Está en la página 1de 12

- MODELO.

Un modelo es una representación de un objeto, sistema o idea, de forma diferente al de la


entidad misma. El propósito de los modelos es ayudarnos a explicar, entender o mejorar un
sistema. Un modelo de un objeto puede ser una réplica exacta de éste o una abstracción de
las propiedades dominantes del objeto.

Según Gago (1999) se define el modelo como ejemplar o forma que uno propone y sigue
en la ejecución de una obra artística o en otra cosa, ejemplar para ser imitado,
representación en pequeño de una cosa, copia o réplica de un original, construcción o
creación que sirve para medir, explicar e interpretar los rasgos y significados de las
actividades agrupadas en las diversas disciplinas. Los modelos son construcciones mentales
que permiten una aproximación a la realidad de un fenómeno, distinguiendo sus
características para facilitar su comprensión.

Mientras que para (Aguilera, 2000), el modelo es una representación parcial de la


realidad; esto se refiere a que no es posible explicar una totalidad, ni incluir todas las
variables que esta pueda tener, por lo que se refiere más bien a la explicación de un
fenómeno o proceso específico, visto siempre desde el punto de vista de su autor.

- MODELO BUROCRÁTICO SEGÚN MAX WEBER.


El tercer pilar fundamental en el desarrollo de los conceptos Organizacionales clásicos lo
proporcionó el modelo burocrático de Max Weber. Aunque el punto de vista de este
pensador alemán tuvo un profundo efecto entre los Sociólogos y Politólogos, no ha sido
sino hasta en años recientes que se han utilizado sus conceptos en los planes de estudio de
la carrera de administración de empresas.

La burocracia, para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia, la


organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y,
por extensión, de las empresas. La organización burocrática esta diseñada científicamente
para funcionar con exactitud, precisamente para lograr los fines para los cuales fue creada,
no más, no menos. Para conseguir esta eficiencia planeada, el modelo burocrático necesita
detallar y precisar por anticipado cómo deben hacerse las cosas.

La principal contribución al estudio de las organizaciones, de Max Weber (1864-1920),


destacado sociólogo y académico de la Universidad de Berlín, fue su teoría sobre las
estructuras de autoridad que lo llevaron a caracterizar a las organizaciones sociales en base
a las relaciones de autoridad que se desarrollan dentro de ellas. En el análisis de este
proceso, Weber hizo una distinción entre “poder”, la habilidad para forzar a las personas a
obedecer sin tomar en cuenta su resistencia, y “autoridad”, donde las órdenes las obedecen
voluntariamente quienes las reciben.

Con el fin de cumplir en forma eficaz y eficiente su misión y objetivos generales, todas
las empresas requieren del establecimiento de una estructura organizativa sobre la cual se
sustente el desarrollo de sus actividades productivas y/o de servicios. Weber plantea que en
una organización basada en un sistema de autoridad, aquellos que tienen encomendada una
función subordinada aceptan como legítima la emisión de instrucciones por parte de las
personas que ocupen una posición jerárquica de rango superior.

Weber hace la distinción entre los tipos o modelos de organización de acuerdo con la
forma en que se legitima la autoridad. Destaca tres tipos o modelos denominados:
a) “carismático”, b) “tradicional” y c) “racional-legal”, cada uno de los cuales es
característico del funcionamiento de alguna organización. Esta clasificación de tipos o
modelos es útil para el estudio y análisis de comportamiento organizacional, aunque
cualquier organización puede ser una combinación de ellos.

Las organizaciones con estructura de autoridad de tipo carismáticas derivada del término
griego “charisma” están basadas en las cualidades personales del líder el cual se considera
dotado de poderes o cualidades excepcionales. Sin embargo, como la base de la autoridad
radica en las características de una sola persona y las instrucciones se basan en su
inspiración, este tipo de organización tiene una estabilidad inherente. En ausencia definitiva
del líder es improbable que otro líder carismático se presente; y así la organización sufre
una metamorfosis y pierde su forma carismática, convirtiéndose en uno de los otros dos
tipos de organización de la tipología señalada; si la sucesión se da en forma hereditaria, la
organización se convierte en una organización del tipo tradicional; si en cambio la sucesión
se determina por medio de reglas, ésta se convierte en una organización del tipo
burocrática.

