldaduras se de Calidad
realizará de acuerdo al correspondiente
procedimiento.

5. REGISTROS ASOCIADOS

Para desarrollar dichas actividades y Asegurar la Calidad y Seguridad en las actividades se


dispondrá de la siguiente documentación:
- Check list de vehículos. YND-DS-GNR-G-01 Vehículos pesados / HSEQ-F-18

Procedimiento Montaje de Prefabricados. Versión: A. Pág. 8 de 9


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Montaje de


Prefabricados y Equipos

vehículos livianos.
- Análisis de Trabajo Seguro (ATS). Formato HSEF-6
- Permiso de Trabajo Seguro (PTS) (De ser necesario).Formato HSEF-7
- Formato de Inducción Diaria. Formato HSE-F-15
- Matriz IPER. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Matriz de Aspectos Ambientales. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Plan de manejo de Residuos YND-CR-H-GNR-001.
- Formato Check List Ingreso de Personal YND-DS-H-GNR-001.
- Procedimiento para Izajes YND-PR-H-GNR-002.
- Registro de Verificación de Montaje de Prefabricados YND-PDS-M-GNR-001

6. REGISTROS DE CAMBIOS

REGISTRO DE CAMBIO AL DOCUMENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS

Procedimiento Montaje de Prefabricados. Versión: A. Pág. 9 de 9


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Control de Soldadura

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO – CONTROL DE SOLDADURA

10-09-
A Emisión Parcial para revisión LRVL LRVL
2015
VERSIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA VERSIÓN FECHA Elaboró Revisó Aprobó
/REVISIÓN

CÓDIGO:
ARCHIVO:

Procedimiento Control de Soldadura. Versión: A. Pág. 1 de 11


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Control de Soldadura

1. OBJETIVO Y ALCANCE

El objeto del presente procedimiento es establecer una sistemática para el control de la


soldadura, durante la construcción de las Estaciones de Distrito.

Se aplicará este procedimiento durante la construcción de las Estaciones de Distrito para la


distribución de gas natural.

2. DEFINICIONES

- EPS o WPS:
Especificación del procedimiento de soldadura WPS (Welding Procedure
Especification), es un documento que provee las directrices para realizar con base
en los requerimientos de norma empleada, proporciona igualmente la información
necesaria para orientar al soldador u operador de soldadura y asegurar el
cumplimiento de los requerimientos de las normas aplicables. Describe las variables
esenciales, no esenciales y cuando se requiera, las variables suplementarias
esenciales de cada procedimiento de soldadura.

- GTAW:
Proceso de soldadura que utiliza un arco eléctrico entre un electrodo de tungsteno
(no consumible) y el metal base, para fundir el material de aporte y el metal base, y
crear así la junta soldada.

- Personal operativo:
Personal destacado por Cobra Peru para realizar funciones generales.

- PQR:
Calificación del procedimiento de soldadura (PQR, Procedure Qualification Record)
que se realiza con base en el WPS y se detallan los rangos de calificación y se
anexan los ensayos mecánicos realizados a la probeta requeridos por la norma
aplicada.

- SMAW:
Proceso de soldadura que utiliza un arco eléctrico formado entre un electrodo
recubierto en forma de varilla y metal base.

- Trabajo de Soldadura:
Es el proceso de unión de dos metales, por medio de la fusión provocada por el
material de aporte y por el localizado.

- WPQ:
Calificacion del soldador con base a la especificación del procedimiento de
soldadura (WPS) previamente calificado (PQR) y aprobado.
L a calificación del soldador consiste en un a prueba de su habilidad para soldar,
pudiendo esta prueba realizarse en diferentes posiciones, 1G, 2G,,3G, 4G, 5G, o 6G.

Procedimiento Control de Soldadura. Versión: A. Pág. 2 de 11


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Control de Soldadura

3. CONDICIONES GENERALES

En el siguiente procedimiento se dan a conocer las diversas responsabilidades que tienen


los encargados de llevar el control, supervisión y ejecución del desarrollo de la ejecución de
la actividad, con el fin de coordinar para que se cumpla con todo lo que se dispone en los
manuales y procedimientos que son entregados a Gases del Pacifico S.A.C.

3.1. RESPONSABILIDADES

Responsable de soldadura / Supervisor Mecánico


- Preparar las instrucciones para las pruebas de cualificación de los soldadores.
- Realizar las calificaciones de acuerdo con los documentos preparados, las
especificaciones contractuales y en presencia del Responsable de Soldadura del
Cliente.
- Examinar los resultados de las radiografías en las pruebas de soldadura.
- Preparar los Certificados de Cualificación Soldadores y firmarlos (WPQ).
- Preparar la lista de los soldadores cualificados
- Identificar los controles E.N.D. (Ensayos no destructivos) a realizar en las juntas
soldadas de acuerdo con lo establecido por las especificaciones y concordado
con el Cliente.
- Examinar los resultados de los E.N.D. y emitir el juicio, hacer los informes y
someterlos a la aprobación del Cliente.

Responsable de Control de Calidad


- Se usen solamente WPS cualificados;
- El soldador sea cualificado y trabaje en las posiciones para las cuales ha
obtenido la cualificación;
- El acoplamiento sea efectuado según las WPS aprobadas;
- Sean utilizados los electrodos del tipo previsto por el procedimiento adecuado.
- El control visual de la soldadura acabada sea aceptable.
- Se verifiquen los parámetros de soldadura que figuran en las WPS.

4. DESCRIPCIÓN

A continuación se describen los pasos a seguir para la correcta ejecución de la actividad.

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

La cualificación de los soldadores se realiza


de acuerdo con el mismo esquema de la
calificación del procedimiento de soldadura,
Calificación de los en base a las WPS y los relativos PQR Responsable de
1
Soldadores calificados. Soldadura

El Responsable de Soldadura del Cliente


asigna a cada soldador calificado un número

Procedimiento Control de Soldadura. Versión: A. Pág. 3 de 11


Derecho reservado . prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Control de Soldadura

de identificación y rellena una ficha de


Calificación por cada Soldador.

Se confeccionará una lista de soldadores


aprobados indicando los procedimientos de
soldadura para los que están calificados y se
entregará al Responsable de Soldadura del
Cliente, al Responsable de Garantía de
Calidad, al Supervisor del Control de
Soldadura, y a los encargados del montaje.

El Supervisor del Control de Soldadura


puede solicitar un nuevo adiestramiento
para el soldador que haya dado motivos
para dudar de su habilidad en caso, por
ejemplo, de repetidas reparaciones de las
soldaduras efectuadas.
El Responsable de Soldadura prepara la
Solicitud de Suministro (y sus revisiones)
para los materiales de soldadura.

El Supervisor de Control de la Soldadura


controla estas solicitudes.

