Está en la página 1de 7

Áreas de la ocupación

Descanso y sueño
Actividades relacionadas con la obtención de descanso y sueño reparador para
apoyar la participación activa y saludable en otras ocupaciones.

Subcategorías:
- Descanso: Identificar la necesidad de relajarse y participar en acciones
tranquilas y sin esfuerzo que interrumpan la actividad física y mental.
Reducir la participación en actividades físicas, mentales o sociales impuestas,
lo que resulta en un estado relajado; participar en la relajación u otros
esfuerzos que restauran la energía y la calma y renuevan el interés en la
participación.

- Preparación del sueño: Participar en rutinas que nos preparen para un


Descanso cómodo, como arreglarse y desvestirse. leer o escuchar música,
decir buenas noches a los demás y participar en la meditación u oraciones;
determinar la hora del día y la duración del tiempo deseado para dormir o el
tiempo necesario para despertar; establecer patrones de sueño que apoyen el
crecimiento y la salud (los patrones suelen estar determinados personal y
culturalmente); preparar el entorno físico para los períodos de sueño, como
hacer la cama o el espacio en el que se va a dormir, garantizar el calor o el
frío y la protección, poner un reloj despertador. asegurar la casa (por ejemplo,
cerrando las puertas o cerrando las ventanas o las cortinas), establecer un
equipo de apoyo para el sueño (por ejemplo, una máquina CPAP) y apagar
los aparatos electrónicos y las luces.

- Participación del sueño: Cuidar las necesidades personales de dormir. como


el cese de las actividades para asegurar el comienzo del sueño, la siesta y
soñar; mantener un estado de sueño sin interrupciones; satisfacer las
necesidades nocturnas de aseo e hidratación, incluida la negociación de las
necesidades de los demás (por ejemplo, los niños, la pareja) y la interacción
con ellos en el entorno social, como la prestación de cuidados nocturnos (por
ejemplo, la lactancia materna) y la supervisión de la comodidad y la
seguridad de los demás que duermen.
Educación

Actividades necesarias para aprender y


participar en el entorno educativo

Subcategorías:

- Participación en la educación formal:


Participar en actividades académicas (por ejemplo,
matemáticas. lectura, cursos de licenciatura), no
académicas (por ejemplo, recreo, comedor. pasillo),
extracurriculares, por ejemplo. deportes, banda.
porristas, bailes), tecnológicas (por ejemplo, finalización
de tareas en línea. aprendizaje a distancia) y de
formación profesional
(incluida la formación preprofesional).

- Exploración de los intereses educativos informales:


Identificar temas y métodos para obtener formación o
habilidades relacionadas con el tema.

- Participación en la educación informal:


Participar en clases, programas y actividades que
provén instrucción o entrenamiento fuera de un
currículo estructurado en áreas de interés identificadas.
Trabajo

Trabajo o esfuerzo relacionado con el desarrollo, la


producción, la entrega o la gestión de objetos o servicios:
beneficios pueden ser financieros o no financieros (por
ejemplo, conexión social, contribuciones a la sociedad.
estructura y rutina de la vida cotidiana).

Subcategorías

- Interés y persecución laboral: Identificar y seleccionar


oportunidades coherentes de trabajo con los bienes,
limitaciones. objetivos e intereses personales adaptado de
Mosey.

- Búsqueda y adquisición de empleo: Abogar por uno mismo;


completar. presentar y revisar los materiales de solicitud;
prepararse para las entrevistas; participar en las entrevistas y
hacer el seguimiento después; discutir los beneficios del
trabajo; finalizando negociaciones.

- Rendimiento en el trabajo y su mantenimiento: Crear. producir


y distribuir productos y servicios; mantener las habilidades y
patrones de trabajo requeridos: administrar el uso del tiempo;
manejar las relaciones con los compañeros de trabajo. gerentes
y clientes: seguir y proporcionar liderazgo y supervisión;
iniciar, sostener y completar el trabajo; cumplir con las normas
y procedimientos de trabajo; buscar y responder a la
retroalimentación sobre el desempeño.
- Preparación y ajuste de la jubilación: Determinar las aptitudes,
desarrollar los intereses y las habilidades, seleccionar los
objetivos profesionales, asegurar los recursos necesarios,
ajustar el estilo de vida en ausencia de la función de trabajador.