Las organizaciones con estructura de autoridad de tipo tradicional están basadas en los
usos y costumbres. El líder de este tipo de organizaciones tiene autoridad en virtud del
estatus que ha heredado, y el alcance de su autoridad se establece por la costumbre. En este
tipo de estructura las posiciones directivas tanto en el sector público como privado son
generalmente transmitidas hereditariamente entre los miembros de la familia o de los
grupos sociales que detentan el poder. La selección y designación de los líderes así
impuestos están basados más en el parentesco o filiación de grupos sociales que en la
capacidad y experiencia profesional y política.

Las organizaciones con estructuras de autoridad racional-legal están basadas en el


análisis racional. Weber definió a éste tipo de organizaciones con el término de
organizaciones burocráticas. El sistema es denominado racional debido a que los medios
están expresamente diseñados para la consecución de la misión y objetivos institucionales.
El sistema es denominado legal porque la autoridad se ejerce a través de un sistema de
normas, reglas y procedimientos derivados del cargo que ocupa una persona en un tiempo
determinado.

Esta forma de organización, que Weber ha denominado “burocrática”, en el uso común


del término, es sinónimo de rigidez e ineficiencia y se identifica principalmente con el
funcionamiento de las dependencias de la administración pública. Sin embargo, para
Weber, las características del modelo “burocrático” aplicadas en su justa dimensión, dan
por resultado un sistema de trabajo coordinado, sin ambigüedades y altamente eficiente ya
que existen un conjunto de normas, reglas y procedimientos que impiden la actuación
discrecional de sus miembros y donde teóricamente se prevé cada posible contingencia.

La racionalidad del modelo burocrático se muestra en su habilidad para calcular las


posibles consecuencias de su quehacer. Así, estas organizaciones se mantienen exentas de
los caprichos personales del líder y de los procedimientos tradicionales usos y costumbres
obsoletos. Para Weber el modelo burocrático representa la etapa final en la
despersonalización de las organizaciones.

- ASPECTOS DEL MODELO BUROCRÁTICO SEGÚN MAX WEBER.


El modelo básico de Weber es aquél que se ajusta a las 10 caracterizaciones enunciadas.
Asumir todas o algunas de tales configuraciones implica que el diseño organizacional es o
tiende a la burocratización. Recordemos que todas y cada una de las alineaciones sugeridas
por Weber buscan la eficiencia y la racionalidad.