Un Responsable del Control de Calidad


inspecciona los materiales de soldadura a la
recepción, de acuerdo con el
procedimiento, respecto a su conformidad
con la orden de Compra, a la integridad de
los embalajes originales y a la aceptabilidad
de la certificación, a tal inspección
participará el Representante del Cliente
Responsable del
Materiales de previamente informado por el Responsable
2 Control de
Soldadura de Soldadura.
Calidad

El Responsable de Soldadura prepara y


actualiza el estado de Calificación de los
Materiales de Soldadura, el cual indica los
materiales a utilizar para las soldaduras de
la instalación de acuerdo con las WPS
aplicables.

El Estado de Calificación de los Materiales


de Soldadura se transmite al Responsable
de Gestión del proyecto, al Supervisor de
Control de la Soldadura, al Jefe de Obras y
al Responsable de Soldadura del Cliente.

Los materiales de soldadura, suministrados

Procedimiento Control de Soldadura. Versión: A. Pág. 4 de 11


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Control de Soldadura

y aceptados, se conservan en sus embalajes


originales y se guardan en el Almacén de
Electrodos, en estanterías, separándolos
por tipos.

El Almacén de Electrodos se mantiene en


las condiciones de temperatura y humedad
indicadas por el proveedor de electrodos.

Los electrodos de tipo básico no envasados


al vacío, antes de ser utilizados, son secados
en expresos hornos, colocados en estratos
de 5cm. como máximo a una temperatura
de 350ºC y durante un tiempo de 2 horas, o
según lo indicado por el Proveedor.
Cuando se ha completado el secado, los
electrodos son conservados a una
temperatura de 120ºC hasta el momento de
ser introducidos en el hornillo portátil, que
cada soldador tiene. En estos hornillos los
electrodos son conservados a una
temperatura de 70 ºC como mínimo.

El Responsable de soldadura retira los


electrodos del almacén, en base a las WPS
aplicables y en la cantidad por él
considerada necesaria para la producción
diaria.

Luego los distribuye a cada soldador,


quienes los conservan en los hornillos
portátiles, a la temperatura indicada.

Al final del turno, el Responsable de


soldadura retira los electrodos no utilizados
en el día, los inspecciona para verificar que
sean identificables y que no estén dañados
y los repone en el horno de conservación,
manteniéndolos separados por tipo.
Los electrodos dañados se destruyen.

Cada soldador debe marcar en el tubo, de Residente de


manera aceptada por el cliente, su propia Obra
Localización de las
sigla de identificación en coincidencia con el
Soldaduras
3 tramo de soldadura efectuado. Responsable de
Los soldadores de primera pasada tienen Calidad
que poner sus números arriba, los
soldadores de las siguientes pasadas tienen Supervisor

Procedimiento Control de Soldadura. Versión: A. Pág. 5 de 11


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Control de Soldadura

que poner sus números a continuación y Mecánico


debajo del que identifica al soldador de
primera pasada, respetando las secuencias
de las pasadas realizadas.

No está permitido el uso de marcas en frío


con molde metálico para incisión.

En este documento el Contratista rellena


correctamente el registro sobre la
colocación de los tubos, sobre las
soldaduras y los soldadores que trabajan en
el conducto.

Todas las soldaduras tienen que ser


numeradas con un sistema de numeración
concordado con el Supervisor de Obras del
Cliente antes de comenzar la soldadura del
conducto.

El contratista tiene que indicar en el Libro


de los Tubos, de manera que sean
inequívocamente identificables, el número
de las juntas soldadas y la referencia de los
controles efectuados sobre las soldaduras
(Radiografías, ultrasonidos, etc.)
Estos datos tienen que ser recogidos a
medida que se realizan los trabajos y tienen
que estar a disposición en cada momento
en las obras.

Preparación de bordes Los biseles en


juntas circunferenciales a tope serán
normalmente los que vienen realizados de
fábrica. La preparación de biseles en
obra, cuando se requiera, se realizará por Residente de
oxicorte mecánico, amolado o Obra
mecanizado. En el caso de oxicorte, el
Condiciones para material será precalentado como mínimo Responsable de
4 la Ejecución de
a la T de precalentamiento de soldadura y Calidad
soldadura
se eliminará por amolado o se saneará un
mínimo de 2mm en profundidad para Supervisor
eliminar el área afectada. La forma y Mecánico
dimensiones de los biseles serán las
indicadas en Código ASME sección IX. El
bisel deberá estar libre de indicaciones
lineales.

Procedimiento Control de Soldadura. Versión: A. Pág. 6 de 11


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Control de Soldadura

Deberá extremarse el cuidado antes de


soldar en los siguientes casos:
 Válvulas – tubería
 Trampas de Rascadores – Tubería
 Juntas dieléctricas – tubería
 Tubos de distinto espesor entre si
 Uniones en derivaciones
 Curvas prefabricadas en caliente
Eliminación de Elementos Extraños
Hay que eliminar los elementos extraños
dentro de la tubería, así mismo verificar su
ovalizacion.

Condiciones Climatológicas
No se soldará cuando las condiciones
climatológicas puedan afectar
adversamente el desarrollo o la calidad de
la soldadura, a menos que se tomen las
debidas precauciones contra el viento,
lluvia, nieve, etc.
No se soldará cuando la T ambiente sea
inferior a –10ºC, salvo adopción de
precauciones particulares y con el
consentimiento de la Propiedad.
Accesibilidad
Cuando se suelde sobre el terreno, el
espacio libre alrededor de la circunferencia
de la junta será, al menos, de 400 mm.
Cuando se suelde en zanja, el espacio entre
la tubería y el fondo o laterales, será tal
para que los soldadores tengan el acceso y
maniobrabilidad suficiente para realizar su
trabajo.
Acoplamiento
El acoplamiento de tubos con soldadura
longitudinal se hará de tal forma que las
soldaduras se sitúen en uno de los
cuadrantes superiores y separadas una
distancia entre 100 y 150 mm.
En los casos de curvas, manteniéndose la
distancia anterior, la soldadura deberá estar
en correspondencia con el eje neutro de la
curva.
En la soldadura de tubos curvados sin
tramos rectos interpuestos, la soldadura
longitudinal se posicionará
alternativamente del orden de 7 cm. a un
lado y otro del plano que pasa por el eje

Procedimiento Control de Soldadura. Versión: A. Pág. 7 de 11


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Control de Soldadura

neutro, (curvas horizontales), o bien


alternativamente a derecha e izquierda,
próxima al plano que pasa por el eje neutro
de la curva (curvas verticales).
Alineación
Los extremos a tope se alinearán de forma
que se minimice la desviación normal a las
superficies. Esta desnivelación no excederá
de los valores siguientes:

DIAMETRO DESVIACION
MAXIMA

<10 1/32

0≤ ø≤16 1/16

≥16 3/32

Cualquier desviación mayor, siempre que


sea debida a variación de dimensiones, se
distribuirá uniformemente alrededor de la
circunferencia de la tubería.
Fijación
Los dispositivos de fijación a utilizar, serán
los indicados en el WPS homologado,
debiendo ser internos siempre que sea
posible. Si se emplean fijaciones externas,
por causa debidamente razonada, se
realizará como mínimo un 50% del cordón
de raíz en 4 segmentos equidistantes, antes
de la retirada del clamp.
Cuando se utilice acoplador interior no se
retirará en ningún caso, hasta la total
terminación de la primera pasada.
Precalentamiento
Se extenderá a una zona de anchura no
inferior a 100 mm. sobre cada tubo. Se
realizará con medios apropiados capaces de
realizar un calentamiento uniforme y
simultáneo sobre toda la circunferencia y
espesor de los extremos.
Se precalentará a la temperatura indicada
en el WPS aplicable, comprobándose
mediante pirómetro de contacto o tizas
termofundentes.
Número de soldadores
Las soldaduras circunferenciales de línea y
uniones a tope en diámetros desde 12”,

Procedimiento Control de Soldadura. Versión: A. Pág. 8 de 11


Derecho reservado . prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Control de Soldadura

serán realizadas como mínimo, por dos


soldadores.
Inicio de la soldadura
No se permitirá cebar el arco sobre el metal
base.
Se evitarán las corrientes de aire en el
interior de la tubería, cerrando uno de los
extremos en las uniones ordinarias de línea.
Parámetros eléctricos
Durante el depósito de la soldadura, se
tendrá especial cuidado en trabajar con
parámetros eléctricos que queden dentro
de los límites especificados en el WPS
homologado.
Temperatura máxima entre pasadas
La Temperatura máxima entre pasadas, será
la indicada en el WPS aplicable.
Aporte térmico
Para los materiales de LE R 42.000 psi, la
combinación: intensidad, voltaje y velocidad
de soldadura, deberá proporcionar un
Aporte Térmico que no podrá superar el
máximo obtenido durante la homologación
en cada pasada.
Limpieza entre pasadas y final
Después de cada pasada se eliminarán las
escorias e incrustaciones, porosidad
superficial, inicios y finales de cordón y
áreas excesivamente altas.
El amolado de la pasada de raíz se reducirá
al mínimo imprescindible, de modo que
ésta sea robusta y de adecuada
penetración.
Pasadas de relleno y peinado
Se respetará el tiempo máximo entre
pasadas indicado en el WPS homologado.
De lo contrario, se deberá precalentar
nuevamente, como puede suceder cuando
se requiera realizar cualquier END en
proceso, antes de iniciar la soldadura.
El número de pasadas será tal que la
sección transversal de la soldadura
terminada sea uniforme a lo largo de la
circunferencia de la junta.
Tanto el sobreespesor exterior como la
penetración interna, no excederán en
ningún caso 1,6 mm., eliminándose por
amoldado las zonas accesibles de

Procedimiento Control de Soldadura. Versión: A. Pág. 9 de 11


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Control de Soldadura

sobreespesor excesivo.
La anchura de la soldadura acabada será,
aproximadamente, 1/8” mayor que la
separación de bordes inicial.
Parada de la soldadura
Está prohibido interrumpir el trabajo de
soldadura si no se ha depositado al menos,
el 50% del espesor, y nunca antes de haber
ejecutado la tercera pasada. Al término de
la jornada de trabajo deben quedar las
uniones terminadas.

Si mediante inspecciones visuales o END se


detecta defectos en la soldaura se Supervisor
5 Reparaciones procederá a cortar dicha junta realizando de Mecánico
nuevo la actividad

Para verificar si los Procedimientos de


Soldadura utilizados se mantienen dentro
de lo previsto en cuanto a su aptitud de
producir soldaduras con propiedades
mecánicas aceptables, el Cliente podrá
exigir la realización de ensayos destructivos
sobre probetas extraídas de las soldaduras
de producción en las uniones seleccionadas
Ensayos de por el Cliente, siguiendo los siguientes
Producción criterios:
6
- 2 uniones de la producción de las dos Supervisor
primeras semanas. Mecánico
- 1 unión adicional de la producción de un
mes.
Los ensayos a realizar serán los mismos que
se exigieron para la homologación del
procedimiento correspondiente, y se
realizarán en laboratorios de reconocido
prestigio.

 API 1104 Welding of Pipelines and


Related Facilities
 ASME B31.8 (Gas Transmission and
distribution Piping System) Responsable de
 ASME B31.3 (Process Piping) Calidad
Documentos de
7  Reglamento de Distribución de Gas
Referencia
Natural por Red de Ductos Supervisor
(compiladas en el texto Único Mecánico
Ordenado aprobado con Decreto
Supremo Nª 040-2008-EM)

Procedimiento Control de Soldadura. Versión: A. Pág. 10 de 11


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Control de Soldadura

Los trabajos de soldadura que se realicen en


una jornada diaria, son evaluados y se
Registro del registran en YND-PDS-M-GNR-002:
Responsable de
8 Trabajo de  Tipos de defectos, de ser aplicable Calidad
Soldadura en la inspección visual
 Resultado de la inspección visual

5. REGISTROS ASOCIADOS

Para desarrollar dichas actividades y Asegurar la Calidad y Seguridad en las actividades se


dispondrá de la siguiente documentación:

- Análisis de Trabajo Seguro (ATS). Formato HSEF-6


- Permiso de Trabajo Seguro (PTS) (De ser necesario).Formato HSEF-7
- Formato de Inducción Diaria. Formato HSE-F-15
- Matriz IPER. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Matriz de Aspectos Ambientales. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Plan de manejo de Residuos YND-CR-H-GNR-001.
- Registro de Verificación de Montaje de Prefabricados YND-PDS-M-GNR-002

6. REGISTROS DE CAMBIOS

REGISTRO DE CAMBIO AL DOCUMENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS

Procedimiento Control de Soldadura. Versión: A. Pág. 11 de 11


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento de Trabajo – Planificación y uso de


END

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO – PLANIFICACION Y USO DE END

10-09-
A Emisión Parcial para revisión LRVL LRVL
2015
VERSIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA VERSIÓN FECHA Elaboró Revisó Aprobó
/REVISIÓN

CÓDIGO:
ARCHIVO:

Procedimiento planificación y uso de END . Versión: A. Pág. 1 de 5


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Planificación y uso de
END

1. OBJETIVO Y ALCANCE

El objeto del presente procedimiento es establecer las responsabilidades, el nivel de


coordinación que debe existir para la planificación y uso de END aplicados a los trabajos de
soldadura en la ERS.

Este procedimiento aplica a todos los trabajos de inspección de juntas de soldadura


mediante ensayos no destructivos (END), desde la selección de la técnica END hasta la
liberación de las juntas de soldadura durante la realización de las actividades de
construcción de la ERS.