- Exploración de voluntariados: Identificar y aprender sobre las


causas de la comunidad, las organizaciones y las oportunidades
de trabajo no remunerado. De acuerdo con las habilidades
personales, los intereses, la ubicación y el tiempo disponible.

- Participación en voluntariados: Realizar actividades de trabajo


no remunerado para el beneficio de personas, causas u
organizaciones seleccionadas.

Preguntas
1- ¿Cuál es el rol del TO en el PIE?

R: un TO apoya, adapta, y mejora la capacidad de la persona y


del entorno para que el estudiante se pueda adaptar al centro
educacional, ósea mejora su desempeño ocupacional en dentro
del área escolar.

2- Diferencia entre disfasia y trastorno especifico del lenguaje

R: el trastorno especifico del lenguaje es una Limitación


significativa en el nivel del desarrollo del lenguaje oral que se
manifiesta por un inicio tardío o un desarrollo lento y/o
desviado del lenguaje, y es de tipo transitorio. En cambio, la
disfasia es una alteración grave y permanente de todos los
componentes del lenguaje y del mecanismo de adquisición del
sistema lingüístico.

3- ¿Quién debe certificar al profesional que participa en el PIE?

R: el profesional debe estar certificado por el ministerio de


educación.

4- ¿Cuáles son los pasos para obtener una credencial de discapacidad?


R:
Paso 1: Calificación de la Discapacidad
Se puede iniciar el trámite de dos formas:
A. Dirigirse al COMPIN que corresponde a su domicilio, ellos
iniciarán el proceso de calificación o derivarán al Centro de Salud
correspondiente.
B- Dirigirse directamente al Centro de Salud público que lo atiende o
le corresponde a su domicilio, para comenzar el proceso de
calificación.
Se elaborarán tres informes obligatorios, el Informe Biomédico
Funcional, el Informe Social y de Redes de Apoyo, y el Informe de
Desempeño (IVADEC). Todos deberán ser presentados por el
solicitante a la COMPIN correspondiente.
Paso 2: Certificación de Discapacidad
Una vez entregado el expediente de calificación en la COMPIN, la
institución revisará los antecedentes para realizar la certificación de
discapacidad, estableciendo el porcentaje de discapacidad global, la
causa principal de discapacidad, la vigencia de la certificación y la
existencia o no de movilidad reducida. Esta Certificación será
remitida automáticamente por la COMPIN al Servicio de Registro
Civil e Identificación, para la inscripción de la persona en el Registro
Nacional de la Discapacidad.
Paso 3: Inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad
Con la Certificación de Discapacidad, el Servicio de Registro Civil e
Identificación realiza la inscripción de la persona en situación de
discapacidad y emite la Credencial de Discapacidad, que acredita que
la persona está inscrita en el Registro Nacional de la Discapacidad. La
Credencial de Discapacidad es enviada al domicilio o dirección postal
que haya informado al momento del inicio del trámite en la COMPIN.

5- Cual es la diferencia entre accesibilidad y diseño

R:
DISEÑO UNIVERSAL: Es la actividad por la que se conciben o
proyectan, desde el origen, entornos, procesos, bienes, productos,
servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de forma
que puedan ser utilizados por todas las personas o en su mayor
extensión posible.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: Es la condición que deben cumplir
los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los
objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser
comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en
condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y
natural posible.
Persona con discapacidad: Son aquellas personas que, en relación a sus condiciones de salud
física, psíquica, intelectual, sensorial u otras, al interactuar con diversas barreras contextuales,
actitudinales y ambientales, presentan restricciones en su participación plena y activa en la
sociedad.

También podría gustarte