Por lo tanto, Weber sugiere que el modelo de la burocracia debe estructurarse sobre la
base de las siguientes características:
a) Carácter legal de las normas y de los reglamentos: Además de normas y
reglamentos, las comunicaciones escritas son el otro "cemento" que une a la
estructura organizacional. Las decisiones, las reglas y las acciones administrativas se
formulan y registran por escrito para poder comprobar, documentar y asegurar la
correcta y unívoca interpretación de los actos legales. Las formas reiteradas de
comunicación suelen establecerse por medio de "formatos" para rutinizar su
cumplimiento.
b) Carácter formal de las comunicaciones.
c) Racionalidad en la división del trabajo: El proceso de burocratizar una estructura
implica una sistemática división del trabajo en orden de la racionalidad, esto es, en
atención a la adecuación con los objetivos buscados. Se divide el trabajo, el derecho
y el poder, estableciendo las atribuciones de cada participante, los medios de
obligatoriedad y las condiciones necesarias. Los "puestos" o "cargos" deberán estar
perfectamente definidos, cada uno con su nombre, categoría, funciones generales y
específicas, autoridad y responsabilidad y todos ellos adheridos a un manual de
organización o de procedimientos, con las rutinas claramente especificadas, ni un
paso más, ni un paso menos; es el equivalente tayloriano de los «tiempos y
movimientos». El resultado será un organigrama capaz de representar la perfecta
disposición de niveles, jerarquías, líneas de autoridad-responsabilidad, hacia arriba,
hacia abajo y a los lados.
d) Impersonalidad en las relaciones de trabajo: La división del trabajo, o sea, la
distribución de funciones, actividades y tareas, es absolutamente impersonal, se habla
de "puestos" y de "funciones", no de personas. Las personas son ocupantes de cargos
y no individuos dotados de anhelos, emociones, etc. Asimismo, el poder de cada
«persona» también es impersonal, puesto que se deriva del cargo que desempeña. En
consecuencia, también es impersonal la obediencia prestada al superior. Se obedece
al «superior», no en atención a la "persona", sino al puesto que ésta ocupa. De esta
manera, burocrática es la expresión: "Las personas van y vienen, las instituciones
permanecen". Es decir, la organización burocrática privilegia la impersonalidad en
adecuación a garantizar dos cuestiones: 1) su permanencia en el tiempo y 2) la
estandarización del trabajo en dos áreas: la estandarización de rutinas y de
desempeño. De rutinas porque todo el trabajo, en el puesto y nivel que corresponda,
"debe" realizarse de igual manera; y estandarización de desempeño porque no
importando quien lo realice, de todos modos debe hacerse.
e) Jerarquía bien establecida de la autoridad. El principio de la jerarquía agrupa a los
cargos y funciones y establece las áreas o tramos de control -las jurisdicciones-. En
base a la jerarquía se construyen los escalones y la pirámide burocrática. La jerarquía
es en orden y en subordinación y se define con reglas limitadas y específicas. La
autoridad y el poder resultante son inherentes al cargo y al "nivel" y no a la persona y
su distribución en la estructura reduce al mínimo los "roces", protegiendo al
subordinado de la potencial acción arbitraria de su superior, dado que la acción de
ambos se procesan dentro de un conjunto mutuamente reconocido de reglas.
f) Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías y manuales . El
desempeño de cada cargo esta burocráticamente determinado por reglas y normas
técnicas. Todo esta establecido, ningún ocupante de algún cargo puede hacer lo que
quiera, sino lo que la burocracia le impone hacer de acuerdo con rutinas y
procedimientos previamente establecidos. Los estándares de desempeño son así
fácilmente evaluables, puesto que hay patrones predefinidos para cada puesto y en
todos los niveles del aparato. Los manuales de organización, procedimientos y
políticas son la viva expresión de esta característica del modelo burocrático.
g) Competencia técnica y meritocrática. La selección de las personas, en un modelo
burocrático, se basa en el mérito y en la competencia técnica y jamás en preferencias
personales. Los procesos de admisión, promoción y transferencia del personal son
iguales para toda la organización y se basan en criterios generales y racionales,
siempre tomando en cuenta el mérito y la capacidad del funcionario. Los exámenes,
los concursos, las pruebas y las medidas de desempeño, son vitales en el modelo
burocrático.
h) Especialización de la administración y de los administradores, como una clase
separada y diferenciada de la propiedad (los accionistas). La administración está
separada de la «propiedad» en una organización burocrática. Los miembros del
cuerpo administrativo no son los mismos que los miembros de la junta de accionistas,
que son los propietarios de la empresa. Es decir, en el modelo weberiano los
administradores de la burocracia no son los dueños del negocio; esto permite el
surgimiento del administrador como «profesional especializado» en dirigir la
organización y de ahí el retiro gradual del dueño o capitalista de la gestión de la
empresa. Los medios de producción, los recursos financieros y la tecnología, no son
propiedad de los burócratas, pero sin embargo éstos están arriba de ellos. Ni los
administradores pueden vender, comprar o heredar su posición o cargo dentro de la
estructura, ni los capitalistas pueden administrar la empresa.
i) Profesionalización de los participantes. Ninguna burocracia "puede funcionar",
según Weber si no cuenta con administradores profesionales. Un administrador es
profesional por las siguientes razones:
- Es un especialista en el desempeño de las actividades a su cargo; en los altos
mandos tiende a ser generalista, mientras que en los mandos bajos se va
transformando en un especialista.
- Es asalariado y el trabajo en la organización burocrática suele ser su principal fuente
de ingresos.
- Es ocupante de un cargo y la actividad que realiza en la estructura suele ser la
principal.
- Es designado por en superior en base a sus méritos y desempeños. Su trabajo habla
por él.
- Su cargo es por tiempo indeterminado no porque el cargo sea vitalicio, sino porque
la única norma de permanencia es su desempeño.
- La organización es el ámbito de su carrera y dentro de ella la realiza escalando las
diversas posiciones.
- No es el dueño de los activos ni de los medios de producción de la empresa.
- Es fiel al puesto y se identifica con los objetivos de la empresa.
- El administrador profesional controla cada vez más a las burocracias, debido a:
1) Que los accionistas aumentan de número y se dispersa y fragmenta la
propiedad de las acciones.
2) Los accionistas invierten en muchas otras organizaciones.
3) La carrera administrativa otorga posiciones de mando y de control sin poseer
la propiedad, lo que hace que un administrador pueda llegar a tener más
poder y control que un gran accionista.
j) Completa previsibilidad del funcionamiento. En general, lo que busca el modelo
burocrático, en la idea de Weber, aparte de la eficiencia vía la racionalidad, es la más
completa y absoluta previsibilidad del comportamiento de sus miembros. La premisa
weberiana básica es esta: «El comportamiento humano laboral es perfectamente
previsible» de donde se deducen todas las consecuencias posibles que el modelo
burocrático exige. Si todas las anteriores características son modelables y ajustables a
cualquier estructura de organización, entonces la burocracia es un esquema perfecto.
Tales características son la consecuencia de:
- El desarrollo de las economías monetarias,
- El crecimiento y la expansión de las tareas administrativas del Estado moderno
- La superioridad técnica del tipo burocrático de administración.