2. DEFINICIONES

- Ensayo No Destructivo (END) :


Son ensayos que se utilizan para ubicar discontinuidades superficiales o internas en
las uniones soldadas. Las técnicas aplicables a la ejecución de ensayos no
destructivos son concordantes con lo establecido en los requerimientos y
especificaciones técnicas contractuales del proyecto.

- Inspección por líquidos penetrantes :


Es un tipo de END que se utiliza para detectar o id entificar discontinuidades
presentes en la superficie de los materiales examinados.

- Inspección por Radiografía Industrial :


Es un tipo de END que se utiliza para detectar e identificar algunas discontinuidades
dentro del material. Puede usarse para proporcionar un registro visual permanente
del objeto ensayado o un registro digital con la subsiguiente visualización en un
monitor de PC.

- Inspección por ultrasonido :


Es un tipo de END que se utiliza para detectar e identificar discontinuidades
superficiales, sub-superficiales e internas, su funcionamiento se basa en la
impedancia acústica, la que se manifiesta como el producto de la velocidad máxima
de propagación del sonido y la densidad del material .

- Inspección Visual (IV):


Secuencia de operaciones (r eferidas a la Inspección Visual de Soldadura que tiene
como finalidad asegurar la calidad de las uniones soldadas realizadas en tuberías de
acero. Se realiza antes, durante y después de cada unión soldada.

- Partículas Magnéticas:
Es un tipo de END que perm ite detectar discontinuidades superficiales y sub -
superficiales en materiales ferromagnéticos.

3. CONDICIONES GENERALES

Procedimiento planificación y uso de END . Versión: A. Pág. 2 de 5


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Planificación y uso de
END

Este procedimiento involucra a las siguientes personas : Supervisor Mecánico y Responsable


de la calidad por parte de Cobra Perú S.A.
La empresa que realice los servicios de END debe contar con personal certificado,
perteneciente a la ACCP u otro programa de certificación reconocido, solo personal con
Nivel II o Nivel III, será el encargado de interpretar los resultados de inspección y emitir los
reportes por END correspondientes.

3.1.RESPONSABILIDADES

Responsable de soldadura / Supervisor Mecánico


- Identificar los controles E.N.D. (Ensayos no destructivos) a realizar en las juntas
soldadas de acuerdo con lo establecido por las especificaciones y concordado
con el Cliente.
- Examinar los resultados de los E.N.D. y emitir el juicio, hacer los informes y
someterlos a la aprobación del Cliente.

Responsable de Control de Calidad


- Llevar el control de los resultados de inspección y emit ir los reportes por END
correspondiente.

4. DESCRIPCIÓN

A continuación se describen los pasos a seguir para la correcta ejecución de la actividad .

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

Previo al inicio de los servicios de END, la


empresa que realizara esta actividad debe
calificar el procedimiento de las técnicas a
aplicar, ultrasonido (UT), partícula
magnética (MT) EN PRESENCIA DEL
Supervisor Mecánico, presentar los Supervisor
1 Verificación Inicial
respectivos procedimientos de END a Mecánico
emplear en concordancia a lo indicado en el
API 1104 y/o norma aplicable para su
control debidamente firmados por un
inspector de soldadura Nivel III con
certificación en la técnica relacionada.
La cantidad de juntas soldadas a
inspeccionar por END estará de acuerdo a lo
establecido en la Norma ASME B 31. 3 la
ejecución de estas inspecciones estarán
Programación de
bajo control y responsabilidad de CobraPerú Responsable de
2 Juntas de
S.A. La empresa que que rea lice los Calidad
Soldadura
tra ba jos será a proba da por el cliente.

Se enviara a la empresa que brinda los


servicios la programación de juntas de

Procedimiento planificación y uso de END . Versión: A. Pág. 3 de 5


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Planificación y uso de
END

soldadura a ensayar, con copia al Supervisor


Mecánico

Verificar que la empresa de END, antes de


iniciar los trabajos de inspección por END,
revise el estado de equipo, condiciones,
Calibración de los efectué calibraciones y otros aspectos bajo Responsable de
equipos de la el procedimiento de la técnica aprobada. Calidad
3 empresa Los criterios para evaluar los resultados de
END serán según estándar api1104 -última Supervisor
versión y/o norma aplicable. La empresa de Mecánico
END emite reporte de dicha calibración.

Verifica que en el marcado de la junta de Responsable de


Marcado de la inspección por END sea considerado el Calidad
4 Junta de sentido de giro horario, observando la
Inspección tubería según el sentido de flujo de gas. Supervisor
Mecánico

Todos los reportes serán archivados por el


Reporte de área de Calidad de Cobra Perú y serán Responsable de
5 Resultados de entregados en copia al Supervisor Calidad
END Mecánico.

5. REGISTROS ASOCIADOS

Para desarrollar dichas actividades y Asegurar la Calidad y Seguridad en las actividades se


dispondrá de la siguiente documentación:

- Análisis de Trabajo Seguro (ATS) . Formato HSEF-6


- Permiso de Trabajo Seguro (PTS) (De ser necesario). Formato HSEF-7
- Formato de Inducción Diaria. Formato HSE-F-15
- Matriz IPER. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Matriz de Aspectos Ambientales. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Plan de manejo de Residuos YND-CR-H-GNR-001.
- Registro de Inspección de Soldadura YND-DS-M-GNR-002

6. REGISTROS DE CAMBIOS

REGISTRO DE CAMBIO AL DOCUMENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS

Procedimiento planificación y uso de END . Versión: A. Pág. 4 de 5


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Prueba Neumática en
Acero

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO – PRUEBA NEUMATICA EN ACERO

10-09-
A Emisión Parcial para revisión LRVL LRVL
2015
VERSIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA VERSIÓN FECHA Elaboró Revisó Aprobó
/REVISIÓN

CÓDIGO:
ARCHIVO:

Procedimiento Prueba Neumatica. Versión: A. Pág. 1 de 5


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Prueba Neumática en
Acero

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Describir el método a emplear para realizar pruebas neumáticas a tramos de tubería


correspondientes a ERM’s.

Se aplicará este procedimiento durante la construcción de las Estaciones de Distrito para la


distribución de gas natural.

2. DEFINICIONES

- Aceptacion de las Pruebas:


Es el acto mediante el cual el Supervisor Mecánico, ha comprobado las condiciones
y los resultados aceptables, y que por lo tanto suscribe los registros y/o protocolos
que demuestran tal condición.

- Acometida:
Instalaciones que permiten el suministro de Gas Natural hacia las redes de
Distribución.

- Equipos de Pruebas:
Son los equipos requeridos para lograr las condiciones necesarias previstas durante
las pruebas.

- Flushing de Tuberías:
Es el soplado de las tuberías antes de realizar una prueba neumática. El Flushing
puede ser una recirculación o puede será abierto.

- Instrumentos de Medición y Control :


Son los instrumentos requeridos para controlar y asegurar que se alcancen los
parámetros establecidos para el desarrollo de la prueba.

- Prueba Neumática:
Es la prueba de Presión que se realiza usando como fluido de prueba aire o
nitrógeno.

- Spools:
Conjunto de niples, tuberías y accesorios que en conjunto y armados responden a
una determinada configuración geométrica, adecuada para ser instalada en obra.

3. CONDICIONES GENERALES

Las actividades de prueba neumática se realizan cada vez que se hayan culminado
satisfactoriamente los ensayos END.
Cobra Perú es el responsable de que las labores operativas se desarrollen de acuerdo al
presente procedimiento.

Procedimiento Prueba Neumatica. Versión: A. Pág. 2 de 5


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Prueba Neumática en
Acero

3.1.RESPONSABILIDADES

Supervisor Mecánico
- Supervisar el correcto procedimiento de la prueba según el presente
procedimiento y el plan de prueba específico.
- Dar la aceptación de las pruebas firmando los protocolos y/o registros asociados,
siempre y cuando se obtengas condiciones y resultados aceptables.

Responsable Cobra Perú S.A.


- Realizar el plan de Prueba y entregarlo a supervisión para aprobación.
- Verificar que los instrumentos de medición y quipos que intervienen directamente
en el proceso cuenten con el certificado de calibración vigente.

4. DESCRIPCIÓN

A continuación se describen los pasos a seguir para la correcta ejecución de la actividad.

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

Verificación del cumplimiento del plan de


Prueba especifico, comprobando el buen
estado de los instrumentos así como del Supervisor
1 Verificación inicial
personal que va a realizar las labores de Mecánico
control y registro.

Cerca de los equipos de instrumentación y


control se debe tener el presente
Documentación procedimiento, los certificados de Responsable
2
Asociada calibración vigentes de los instrumentos en Cobra Perú S.A.
uso, el plano isométrico, y los reportes de
ensayos destructivos.

Llenar el formato de Prueba Neumática


YND-DS-M-GNR-003, indicando los
instrumentos a emplear en la prueba.
La presión de Prueba será como mínimo de
1.5 veces la presión de diseño.
Se recomienda seguir los siguientes pasos:
Realización de la  Asegurar las conexiones de ingreso Responsable
3
Prueba del fluido. Cobra Perú S.A.
 Efectuar el Flushing con un
extremo abierto para expulsar
elementos extraños del interior.
 Incrementar la presión
gradualmente y realizar un
chequeo grueso en todas las juntas

Procedimiento Prueba Neumatica. Versión: A. Pág. 3 de 5


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Prueba Neumática en
Acero

hasta llegar a los 2.0 bares.


 Realizar un primer chequeo en
todas las juntas con espuma de
detergente (prueba de la burbuja).
 Si el primer chequeo es
satisfactorio incrementar la
presión de prueba en etapas de
alrededor de 10% de la presión de
prueba hasta alcanzar la misma.
 Realizar otro chequeo de prueba
con espuma cuando se alcance la
presión de prueba.
 Chequear las diferentes uniones de
soldadura o bridadas buscando
fugas.
 Se pasara espuma por cada unión
de soldadura y se observara
minuciosamente.
 De haber alguna fuga se procederá
al marcada para la posterior
corrección.
 De haberse encontrado alguna
fuga se volverá a realizar la prueba,
con las correcciones
correspondientes.

Alcanzado el valor de Presión de Prueba, se


procede a registrar los valores de presión y
temperatura en el formato de reporte de
Reporte de Responsable
4 prueba neumática YND-DS-M-GNR-003 cada
prueba neumática Cobra Perú S.A.
15 minutos o según lo indique el Supervisor
Mecánico.

Se marcara las uniones donde se


encontraron fugas, luego se procede a
eliminar el fluido de prueba, después de
Responsable
5 Fugas Encontradas efectuar las correcciones necesarias se Cobra Perú S.A.
realizara nuevamente la prueba siguiendo
los pasos anteriores.

Luego de verificar que no hubo variación de


la presión de prueba por el tiempo que dure
la misma, en coordinación con el supervisor
6 Mecánico sed por aceptada la prueba,
Aceptación de llenando el formato de Acta de Prueba
Prueba Neumática Neumática en redes de acero YND-DS-M- Supervisor
GNR-003. Mecánico

Procedimiento Prueba Neumatica. Versión: A. Pág. 4 de 5


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Prueba Neumática en
Acero

5. REGISTROS ASOCIADOS

Para desarrollar dichas actividades y Asegurar la Calidad y Seguridad en las actividades se


dispondrá de la siguiente documentación:

- Análisis de Trabajo Seguro (ATS) . Formato HSEF-6


- Permiso de Trabajo Seguro (PTS) (De ser necesario). Formato HSEF-7
- Formato de Inducción Diaria. Formato HSE-F-15
- Matriz IPER. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Matriz de Aspectos Ambientales. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Plan de manejo de Residuos YND-CR-H-GNR-001.
- Reporte de Prueba Neumática YND-DS-M-GNR-003
- Acta de Prueba Neumática YND-DS-M-GNR-004

6. REGISTROS DE CAMBIOS

REGISTRO DE CAMBIO AL DOCUMENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS

Procedimiento Prueba Neumatica. Versión: A. Pág. 5 de 5


Derecho reservado prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Aplicación de Sistema
de Pintado en Acero

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO – APLICACION DE SISTEMA DE PINTADO


EN ACERO

10-09-
A Emisión Parcial para revisión LRVL LRVL
2015
VERSIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA VERSIÓN FECHA Elaboró Revisó Aprobó
/REVISIÓN

CÓDIGO:
ARCHIVO:

Procedimiento Aplicación de Sistema de pintado. Versión: A Pág. 1 de 10


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Aplicación de Sistema
de Pintado en Acero

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Describir el método a seguir para el suministro de materiales y calidad de los trabajos


durante la preparación de superficie y aplicación de pinturas, para una adecuada
protección anticorrosiva.
.
Este procedimiento aplica a todas las actividades de preparación de superficie y pintado de
tuberías de acero, durante la realización de las actividades de construcción de la 7
estaciones.

2. DEFINICIONES

- Especificación SSPC-SP1 Limpieza con solventes:


Se basa en la acción de los solventes, emulsiones o compuestos para lograr la
limpieza. Se usa para remover grasa, polvo y otras materias contaminantes.

- Especificación SSPC-SP5 Limpieza a metal blanco con chorro a presión:


Eliminación de escamas de laminación herrumbre de oxidación, pintura o materia
extraña por medio de chorro de arena o granalla hasta obtener una superficie
metálica de color uniforme blanco grisáceo.

- Especificación SSPC-SP10 Limpieza con chorro de abrasivo grado cercano a Blanco:


Eliminación de óxido, escama de laminación, pintura y materiales mediante
abrasivos a presión, logrando el grado de superficie cercano a blanco.