La organización burocrática esta cohesionada por normas y reglamentos consignados por


escrito y que constituyen su propia legislación. Para una empresa, sus estatutos equivalen a
la Constitución para un Estado. La reglamentación organizacional lo prevé todo, como a la
manera de los códigos; es exhaustiva, toca todas las áreas de la organización y procura
minimizar las «lagunas». Además, las normas son racionales: están adecuados a los fines de
la organización. También son legales porque confieren a las personas investidas de
autoridad el poder de coacción sobre los subordinados. El objetivo de la reglamentación es
la «estandarización» de las funciones de la organización, precisamente para que hayan
economía y racionalidad.

- MODELO ECONÓMICO QUE LE DIO ORIGEN AL CAPITALISMO.


Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el
capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en
Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han
tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por
otras". De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le
atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.

Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por
las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII.
Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y
fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada
en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El
orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba
lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes
y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución
industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras
más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo
que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la
iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es
desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en
pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir
el riesgo de tener pérdidas o ganancias.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía
del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la
sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron
las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones
europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico
que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor
crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte.

- RASGOS O CARACTERÍSTICAS.
El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis
en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde
enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una
exclusión mutua de las diferentes definiciones.

En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra capitalismo a la


idea de capital, y estas referencias son codependientes. Quienes invierten, crean o
adquieren capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante el proceso
de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y
servicios es el eje central de la vida económica.
Una de las características históricas más perceptibles del capitalismo como sistema
económico y en tanto que conjunto articulado de procesos de civilización, es su
inestabilidad. A lo largo de los siglos, ha probado tener una enorme capacidad para lidiar
con la incertidumbre, la recurrencia, la circularidad y, al mismo tiempo, ha sabido producir
y reproducir los mecanismos más acerados de su existencia, como lo son la acumulación de
riqueza, la explotación de la fuerza de trabajo, la depredación y una excepcional capacidad
de reinvención ideológica cada vez que se encuentra frente a frente con un estado
sorpresivo de crisis.

Cabe destacar que A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la
segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas.
- En primer lugar, los medios de producción tierra y capital, son de propiedad
privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras
herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.
- En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la
interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los
mercados.
- En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores,
son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor
partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los
consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la
mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del
consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán
obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan
satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de
beneficios les lleva a seguir esta estrategia.
- En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del
sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad
económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para
gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el
cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el
sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

- VENTAJAS Y DESVENTAJAS SEGÚN AUTORES.