- Preparación de Superficie:
Actividad que consiste en remover la superficie metálica de manera eficiente y
rápida con un chorro continuo de arena, escoria o perdigón, proceso que
generalmente se aplica en el caso de superficies nuevas.

3. CONDICIONES GENERALES

En el siguiente procedimiento se dan a conocer las diversas responsabilidades que tienen


los encargados de llevar el control, supervisión y ejecución del desarrollo de la ejecución de
la actividad, con el fin de coordinar para que se cumpla con todo lo que se dispone en los
manuales y procedimientos que son entregados a Gases del Pacifico S.A.C.

Procedimiento Aplicación de Sistema de pintado. Versión: A Pág. 2 de 10


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Aplicación de Sistema
de Pintado en Acero

3.1.ESPONSABILIDADES

Supervisor Mecánico
- Supervisar las actividades de preparación superficial y aplicación de pintura,
asegurando el cumplimiento el presente procedimiento.

Responsable Cobra Perú S.A.


- Responsable de que las labores operativas se lleven de acuerdo a lo estipulado
en el presente procedimiento.

4. DESCRIPCIÓN

A continuación se describen los pasos a seguir para la correcta ejecución de la actividad.

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

El tratamiento de imprimación se
efectuará a la intemperie controlando la
temperatura y humedad ambiental, o en un
lugar con mucha ventilación.
Instalaciones y Responsable
1 Se dispondrá de cepillos con cerdas de
Equipos Cobra Perú S.A.
acero, instrumentos para control de
constantes y personal cualificado para las
maniobras y aplicaciones.

Steel Structures Painting Council (SSPC)


Hoja técnica del fabricante de pintura
ASTM D4417 Método estándar para la
medición del perfil de rugosidad.
ASTM D4414 Practica estándar para la
medición del espesor de película húmeda
de pintura.
ISO 8501-1 Preparación de superficies de
Códigos y Normas acero para aplicación de pintura. Responsable
2
de Referencia Colores Norma NTP 399.012_2014 Cobra Perú S.A.
SSPC-SP1Limpieza Con solvente.
SSPC-PS5Limpieza con chorro abrasivo al
metal blanco.
SSPC-PS10 Limpieza con chorro abrasivo
cercano al metal blanco.
SSPC VIS1 Estándares visuales para la
limpieza con chorro abrasivo.

Procedimiento Aplicación de Sistema de pintado. Versión: A Pág. 3 de 10


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Aplicación de Sistema
de Pintado en Acero

Desengrasado: Para desengrasar se utilizará


un disolvente epoxídico ref 003-160 u otro
similar.
Cepillado o chorreado: Para el cepillado se
utilizará un cepillo de raíces metálicas y a
ser posible de acero inoxidable austenítico
(idóneo para la limpieza de equipos
fabricados con acero inoxidable). Para
chorrear, se utilizará arena silicia o granalla
hasta un acabado SA 2 ½. La superficie
estará seca y libre de acumulaciones
significativas de aceite o grasa. Si es
necesario se deberán de utilizar trapos
empapados en agentes desengrasantes
para eliminarlos.
Protección anticorrosiva: Imprimación de
alto espesor basada en resinas alquídicas
modificadas con fosfato de zinc, con un
espesor mínimo de película seca de 75
micras ±10%. (se adjuntará ficha técnica)
Acabado:
Esmalte de acabado acrílico modificado,
de color verde, con espesor mínimo de
película seca de 50 micras ±10%(se
Materiales a Responsable
3 adjuntará ficha técnica al presente
emplear Cobra Perú S.A.
procedimiento).
Se harán dos mediciones aleatorias de
espesor. Si cualquiera de las medidas diese
un espesor fuera de tolerancia sería
obligatorio proceder a pintar de nuevo toda
la zona correspondiente.
En cuanto a la aplicación, en líneas
generales se hará de acuerdo con la
Especificación SSPCPA- 1 y SSPC-PA2. Se
cuidará especialmente los siguientes
puntos:

 Se evitará que superficies limpias


para imprimación o durante el
secado entre manos de
imprimación o acabado se
contaminen con algún compuesto
(sal, álcali, grasa, ácido, etc.) que
puedan dañar el acero o evitar la
adherencia de las capas sucesivas.

 Las condiciones ambientales


estarán dentro de un rango
admisible que se considera para

Procedimiento Aplicación de Sistema de pintado. Versión: A Pág. 4 de 10


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Aplicación de Sistema
de Pintado en Acero

temperaturas, más de 5 ºC y
menos de 40 ºC y en cuanto a
humedad, no se admite pintar
cuando haya condensaciones sobre
la superficie a recubrir por un
exceso de humedad relativa.
 En cuanto al medio de
aplicación se admite la aplicación
por pulverización a pistola "sin
aire", aunque en los sitios
difíciles (esquinas, soldaduras) se
efectuará con brocha para
asegurar un recubrimiento
adecuado.

Desengrasado general de las superficies,


mediante trapos embebidos en disolventes,
de acuerdo con la SSPC-SP-1 “Solvent
Cleaning”, si los elementos a tratar lo
requieren.

Granallado o Cepillado: se limpiarán las


superficies mediante granallado o cepillado
hasta alcanzar como mínimo el grado ST2
de las normas suecas SIS 055900 y posterior
soplado de las superficies mediante aire
limpio de agua y aceite. Después se hará
Preparación de las Responsable
4 una comprobación visual del grado de
superficies Cobra Perú S.A.
limpieza.

Limpieza superficial

Temperatura para aplicación >10ºC

Humedad relativa para aplicación <75ºC

Las partes metálicas pueden secarse al


horno antes de su protección. La aplicación
debe realizarse antes de 3 horas.

Durante las operaciones de granallado y


pintado, se observarán las siguientes
condiciones:

 Se evitará que superficies limpias Responsable


5 Condiciones de
para imprimación o durante el Cobra Perú S.A.
Trabajo
secado entre manos de
imprimación o acabado se
contaminen con algún compuesto
(sal, álcali, grasa, ácido, etc) que

Procedimiento Aplicación de Sistema de pintado. Versión: A Pág. 5 de 10


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Aplicación de Sistema
de Pintado en Acero

puedan dañar el acero o evitar la


adherencia de las capas sucesivas.
 Las condiciones ambientales
estarán dentro de un rango
admisible que se considera para
temperaturas, más de 5ºC y menos
de 40ºC, y en cuanto a humedad,
no se admite pintar cuando haya
condensaciones sobre la superficie
a recubrir por un exceso de
humedad relativa.

 En cuanto al medio de aplicación


se admite la aplicación por
pulverización a pistola “sin aire”,
aunque en los sitios difíciles
(esquinas, soldaduras) se efectuará
con brocha para asegurar un
recubrimiento adecuado.

 En todo caso se respetarán


cuidadosamente las
recomendaciones del fabricante
sobre condiciones ambientales
durante la aplicación.

Se realizará de acuerdo con el programa y


en todo momento, tanto durante la
limpieza de las superficies como durante el
pintado podrá estar presente la Inspección
del Cliente.

Transcurridas 8 horas desde la aplicación de Supervisor


6 Inspección la capa de imprimación, se realizará una Mecánico
inspección visual y control de espesores.

Con la pintura seca, el taller realizará dos


catas con el medidor de adherencia para
comprobar la buena adherencia de la
pintura.

Si se observa algún defecto o deterioro


de las capas de pintura durante las
inspecciones, se procederá:
Responsable
7 Reparaciones
 En aquellas zonas donde el espesor Cobra Perú S.A.
sea insuficiente, se aplicará una
capa adicional de pintura.

Procedimiento Aplicación de Sistema de pintado. Versión: A Pág. 6 de 10


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Aplicación de Sistema
de Pintado en Acero

 Eliminando los descuelgues, si los


hubiera, mediante lijado y
aplicando una nueva capa de
pintura.

 Eliminando lugares donde la


adherencia sea mala, se corregirá
mediante chorreado o cepillado y
posterior aplicación de pintura.

La aplicación de pintura se controla en cada


instalación, que deberá ser verificada y
registrada en el formato de preparación
Registro
superficial y pintado YND-DS-M-GNR-004, Responsable
8 Aplicación de
manteniendo de esta forma un control Cobra Perú S.A.
Pintura
sobre toda válvula o accesorio de ingreso a
la ERM instalada en obra.

 Termómetro para aire

 Higrómetro

 Normas visuales para preparación


de superficies SIS 055900
Responsable
Instrumentos de  Medidor de espesores a película Cobra Perú S.A.
9 seca
Medida

 Medidor de adherencia

 Lupa

 Linterna

A la finalización de los trabajos se expedirá Responsable


10 Documentos
un certificado del tratamiento realizado Cobra Perú S.A.

Procedimiento Aplicación de Sistema de pintado. Versión: A Pág. 7 de 10


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Aplicación de Sistema
de Pintado en Acero

5. REGISTROS ASOCIADOS

Para desarrollar dichas actividades y Asegurar la Calidad y Seguridad en las actividades se


dispondrá de la siguiente documentación:

- Análisis de Trabajo Seguro (ATS). Formato HSEF-6


- Permiso de Trabajo Seguro (PTS) (De ser necesario).Formato HSEF-7
- Formato de Inducción Diaria. Formato HSE-F-15
- Matriz IPER. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Matriz de Aspectos Ambientales. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Plan de manejo de Residuos YND-CR-H-GNR-001.
- Reporte de Prueba Neumática YND-DS-M-GNR-004.

6. REGISTROS DE CAMBIOS

REGISTRO DE CAMBIO AL DOCUMENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS

7. ANEXOS

Procedimiento Aplicación de Sistema de pintado. Versión: A Pág. 8 de 10


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Aplicación de Sistema
de Pintado en Acero

ANEXO N°1

Procedimiento Aplicación de Sistema de pintado. Versión: A Pág. 9 de 10


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A
Procedimiento de Trabajo – Aplicación de Sistema
de Pintado en Acero

ANEXO N°2

Procedimiento Aplicación de Sistema de pintado. Versión: A Pág. 10 de 10


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento Inertización de componentes

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO – INERTIZACIÓN DE ESTACIONES Y


COMPONENTES

10-09-
A Emisión Parcial para revisión LRVL RSM
2015
VERSIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA VERSIÓN FECHA Elaboró Revisó Aprobó
/REVISIÓN

CÓDIGO:
ARCHIVO:

Procedimiento inertización de componentes. Versión: A Pág. 1 de 6


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento Inertización de componentes

1. OBJETIVO Y ALCANCE

El objeto del presente procedimiento es establecer los lineamientos generales para realizar
la inertización de componentes y estaciones del proyecto de INGENIERÍA, PROCURA,
CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN DE LAS OBRAS DE SIETE ESTACIONES SATÉLITE DE
REGASIFICACIÓN EN EL NORTE DEL PERÚ.

Este procedimiento aplica a todas las ERMs de 4 y 6 Bares.

2. DEFINICIONES

 ERM: Estación de Regulación y Medición.


 ED: Estaciones de Distrito.
 Inerte: Fluido que no interviene en procesos de combustión o reacción química en el
ambiente donde se incorpora
 Purga: Proceso mediante el cual se desplaza un fluido con otro basado en diferencia de
densidades o de viscosidad/velocidad.

3. CONDICIONES GENERALES

Este procedimiento se aplica para todas las condiciones en las cuales componentes o la
totalidad de la Estación de Distrito requieran reemplazar el aire en ellas por un fluido inerte
o remplazar el gas natural (líquido o gaseoso) de un componente o sección de tubería.

3.1.RESPONSABILIDADES

Ingeniero supervisor mecánico /Ingeniero de procesos:


- Identificar la condición que requiere inertización, ya sea por puesta en marcha
inicial o por mantenimiento de componente o estación.
- Verificar la aplicabilidad del procedimiento y condiciones del fluido a reemplazar y
reemplazante.

Técnico Electromecánico/Instrumentista:
- Realizar la verificación de válvulas que permitan la realización del proceso de
inertización.
- Posicionar las válvulas en las condiciones de cierre o apertura según corresponda
en el procedimiento de inertización, ya sea por purga o por desplazamiento.

Responsable de HSE
- Dado que los fluidos inertes puedes generar desplazamiento del oxígeno,
generando atmosferas reducidas, deberá verificar que los operadores que realizan
la actividad cuentan con la oxigenación suficiente para evitar los problemas
derivados de la falta de oxígeno.

Responsable de Control de Calidad


- Llevar el control de los resultados de las mediciones realizadas durante el proceso de
purga.

Procedimiento inertización de componentes. Versión: A Pág. 2 de 6


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento Inertización de componentes

4. DESCRIPCIÓN

El proceso de inertización generalmente se realiza por uno de los siguientes métodos de


ejecución:
 Dilución: Proceso mediante el cual el fluido a reemplazar se diluye en el medio
inerte de manera paulatina, hasta reducir su concentración a niveles no detectables.
 Purga por densidad: proceso mediante el cual se aprovecha la diferencia de
densidades que existen entre el fluido reemplazado y el reemplazante.
 Purga por desplazamiento dinámico: Este proceso aprovecha el principio de
cohesión de cada sustancia, al igual que la capacidad para generar flujos laminares
o turbulentos en virtud de la viscosidad y velocidad de los flujos en virtud al
diámetro de la tubería.