Ventajas y desventajas del capitalismo
Ventajas Desventajas
- Lo más positivo del sistema es la - El sistema no provee las necesidades
increíble capacidad que tiene el básicas de una población, entendidas
capital privado para generar riqueza como tales a la salud, la educación,
a través de la producción. alimentación y vivienda.
- Se puede acceder a la propiedad - Permite l explotación laboral y la
privada. desocupación pues son medios
- Promueve constantemente la imprescindibles para que el
iniciativa individual, es decir la capitalismo logre y ofrezca toda la
iniciación de una actividad con el fin ventaja que recibe el hombre en
de obtener beneficios en el futuro. libertades políticas y desarrollo
- Los habitantes de una sociedad económico sostenido, virtudes
demo liberal capitalista pueden propias de este sistema.
ejercer sus derechos individuales si - Genera una competencia feroz por
como también los sectoriales. obtener el dinero.
- Sostiene y promueve las libertades - Hasta el momento, el capitalismo no
individuales, tales como mantener la ha logrado satisfacer las necesidades
libertad política, el derecho al de los excluidos del progreso
ingreso y la Salida del país, la económico, de los carentes de casa,
libertad de opinión y de prensa, el comida, servicios de salud y
derecho a huelga, a la herencia, etc. vivienda, de los margínale y
- La creatividad individual es desocupados.
premiada y alentada. Permite el - El capitalismo internacional
ahorro acumulado lo que ayuda a financiero ha ido un gran instigador
promover la inversión productiva, de las guerras y ha mostrado un alto
activa y pasiva. grado de insensibilidad frente a la
- Las naciones que se han miseria de los pueblos.
desarrollados fuertemente con el - La distribución de las riquezas no es
capitalismo logran ofrecer a sus equitativas.
habitantes buenos salarios mínimos, - Si bien las leyes anti monopólicas de
altos seguros de desempleo, niveles la mayoría de las naciones
aceptables de salud, educación, desarrolladas han demostrado su
seguridad y entretenimiento. efi9cacia, no logran impedir la
- Su extraordinaria capacidad para constancia tendencia que tiene el
auto reformarse. capital hasta el monopolio.
- El mercado libre de bienes y - Al disminuir el papel del estado en
servicios regulados, principalmente, un sistema capitalista, se resta a las
según las leyes de la oferta y
clases menos favorecidas, la
demanda, permite el sinceramiento
capacidad de intervenir y participar
económico y político de la sociedad
en l retribución de la riqueza.
y el acceso a innumerables accesos y
- Los valores éticos están basados
servicios que mejoran la calidad de
excesivamente en el individualismo
vida de los habitantes de una nación.
quedando disminuido los valores
- Modifico la fuerza del trabajo,
humanos y el hombre solidario.
pasando de la servidumbre del
- Antepone la libertad individual, por
sistema feudal al asalariado
encima de los derechos humanos.
contratado libremente.

Autores del capitalismo:


Los autores del mismo son: Gilles Perrault, Caroline Andreani, Francis Arzalier, Roger
Bordier, Maurice Buttin, Canale, Chesnais, Maurice Cury, Andre Devriendt, Pierre Durand,
Jean-Pierre Flechard, Yves Fremion, Yves Grenet, Jean Laille, Maurice Moissonnier,
Robert Pac. Etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Aguilera J. R. (2000) Modelo Querétaro: CIIDET, Maestría en Ciencias en Enseñanza de
las Ciencias.
- Smith, Adam. 1776. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones («La riqueza de las naciones»).
- Gago, H. (1999) Modelos de sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje,
México, Trillas.
- http://www.monografias.com/trabajos12/burocra/
burocra.shtml#MODELO#ixzz2hFko7Ecg visitado el día 09/10/2013 hora: 02:34 pm.
- http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/146-las-crisis-economicas-
en-el-sistema-capitalista-prisma-latinoamericano-elementos-para-su-historia - Prohibida
su reproducción sin citar el origen. visitado el día 09/10/2013 hora: 02:55 pm.

También podría gustarte