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

Ingeniero
Previo a la realización de cualquier actividad
supervisor
Identificación del de inertizado se debe verificar qué producto
1 mecánico
tramo a inertizar contiene la zona a inertizar, condición
actual y condición deseada. /Ingeniero de
procesos
Según corresponda la zona a inertizar se
identifica que la misma puede realizarse por
uno o mas de los siguientes métodos:

- Dilución: Aplicable a volúmenes


pequeños donde la condición a inertizar
posee una única entrada – salida y por
tanto no es posible realizar barrido por Ingeniero
Determinación del
los otros métodos disponibles. supervisor
proceso de
2 - Diferencia de densidad: Aplicable en mecánico
inertización
aplicable
zonas de tuberías y/o equipos donde se /Ingeniero de
pueda garantizar diferentes elevaciones procesos
para entradas y salidas de fluidos.
- Velocidad: Aplicable a tuberías en
general, aplica dos alternativas de flujo,
laminar o turbulento según la condición
que permita garantizar desplazamiento
total.

Identificado el proceso, de purga aplicable


debe determinarse el volumen de inerte a
utilizar así:
- Dilución: debe tenerse capacidad para Ingeniero
suministrar mínimo 7 veces el volumen supervisor
3 Análisis específico de purga, esto aplica especialmente en mecánico
cilindros toma muestra, componentes /Ingeniero de
de cromatógrafos y tramos de tuberías procesos
“condenados”
- Densidad: cuando se utiliza y aplica
correctamente el procedimiento de

Procedimiento inertización de componentes. Versión: A Pág. 3 de 6


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento Inertización de componentes

desplazamiento por diferencia de


densidades es el más eficiente
volumétricamente, en este caso se debe
planificar un volumen de 150% veces el
volumen a reemplazar, el cual puede
aumentar si se detectan trazas
contaminantes del fluido prexistente.
- Velocidad: Es un procedimiento
intermedio en términos volumétricos,
su uso puede variar de 200% a 400%
respecto al volumen a reemplazar.

El técnico instrumentista identificará según


el procedimiento a aplicar:
- Válvula de ingreso
- Válvula de drenaje/venteo Técnico
Alineación de
4 Electromecánico
válvulas En el caso de la purga por dilución la válvula
/Instrumentista
será común y a partir de dicho punto se
realizará el llenado y drenaje según el
número de ciclos.

Una vez alineados los componentes Técnico


5 Purga (válvulas) se realizará el proceso de purga Electromecánico
según corresponda en los siguientes pasos. /Instrumentista
Purga por dilución:

- Reducir la presión del fluido a diluir


hasta 0.2 Bares mediante apertura de
la válvula de drenaje. Esta presión
positiva evita el ingreso de aire u otros
contaminantes
- Acoplar el mecanismo de llenado
(válvula, tubing, manguera, etc. Según
corresponda)
- Llenar el volumen a purgar hasta una
presión de 0.7 Bares o un menor valor Técnico
5.1 Purga por dilución si la MAOP es inferior. Electromecánico
- Permitir que los fluidos se mezclen /Instrumentista
según sus densidades /cinéticas.
- Drenar el volumen hasta alcanzar la
presión de 0.2 Bar inicial.
- Medir composición durante el proceso
de drenaje para identificar
componentes a desplazar (ejemplo si
es metano utilizar explosímetro, si es
aire utilizar medidor de oxigeno)
- Repetir el proceso hasta que se
garantiza composición del fluido

Procedimiento inertización de componentes. Versión: A Pág. 4 de 6


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento Inertización de componentes

desplazado despreciable y que no tiene


potencial de generar atmosferas
explosivas.

En este caso se debe garantizar Que se


identifica adecuadamente la entrada y la
salida en virtud de las diferencias de
densidades, en el caso de gases se debe
tener en cuenta que el nitrógeno es más
pesado que el gas natural (e incluso que el
aire debido a que se encuentra menor
temperatura) razón por la cual el ingreso de
nitrógeno deberá realizarse por la parte
baja y expulsión del aire o gas natural
deberá realizarse por la parte más altas.

Esto aplica también cuando se necesita


Purga por desplazar LNG con nitrógeno, pues el Técnico
5.2 Diferencia de nitrógeno líquido también es más denso Electromecánico
Densidad que el gas natural. /Instrumentista

El proceso de llenado se realiza a baja


velocidad, esto permite evitar la generación
de turbulencias y garantizar que el
desplazamiento por decida de se realiza
minimizando la cantidad de fluido mezclado
(interfase)

Se recomienda que independiente del


volumen a purgar, el proceso se realice
calculando la velocidad máxima que genera
flujo laminar.

Este caso aplica fundamentalmente a


tuberías, en este caso el proceso debe
garantizar suficiente turbulencia para
desplazar un fluido con el otro, el análisis
preliminar de vindicar cuales este caudal
que garantiza la total turbulencia del fluido.

Técnico
Purga por Es recomendable la utilización del diagrama
5.3 Electromecánico
velocidad de Moody para determinar el número de
/Instrumentista
Reynolds y garantizar que siempre se
mantiene el flujo en la zona totalmente
turbulenta.

El proceso de Puga de mantener monitoreo


constante del. El drenaje o ventero,
midiendo las características del fluido

Procedimiento inertización de componentes. Versión: A Pág. 5 de 6


Derecho reservado Prohibida su reproducción
REV. A

Procedimiento Inertización de componentes

desplazado hasta garantizar que la


concentración se encuentra
suficientemente baja para evitar la
generación de atmósferas explosivas.

Se debe tener registro del proceso de purga


indicando los respectivos documentos, Responsable de
6 Registros registrando incluso el valor logrado de Control de
producto/contaminante. Calidad

Se deben verificar dos condiciones


fundamentales:
- No generación de
condiciones de oxigeno
reducido mediante el
monitoreo permanente de
la atmosfera. Responsable de
Condiciones de - Reduciendo la exposición
7 HSE
seguridad directa a los fluidos
emanados.
- Evitar la generación de
atmósferas explosivas que
para el gas natural son 5% y
15% inferior y superior
respectivamente.

5. REGISTROS ASOCIADOS

Para desarrollar dichas actividades y Asegurar la Calidad y Seguridad en las actividades se


dispondrá de la siguiente documentación:

- Análisis de Trabajo Seguro (ATS). Formato HSEF-6


- Permiso de Trabajo Seguro (PTS) (De ser necesario).Formato HSEF-7
- Formato de Inducción Diaria. Formato HSE-F-15
- Matriz IPER. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Matriz de Aspectos Ambientales. Formato YND-ES-H-GNR-001
- Plan de manejo de Residuos YND-CR-H-GNR-001.

6. REGISTROS DE CAMBIOS

REGISTRO DE CAMBIO AL DOCUMENTO

FECHA VERSIÓN PÁGINA SECCIÓN CAMBIOS EFECTUADOS

Procedimiento inertización de componentes. Versión: A Pág. 6 de 6


Derecho reservado Prohibida su reproducción

También podría gustarte